Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Por otro lado, Pimienta (2012), establece que las estrategias de enseñanza
aprendizaje son instrumentos de los que se vale el docente para contribuir a la
implementación y el desarrollo de las competencias de los estudiantes (p. 3). El
autor agrega que con base en una secuencia didáctica conformada por inicio,
desarrollo y cierre, es necesario utilizar 9 dichas estrategias de forma permanente,
tomando en cuenta las competencias específicas que se pretendan contribuir a
desarrollar.
Para que el educador pueda realizar mejor su labor debe reflexionar no sólo en su
desempeño, sino en cómo aprende el educando, qué procesos internos lo llevan a
aprender en forma significativa y qué puede hacer para propiciar este aprendizaje
(González, 2003). El autor anterior agrega que la importancia del uso de
estrategias de enseñanza aprendizaje radica en que no puede desligarse de la
conciencia del alumno, adquirida a partir de los conocimientos propios, no sólo por
sus logros personales, sino también por sus dificultades para aprender.
Es por ello que el docente juega un papel fundamental, en la medida que no sólo
tiene que seguir e interpretar los procesos de aprendizaje del educando, sino que
debe modificar sus propias estructuras de conocimiento, condición indispensable
para facilitar este nuevo enfoque en la relación enseñanza y aprendizaje.
Estrategias grupales.
Las estrategias se refieren al dominio de procedimientos disciplinares generales
cuya adquisición y aplicación resulta beneficiosa para las diferentes áreas y por
ende de una alta rentabilidad curricular.
Smeck (1998) afirma que las habilidades son capacidades que pueden
manifestarse mediante conductas en cualquier momento porque han sido
desarrollados a través de la práctica, es decir, mediante el uso de varios
procedimientos.
Nisbet (1994) manifiesta que las técnicas y estrategias se consideran como una
guía de acciones que hay que seguir.
Las herramientas de aprendizaje son aquellos medios que permiten llevar a cabo
el proceso de enseñanza y aprendizaje. Dependiendo de los objetivos y
metodología de cada programa formativo entraran en juego unas u otras
herramientas, poniendo a disposición del alumnado una amplia gama de batería
de instrumentos que permiten el óptimo desarrollo de un proceso de aprendizaje.
(Ochoa, 2016)
Son técnicas o métodos que sirven como material de apoyo. Además, cumplen un
papel importante en el desarrollo personal, ya que motivan a las personas a
mantenerse en constante investigación haciendo siempre uso de las mismas.
Islande (citado en Fällman, Backman & Holmlund, 1999) plantea que existen otros
términos como entorno sintético, ciberespacio, realidad artificial, tecnología de
simulación que han sido adoptados como sinónimos de realidad virtual.
Uno de esos grandes desafíos se venció, en años recientes, cuando por efecto de
la convergencia tecnológica en el campo de las TIC se incrementó el poder de
procesamiento y visualización de la información de los nuevos equipos de
cómputo, y se redujeron con ello de manera considerable los costos asociados a
dicha tecnología. A partir de ahí, la realidad virtual ha madurado rápidamente al
ofrecer en la actualidad una alternativa viable para la entrega de nuevas
experiencias educativas a los estudiantes de todas las edades y en todas las
disciplinas.
Etapas de un proyecto
1. Análisis de la situación
educativa.
2. Selección y definición del
problema.
3. Definición de los objetivos del
proyecto.
4. Justificación del proyecto.
5. Planificación de las acciones
(Cronograma de trabajo).
6. Recursos humanos, materiales y
económicos.
7. Evaluación.
8. Redacción del proyecto terminal.
2.3.10 Educación bilingüe
Los textos son documentos escritos que nos permiten registrar toda clase de
información. Sin embargo, para una correcta interpretación de sus contenidos, es
necesario tener claro que cada texto responde a un tipo diferente, lo cual supone
que tendrá propósitos y características estructurales específicas.
https://www.significados.com/tipos-de-texto/
1. Texto narrativo. El texto narrativo es aquel que relata eventos, historias, cuentos,
hechos o mitos, por lo que puede ser ficticio o no ficticio. ...
2. Texto descriptivo. ...
3. Texto expositivo. ...
4. Texto argumentativo. ...
5. Texto directivo. ...
6. Textos científicos. ...
7. Textos jurídicos. ...
8. Textos administrativos
9. Textos literarios
Son textos con una gran estética literaria, por lo que se consideran obras de
arte. Destaca el lenguaje metafórico, rico en expresividad y emotividad. Las
poesías, cuentos, relatos y algunos ensayos son ejemplos de textos literarios.
Los textos humanísticos son aquellos que versan sobre la temática de las
relaciones humanas (por ejemplo, la filosofía o la sociología), pero que no es
formal, como ocurre con los textos científicos.
