Está en la página 1de 283

1

Índice de contenido

Introducción .......................................................................................................................................... 3
Buenas prácticas internacionales ................................................................................................... 7
Estrategia para la reinserción del Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención
y Readaptación Social ..................................................................................................................... 15
Modelo Integral de Reinserción Social ....................................................................................... 19
Manual de calidad de procesos técnicos .................................................................................. 75
Modelo de ubicación ....................................................................................................................... 91
Manuales de servicios ...................................................................................................................121
Catálogo descriptivo de servicios a las personas privadas de la libertad .....................125
Comité Intersecretarial para la corresponsabilidad en la reinserción social ................172
Organización de recursos humanos y materiales para la operación de servicios .....213
Estrategia de capacitación ..........................................................................................................217
Programa Operativo Anual Técnico .........................................................................................245
Certificación y acreditación de procesos. ..............................................................................268
Glosario .............................................................................................................................................273
Bibliografía ........................................................................................................................................279
Introducción

Es necesario entender, por todos los actores del sistema penitenciario, que la Ley Nacional
de Ejecución Penal establece una responsabilidad constitucional, como nunca la habíamos
vivido; el cumplimiento de lo que a cada uno corresponde no se resuelve con ajustes
inmediatos a las acciones diarias, requiere modificar el paradigma penitenciario por
completo.

La Reforma Constitucional vive su tercer gran paso a lo largo de un siglo, iniciando en


1917, donde el sistema concibe a las personas en prisiones como seres degenerados, los
cuales mediante la prisión, y como fin de la pena, debían ser regenerados, buscando que el
anteriormente referido interno adquiriera hábitos de moralidad. Este concepto rigió
durante medio siglo; fue en 1964 cuando México adopta el concepto de readaptación
social. De la categoría moral se pasó a la de orden psicológico; existía la necesidad de
adecuar a la persona para que fuera mejor. Ambas interpretaciones buscaban quitar ese
mal de la persona, para readaptarla, para hacerla diferente de lo que era, pero sin concebir
a lo que debería de parecerse en su actuar social. Esto tenía consecuencias muy prácticas
porque todo el modelo estaba fincado a una estructura de tratamiento técnico, progresivo
e individualizado. Se conceptuaba un tratamiento técnico, se trataba a alguien con un
problema, a través de un cuerpo de especialistas, bajo el objeto de recibirlo de una forma y
regresarlo de otra. Este modelo no fue exclusivo de México, era parte del diseño que se
generalizó a través de las reglas mínimas para el tratamiento de reclusos, incorporadas en
la Ley.

En 2008 se da un paso más hacia la reintegración y la reinserción. Estos son conceptos


más neutros, sin carga moral ni carga psicológica; se habla de una persona que sale de la
sociedad y regresa a la sociedad. Esta categoría aún define que la persona tiene un
problema, ¿pero de qué categoría es este problema que define su situación?; es un
problema jurídico; que afectaría tanto al que está en prisión preventiva como al que está
cumpliendo una pena de prisión.

Por lo tanto debemos comprender la necesidad de modificar la forma en que trabajamos:


la finalidad no es modificar o cambiar a la persona, nuestra finalidad es instrumental. La
finalidad del sistema penitenciario es el cumplir con una responsabilidad jurídica
establecida, cumplir con una resolución. La pena de prisión es, por tanto, una
responsabilidad del legislador, quien tiene un catálogo de conductas y define penas a razón
de dichas conductas; es él quien tiene la responsabilidad de catalogar las penas. Y
nosotros, como sistema penitenciario, no podemos juzgar, cuestionar o catalogar a las
personas a nuestra guarda: si la persona ingresa o sale de prisión es una decisión judicial.
Por lo tanto, como autoridad penitenciaria nos corresponde únicamente cumplir esas
resoluciones judiciales que parten de un título u otro: prisión preventiva o pena, no hay
más.

3
Se debe entender, en el mismo orden de actuación, que la Ley Nacional de Ejecución Penal
retira los fines que van más allá de lo estrictamente jurídico, tales como los morales y
psicológicos, y regula los fines jurídicos: aplicar una medida de seguridad, en este caso, la
prisión.

Por lo tanto, la persona es un sujeto del proceso de ejecución; nuestra responsabilidad es


ejecutar resoluciones judiciales privativas de la libertad, ya sea en prisión preventiva o en
reclusión. El Artículo 17 de nuestra Constitución establece un derecho humano, el cual es
la clave para la ejecución penal, un derecho incorporado en los años 80, pero que en
materia de ejecución penal tiene una trascendencia extraordinaria; nos dice que las penas
se deben acatar sin excesos, sin abusos y sin privilegios. Esto fue concebido el 1 de
diciembre de 1916; estamos a cien años del inicio de una revolución procesal, en la que
como país fuimos los primeros en tratar una necesidad en materia penal, pero los últimos
en instrumentarlo en América Latina.

