Está en la página 1de 6

YAWAR FIESTA - JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

"Yawar Fiesta" es una obra maestra de la literatura peruana escrita por José
María Arguedas, publicada por primera vez en 1941. Esta novela se ha
convertido en un ícono de la literatura indigenista y es ampliamente reconocida
como una de las obras más importantes de la literatura peruana y
latinoamericana. Esta obra está ambientada en la sierra peruana, "Yawar
Fiesta" nos sumerge en un profundo y extenso análisis del encuentro y conflicto
entre dos mundos: el mundo andino y el mundo criollo.

Si bien, este libro es una obra literaria que aborda el tema del encuentro de dos
mundos: el mundo andino, representado por las comunidades indígenas de
Chancaybamba y Puquio, y el mundo criollo, simbolizado por los colonos
blancos.

A través de esta novela, Arguedas nos sumerge en una interacción cultural que
revela las diferencias y tensiones entre estas dos realidades. En este ensayo,
exploraremos cómo el "Yawar Fiesta" se convierte en el escenario donde estas
dos culturas convergen y confrontan, y cómo esto deja una profunda huella en
los personajes y en la identidad cultural peruana.

El encuentro de estos dos mundos en "Yawar Fiesta", es esencial ya que


debemos primero situar la novela en su contexto histórico y cultural.

Perú en el XX experimentó una profunda y amplia diversidad cultural como


resultado de su historia colonial y la opresión que sufrieron los pueblos
indígenas. Las influencias culturales criollas y mestizas que se remontan a la
llegada de los colonizadores españoles se entrelazan con las tradiciones
ancestrales, dando lugar a una sociedad compleja y diversa.

En "Yawar Fiesta", Arguedas retrata vívidamente la vida en las comunidades


indígenas de Chancaybamba y Puquio, mostrándonos sus costumbres,
tradiciones y cosmovisión. Los indígenas viven en armonía con la naturaleza y
mantienen un profundo respeto por sus antepasados y la tierra que los rodea.
La festividad del "Yawar Fiesta" y la captura del cóndor sagrado simbolizan la
esencia de la identidad cultural andina y su resistencia frente a la influencia
criolla.

Para los personajes indígenas de la novela, la naturaleza no es solo un fondo o


un recurso a utilizar, sino un ser vivo y espiritual que debe ser tratado con
respeto y reverencia. La tierra, las montañas, los ríos y los animales son
considerados sagrados, y su relación con ellos va más allá de lo puramente
físico. Cada elemento natural tiene un significado profundo y está entrelazado
con la cosmovisión andina, que se basa en la creencia de que todo en el
universo está interconectado y tiene un espíritu.

El cóndor, como ave sagrada para los indígenas andinos, encarna esta relación
íntima con la naturaleza y despierta un profundo respeto. Es considerado un
ser espiritual, símbolo de la libertad y la sabiduría ancestral. La captura del
cóndor para ser utilizado en el "Yawar Fiesta" no solo representa una disputa
cultural, sino también una violación del equilibrio entre el hombre y la
naturaleza.

Por otro lado, Arguedas nos presenta a los pobladores criollos, cuya cultura ha
sido moldeada por la herencia española y la religión católica. Los criollos son
condescendientes o tolerantes con las tradiciones locales, considerándolas
exóticas y primitivas, pero sin comprender su verdadero significado. Esta
actitud condescendiente muestra la falta de entendimiento entre los dos
mundos y el desequilibrio de poder que existe entre ellos.

La influencia española en la cultura criolla es evidente en varios aspectos de la


novela. En primer lugar, la lengua española se ha convertido en el idioma
predominante de la cultura criolla, sustituyendo o coexistiendo con las lenguas
indígenas que prevalecen en el mundo andino. Los nombres de los personajes
criollos, así como las expresiones y frases en español, reflejan esta influencia.
Otro aspecto significativo es la religión católica, que ha sido ampliamente
adoptada por la cultura criolla. Las festividades religiosas y las prácticas
católicas están presentes en la vida de los criollos y se mezclan con las
tradiciones ancestrales andinas durante el "Yawar Fiesta". La religión católica
ha dejado una profunda huella en la mentalidad de los criollos, influyendo en su
moral y cosmovisión.

La cultura criolla también se destaca por su estilo de vida urbano y


occidentalizado, en contraste con la vida rural y tradicional de las comunidades
indígenas. Los criollos viven en ciudades o en asentamientos influenciados por
el modelo europeo, donde se encuentran instituciones gubernamentales,
escuelas, iglesias y otros elementos de la civilización moderna.

El sistema de clases sociales también es una característica distintiva de la


cultura criolla. Los criollos se consideran a sí mismos como una clase
dominante y muestran una actitud condescendiente hacia los indígenas, a
quienes ven como inferiores y cuyas tradiciones y creencias consideran
primitivas.

A través de la descripción de la cultura criolla en "Yawar Fiesta", Arguedas


resalta la diferencia y el choque cultural entre los dos mundos, el andino y el
criollo. Mientras que los indígenas valoran profundamente su conexión
espiritual con la naturaleza y mantienen sus tradiciones ancestrales, los criollos
han adoptado la cultura y la mentalidad occidentalizada impuesta por la
colonización.

