Está en la página 1de 13

Integración eléctrica I

Unidad 2
INTEGRACIÓN ELÉCTRICA I – UNIDAD 2

Introducción
Las tendencias actuales en la educación están orientadas a promover la formación
integral del individuo. El tema de la integración educativa está ganando cada vez más
espacio. Desde el punto de vista científico- académico y laboral constituye uno de los
soportes teóricos más importantes sobre el cual descansa el principio del progreso del
conocimiento científico, del aprendizaje significativo y del desarrollo de la formación
profesional. Sin integración, difícilmente se podría sostener la idea del avance en la
formación profesional.

El aprendizaje integrador comprende diferentes ámbitos: conexión de habilidades y


conocimientos múltiples; aplicación teórica-práctica en entornos variados; pluralidad y
pensamiento crítico; comprensión de problemas sociales ambientales; desarrollo de
competencias y necesidades de aprendizaje.

Objetivos
General
● Entender los métodos de integración, y la importancia de las materias
integradoras.

Específicos
● Reconocer los diferentes Métodos de Integración en materias de
ingeniería.
● Conocer la metodología de resolución de problemas en temas de
ingeniería.
● Destacar la importancia de las materias integradoras

1
INTEGRACIÓN ELÉCTRICA I – UNIDAD 2

Desarrollo
UNIDAD 2 – MÉTODOS DE
INTEGRACIÓN
2.1. Eje Conceptual
La enseñanza es comunicación en la medida en que responde a un proceso
estructurado, en el que se produce intercambio de información (mensajes entre
profesores y alumnos), según Zabalza (1990). Mientras que Stenhouse (1991) entiende
por enseñanza las estrategias que adopta la escuela para cumplir con su
responsabilidad de planificar y organizar el aprendizaje de los niños, y aclara,
“enseñanza no equivale meramente a instrucción, sino a la promoción sistemática del
aprendizaje mediante varios medios (p.53).
Para nosotros, la enseñanza es una actividad socio comunicativa y cognitiva que
dinamiza los aprendizajes significativos en ambientes ricos y complejos (aula, aula
virtual, aula global o fuera del aula), síncrona o asíncronamente.
Con ella manifestamos que la enseñanza no tiene razón de ser si con ella no se produce
un aprendizaje, bien lo expresa Zabalza (1990), la enseñanza adquiere todo su sentido
didáctico a partir de su vinculación al aprendizaje; que no está confinada al aula ni ocurre
sólo por la interacción simultánea de dos personas.
En estos nuevos entornos de enseñanza-aprendizaje, se retoma la polémica sobre la
utilidad de las aportaciones de las diversas teorías de enseñanza-aprendizaje y se
proponen nuevos modelos integradores que incluyan entre sus postulados las ventajas
de cada corriente. En esta línea, De Pablos (1998) propone reflexionar sobre la
incorporación de las nuevas tecnologías al mundo educativo y que su incidencia no
repercuta sólo en la eficiencia en algunas tareas sino que lo haga en diversas
dimensiones humanas pues la influencia de estos medios de enseñanza no se dirige a
estructuras cognitivas concretas sino a su funcionamiento integral.
Desde estos modelos de enseñanza integrados, es posible que veamos al profesor
tomando decisiones, mientras reflexiona en la acción, sobre la manera de abordar las
diversas interacciones que ha de gestionar, organizándose al conocer la manera de
motivar a sus alumnos, tomando en cuenta no sólo los medios informáticos de que
dispone sino sus diferencias individuales, sin que eso signifique transformar su tarea
educativa en una actividad meramente operativa o que los recursos tecnológicos
asuman el rol que a él le corresponde, máxime si no cuenta con todo el apoyo de las
NTIC.
Estaremos propiciando acciones desde la comunidad científica para que estos nuevos
modelos repercutan en la calidad de la enseñanza, la cual supone una conciencia de
las implicaciones de la toma de decisiones y el empleo de la autoevaluación como medio
para reconducir la planificación de forma que se aproveche el potencial de las