Por lo tanto, las decisiones en materia penal ya no se ejecutan sobre bases de


readaptación, sobre estudios de personalidad, sino sobre nuevos parámetros compatibles
con el poder judicial, parámetros de materialidad, de culpabilidad, que afecta el bien
común, y sobre las bases del derecho. Por ello, la persona está en prisión como sujeto o
figura de derechos y obligaciones, no para avanzar, progresar o evolucionar como parte de
la reinserción

Son tres elementos importantes los que quedan a decisión del juez: el decidir, conforme al
marco normativo, quién ingresa, quién sale de prisión, y cuánto tiempo permanece en ella
(y cómo). Conforme al Artículo 21 Constitucional, el Juez, como parte del poder judicial,
debe señalar cuál es la medida de intensidad de las penas; el parámetro de la intensidad
sobre la pena son los años. El título que se recibe de las penas es por número años, sin
efecto ni señalamiento, en relación a lo que establecen los Artículos 17, 18 y 21
Constitucional. Por ello, puede haber exigencias de seguridad pero no puede haber penas
más duras que otras. Cualquier elemento que traspase ese límite e intensifique
deliberadamente la pena, está afectando lo establecido por nuestras leyes en relación a la
pena. De esta manera, imponer condiciones de aislamiento, restringir actividades o
determinar un corte de cabello, son condiciones no establecidas por la pena y por
consiguiente rebasan lo que ésta señala. Estas acciones las decide el juez, no el poder
ejecutivo y, éste, de realizarlas, constituiría un rebaso de las responsabilidades del Sistema
Penitenciario. El sistema judicial tiene la responsabilidad de decidir quién entra, quién sale y
cómo está la persona en prisión; por lo tanto, entendamos que si el juez no puede
transgredir ciertos aspectos de la vida de la persona, ¿por qué la autoridad penitenciaria
podría tomarse tales atribuciones?

Conforme al Artículo 18 Constitucional, la organización del sistema penitenciario debe


estar cimentada en los Derechos Humanos, no como un hecho sumado, sino como una
responsabilidad a observar puntualmente en cada una de sus acciones administrativas,
jurídicas o de facilitado, atendiendo la dignidad humana, salud, alimentación,
comunicación, trabajo, educación, vida familiar, el debido proceso, legalidad, acceso a la

4
jurisdicción, a la defensa pública, a los organismos de derechos y al proyecto de vida de
las personas.

Para lograr este fin, el sistema penitenciario debe ir de la mano con el proyecto de vida de
la persona, estableciendo un método y una política para lograr un plan de actividades.
Requiere de realizar una estrategia conjunta que forzosamente deje a un lado la parte
impositiva que se realizaba por los Consejos Técnicos y los estudios de personalidad, para
así ver los tiempos, movimientos, flujos de la población, ingresos y demás acciones
administrativas que se traducen en una palabra: gobernabilidad; de la cual el instrumento
básico es el plan de actividades.

Con lo anterior se desplazan los viejos protocolos. Ya no es el programa de tratamiento


individualizado; el plan es una estructura neutra, la cual determina dónde debe estar la
persona y cuándo debe estar ahí. Por esta razón debe existir una oferta de servicios, la
cual permita nutrir el plan de actividades, y facilite al individuo concertar elementos. Si se
limitara esta oferta se estará proponiendo una estructura fija, la cual podría excluir de
oportunidades a las personas en prisión por no comprender el sentido de la creatividad
humana. Por lo tanto, el Plan de Actividades es un dialogo con la persona, algo a conjugar
racionalmente. La persona puede estar en actividades por decisión, pero no por imposición
en relación a su desarrollo personal. La persona tiene el derecho de decir al juez la
actividad que desea realizar y el juez podrá decidir si es razonable o no la petición; se
conjugan elementos disponibles y elementos buscados por la persona conforme a su
proyecto de vida.

De esta manera no se pueden imponer elementos para cambiar la vida de una persona,
sólo se pueden ofrecer. El proyecto de vida es un instrumento para armonizar
gobernabilidad con prestación de servicios, y no tiene la finalidad de corregir, readaptar,
regenerar; no es un proyecto para llevar orden y brindar derechos, estos ya serían parte de
la persona. La responsabilidad del sistema es mantener condiciones de gobernabilidad
adecuados para que las personas puedan cumplir en cuanto a sus elecciones de servicios;
la reinserción es una categoría jurídica que significa el establecimiento de las
responsabilidades. Por lo tanto, el Sistema Penitenciario debe de abandonar conceptos
anacrónicos, y reformularse para garantizar que las medidas especiales de tratamiento no
existan.

La responsabilidad del sistema penitenciario es del presente, no del pasado ni del futuro.
Se Debe entender, más allá de la opinión que ha forjado de sí mismo y permitir a la parte
de la sociedad que sirve dentro de sus muros y a la parte de la sociedad que sirve fuera de
sus muros, que su historia se escribe de un presente conjunto, donde sus esfuerzos se
unen en un vínculo estrecho entre individuo y sociedad, con la posibilidad de ver la parte
vulnerable de las acciones de ambos y en un esfuerzo perfecto, colaborar en su
restauración.

5
6
Buenas prácticas internacionales

Las reformas constitucionales de 2008, 2011 y 2013 modificaron la ejecución de penas


privativas de la libertad, cambiaron el paradigma positivista a uno garantista, es decir, de
la rehabilitación a la reinserción social. Asimismo, estas reformas incluyeron el respeto de
los derechos humanos, reconocidos por las leyes nacionales y los instrumentos
internacionales de los que México forma parte en la actuación de la autoridad
penitenciaria. La reinserción social cumple con objetivos distintos a la readaptación, su
concepto es mucho más amplio, humaniza, no enjuicia a la persona, respeta su dignidad y
establece como fin la reincorporación de los sentenciados a la sociedad en menores
condiciones de vulnerabilidad, privilegiando contenidos sociales de la pena y su ejecución,
procurando así el fortalecimiento de los vínculos sociales del individuo como lo son su
entorno familiar, comunitario, social e institucional.

En virtud de lo anterior, el Estado mexicano se ha visto en la necesidad de analizar


experiencias internacionales en materia de reinserción social, con objeto de definir e
implementar el Modelo Integral de Reinserción Social nacional. En este sentido, se toman
en cuanta dos elementos: por un lado, los instrumentos internacionales en materia
penitenciaria y, por el otro, experiencias de países con similitud de marco normativo,
cultura, y que hayan implementado modelos de reinserción social.

