Está en la página 1de 4

‘EL AMOR Y ODIO EN DOS MUNDOS DISTINTOS’

ESCRITO POR:
JHEYSON MALQUI BECERRA
OLIVER SANTOS CORRALES
ESTUDIANTES DE 5TO GRADO
`SINCERIDAD’
I.E `JAÉN DE BRACAMOROS’

Primero hablare del autor de la obra y empezare por su


historia/Biografía del literato y la del etnólogo José María Arguedas.
José María Arguedas escritor y etnólogo peruano, renovador de la
literatura de inspiración indigenista y uno de los más destacados
narradores peruanos del siglo XX. La vida de Arguedas reflejada en
sus obras fue un gran inicio en su gran fama, José María Arguedas
tubo varias obras diferentes y lo increíble de sus escritos es que no
solo las relaciona con esto; si no también las vivencias y experiencias
propias que tuvo el autor ósea José María Arguedas tanto vivencias
buenas y malas para él, pero las cuales le sirvieron de una gran fuente
de inspiración para poder escribir sus novelas.
Fue hijo de abogado Cusqueño Víctor Manuel Arguedas y doña
Victoria
Altamirano Navarro. José María Arguedas nació un 8 de enero en
1911 perdió a su madre a los 3 años y quedo a cargo de su abuela
paterna Teresa Arellano de Arguedas, en 1917 su padre fue cesado
como juez por razones políticas y hubo de trabajar como abogado
itinerante, en 1921 se escapó con su con su hermano Arístides de la
tiranía que les produjo agobio por parte del hermanastro, se refugiaron
en una hacienda un poco alejada de su hogar, donde se quedaron
viviendo unos 2 años en contacto con los indios. Donde aprendieron el
idioma con el que se comunicaban los indios y también sus
costumbres, hasta que ese mismo año los encontró su padre y los llevo
al peregrinaje por diversos pueblos y ciudades de la sierra, para
finalmente establecerse en Abancay. En 1953 fue nombrado Jefe del
Instituto de Estudios Etnológicos del Museo de la Cultura Peruana, y
el mismo año comenzó a publicar la revista Folklore Americano, la
cual dirigió durante diez años. A este cargo sucedieron el de director
de la Casa de la Cultura del Perú y director del Museo Nacional de
Historia, desde los cuales editaría las revistas Cultura y Pueblo e
Historia y Cultura. Fue galardonado con el Premio Fomento a la
Cultura en las áreas de Ciencias Sociales y Literatura y con el Premio
Inca Garcilaso de la Vega.
Ahora les hablare un poco sobre sus obras. La producción intelectual
de Arguedas es bastante amplia y comprende, además de obras de
ficción, diversos trabajos, ensayos y artículos sobre el idioma
quechua, la mitología prehispánica, el folclore y la educación popular,
entre otros aspectos de la cultura peruana. Por otro lado, la labor del
literato y la del etnólogo José María Arguedas no están nunca
totalmente disociadas, e incluso en sus estudios más académicos
encontramos el mismo lenguaje lírico que en sus narraciones. Y
aunque no era diestro en el manejo de las técnicas narrativas
modernas, su literatura supo comunicar con gran intensidad la esencia
de la cultura y el paisaje andinos. José María Arguedas vivió en su
vida un conflicto profundo entre su amor a la cultura indígena, que
deseaba se mantuviera en un estado puro y no cambie, y su deseo de
redimir al indio de sus condiciones económicas y sociales.
Se puede decir que la añoranza a las formas tradicionales de la vida
andina hizo que postulara un estatismo social, en abierta contradicción
con su adhesión al socialismo. Dos circunstancias ayudan a explicar la
estrecha relación de José María Arguedas con el mundo campesino.
Esta precoz experiencia, vivida primero y simbolizada en su escritura
por la oposición indios/señores, se vería más tarde reforzada con los
estudios antropológicos. Como resultado de esta trama, la vida de José
María Arguedas transcurrió entre dos mundos no sólo distintos, sino
además en contienda.
De allí surgió su voraz voluntad de interpretar la realidad peruana
tanto sus costumbres como creencias las cuales fueron en la
permanente corrección de sus ideas sobre el país y la definición de su
obra como la búsqueda de una imagen válida de éste, el buscaba que
sus obras tuvieran un valor significativa para la población peruana.
Allí también se presenta esa escisión esencial de dos grupos, señores e
indios, que será una constante en su obra narrativa.
Ahora hablaremos de una de sus obra que es "Yawar fiesta/Fiesta de
sangre" la cual hemos leído en el aula de clases y fuimos
comprendiéndo de la obra, les diere un pequeño resumen de toda la
obra antes de pasar por el resumen de cada capítulo de nuestra obra el
cual su autor es José María Arguedas y el resumen que diseñe
diseñando es el siguiente: Los indígenas hallándose desprovistos de
sus recursos de subsistencia y careciendo de todo apoyo de las
autoridades fueron forzados a la pobreza y humillación. Esta
resolución incita conflictos que dividen a los puquieños entre aquellos
que querían preservar una tradición autóctona y los que, por
congraciarse con las autoridades y en nombre del desarrollo, quieren
cambiar las prácticas festivas. El arreo del Misitu en las zonas altas
exalta la determinación del indio, mientras que las autoridades se
empecinan en ejecutar las órdenes gubernamentales. Esta obra exalta
dos virtudes indígenas que parecieron verse amenazadas a desaparecer
por la impuesta autoridad de los mistis, la dignidad y el sentido de
comunidad de los nativos andinos y El término
"Yawar Fiesta" significa "Fiesta de Sangre" en quechua, y refleja la
temática central de la obra: el conflicto entre los indígenas y los
hacendados en la sierra peruana.
El ensayo literario sobre "Yawar Fiesta" podría abordar diversos
aspectos de la obra. Por ejemplo, se podría analizar la representación
de los personajes indigenas y su lucha por preservar su identidad
cultural frente a la opresión y discriminación. También se podría
explorar el simbolismo de la fiesta de la tauromaquia y cómo se
relaciona con la violencia y la resistencia.
Además, el ensayo podría examinar el estilo narrativo de Arguedas y
su uso del lenguaje quechua en la obra. Arguedas fue conocido por su
habilidad para retratar la realidad y las tradiciones de las comunidades
indigenas, y esto se refleja en "Yawar Fiesta".
En mi conclusión de la obra "Yawar Fiesta" es compleja y abierta a
interpretaciones. A lo largo de la novela, se presenta un conflicto entre
los indígenas y los hacendados, que culmina en la fiesta de la
tauromaquia donde se enfrentan un toro y un cóndor. Este
enfrentamiento simboliza la lucha entre dos culturas y la resistencia de
los indígenas frente a la opresión.
En la obra, se muestra la violencia y la crueldad de la tauromaquia,
pero también se resalta la valentía y la resistencia de los indígenas. A
través de personajes como Ollantay, se evidencia la importancia de
preservar la identidad cultural y la conexión con la tierra en conclusio
"Yawar Fiesta" puede interpretarse como un llamado a la reflexión
sobre la injusticia y la discriminación que sufren los indígenas en la
sociedad peruana.
La obra invita a cuestionar los estereotipos y prejuicios hacia estas
comunidades y a valorar
su riqueza cultural y nos deja con la sensación de que la lucha por la
igualdad y el respeto a la diversidad cultural es un desafio constante,
pero necesario para construir una sociedad más justa y equitativa.

También podría gustarte