Está en la página 1de 4

Yawar Fiesta

Inicio (Marco)

"Buenas tardes estimado oyente. Sean bienvenidos a escuchar mi podcast titulado “Mi
obra Favorita” con la novela “Yawar fiesta” Soy el estudiante Marco y estoy emocionado
de estar aquí presentando nuestro primer podcast junto a mis compañeros: Mariel
Godines, Jonatan Valentin Y Angely Traslaviña. En este episodio, les daré una breve
introducción sobre esta bella obra y contarles un poco sobre su autor José María
Arguedas.
"Yawar Fiesta" de José María Arguedas es una destacada obra de la literatura peruana y
latinoamericana del siglo XX, publicada en 1941. El título de la obra se refiere a una
festividad llamada "fiesta de sangre" que se celebra en la región de los Andes peruanos,
donde se enfrentan dos toros en una lucha. La novela narra un conflicto en los Andes
peruanos y se centra en la celebración de esta festividad en la comunidad de Puquio. La
trama resalta la victoria cultural de los indígenas sobre sus opresores, los "mistis" o
gamonales (blancos y mestizos), destacando la fuerza de la cultura quechua. Arguedas,
que no aprendió a hablar castellano hasta los 11 años debido a su crianza bilingüe,
profundiza en los aspectos sociales y culturales de los habitantes de los Andes,
estableciendo una conexión íntima con el indigenismo. Su obra se considera una
manifestación de amor por su herencia quechua.

José María Arguedas, graduado como profesor en 1939, representó a Perú en el Congreso
Indigenista en México en 1940. Además de su carrera literaria, se dedicó a la recopilación
y traducción de tradiciones orales que plasmó en varias obras. Su participación política lo
llevó a experimentar las condiciones carcelarias, donde denunció el maltrato a los
prisioneros en Perú.
Después de haber repasado ligeramente la vida y obra del autor cedo el micrófono a mis
dos compañeros quienes presentarán diversas ideas temáticas que destaca la obra.

Desarrollo (Jonatan y Mariel)

Buenas tardes oyentes no sin antes agradecer mi compañero Marco por invitarme a esta
sección del podcast. Me presento, soy Mariel y les hablaré sobre la gran habilidad que
Arguedas tenía para relatar grandes escenarios y así como las costumbres que tenían los
habitantes de Puquio. También comentaré sobre el uso del lenguaje en la obra, me refiero
a la combinación que hace entre el castellano y el quechua.

Mariel
En la obra de Arguedas, se destaca su habilidad para retratar la vida y las costumbres de
las comunidades indígenas de los Andes peruanos. A través de su narrativa, explora la
complejidad de las relaciones entre estas comunidades. Un ejemplo es la descripción de
Puquio, un "pueblo indio" formado por cuatro barrios indios: Pichk’achuri, K’ayau, K’ollana
y Chaupi. Dentro de estos barrios, había competencias para determinar quiénes se
destacaban más. Sin embargo, los "mistis" o principales del pueblo (blancos y mestizos)
habían invadido el pueblo hace mucho tiempo, formando un barrio conocido como el jirón
Bolívar.
José María Arguedas, siendo bilingüe en quechua y castellano, emplea de manera notable
el lenguaje en su obra. Utiliza expresiones y giros lingüísticos propios de la lengua
quechua, lo que confiere autenticidad y realismo a la narrativa. Su uso del lenguaje refleja
cómo las comunidades indígenas de los Andes peruanos se comunican y relacionan entre
sí. Frases como "Claru pues," "Nos días," "Caraju," y "Nu será" se destacan en la obra y no
solo sirven como elementos lingüísticos, sino que también describen las actitudes de los
personajes dentro del contexto de sus costumbres y tradiciones. Arguedas emplea este
lenguaje para hacer reflexionar a través de su obra, introduciendo no solo la literatura
andina sino también profundidad y riqueza al relato. Su enfoque en un final no definitivo,
lleno de ambigüedades, permite la incorporación de elementos extraordinarios en la
rutina de las relaciones sociales, abriendo espacio para un diálogo con lo mítico.

Y así es como finalizo mi participación, una vez más agradezco mi participación en este
podcast, ahora si le invito hablar a mi compañero Jonatán que también nos relatara partes
importantes sobre la obra.