Instrumentos Internacionales

El Primer Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del
Delincuente, celebrado en 1955, adoptó las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los
Reclusos, las cuales tiene el objetivo de establecer los principios para el tratamiento de las
personas privadas de su libertad. A partir de ese momento, el marco internacional en la
materia se ha desarrollado a través de distintos instrumentos adoptados dentro de los
trabajos de la Organización de las Naciones Unidas.

Estos instrumentos internacionales arrojan lineamientos que permiten contribuir de


manera eficaz a la ejecución de las obligaciones del Estado con las personas privadas de
su libertad por la comisión de actos delictivos. Los principales instrumentos
internacionales en la materia son:

 Conjunto de Principios para la Protección de Todas las Personas Sometidas a


Cualquier Forma de Detención o Prisión
 Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos (Reglas
de Mandela)
 Reglas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de las Reclusas y Medidas No
Privativas de la Libertad para las Mujeres Delincuentes (Reglas de Bangkok)
 Reglas Mínimas de las Naciones Unidas Sobre las Medidas No Privativas de Libertad
(Reglas de Tokio)

Estos instrumentos deben ser observados por la autoridad penitenciaria y hacerlos parte
de la normatividad nacional en la materia.
7
Experiencias Internacionales: Chile

Uno de los países latinoamericanos más avanzados en materia de reinserción social es la


República de Chile, donde se implementó el Modelo Riesgo-Necesidad-Disposición a
Responder (Modelo RNR). Este modelo parte de estimar el grado de riesgo hacia la
comunidad con el fin de minimizarlo. Esta evaluación de riesgo no se equipara al concepto
de “peligrosidad” o “estado peligroso” que actualmente se aplica en los centros
penitenciarios, sino se refiere a factores en la historia de vida de una persona asociados
con la reincidencia delictiva; no es un concepto que se refiera a características intrínsecas
de la personalidad (Ward & Maruna, 2007; Gobierno de Chile, 2009). Está sustentado por
la teoría general de la personalidad y la teoría del aprendizaje cognitivo social de la
conducta delictiva; se basa en tres principios generales para desarrollar un programa
destinado a infractores.

Principios de Riesgo-Necesidad-Disposición de responder

Principio de riesgo: contempla dos aspectos, por una parte, sostiene que la conducta
delictiva se puede predecir y, por la otra, señala que el nivel de servicios entregados a la
población penitenciaria debe coincidir con el nivel de riesgo de reincidencia del infractor. La
valoración del riesgo es un proceso mediante el cual se determina el potencial de daño de
un individuo hacia sí mismo u otros, es decir, aquellos infractores con mayor riesgo
necesitan intervenciones intensivas, mientras que la intervención debe ser mínima en los
sujetos que presenten bajo riesgo (Gobierno de Chile, 2009; Morales, et al., 2013; Ward
& Maruna, 2007).

Principio de necesidad: indica que el programa de reinserción debe estar centrado en los
factores de riesgo dinámicos vinculados directamente con el comportamiento del
infractor. En este sentido, el modelo plantea que, si bien los infractores tienen varias
necesidades por atender y situaciones problemáticas que tratar, la intervención debe
focalizarse sólo en los factores de riesgo dinámicos (Gobierno de Chile, 2009; Morales, et
al., 2013). De esta forma, los factores de riesgo estáticos se constituyen como variables
de difícil intervención pues suelen referirse situaciones fijas como la edad de inicio
delictual, el historial criminal o el origen socioeconómico. En cambio, los factores de riesgo
dinámicos son cambiantes y posibles de intervenir como las cogniciones cercanas a la
cultura delictiva (estilos de pensamiento, actitudes, creencias, etcétera), abuso de
sustancias o relaciones significativas con otros infractores.

Principio de disposición a responder: tiene dos acepciones, una de tipo general y otra
específica. La capacidad de responder general es la forma en que debe ser desarrollada la
intervención; el estilo y modo de la intervención debe ser consistente con las habilidades,
motivaciones y estilo de aprendizaje del infractor. La capacidad específica indica que las
intervenciones durante el desarrollo del programa deben considerar las fortalezas y
competencias personales y los factores biopsicosociales de los individuos en riesgo
(Gobierno de Chile, 2009; Morales, et al., 2013).

8
La reinserción social se fundamenta en la identificación de factores de riesgo dinámicos,
de manera que puedan ser abordadas a través de una intervención. Los factores de riesgo
que más se asocian a la actividad delictiva son: actitudes antisociales, la vinculación con
pares antisociales, un historial antisocial, un patrón de personalidad antisocial,
circunstancias problemáticas en el hogar (familiar/maritales), en el colegio o trabajo, en
relación al recreo y ocio, y el consumo de sustancias. El historial antisocial es un factor
estático, es decir, no es modificable; sin embargo el resto de los factores son dinámicos y
modificables, y son conocidos como los factores de riesgo que deben ser objeto de
intervención para la reinserción social.

Los métodos de intervención se basan en la evidencia y desarrollo teórico en el tema,


donde los conceptos clave de la intervención están sustentados en teorías sólidas de
explicación del delito. Se ha encontrado que las evaluaciones actuariales (o psicométricas)
del nivel de riesgo y necesidades del sujeto han mostrado una superioridad frente a los
métodos clínicos, en la medida en que permiten establecer el riesgo de reincidencia a
través de parámetros objetivos. Asimismo, se ha detectado que los programas bien
ejecutados y focalizados modifican los factores de riesgo dinámicos que están
estrechamente vinculados con la actividad delictiva, y pueden impactar positivamente en
la reducción de la tasa de reincidencia (Morales, et al., 2013).