11. Textos publicitarios
Se pudo observar que los obstáculos con los que se encuentran los estudiantes
son con la expresión y comprensión del segundo idioma, vale la pena hacer
hincapié en la pobreza motivacional y expresiva del docente en cuanto al
desarrollo de su clase, como dice Chub (2,012) el término lingüístico se refiere a la
lengua, o idioma. Las habilidades lingüísticas son
parte de cada uno de nosotros (p.31). En este caso es necesaria la habilidad
lingüística en cuanto la comunicación en cualquier ámbito, asimismo es menester
reforzar en donde se dificulte la expresión del individuo dentro del proceso de
aprendizaje.
El desarrollo de las habilidades lingüísticas en un segundo idioma tiene algunas
limitantes, tal como lo señala Betsabé (2,009) exclusivamente en el aula presenta
muchas limitaciones, lo que conlleva unas significativas diferencias entre la
adquisición de la L1 y el aprendizaje de la L2 en
relación a la cantidad y a la calidad que reciben los alumnos (p.121). Una habilidad
lingüística es la posibilidad real que el hablante tiene para interactuar con otros o
consigo mismo. Es lo que él puede hacer con un sistema de lengua determinado.
El Enfoque Comunicativo establece que son
cuatro las habilidades lingüísticas primarias (hablar, escuchar, leer y escribir).
Según Harmer
(1,997) señala que las habilidades lingüísticas pueden dividirse en dos grandes
categorías:
El Lenguaje
(A. Luria, 1977)
“ES EL PROCESO MEDIANTE EL CUAL SE TRANSMITEN SIGNIFICADOS DE
UNA PERSONA A OTRA, ES TRANSFORMACIÓN DE INFORMACIÓN, IDEAS,
EMOCIONES, HABILIDADES, POR MEDIO DEL USO DE SÍMBOLOS,
PALABRAS U OTRAS MANERAS DE EXPRESIÓN”.
“COMUNICAR IMPLICA ESTAR DISPUESTO A SUMINISTRAR INFORMACIÓN
DE MANERA CONSTANTE Y ACEPTAR LOS COMENTARIOS Y
REQUERIMIENTOS QUE PUEDAN HACERSE CON RELACIÓN A UN TEMA
ESPECÍFICO”.
(A. Paivio e I. Begg, 1981)
EMILIANO OROZCO.
( J. Hierro, 1986)
“PROCESO A TRAVÉS DEL CUAL UN EMISOR TRANSMITE UN MENSAJE A
UN RECEPTOR UTILIZANDO UN CANAL ESPECÍFICO, CON EL PROPÓSITO
DE GENERAR UNA RESPUESTA”
La comunicación
“El lenguaje es un subconjunto de procesos en el conjunto de procedimientos
disponibles para algunos organismos –por ejemplo, los humanos- en su intento de
adaptación a su entorno psíquico y social”
“Por lenguaje se entiende un sistema de códigos con la ayuda de los cuales se
designan los objetos del mundo exterior, sus acciones, cualidades y relaciones
entre los mismos”
(J. Santacruz, 1987)
LASSWELL.
“LA COMUNICACIÓN ES DECIR ALGO NUEVO A ALGUIEN QUE LO
DESCONOCE, TOTAL O PARCIALMENTE, CON MIRAS A ATRAERSE SU
BUENA VOLUNTAD Y/O (SIC) HACERLE CAMBIAR DE PARECER; ES HACER
COMÚN EL CONOCIMIENTO”
“El lenguaje depende estructuralmente de las reglas gramaticales, de la semántica
y de su interacción”
Las láminas escolares forman parte del material escolar ilustrativo junto a otros
elementos como gráficos, fotografías, cuerpos plásticos, proyecciones
audiovisuales, etc.
También pueden ser nombradas como murales o ilustraciones.
Con sus imágenes y colores permitían representar lo externo y lo interno, lo visible
y
lo no visible de las plantas, animales, cuerpo humano, etc. materializando de
alguna manera
las clasificaciones que las ciencias habían construido sobre la naturaleza.
También contribuían
a imaginarse escenas de la historia en tiempos pretéritos, costumbres, culturas,
etc.
acompañando la construcción de la historia del país y las distintas
representaciones de
ciudadanía.
Las primeras láminas para uso escolar surgieron en Prusia alrededor de 1820. En
sus
orígenes fueron confeccionadas en formatos pequeños: 20 x 30 cm y presentaban
escenas y
objetos para la enseñanza elemental: mascotas, utensilios de cocina, actividades
como la caza
o los ciclos de las estaciones para que aprendan sobre la vida de los animales, los
nombres y
características de los objetos y algunas profesiones (BUCCHI, 1998)
Roncal y Montepeque (2011) define que: “la comprensión es, entonces, ese
proceso por medio del cual construimos una serie de significados en nuestra
mente y logramos hacernos una representación de aquello que leemos” (p. 15).
https://www.sinnaps.com/blog-gestion-proyectos/plan-de-actividades