Sin embargo, Arguedas también nos muestra que la cultura criolla no es


monolítica y que existen diferencias entre los criollos de distintas regiones y
clases sociales. Algunos criollos, como el personaje del alcalde, demuestran
una actitud más tolerante hacia los indígenas, mientras que otros, como el
gobernador y los colonos, son más intransigentes y menos comprensivos con
las tradiciones indígenas.
El principal conflicto surge en torno a la captura del cóndor sagrado, un ave
simbólica y sagrada para los indígenas andinos. Los habitantes de
Chancaybamba, representantes del mundo andino, desean liberar al cóndor y
respetar su carácter sagrado, mientras que los criollos de Puquio ven al cóndor
como una oportunidad para celebrar el "Yawar Fiesta" al estilo europeo, sin
comprender el significado profundo que tiene para los indígenas.

La lucha por el cóndor simboliza la resistencia cultural de los indígenas frente a


la influencia criolla y el choque de las dos culturas. Los indígenas ven la
festividad como una oportunidad para reafirmar su identidad cultural y resistir la
imposición de la cultura criolla, mientras que los criollos ven la festividad como
una oportunidad para divertirse y demostrar su superioridad cultural.

Este conflicto se profundiza a medida que avanza la novela, y las tensiones


entre ambas comunidades alcanzan un punto crítico durante el "Yawar Fiesta".
La disputa por el cóndor y las festividades que lo rodean desencadenan
enfrentamientos físicos y emocionales entre los personajes, mostrando cómo
este choque cultural afecta a la comunidad en su conjunto y a cada uno de sus
miembros.

A través de este conflicto, José María Arguedas pone de relieve la complejidad


de la sociedad peruana, marcada por la diversidad cultural y la lucha por
preservar la identidad frente a la influencia de la cultura criolla.

La novela "Yawar Fiesta" se convierte en una poderosa reflexión sobre la


historia y la identidad cultural del Perú, dejando una profunda huella en los
lectores y haciéndonos reflexionar sobre la importancia de respetar y valorar la
diversidad cultural en nuestro mundo.

Arguedas crea también personajes complejos y condescendientes que


representan la dualidad entre los dos mundos. Felipe, el protagonista, es un
ejemplo de esta dualidad. Él es un mestizo que ha sido educado en el mundo
criollo, pero también está conectado con sus raíces indígenas. Su lucha interna
refleja el conflicto cultural que enfrenta la sociedad peruana. Asimismo, los
personajes indígenas, como los hermanos León y Gregorio, muestran las
tensiones y desafíos que enfrentan al intentar preservar su identidad frente a la
influencia criolla.

El encuentro de dos mundos en "Yawar Fiesta" tiene consecuencias profundas


para los personajes y la sociedad peruana en su conjunto.

El choque cultural lleva a problemas y tensiones, pero también brinda la


oportunidad de reflexionar y apreciar la riqueza de la diversidad cultural en el
Perú. A través de la novela, Arguedas nos invita a reflexionar sobre la
importancia de respetar y valorar la identidad de cada cultura y encontrar un
equilibrio que permita la convivencia armoniosa.

A través de la obra, Arguedas nos ofrece una mirada íntima a la vida en las
comunidades indígenas de Chancaybamba y Puquio, destacando sus
costumbres, creencias y profundo respeto por la naturaleza. El autor retrata con
sensibilidad la cosmovisión andina, mostrando cómo la relación simbiótica
entre los indígenas y la tierra enriquece su forma de vida y su espiritualidad.

Por otro lado, los colonos criollos representan la modernidad y la influencia


occidental en la sociedad peruana. Se sabe que algunos criollos adoptan una
actitud condescendiente hacia las tradiciones indígenas, carecen de un
entendimiento profundo de su significado. Este desequilibrio de poder y la falta
de comprensión entre los dos mundos aumentan la tensión y los conflictos en
la novela.

El "Yawar Fiesta" también nos muestra las consecuencias de este choque


cultural en la sociedad peruana. Las tensiones y enfrentamientos físicos que se
desencadenan durante la festividad evidencian cómo esta interacción cultural
tiene un impacto profundo en los personajes y en la comunidad en su conjunto.

En última instancia, "Yawar Fiesta" trasciende su función literaria y se convierte


en una reflexión sobre la diversidad cultural y la importancia de respetar y
valorar las tradiciones y el patrimonio cultural de los pueblos indígenas. La
novela nos invita a cuestionar nuestras propias actitudes hacia las culturas
diferentes a la nuestra y a reconocer la riqueza que aportan al mundo.

En conclusión, "Yawar Fiesta" de José María Arguedas es una obra maestra


que explora el encuentro de dos mundos distintos: el mundo andino, arraigado
en tradiciones ancestrales y espiritualidad, y el mundo criollo, influenciado por
la modernidad y la cultura occidental. A través de esta novela, Arguedas logra
capturar la problemática de estas dos realidades y ofrece una profunda
reflexión sobre la identidad cultural, la resistencia y el choque cultural que ha
marcado la historia latinoamericana. La festividad del "Yawar Fiesta" se
convierte así en el escenario donde estas dos culturas se entrelazan y
confrontan, dejando una profunda huella en el corazón y la memoria de los
lectores.

Autor: Daniela Romila Rivera Del Carpio

También podría gustarte