La evaluación de riesgo del modelo RNR no se equipara al concepto de “peligrosidad” o


“estado peligroso” que se aplica en centros penitenciarios, sino hace referencia a factores
en la historia de vida de una persona asociados con la reincidencia delictiva; no es un
concepto que se refiera a características intrínsecas a la personalidad. Para ejemplificar
mejor esta distinción basta recordar que el modelo RNR divide los riesgos entre estáticos y
dinámicos (Ward & Maruna, 2007; Gobierno de Chile, 2009).

El gobierno de Chile propone la siguiente división de riesgos estáticos y dinámicos (de


manera ejemplificativa), los cuales son eminentemente psicológicos y algunos normativos:

Riesgos estáticos Riesgos dinámicos


1. Edad al momento de la 1. Desempeño en escalas de personalidad
recolección/evaluación de los datos. antisocial/sociopatía/psicopatía: MMPI Pd,
2. Historia criminal: arrestos anteriores, sistema Megargee, EPI-Psicoticismo, CPI-Soc,
libertad vigilada, encarcelación, mala PCL-R, trastornos de personalidad DSM-III,
conducta en el centro penitenciario. índices de pensamiento egocéntrico.
3. Historia de comportamiento antisocial 2. Identificación/socialización con otros
antes de la adultez: arrestos anteriores, infractores de ley.
libertad vigilada, encarcelación, 3. Necesidades criminógenas: actitudes
consumo abusivo de alcohol/drogas, antisociales que apoyan un estilo de vida
comportamiento agresivo, trastorno de antisocial y comportamientos respecto a la
conducta, problemas conductuales en el educación y el empleo.
hogar y en la escuela, pares 4. Conflicto interpersonal: relaciones familiares
problemáticas, conflicto con los otros
delincuentes.
significativos.
9
4. Criminalidad familiar: padres o 5. Sufrimiento personal: ansiedad, depresión,
hermanos en problemas con la ley. neuroticismo, baja autoestima,
5. Estilo de crianza familiar: falta de sintomatología psiquiátrica (por ejemplo,
supervisión y de afecto, conflicto episodios psicóticos, esquizofrenia, no
familiar, relaciones abusivas. imputabilidad debido a la presencia de
6. Estructura familiar: padres separados, enfermedades mentales, trastorno afectivo),
hogares deshechos. intentos suicidas, inadecuación personal.
7. Género. 6. Logros sociales: estado civil, nivel de
8. Funcionamiento intelectual: educación, historia laboral, ingresos
puntuaciones obtenidas en los tests de económicos, afrontamiento de los cambios
inteligencia (WAIS/WISC, Raven, vitales.
7. Consumo abusivo de sustancias: historia
Porteous), problemas de aprendizaje,
reciente de abuso de alcohol/drogas.
nivel lector.
9. Raza: blancos v/s nativos,
negros/hispánicos.
10. Clase social de origen: estatus
socioeconómico de los padres
(ocupación de los padres, educación o
ingreso económico).

Los programas de reinserción se enfocan en riesgos dinámicos para reducir la reincidencia


(principio de necesidad). Según la formulación clásica del modelo RNR únicamente vale la
pena considerar aquéllos factores asociados al comportamiento infractor, ya que aunque
hay otras necesidades a atender no vale la pena considerarlas si no están asociadas
directamente al riesgo de reincidencia (Ward & Maruna, 2007; Willis & Ward, 2013).
Asimismo, el diseño de los programas de reinserción debe adaptarse, según el principio de
disposición a responder, a las competencias personales y factores biopsicosociales, en la
medida en que faciliten u obstaculicen las metas a alcanzar, así como la motivación de la
persona (Gobierno de Chile, 2009).

Una buena parte de la investigación del modelo RNR se basa en la teoría cognitivo-
conductual, a partir de la cual se diseña una intervención establecida en habilidades
cognitivas específicas para ayudar a las personas sentenciadas a reconocer su
comportamiento delictivo como un error. Es importante mencionar que esto no quiere
decir que la conducta ilícita refleje una psicopatología o enfermedad, sino que considera
que estas personas han tenido carencias de socialización, educación o habilidades sociales
y se proponen vías para reducir conductas relacionadas con la comisión de delitos
(Gobierno de Chile, 2009).

10
Experiencias Internacionales: España

En 1978 España implementó un modelo de reinserción orientado a la reeducación y


resocialización. El artículo 25.2 de la Constitución Española de 1978 establece que “Las
penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas hacia la
reeducación y reinserción social y no podrán consistir en trabajos forzados.”

Así, el sistema español partió de una concepción de intervención en sentido amplio que,
además de incluir las actividades terapéutico-asistenciales, tomó en cuenta la
implementación de actividades formativas, educativas, laborales, socioculturales,
recreativas y deportivas (Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, 2016). En
este sentido, la intervención se enfocó en la promoción y crecimiento personal, mejorando
tanto las capacidades y habilidades sociales, como las laborales, y la superación de los
factores conductuales o de exclusión, los cuales pudieron motivar las conductas criminales
de cada persona condenada.

Los centros penitenciarios desarrollaron programas de tratamiento individualizados


enfocados en la reeducación y reinserción social de las personas privadas de su libertad. El
tratamiento se desarrolló partiendo de las características de la personalidad de la persona
privada de su libertad o por el tipo de delito que cometió. Así, se brindó a cada persona
privada de su libertad un tratamiento individual, continuo y dinámico. De esta forma se
creó una cultura de intervención sobre los factores psicosociales subyacentes a los actos
delictivos de cada condenado” (Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, 2011,
34).