2
INTEGRACIÓN ELÉCTRICA I – UNIDAD 2

situaciones docentes para así proporcionar a los alumnos experiencias de aprendizajes


significativos.
Así lo esperamos porque las decisiones sobre enseñanza no pueden ser sólo técnicas,
pues llevan implícitas opciones de valor, bien lo expresa Ferreres (1999), cuando indica
que los procesos de enseñanza se encuentran penetrados por valores y por tanto hay
que identificar su calidad en los valores intrínsecos de la práctica educativa y no en los
valores de los productos pues ello supondría afirmar una injustificada relación causal
entre enseñanza y aprendizaje.
La imagen del profesor como técnico es insuficiente y los resultados de la investigación
proceso-producto no permiten dirigir ni resolver la variedad de problemas que se
plantean en la enseñanza.
Desde la perspectiva heurística, el profesor es un sujeto capaz de diagnosticar y
detectar los problemas prácticos que el diseño, desarrollo, implementación y evaluación
del currículo implica. Y en el enfoque socio-crítico, la acción comunicativa de los
protagonistas del hecho educativo no se opone a los valores ni a la interpretación de los
acontecimientos, más bien se genera en el seno del equipo, pertenece a “nosotros”,
escucha a otros que descubren ideas y sentimientos, quienes a su vez reciben los
nuestros, nace del seno de la situación, la interpreta y ofrece salidas a su problemática,
a través del entendimiento y el acuerdo.
Es ésta apenas una de las variables, que inciden en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, que estaremos revisando dentro de las teorías de las diversas escuelas
psicológicas, con este análisis queremos iniciar un camino hacia los modelos
integradores capaces de armonizar el mayor número de principios en cada una de ellas
evitando turbulencias producidas de su aplicación por separado.
Para finalizar queremos puntualizar que no depende de tecnologías sofisticadas las
mejoras en los procesos de enseñanza-aprendizaje, sino de propuestas robustas
pedagógicamente, avaladas en modelos que las integren y que demuestren el mejor
uso de las tecnologías a nuestro alcance, para lograr la calidad en nuestra educación.

2.2. Elementos y medios para


instrumentar soluciones a problemas
simples
Un gran descubrimiento resuelve un gran problema, pero en la solución de todo
problema, hay un gran descubrimiento. El problema que se plantea puede ser modesto;
pero si pone a prueba la curiosidad que induce a poner en juego las facultades
inventivas, si se resuelve por propios medios, se puede experimentar el encanto del
descubrimiento y el goce del triunfo. (Polya, 1984, p. 7).
De acuerdo con Poggioli (1999), las estrategias para resolver problemas se refieren a
las operaciones mentales utilizadas por los estudiantes para pensar sobre la
representación de las metas y los datos, con el fin de transformarlos y obtener una
solución (p. 26). En este sentido, señala que estas estrategias comprenden los métodos
heurísticos, los algoritmos y los procesos de pensamiento divergente. Los métodos

3
INTEGRACIÓN ELÉCTRICA I – UNIDAD 2

heurísticos son "estrategias generales de resolución y reglas de decisión utilizados por


los solucionadores de problemas, basadas en la experiencia previa con problemas
similares. Estas estrategias indican vías o posibles enfoques a seguir para alcanzar una
solución" (ob. cit., p. 27). Cabe señalar que este método no constituye en sí mismo una
estrategia sino un conjunto de procedimientos generales que permiten seleccionar las
estrategias más adecuadas que acerquen a la solución.
Los métodos heurísticos específicos sostienen que la eficiencia de un individuo para
resolver un problema está relacionada con el conocimiento sobre el área en cuestión
que posea el mismo. En tal sentido, algunos autores han señalado que los tipos de
conocimientos necesarios para resolver un problema incluyen: el conocimiento
declarativo (conceptual), conocimiento lingüístico, referido al lenguaje como palabras,
frases, oraciones, entre otros; conocimiento semántico, es decir significado de las
palabras o términos; conocimiento esquemático, que se refiere a los diferentes tipos de
problemas; conocimiento procedimental, es decir, de los algoritmos u operaciones
necesarias para resolver el problema; conocimiento estratégico que se refiere a los tipos
de conocimientos y de los métodos heurísticos.

