Está en la página 1de 3

La simbología paradójica y dicotomía intercultural en Yawar Fiesta

(novela) de José María Arguedas

“La literatura latinoamericana no existiría fuera de la colonialidad del poder”


(John Beverley) con dicha afirmación del profesor de Lengua Y Literatura
Hispánica en la Universidad de Pittsburgh, apunta de manera directa al centro
mismo de las cuestiones en toda de la narrativa arguediana en particular. 

La colonia del poder es un patrón global que se caracteriza porque uno de sus
ejes principales es la clasificación social universal y esto se originó
precisamente en América y en particular lo que llamamos América Latina que
tenía su identidad histórica y que emergente fue constituida estructuralmente,
por lo que hoy día llamamos Europa Occidental, que redobló el problema, no
solamente la relación de una dependencia histórica sino también del estatus de
dependencia colonial del poder, y durante todo estos siglos lo llamamos
modernidad, colocando históricamente vallas de racismo y el centro
etnocentrismo eurocéntrico y esto finalmente constituye una realidad, “una jaula
histórica” como dijo Aníbal Quijano, contra la continua subversión del portador
Arguedas, pudiendo reconocer como un nudo arguediano. 

El héroe cultural en la historia peruana del siglo XX, contando con un vasto
trabajo antropológico, pero también literario, dentro de sus obras novelísticas
está Yawar Fiesta publicada en el año 1941. La representación del lenguaje fue
una de las mayores dificultades con las que se enfrentó José María Arguedas
entre los diálogos de los personajes y la narración, buscando consolidar los
dialectos del castellano andino, así como las formas expresivas propias de la
población. 

Precisamente, la novela plantea un enfrentamiento entre la cultura andina


oponiéndose a la cultura occidental en la fiesta sangrienta. Por tanto, el
símbolo evidente que se emplea es el espectáculo de la corrida del toro por el
28 de julio, que es el día central del aniversario patrio del Perú. En cuanto a
esto, ¿De qué modo la simbología refleja la dicotomía intercultural en Yawar
Fiesta de José María Arguedas? Indudablemente, la representación del
combate cuerpo a cuerpo con el toro connota una simbología trascendente, sus
tradiciones, claro está que no eran totalmente autóctonas, en ese entonces, ya
eran mestizadas, pero vencer al toro probablemente es someter a la cultura
extranjera personalizadas por los mistis.

En un principio, la ciudad de Puquio connotado un evento místico para los


andinos, pero estaba en conflicto a nivel político y social, en la cual se vivió una
grave lucha entre los grupos de poder y las poblaciones andinas, sobre todo a
nivel agrario pues los primeros explotaban a los segundos y de esta manera
también imponían sus costumbres más occidentales sobre los pueblos andinos,
los cuales guerreaban por mantener sus tradiciones. Por efecto, prohibieron su
celebración por orden del gobierno central y las reacciones de los habitantes
ante tal ordenanza serán las directrices de la trama de Yawar Fiesta, el
subprefecto, los terratenientes, prohíben la realización de dicha masacre,
imponiendo en su lugar una corrida al estilo criollo para lo cual contratan a un
torero de origen español, aquí se presencia la diferencia entre las costumbres
de los habitantes de Puquio y este es el clímax de la historia, sin embargo la
imposición de dichos grupos toman para concretar su propósito, fracasa, pues
el torero contratado se acobarda, por lo que se permite que los campeadores
indios ingresen al ruedo y se enfrenten con gallardía al lícito. Recordemos que
la costumbre es que al toro se le amarra un gran cóndor, de manera que no
pueda tirarse ni soltarse quedando su pico libre para atacar y así comienza
Yawar Fiesta. El ave sagrada de los incas atada encadenada a su víctima que
puede y quiere matarla, está obligada a mantener el equilibrio con ayuda de las
alas, mientras arranca pedazos de piel y carne con el pico, el acto resulta
majestuoso, pero también algo duele en el alma y la fatalidad es ostensible.
Como resultado se logra comprometer la participación de todos los
denominados indios del pueblo de Puquio, quienes se empeñan en conservar
la vigencia de esta tradición mestiza mediante la música, el mito del origen del
toro de este año y el rito propiamente dicho.

A fin de cuentas, la tradición andina se ha superpuesto sobre la cultura


occidental. Asimismo, el simbolismo destacado expone el sangramiento de los
blancos y mestizos que posiblemente actúa como un hecho de revitalizar la
tierra, ofrendar la valentía y la fuerza del pueblo indio a la naturaleza.

Simultáneamente, por medio de esta genuina obra, el gran divulgador José


María Arguedas demostró que llega a la literatura para dar testimonio de la
realidad porque encontró la vía para abrirle los ojos al Perú sobre el Perú que
no ven, no quieren ver o simplemente desprecian. Pero no acude
fundamentalmente a enseñarnos a los que no somos andinos, él quiere
enseñarnos los valores de la cultura andina, siendo una manera de leer la
realidad, darnos una visión de los mundos que existe en el Perú. A su vez,
llegar a nosotros una noción vivida de una manera de ver y de vivir lo que
corresponde a otra cultura, una cultura a la cual nosotros vivemos de espaldas.

BIBLIOGRAFÍA

Rodríguez Garrido, J. (1984). Las variantes textuales de Yawar Fiesta de José


María Arguedas. Lexis, Perú 8(1), 1-93: Pontificia Universidad Católica del
Perú 
Hare, C. (2001). Arguedas y el mestizaje de la lengua: Yawar Fiesta. Lexis,
Perú 25(1-2): Universidad de Versailles

También podría gustarte