Algunos de los más relevantes tratamientos son (ver Secretaría General de Instituciones
Penitenciarias, 2014):

Agresores en el ámbito familiar


 Programa terapéutico destinado a personas privadas de su libertad que hayan
cometido delitos de violencia de género
 Se realiza en grupo y la terapia se prolonga a lo largo de un año

Control de la agresión sexual


 Dirigido a personas privadas de su libertad que hayan cometido delitos de tipo sexual
contra mujeres o menores
 La intervención psicoterapéutica dura dos años

Población penitenciaria extranjera


 El programa contempla tres áreas de intervención:
 Aprendizaje del idioma, formación profesional y educación para la salud

1. Conocimientos básicos sobre materia jurídica, características


socioculturales del país y actividades interculturales
2. Educación en valores y habilidades cognitivas

11
Prevención de suicidios
 Este programa trata que las “ideas auto líticas (sic)” no se consumen
 El programa consiste en un protocolo para detectar las situaciones personales o
sociales que puedan suponer un alto riesgo de suicidio
 Se complementa con un “interno de apoyo,” un interno capacitado que acompaña
en sus actividades diarias al compañero en tratamiento

Personas con discapacidad física, sensorial o intelectual


Asignación a departamentos o centros sin limitaciones de infraestructura:
 En el caso de las personas privadas de su libertad con déficit intelectual la
intervención está orientada al entrenamiento en habilidades básicas para conseguir
su autonomía
 Internos en departamentos de régimen cerrado
 Integrar al interno en el sistema ordinario de convivencia
 Actividades formativas, de ocio, deportivas y el tratamiento terapéutico

Terapia asistida con animales (TACA)


 Se parte de la premisa de que el contacto con los animales produce mejoras
sustanciales en el estado físico y psicológico de las personas
 Dirigido a internos con una personalidad inestable, caracterizada por la
impulsividad, escasa autoestima, baja capacidad de empatía y por un déficit en
conducta de auto cuidado
 Se trabaja en colaboración con una asociación que proporciona tanto los animales -
perros de raza Labrador y Golden- como los recursos para su cuidado y atención

El Programa Individualizado de Tratamiento (PIT)

Todas las personas privadas de su libertad tienen derecho a los programas de tratamiento
para la promoción y crecimiento personal, la mejora de las capacidades y habilidades
sociales y laborales, así como a la superación de los factores conductuales o de exclusión
que motivaron las conductas criminales de cada persona condenada (Secretaría General
de Instituciones Penitenciarias, 2016). La autoridad penitenciaria es responsable de
diseñar los programas individualizados invitando a las personas privadas de su libertad a
que intervengan en los mismos.
En la elaboración de estos planes se toman en consideración elementos como formación y
ocupación laboral, cultura, aplicación de medidas de ayuda, tratamiento y las que hubieran
de tenerse en cuenta para el momento de su liberación (Secretaría General de
Instituciones Penitenciarias, 2016). La propuesta de este programa coincide con el
momento de la clasificación inicial de las personas privadas de su libertad, el cual es
revisado periódicamente. El cumplimiento del Programa Individualizado de Tratamiento es
voluntario. El programa contempla dos niveles de actividades: Actividades Prioritarias y
Actividades Complementarias.

Actividades Prioritarias

Son Aquellas actividades enfocadas en las carencias de la personas privadas de su libertad


“y en las que, o bien se interviene sobre los factores directamente relacionados con su
12
actividad delictiva (farmacodependientes, agresores sexuales etcétera) o bien, sobre sus
carencias formativas básicas (analfabetismo, carencia de formación laboral, etcétera)”
(Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, 2016).

Actividades Complementarias

Aquellas que no están relacionadas directamente con el origen delictivo del interno, “ni con
sus carencias formativas básicas, pero que complementan a las prioritarias, procurando
una mejor calidad de vida y más amplias perspectivas profesionales, educativas y
culturales” (Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, 2016).

Nota: se mantiene el término interno conforme a la referencia bibliográfica.

13
14
Estrategia para la reinserción del Órgano Administrativo Desconcentrado
Prevención y Readaptación Social

El Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social para el


cumplimiento de sus obligaciones atiende sobre un esquema de corresponsabilidad,
relacionado con las Secretarías de Gobernación, de Desarrollo Social, de Economía, de
Educación Pública, de Cultura, de Salud, de Trabajo y Previsión Social, la Comisión Nacional
de Cultura Física y Deporte, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia y
la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y
Adolescentes o sus equivalentes en las entidades federativas y la Ciudad de México, así
como las demás dependencias gubernamentales que por la naturaleza de sus atribuciones
deban intervenir para diseñar e implementar los distintos programas de servicios para la
reinserción en los Centros Penitenciarios.

Como parte de la estructura gubernamental, las políticas que garantizan el adecuado


funcionamiento del Sistema Penitenciario Mexicano se comparten desde la sede misma de
seguridad de nuestro país. El Comisionado Nacional de Seguridad tiene, entre muchas
otras, la responsabilidad, en auxilio del Secretario de Gobernación y sus atribuciones, de
coordinarse con el Comisionado del Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y
Readaptación Social para definir acciones necesarias para la debida administración y
funcionamiento del sistema penitenciario, en relación con la prisión preventiva y la
ejecución de penas por delitos del orden federal.