Los métodos heurísticos generales comprenden diversos procedimientos, en este


sentido Poggioli (1999), refiere los siguientes:
a) Trabajar en sentido inverso. Este procedimiento de trabajar de atrás hacia delante
es usado en Geometría y consiste en convertir las metas en datos y partir de allí resolver
el problema.
b) Subir la cuesta. Consiste en avanzar desde la situación actual a otra que esté más
próxima a la meta, de manera que el solucionador, al encontrarse en ese estado más
cercano, evalúe el nuevo estado en el que esté después de cada posible movimiento,
pudiendo seleccionar siempre el que esté más próximo de la meta.
c) Análisis medios-fin. Se basa en la descomposición de la meta en submetas para
luego ir solucionándolas en forma individual, una a una, hasta completar la solución final.
Otras estrategias heurísticas que según Salazar (2000), permiten la resolución de
problemas se refieren a:
• Ensayo y error: Es una estrategia útil para resolver cierto tipo de problemas como por
ejemplo los de selección, en donde se proporcionan varias alternativas de posibles
soluciones y el individuo debe probar cada una, hasta llegar a la respuesta correcta.
• Hacer un dibujo: permite representar los datos o información que suministra el
problema, esta estrategia es de gran utilidad ya que permite visualizar mejor la situación
planteada y por ende contribuye a que el estudiante comprenda mejor y genere nuevas
ideas de resolución.
De acuerdo con Salazar (2000) la representación visual, permite comprender los
conceptos y condiciones mucho mejor que las frases verbales, dicha estrategia se
fundamenta en el principio: de que una imagen vale más que mil palabras.
• Resolver un problema más simple: Consiste en simplificar el problema, resolverlo con
cantidades pequeñas o tratar de plantearse uno relacionado pero más sencillo. Ello

4
INTEGRACIÓN ELÉCTRICA I – UNIDAD 2

puede ayudar a entender el problema, por lo que se puede enseñar a los alumnos para
que utilicen esta estrategia cuando les cueste comprender una situación dada.
d) El uso de algoritmos. Se refiere a procedimientos más específicos que indican paso
a paso la solución de un problema. Los algoritmos, al contrario de los métodos
heurísticos, constituyen estrategias específicas que garantizan el alcance de los
objetivos o solución del problema. Sin embargo, cabe destacar que los procedimientos
heurísticos son más útiles que los algoritmos cuando no se conoce la solución del
problema.
e) Procesos de pensamiento divergente. Como su nombre lo indica, se refiere a una
estrategia relacionada con la creatividad, originalidad e inspiración, implica la
generación de perspectivas o enfoques alternativos de solución.
Finalmente, es importante señalar que existen otras estrategias y técnicas para resolver
problemas que han sido desarrolladas por diferentes autores, sin embargo, las
presentadas en este trabajo son a juicio de las autoras, de gran utilidad para ser
comprendidas y aplicadas por los docentes, tanto en el ámbito personal como en el
pedagógico. Al tener esta información sobre las mismas, podrá adquirir otras que le
permitan ayudar a sus alumnos en la adquisición de conocimiento para resolver
problemas matemáticos.

