Está en la página 1de 4

ENSAYO YAWAR FIESTA

CURSO: Castellano 2da lengua


ALUMNA: Raquel Ortiz Sotomayor
DOCENTE LIC.: Gregorio Rojas Ordoñez
GRADO: 5TO GRADO
PUCACOCHA- 2023
ENSAYO YAWAR FIESTA
"La tarea verdaderamente heroica y difícil fue la de extender a la mayoría de la població n capitalina esta
comprensió n por el arte llamado indígena." José María Arguedas.
Reconocido como un gran escritor, poeta, profesor, etnó logo y antropó logo peruano. En su trabajo como
novelista, traductor de obras y abanderando la hermosa literatura quechua, se le permitió consagrarse como
uno de los má s importantes escritores del siglo XX.
Nace el 18 de enero de 1911 en una zona andina pobre de Andahuaylas; su contexto le permite tener un
contacto directo hacia la realidad indígena en conjunto con sus experiencias, cosa que después escribiría en sus
obras. A nivel académico, cursa sus estudios secundarios en Ica, Huancayo y Lima. Para terminar,
estableciéndose en esta ú ltima ciudad ingresando en la facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos para estudiar literatura.
En sus escritos cuenta la realidad de un Perú dividido en dos. Por un lado, la regió n andina (la
població n quechua hablante) y por otro lado la ciudad con raíces europeas. Los grandes conflictos
que surgen del choque entre ambas comunidades fueron el nú cleo de sus angustias.
Su primera obra publicada fue Yawar Fiesta publicado en 1941. En esta novela nos relata la
dicotomía e incomprensió n que existe entre el Perú "serrano" y el Perú costeñ o con raíces europeas.
También nos muestra el espíritu andino en sus aspectos luminosos como también en sus aspectos
oscuros, dá ndonos a conocer el desconcierto que se siente ante el mundo europeo.
Esta novela relata una de las costumbres má s tradicionales de las comunidades indígenas del Perú :
la "corrida india", que se celebra todos los añ os el 28 de julio, aniversario de la independencia de la
Repú blica del Perú . Narra las oposiciones que surgen en el pueblo de Puquio, ubicado al sur de la
sierra del Perú a partir de la tradicional corrida local que es un evento espectacular donde un toro
debe enfrentarse, en un pampó n, a unos cien o doscientos locales a manera de toreros o capeadores
espontá neos, y del cual son parte otros elementos como la mú sica de los wakawak`ras, (trompetas
de cuerno de toro), cá nticos populares (huaynos), el consumo de aguardiente (cañ a), el uso de
dinamita para matar al toro, e incluso la muerte de muchos de estos locales, despanzurrados por el
cornú peta.
De ello, las autoridades de Lima querían la prohibició n de esta tradició n, pues estos lo consideran
como una prá ctica bá rbara; ante la negativa de los habitantes del pueblo para acatar la orden, las
autoridades buscará n la manera de permitir las corridas, pero "decentemente" contratando a un
torero profesional que lidiará a la manera "españ ola".
Quitando con ello la esencia misma de la fiesta, imponiendo a los locales su tradició n; siendo así que por temor a la
revuelta y la falta de respeto a su tradició n los pobladores optan por realizar su celebració n en otro lugar
exponiéndose a má s peligros; aun así se acaba permitiendo que los habitantes del pueblo participen de manera
directa, lamentablemente siguiendo el hecho de la muerte del toro.
Cabe resaltar que en este relato de Arguedas no se menciona al có ndor atado al lomo del toro, que actualmente es la
variante má s conocida del Yawar Fiesta. Sino que má s bien los pobladores de las pequeñ as comunidades
capturaban a uno o má s có ndores y los traían como invitados de honor a la fiesta de la Independencia del Perú cada
28 de julio.
Se asume que el toro es visto como representante del mundo europeo españ ol, y el có ndor simboliza la raza Inca,
representada como el espíritu del cerro y de las comunidades, y es por eso que se representan en la portada del
libro dando a entender una batalla entre dos mundos; se trata pues de dos opuestos complementarios que está n en
constante confrontació n y oposició n para recrear la unidad del mundo.
El autor nos transmite de manera muy clara la bú squeda de la reivindicació n de la Cultura Quechua, y es
significativo que nuestros hermanos indígenas a pesar de no contar con una preparació n educacional, cívica y social
suficiente; tienen má s arraigados en su ser ese sentimiento de patriotismo e identificació n con nuestra cultura,
tradiciones e idioma.
Mi conclusió n es que si se debe realizar la festividad del Yawar Fiesta pero en mi perspectiva no me gusta el final de
esta tradició n, que es la muerte del toro por eso es que yo creo que esta celebració n debe de hacerse con el toro
solamente siendo capeado, tomando en cuenta la seguridad y el aprecio por la vida de cada uno de los participantes
eso incluyendo al má s afectado que es el toro y para que los espectadores den una vista maravillada a lo que llevan
a cabo, ya que así se da el respeto por las costumbres de los demá s, de esta forma manteniendo su identidad y el
respeto por estas hermosas tradiciones.

También podría gustarte