A su vez, dentro de las unidades administrativas adscritas al Sistema Penitenciario


Mexicano, la Unidad de Desarrollo e Integración Institucional debe presentar al
Comisionado Nacional de Seguridad, para su aprobación, propuestas de normas, modelos,
mecanismos, sistemas y procedimientos en materia de administración, desarrollo policial,
disciplina y seguridad; la política penitenciaria federal en materia de reinserción social,
aplicables en los centros federales de reclusión; coordinar el seguimiento y evaluación de
las políticas, normas y programas relacionados con el Sistema Penitenciario Federal, el
cumplimiento de la política penitenciaria federal y la administración de los centros
federales de reclusión.

Por otro lado, la Dirección General de Política y Desarrollo Penitenciario parte de la


estructura organizacional de la misma Comisión Nacional de Seguridad; es la responsable
de elaborar la propuesta de política penitenciaria en materia de reinserción social de
alcance nacional, con la facultad de constituir propuestas de política penitenciaria en
cuestión de reinserción social de trascendencia nacional aplicable a los centros federales,
bajo propósito de consolidar políticas, normas, modelos de administración, operación en
materia penitenciaria, procesos de formación y profesionalización del personal para
contribuir con la implementación de técnicas encauzadas a la atención de las personas
privadas de su libertad, con estricto apego a la ley y respeto a los derechos humanos.

Además, en fortalecimiento del Sistema Penitenciario, tiene la responsabilidad de instaurar


procesos de coordinación, seguimiento y evaluación con las instancias correspondientes, a
través del diseño de políticas, lineamientos, normas, procedimientos y protocolos, en
15
materia de administración, operación y desarrollo penitenciario; con el fin de homologar e
instaurar estrategias en el Sistema Penitenciario Federal y concitar su adopción a nivel
nacional. Permitiendo también atender las políticas de ejecución, operación, seguimiento y
evaluación de los procesos de reinserción social, mismas que se sujetarán a la
normatividad vigente con el fin de incitar acciones para el análisis de la operación
penitenciaria y generar discernimientos que garanticen la categorización e intervención
penitenciaria. De la misma forma, instaura acuerdos penitenciarios con otras dependencias
administrativas gubernamentales y del sector penitenciario de origen nacional e
internacional; asimismo, se coordinan estudios prospectivos, actuariales y de investigación,
que permitan consolidar los servicios del Sistema Penitenciario Federal.

Para ello, el Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social crea


vínculos de coordinación, cooperación e intercambio de información en el rubro
penitenciario con autoridades e instancias nacionales e internacionales en el marco de la
Ley del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Ya que las políticas y proyectos
relacionados con el trabajo penitenciario en el Sistema Penitenciario Federal, implican la
colaboración de los tres órdenes de gobierno, el sector público y social.

En el sentido de implementar una misma estrategia pública se busca instituir criterios que
sistematicen los programas y acciones que se deriven para la reinserción. Todo ello
garantizando la ejecución de normas y procedimientos de operación en materia de
administración, desarrollo y disciplina penitenciaria, ya que el impulso de estas políticas
permitirá la concepción de vínculos con autoridades gubernamentales para que participen
en actividades de coordinación e intercambio de información referente a la reinserción
social y reintegración familiar de las personas privadas de su libertad.

Por su parte, la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública en su título primero,
artículo dos, refiere que la seguridad pública es una función a cargo de la Federación, los
Estados, la Ciudad de México y los Municipios, que tiene como fin salvaguardar la
integridad y derechos de las personas, así como preservar las libertades, el orden y la paz
públicos y comprende la prevención especial y general de los delitos, la investigación para
hacerla efectiva, la sanción de las infracciones administrativas, así como la investigación y
la persecución de los delitos y la reinserción social del individuo, en términos de esta Ley,
en las respectivas competencias establecidas en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.

Y en lo referente a la Conferencia Nacional del Sistema Penitenciario, en su Artículo 30,


nos dice que se integrará por los titulares de los Órganos de Prevención y de Reinserción
Social o sus equivalentes de la Federación, los Estados y la Ciudad de México, y será
presidida por quien designe el titular de la Secretaría. Dentro de sus funciones está la de
proponer al Consejo Nacional, políticas, programas y acciones en materia de reinserción
social.

La política interinstitucional del Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y


Readaptación Social, conceptualizándose como parte del sistema penitenciario nacional
busca establecer mecanismos de participación y convenios de colaboración con
organizaciones de la sociedad civil a fin de implementar o brindar servicios a las personas
16
privadas de su libertad, a razón del entendimiento de la necesidad de administrar y operar
el sistema penitenciario con base del respeto a los derechos humanos, el trabajo, la
capacitación para el mismo, la educación, la salud y el deporte, como medios estratégicos
para procurar la reinserción de la persona privada de su libertad a la sociedad.

Las bases de la organización del sistema penitenciario son elementos esenciales para
desarrollar un sistema integral para la atención de las personas privadas de su libertad.
Asimismo, son estrategias aplicadas donde se visualiza promover, respetar, proteger y
garantizar los derechos humanos consagrados en la Constitución y los Tratados
Internacionales de los que el Estado mexicano es parte, de conformidad con los principios
de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.