Otros autores, han realizado diferentes aportes la enseñanza de la resolución de


problemas, entre ellos se destacan los siguientes:
García (2002) quien reafirmó la importancia del uso de estrategias para la enseñanza
de la resolución de problemas por parte del docente. Este señala algunas
recomendaciones:
● Proponer a los alumnos problemas con diferentes tipos de contextos, es decir,
plantear al estudiante situaciones distintas y variadas relacionadas tanto con
experiencias de la vida real, tales como ideas ficticias, con el fin de despertar la
curiosidad e interés de los estudiantes a través de la creatividad de las situaciones
planteadas.
● Proponer problemas variados, en cuanto al número de soluciones, es decir, una
solución, varias soluciones; sin solución. Es importante plantear diferentes tipos de
problemas, con enunciados diversos en donde los estudiantes requieran utilizar
procesos cognoscitivos para resolver cada situación y no caer en la rutina de
presentar los mismos tipos de problemas que conllevan a un proceso de resolución
mecánico y memorístico.
● Presentar problemas variados desde el punto de vista de la adecuación de los datos,
es decir, usar datos completos, incompletos, superfluos, o presentar datos que
sobran.
● Poner el acento sobre los procesos de resolución y no solamente sobre los cálculos
y las soluciones.
● Comunicar oralmente o por escrito lo esencial del proceso de resolución de
problemas.
● Diversificar las actividades de resolución de problemas, lo que requiere un
enunciado y pedir cuál podría ser la pregunta del problema ante un conjunto de
datos.

5
INTEGRACIÓN ELÉCTRICA I – UNIDAD 2

Un análisis cuidadoso del problema requiere de los siguientes aspectos:


● La Comprensión: que consiste en definir claramente la incógnita o meta del
problema, y que ayuda a seleccionar la información que se necesita para resolver el
problema así como los métodos más adecuados para ello.
● Uso de técnicas para la resolución de problemas: cuando un alumno se enfrenta
con un problema genuino, es decir, no rutinario puede emplear las técnicas o
estrategias que contribuyan al análisis del mismo, las cuales se denominan
"heurísticas", según Polya. Por ejemplo, una técnica heurística para entender mejor
un problema, puede ser la representación del problema a través de un dibujo. Es
importante que los niños usen técnicas para analizar el problema, pues de lo
contrario se les tornará muy difícil resolver un problema no rutinario.
● Motivación: los estudiantes deben estar motivados para realizar el esfuerzo que
exige un análisis detallado que le llevará a la solución del mismo.
● Flexibilidad: consiste en la adaptación rápida de los recursos existentes para
satisfacer las demandas de una tarea nueva". El estudiante debe sentirse con plena
libertad para ensayar respuestas, equivocarse, probar una y otra vez hasta descubrir
por sí mismo la solución de las situaciones planteadas. (Pérez, Ramírez, 2011).

En la actualidad, la introducción de las nuevas tecnologías al mundo educativo propicia


la aparición de nuevos modos de entender estas perspectivas, de tal manera que su
influencia no se dirige a estructuras cognitivas concretas sino a su funcionamiento
integral.
Los modelos pueden ser representaciones visuales de los procesos de enseñanza, tema
que nos ocupa, o descripciones textuales que muestran sus elementos y las relaciones
entre ellos. Uno de tales modelos es el modelo pedagógico de resolución de problemas,
que, básicamente, pretende superar los obstáculos que impiden que el individuo (o
sistema) alcance una meta (ver figura 1).

6
INTEGRACIÓN ELÉCTRICA I – UNIDAD 2

Figura 1
Esquema de resolución de problemas según Sarramona

Fuente: Sarmiento, M. (2007). La enseñanza de las matemáticas y las ntic. Una estrategia de formación
permanente. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8927/D-TESIS_CAPÍTULO_2.pdf. [imagen]

2.3. Ejercicios de Integración


La metodología de resolución de problemas es recreada en mucha bibliografía sobre el
tema, elegimos al autor Aquiles Gay y de él tomamos el siguiente párrafo…” En el marco
de la tecnología: los problemas, son las demandas sociales y la solución, los productos
tecnológicos (bienes, procesos o servicios)”. Esto lo podemos representar brevemente
como un diagrama de bloque en la figura siguiente, en la cual podemos observar que,
la labor del ingeniero y en parte las materias integradoras de la curricula, parten de
atender los problemas generados por las demandas sociales de los grupos humanos
donde el futuro profesional desarrolla su actividad. (Triano et al 2018).
Según Luis Doval y Aquiles Gay …” problema es algo que preocupa; implica un
interrogante cuya respuesta es desconocida y que, en nuestro caso, se busca
obtener…” Los problemas, al generar un interrogante en el modo de trabajo del
ingeniero, promueven la búsqueda de diferentes soluciones que luego se confrontan
con el mismo para verificar su pertinencia. Esto nos remite a que tipos de problemas

7
INTEGRACIÓN ELÉCTRICA I – UNIDAD 2

debemos atender los ingenieros y a estar atentos a las demandas sociales teniendo en
cuenta que situaciones como: la demanda de energía, el reciclado de residuos, los
problemas de trasporte y las comunicaciones son atendibles por la profesión y deben
ser motivo de ser tomados para integrar conocimientos. (Triano et al 2018).

