Está en la página 1de 2

La cultura egipcia es una de las más antiguas y fascinantes de la historia.

Su literatura refleja su
visión del mundo, sus creencias, sus costumbres y su arte. Algunos aspectos de la literatura
egipcia son:

- Obras: Los egipcios escribieron sobre diversos temas, como la religión, la historia, la magia, la
sabiduría, el amor y la aventura. Algunas de las obras más famosas son el Libro de los Muertos,
una colección de textos funerarios que guiaban al difunto en el más allá; la Historia de Sinuhé,
un relato de ficción sobre un funcionario que huye de Egipto y vive en el extranjero; y las
Instrucciones de Ptahhotep, un texto de enseñanzas morales y prácticas atribuido a un sabio
del Imperio Antiguo.

- Lírica: La poesía lírica egipcia se caracteriza por su expresión de sentimientos personales,


como el amor, el dolor, la alegría o la devoción. Se han conservado algunos ejemplos de poesía
lírica en papiros, ostracas (fragmentos de cerámica) y estelas (piedras con inscripciones).
Algunos de los temas más recurrentes son el amor entre esposos, el amor por los hijos, el amor
por los dioses y el amor por la naturaleza.

- Discurso: El discurso era una forma de comunicación oral que se usaba para persuadir,
informar, educar o entretener a una audiencia. Los egipcios empleaban diversas técnicas
retóricas, como la repetición, la comparación, la metáfora, la ironía y el humor. Algunos
ejemplos de discursos son las arengas militares, los sermones religiosos, los discursos
funerarios y los discursos políticos.

- Oratoria: La oratoria era el arte de hablar en público con elocuencia y habilidad. Los egipcios
valoraban mucho esta capacidad, ya que era necesaria para desempeñar cargos
administrativos, religiosos o judiciales. Los oradores debían dominar el lenguaje escrito y oral,
así como conocer las leyes, las costumbres y la historia de Egipto. Algunos de los oradores más
destacados fueron Imhotep, el arquitecto y visir del faraón Djoser; Amenhotep III, el faraón que
promovió la diplomacia y el comercio con otros países; y Hatshepsut, la faraona que gobernó
con éxito durante 22 años.

- Literatura: La literatura egipcia se puede dividir en cuatro grandes períodos: el Imperio


Antiguo (c. 2686-2181 a. C.), el Imperio Medio (c. 2055-1650 a. C.), el Imperio Nuevo (c. 1550-
1069 a. C.) y el período tardío (c. 664-332 a. C.). Cada período tiene sus propias características
y géneros literarios. Por ejemplo:

- En el Imperio Antiguo se desarrollaron los textos funerarios, como los Textos de las
Pirámides y los Textos de los Sarcófagos, que contenían fórmulas mágicas para proteger al
difunto; las autobiografías conmemorativas, que narraban las hazañas de altos funcionarios; y
los himnos y poemas que alababan a los dioses y a los reyes.
- En el Imperio Medio surgió la literatura narrativa, con relatos de ficción como la Historia de
Sinuhé o la Historia del campesino elocuente; las enseñanzas o sebayt, que transmitían
consejos morales y prácticos; y los textos proféticos o apocalípticos, que anunciaban
calamidades futuras.

- En el Imperio Nuevo se consolidaron los géneros anteriores y se añadieron otros nuevos,


como los himnos solares al dios Atón durante el reinado de Ajenatón; los textos históricos o
anales reales, que registraban los acontecimientos del reinado de cada faraón; y los textos
jurídicos o papiros judiciales, que documentaban los procesos y las sentencias de los
tribunales.

- En el período tardío se produjo un renacimiento de la literatura clásica, con copias y


comentarios de los textos antiguos; se introdujeron influencias extranjeras, como la griega y la
persa; y se crearon nuevos géneros, como los textos científicos o médicos, que recopilaban
conocimientos sobre astronomía, matemáticas, anatomía o farmacología.

También podría gustarte