17
18
Modelo Integral de Reinserción Social

Justificación ......................................................................................................................................................... 23
Marco normativo ............................................................................................................................................... 27
Reinserción Social .............................................................................................................................................. 29
Misión .................................................................................................................................................................... 31
Visión ..................................................................................................................................................................... 31
Objetivos .............................................................................................................................................................. 33
Definición del Modelo Integral de Reinserción Social ............................................................................. 35
Estructura de funcionalidad del Modelo Integral de Reinserción Social ............................................ 37
Salud....................................................................................................................................................................... 38
Educación.............................................................................................................................................................. 39
Cultura ................................................................................................................................................................... 40
Deporte ................................................................................................................................................................. 40
Objetivos de los servicios deportivos .......................................................................................................... 41
Social ...................................................................................................................................................................... 41
Psicología .............................................................................................................................................................. 42
Capacitación para el trabajo y trabajo........................................................................................................ 42
Mediación penal.................................................................................................................................................. 43
Descripción del Modelo Integral de Reinserción Social .......................................................................... 44
Ejes transversales del MIRS ............................................................................................................................ 45
Administración .................................................................................................................................................... 45
Marco Normativo............................................................................................................................................... 46
Capacitación ........................................................................................................................................................ 46
Infraestructura .................................................................................................................................................... 46
Salud....................................................................................................................................................................... 47
Apoyo social ........................................................................................................................................................ 47
Seguridad .............................................................................................................................................................. 48
Dignidad humana y derechos humanos ...................................................................................................... 48
Grupos de personas en situación de vulnerabilidad ................................................................................ 50
Mujeres ................................................................................................................................................................. 51
Mujeres con hijos ............................................................................................................................................... 51
19
Mujeres víctimas de violencia familiar ........................................................................................................ 52
Comunidad LGBTI .............................................................................................................................................. 53
Indígenas ............................................................................................................................................................... 54
Adultos mayores ................................................................................................................................................ 55
Extranjeros ........................................................................................................................................................... 55
Personas con alguna discapacidad ............................................................................................................... 55
Equidad de Género............................................................................................................................................. 56
Etapas del Modelo Integral de Reinserción Social .................................................................................... 56
Etapa 1. Sensibilización .................................................................................................................................... 56
Etapa 2. Aplicación y Seguimiento del Plan de Actividades .................................................................. 57
Ejes de la reinserción ......................................................................................................................................... 58
Objetivo ................................................................................................................................................................ 58
Salud física y mental ......................................................................................................................................... 58
Objetivo General ................................................................................................................................................ 58
Objetivos Específicos ........................................................................................................................................ 58
Retos ...................................................................................................................................................................... 60
Metas ..................................................................................................................................................................... 60
Educación y formación ..................................................................................................................................... 60
Objetivo ................................................................................................................................................................ 60
Objetivos Específicos ........................................................................................................................................ 61
Retos ...................................................................................................................................................................... 61
Metas ..................................................................................................................................................................... 61
Trabajo .................................................................................................................................................................. 61
Objetivo ................................................................................................................................................................ 62
Objetivos Específicos ........................................................................................................................................ 62
Metas ..................................................................................................................................................................... 62
Capacitación para el trabajo .......................................................................................................................... 62
Objetivo ................................................................................................................................................................ 63
Objetivos Específicos ........................................................................................................................................ 63
Retos ...................................................................................................................................................................... 63
Metas ..................................................................................................................................................................... 63
Deporte ................................................................................................................................................................. 63
Objetivo ................................................................................................................................................................ 64

20
Objetivos Específicos ........................................................................................................................................ 64
Beneficios ............................................................................................................................................................. 64
Retos ...................................................................................................................................................................... 64
Metas ..................................................................................................................................................................... 64
Cultura ................................................................................................................................................................... 65
Objetivo ................................................................................................................................................................ 65
Objetivos Específicos ........................................................................................................................................ 65
Retos ...................................................................................................................................................................... 65
Metas ..................................................................................................................................................................... 66
Etapa 3. Preparación para la Reinserción ................................................................................................... 66
Programa de Beneficio Preliberacional ........................................................................................................ 66
Objetivo ................................................................................................................................................................ 66
Objetivos Específicos ........................................................................................................................................ 67
Retos ...................................................................................................................................................................... 67
Metas ..................................................................................................................................................................... 67
Líneas de Acción ................................................................................................................................................. 67
Etapa 4. Seguimiento en Libertad ................................................................................................................. 68
La etapa de seguimiento en libertad, estará integrada por:................................................................. 68
Programa Reincorporación Social ................................................................................................................. 68
Objetivo ................................................................................................................................................................ 68
Objetivos Específicos ........................................................................................................................................ 68
Retos ...................................................................................................................................................................... 69
Metas ..................................................................................................................................................................... 69
Líneas de Acción ................................................................................................................................................. 69
Redes de apoyo post penitenciario .............................................................................................................. 69
Unidades de transición ..................................................................................................................................... 70
Seguimiento y evaluación individuales ........................................................................................................ 70
Evaluación............................................................................................................................................................. 70
Plan de actividades para personas sujetas a proceso penal................................................................. 71
Mediación penal como herramienta de reinserción y de convivencia pacífica ............................... 71

21
22
Justificación

Acorde a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se establece que


todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en dicha Constitución,
así como en los tratados internacionales de los que el Gobierno Mexicano sea parte,
prohibiendo, a su vez, toda clase de discriminación motivada por origen étnico o nacional,
género, edad, discapacidades, condición social, condiciones de salud, religión, opiniones,
preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana
y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.

Los derechos humanos son garantías jurídicas universales que protegen a las personas y
los grupos contra acciones y omisiones de la autoridad que interfieren con las libertades,
los derechos fundamentales y la dignidad humana, por lo que la legislación en la materia
obliga principalmente al Estado Mexicano, y a algunos actores no gubernamentales, a
cumplir determinados deberes y les establece ciertas prohibiciones.

De igual forma, el artículo 18 de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos, establece el cambio del concepto de “readaptación social” por “reinserción
social” y, suma en propósito de dicho objetivo, las bases de trabajo, capacitación para el
trabajo y educación, con las de deporte y salud, partiendo todas ellas, del respeto
irrestricto a los derechos humanos de las personas. Con ello, se hace necesario el re
conceptualizar la estructura y funcionamiento respecto de las actividades técnicas
dirigidas a las personas privadas de su libertad, bajo objetivos de atención, reinserción,
reintegración y/o reincorporación social.

