Está en la página 1de 3

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Estudiante: Ashley Gabriela Palomino Salvador

Grado/sección: 4° C

Docente: Yojany Periche Ramos

Institución: Tte. Miguel Cortes Sullana

2023
Yawar fiesta

La literatura puede reflejar la sociedad y capturar las complejidades de las


relaciones humanas y la dinámica cultural. En la obra maestra de literatura
peruana "Yawar Fiesta" de José María Arguedas, se explora en profundidad el
análisis de la identidad y el conflicto cultural en el contexto de las comunidades
indígenas y la sociedad dominante. Publicada en 1941, esta novela sigue siendo
relevante y examina las tensiones y contradicciones inherentes a la convivencia
de diferentes culturas en una nación diversa.

Para comprender la resonancia de "Yawar Fiesta", es esencial considerar el


contexto histórico y cultural en el que fue escrita. A mediados del siglo XX, Perú
experimentaba un período de transición social y política. La presencia de culturas
indígenas ricas y diversas estaba siendo desafiada por la influencia occidental y
las estructuras de poder dominantes. La discriminación y la marginación de las
comunidades indígenas eran palpables, lo que proporcionaba un terreno fértil
para la exploración literaria de estas tensiones.

El corazón de la novela es la Fiesta del Yawar, una celebración que involucra la


confrontación simbólica entre un toro y un cóndor. Esta festividad, arraigada en
la tradición indígena, se convierte en un poderoso símbolo de la lucha entre dos
mundos culturales en conflicto. El toro, que representa la cultura occidental y
dominante, se enfrenta al cóndor, que personifica la cultura indígena. A través
de esta representación, Arguedas pinta un cuadro vívido de la lucha por la
identidad y el poder.

Los personajes de "Yawar Fiesta" encarnan las tensiones culturales y sociales


de la época. Juan, un joven indígena, es un ejemplo conmovedor de la opresión
sufrida por las comunidades indígenas. Su lucha personal por la dignidad y el
respeto se entrelaza con la lucha más amplia que representa la Fiesta del Yawar.
Por otro lado, los personajes occidentales, como el alcalde y el sacerdote,
encarnan la autoridad y la influencia europea, ejemplificando las dinámicas de
poder asimétricas que existen entre las culturas.
La habilidad de Arguedas para tejer la diversidad lingüística y cultural en su
narrativa es una característica distintiva de "Yawar Fiesta". Emplea tanto el
español como el quechua, el idioma indígena, para recrear un sentido auténtico
del entorno y para dar voz a las comunidades indígenas. Este uso del lenguaje
no solo refleja la rica diversidad cultural de Perú, sino que también subraya la
importancia de preservar las tradiciones y las lenguas autóctonas en una
sociedad en constante evolución.

"Yawar Fiesta" invita a una profunda reflexión sobre la identidad, el cambio


cultural y la lucha por el reconocimiento. Arguedas pone de manifiesto cómo las
culturas en conflicto pueden coexistir y cómo las identidades individuales y
colectivas pueden ser moldeadas por estas interacciones. A través de la Fiesta
del Yawar y los personajes, el autor destaca la necesidad de comprender y
respetar las diferencias culturales, mientras se aspira a una sociedad más
inclusiva y equitativa.

"Yawar Fiesta" de José María Arguedas es una obra literaria que resuena con
una profunda comprensión de la identidad, el conflicto cultural y la convivencia
entre comunidades diversas. A través de la lente de la Fiesta del Yawar y los
personajes que pueblan esta narrativa magistral, el autor arroja luz sobre las
tensiones y los desafíos que surgieron en la sociedad peruana de mediados del
siglo XX. La novela trasciende su contexto histórico y sigue siendo una obra
relevante que nos insta a reflexionar sobre las complejas dinámicas culturales
que persisten en el mundo contemporáneo.

También podría gustarte