Figura 2
Demandas sociales como motor de las soluciones tecnológicas.

Fuente: Triano, J.M. Carbonell, A. Campagnoni, M. (2018). Materias Integradoras y su función formadora
en las carreras de Ingeniería. https://cadi.org.ar/wp-
content/uploads/2018/09/4_CADI_y_10_CAEDI_paper_186.pdf. [imagen]

Metodología para poder desarrollar un Proyecto Integrador de contenidos.


Figura 3
El Modo de trabajo del Ingeniero, generará interrogantes a partir de los problemas.

8
INTEGRACIÓN ELÉCTRICA I – UNIDAD 2

Fuente: Triano, J.M. Carbonell, A. Campagnoni, M. (2018). Materias Integradoras y su función formadora
en las carreras de Ingeniería. https://cadi.org.ar/wp-
content/uploads/2018/09/4_CADI_y_10_CAEDI_paper_186.pdf. [imagen]

2.4. Importancia de las materias


integradoras
Las asignaturas denominadas MATERIAS INTEGRADORAS son las que consiguen
este acercamiento del alumno con los temas específicos de la carrera por él elegida.
Estas conforman el TRONCO INTEGRADOR de la carrera respectiva.
A través del tronco integrador, se pretende que el estudiante “aprenda a ser Ingeniero
haciendo Ingeniería”, esto se puede lograr si desde el inicio de la carrera, al alumno se
le plantean problemas reales relativos a la profesión de Ingeniero y a la especialidad por
él elegida. Estos problemas son resueltos con los conocimientos adquiridos en las
materias denominadas de CIENCIAS BÁSICAS (física, álgebra, análisis, etc.)
La asignatura consiste en la aplicación de los conocimientos básicos del alumno para
resolver problemas elementales de naturaleza social, que han de ser resueltos por la
ingeniería eléctrica y enumerar las magnitudes intervinientes, integrando los
conocimientos adquiridos en las materias básicas vistas hasta el momento.
● Al igual que enseña al alumno a proponer alternativas de solución a problemas
que se presentan en la vida real dentro del trabajo de un ingeniero eléctrico.
(Materia integradora- integración eléctrica, 2011).
La implementación de materias integradoras ha significado una mejora sustantiva y una
avanzada en el sistema educativo desde su concepción misma.
● A través de su dictado permiten al alumno reflexionar sobre su profesión y
encontrar sentido a las distintas materias que ha venido cursando desde el
ingreso a la carrera.
Motivó su concepción el entendimiento de la formación que recibían los alumnos en los
primeros años de las carreras de ingeniería, durante los cuales no tenían contacto con
los problemas de ingeniería. Fue un cambio sustancial en el dictado de las cátedras en
la universidad, de una concepción conductista, donde se enfrentaban con una cantidad
excesiva de teoría sin aplicación, y que aparece como uno de los motivos de la deserción
de alumnos en las carreras de grado. A una mirada constructivista de los aprendizajes
donde la incorporación del conocimiento se realiza socialmente con la participación de
un grupo y el docente como guía. Desarrolladas de manera adecuada, estas materias
integradoras cumplen exactamente con los objetivos con el que fueron incorporadas a
las carreras de ingeniería que es el de:
● acercar a los alumnos a su futuro trabajo profesional y a la forma de trabajo de
un ingeniero.
Es importante poder revalorizar el rol de estas asignaturas en la formación de futuros
profesionales de la ingeniería porque creemos que gracias a ellas

9
INTEGRACIÓN ELÉCTRICA I – UNIDAD 2

● se logran generar o despertar iniciativas tempranas al trabajo ingenieril.