Jonatán

Buenas tardes estimados oyentes, me presento soy el estudiante Jonatán, primero quiero
agradecer ser parte de este podcast. Ahora quisiera hablar sobre los siguientes temas. Por
un lado hablare sobre el maltrato hacia los indios, y la tradición que se refleja en la obra
de “Yawar Fiesta”
Arguedas en su obra describe cómo los indios son maltratados y explotados por los
blancos debido a su percepción de inferioridad. Esto se refleja tanto en el ámbito laboral
como en el social, donde los indios son insultados y menospreciados por seguir sus
creencias y costumbres culturales. Arguedas destaca la existencia de dos grupos en la
obra: los explotados (indios) y los explotadores (blancos). Utiliza la violencia para resaltar
un conflicto social y cultural profundo y muestra diferentes modos de comportamiento
entre los costeños y los serranos. Además, Arguedas personalmente vivió la violencia y
discriminación de su madrastra y hermanastro, quienes intentaron destruir su autoestima
debido a su diferencia. De esta manera, la obra visibiliza las complejidades culturales y las
sociedades diversas de Perú en el siglo XX en un contexto de cambios sociales y
económicos en un país semifeudal.

"Yawar Fiesta" aborda la Fiesta de Sangre, una antigua tradición de la sierra central
peruana desde la época colonial. Aunque ha declinado, sigue celebrándose en
comunidades indígenas comuneras. En esta festividad, un cóndor es atado al toro,
arrancándole carne con garras y pico mientras luchan. Esta práctica simboliza la lucha de
las comunidades indígenas contra el poder de los hacendados blancos, representado por
el toro. Arguedas elige esta tradición para resaltar el conflicto entre los indígenas y la
hacienda, mostrando la cultura indígena frente al poder de los patrones blancos. El toro
simboliza no solo a España como poder colonial, sino también el poder cotidiano de los
hacendados que controlaban la vida de los indios sin tierra. A pesar de la brutalidad, las
comunidades mantienen la esperanza de redimirse debido a su conexión con la tierra y la
Pacha Mama, la Madre Suprema. La Fiesta de Sangre representa su enfrentamiento y
reconciliación con la influencia hispánica.

Después de hablar sobre estos temas, daré fin a mi participación la cual estoy agradecido
de esta. Ahora le daré la voz a mis siguientes compañeros que nos relataran sobre que
trata el tema a profundidad

Desenlace (Angely y Juan)

Angely

Primero que nada, gracias por la invitación a este podcast, mi nombre es Angely y quiero
hablar sobre que trata la obra de manera más específica, de cómo representa un choque
cultual es nuestra sociedad.

"Yawar Fiesta" se desarrolla en un contexto de conflicto ideológico en la segunda mitad


del siglo XX en Perú, donde el socialismo y el capitalismo chocan. La novela aborda la
valorización de la cultura indígena y los derechos de los indígenas frente a la marginación.
Arguedas, el autor, busca reafirmar la identidad andina y su lengua en medio de esta lucha
ideológica

Gracias por escuchar mí participación y ahora le doy la voz a mi compañero el cual


presentara el simbolismo de la obra.

Juan

Buenas tardes Oyentes, mi nombre es Juan quiero agradecer la invitación que tuve hacia
este podcast y en este desenlace quiero hablar sobre el simbolismo de la obra.

Según Arguedas, la Fiesta de Sangre es una manifestación clave de la lucha intercultural


que ha existido desde los primeros días de la conquista en Perú. La cultura quechua ha
empleado diversas estrategias, incluyendo la simulación y el mimetismo, para preservar su
identidad frente a la cultura dominante. Para los indígenas, la corrida de toros representa
el conflicto entre las comunidades que fueron la base del antiguo imperio inca y la
hacienda, que simboliza el poder de los blancos.

Y Así es como finaliza mi participación en esa parte de la obra, una vez más agradezco mi
participación en el podcast “Yawar Fiesta” una obra maestra que habla de un reflejo
profundo y conmovedor de la complejidad de la sociedad y la cultura peruana. Esta obra
nos confronta con la cruda realidad de la opresión y la explotación, pero también nos
muestra la fuerza de la resistencia y la preservación de las tradiciones. Muchas gracias por
escuchar.

También podría gustarte