Aplicando la estrategia de solución a los problemas sociales concretos de cada
región o zona de influencia a cada Facultad, enmarcada en un proyecto
integrador, este espacio curricular se presenta como un desafío para la
formación y de desarrollo de competencias necesarias en el futuro profesional
en la que se tiene permanentemente presente el perfil del ingeniero a lograr.
(Triano et al 2018).

10
INTEGRACIÓN ELÉCTRICA I – UNIDAD 2

Referencias bibliográficas
1- Bibliografía Básica
● Aquiles G., Ferreras, D. (1999). Los métodos específicos de la tecnología: el
proyecto. Tecnología y análisis de productos. INET. Disponible en:
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:g390
gcfa85kJ:ecaths1.s3.amazonaws.com/proyecto2/54865771.Educacion%2520T
ecnologica%2520-%2520Cap%25207%2520-
%2520Gay%2520Ferreras.pdf+&cd=4&hl=es&ct=clnk&gl=ar - 352177711-
Educacion-Tecnologica-Cap-7-Gay-Ferreras.pdf
● Baroody, A (1994). El Pensamiento Matemático de los Niños. Madrid,
Aprendizaje Visor.
● Doval, Luis (1995), “Tecnología, finalidad educativa y acercamiento didáctico”-
Primera parte-M. de C. y E. de la Nación. PROCIENCIA. Conicet.
● Materia integradora- integración eléctrica. (2011).
https://www.buenastareas.com/ensayos/Materia-Integradora-Integracion-
Electrica/2037029.html
● Pérez, Y. Ramírez, R. (2011). Estrategias de enseñanza de la resolución de
problemas matemáticos. Fundamentos teóricos y metodológicos. Revista de
Investigación vol.35 no.73 Caracas.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-
29142011000200009
● Poggioli, L. (1999). Estrategias de resolución de problemas. Serie enseñando a
aprender. Caracas, Fundación Polar.
● Polya, G. (1984). Cómo plantear y resolver problemas. México: Trillas.
● Salazar, J. (2000). Material Educativo para Docentes. Resolución de Problemas
de Matemática y Prácticas de Laboratorio. Caracas, Litobrit.
● Sarmiento, M. (2007). La enseñanza de las matemáticas y las ntic. Una
estrategia de formación permanente. ISBN: 978-84-690-8294-2 / D.L: T.1625-
2007. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8927/D-
TESIS_CAPITULO_2.pdf
● Triano, J.M. Carbonell, A. Campagnoni, M. (2018). Materias Integradoras y su
función formadora en las carreras de Ingeniería. https://cadi.org.ar/wp-
content/uploads/2018/09/4_CADI_y_10_CAEDI_paper_186.pdf

2- Bibliografía Complementaria
● Sobrevila, M. A. (1999). La formación del ingeniero profesional para el tiempo
actual. Estudios 18. Academia Nacional de Educación. República Argentina.
● Sobrevila, M. (s.f.). Ingeniería Gral. Ed. Alsina. Editorial Eudema.

11
INTEGRACIÓN ELÉCTRICA I – UNIDAD 2

3- Biblioteca Virtual UPAP


● Aquiles, G. (2014). Introducción a la ingeniería: la tecnología, el ingeniero y la
cultura. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/biblioupap/78162?page=12.
● Rojas López, M. D. (2011). Introducción a la ingeniería. Bogotá, Colombia:
Ediciones de la U. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/biblioupap/70968?page=5.
● Valdéz Saucesa, J. y López Silva, B. E. (2009). Introducción a la ingeniería.
México, D.F, Grupo Editorial Éxodo. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/biblioupap/128567?page=5.
● Villamil, M. & González, O. (2013). Introducción a la ingeniería: una perspectiva
desde el currículo en la formación del ingeniero. Ecoe Ediciones.
https://elibro.net/es/lc/biblioupap/titulos/114351

12

También podría gustarte