La Ley Nacional de Ejecución Penal vigente tiene como finalidad brindar a la persona
privada de su libertad, por medio de la ejecución de la pena, las condiciones favorables
para su desarrollo personal, que le permitan una armónica integración a la vida social al
momento de su egreso del Centro Federal de Readaptación Social. De esta manera, el
Sistema Penitenciario Nacional se enfrenta a un gran reto, surgido de la evolución
conceptual de la persona privada de su libertad como un objeto de tratamiento a un
sujeto de derechos y obligaciones. Con este cambio de paradigma, regido por la Ley
Nacional de Ejecución Penal, se establece una responsabilidad constitucional sin
precedentes al retirar los fines que van más allá de lo estrictamente jurídico, tales como
los morales y psicológicos, en los procedimientos dirigidos a las personas privadas de su
libertad.

El nuevo paradigma implica un cambio histórico, generando la necesidad de modificar la


metodología de funcionamiento, para dejar a un lado el esquema anacrónico encaminado
23
a la readaptación social, y abrir paso a un sistema más instrumental, el cual está
encaminado a proteger las garantías y los derechos de las personas privadas de su
libertad, en virtud del cumplimiento de una sentencia o por encontrarse en prisión
preventiva. Bajo este esquema la estrategia de implementación de actividades en los
centros penitenciarios debe atender la dignidad humana, salud, alimentación,
comunicación, trabajo, educación, vida familiar, el debido proceso, legalidad, acceso a la
jurisdicción, a la defensa pública, a los organismos de derechos y al proyecto de vida de
las personas.

Se ha hecho necesaria la implementación de un plan de actividades, el cual, además de


garantizar los derechos de las personas privadas de su libertad, deje a un lado las
políticas impositivas y tenga como instrumento básico la gobernabilidad en los centros
penitenciarios. Este plan de actividades deberá contar con una amplia oferta de servicios,
el cual facilite a la persona privada de su libertad concertar elementos de acuerdo a su
proyecto de vida.

El plan de actividades está proyectado para ser un dialogo entre la persona privada de su
liberta y el sistema penitenciario, para armonizar gobernabilidad con prestación de
servicios, dejando a un lado los instrumentos impositivos anacrónicos, los cuales
pretendían corregir, readaptar o regenerar a la persona.

Para su exitosa implementación den atenderse estrategias para impulsar mecanismos de


corresponsabilidad, colaboración y participación, entre instituciones gubernamentales, así
como organizaciones de la sociedad civil, en el beneficio de las personas privadas de su
libertad.

La amplia gama de servicios incluidos han sido elaborados con la intención de que sean
elegidos por la persona privada de su libertad para fortalecer o desarrollar las
habilidades que considere necesarias y útiles en el desarrollo de habilidades físicas y/o
mentales, consolidando como prioridad el proyecto de vida, durante su estancia en el
centro penitenciario.

Los manuales para los servicios han sido desarrollados con la finalidad de ofrecer una
base teórica y logística para facilitar la implementación de las actividades. Generados a
partir del censo, condensación y homogenización de la información referente a las
múltiples actividades impartidas por el personal técnico en los distintos centros federales
y entidades federativas del país. Permitiendo el uso de prácticas exitosas e información
que fue nutrida y actualizada con base en los lineamientos estipulados por la Ley
Nacional de Ejecución Penal.

Se ha generado un número suficiente de manuales para ofrecer múltiples opciones con la


finalidad de atender un mayor número de población, ofreciendo un catálogo de
actividades orientadas en los ejes de la organización del sistema penitenciario. Este
24
catálogo está disponible para asistir a la autoridad penitenciaria en las posibilidades de
implementación acorde al régimen y organización de sus centros así también para
orientar a la persona privada de su libertad a elegir los servicios afines a sus intereses y
necesidades.

De la misma manera, con estas herramientas, la autoridad penitenciaria tendrá la


oportunidad de realizar el arreglo logístico para la adquisición de recursos materiales y
reorganización de recurso humano para la implementación de cualquiera de los servicios;
la localización de espacios para llevar a cabo las actividades relacionadas con el servicio;
así como cubrir en tiempo y forma las necesidades de capacitación del personal técnico
encargado de proporcionarlos.

Los manuales para la impartición de los servicios se complementan, cuando así se


requiere, con una evaluación final. La evaluación tiene el propósito de contar con datos
estadísticos de la implementación, impartición, conocimiento adquirido o habilidad
desarrollada por las personas que participen en cada actividad. Asimismo, se evalúa el
impacto logrado con la implementación del servicio en la población. Esta evaluación es
una herramienta útil para la modificación, reestructuración o reformulación parcial o total
de cada servicio, y en caso de ser necesario, saber los motivos y planear las
consecuencias de la modificación de alguno de ellos. Esta herramienta de medición
también permitirá generar propuestas dirigidas a fomentar la formación y
profesionalización del personal encargado de impartir los servicios, contando con
técnicas encausadas a la atención de las personas privadas de la libertad, con estricto
apego a la legalidad y sus derechos humanos.

Por lo que en cumplimiento al mandato constitucional, se establece el Modelo Integral de


Reinserción Social (MIRS) sobre el cual se establecen las acciones necesarias en vías de la
reinserción y de la asistencia social, mismas que toman forma a través de una serie de
programas y subprogramas, cuyos objetivos se centran al cumplimiento de las
obligaciones de atención de las personas privadas de su libertad por el Sistema
Penitenciario Nacional.

25
26
Marco normativo

El artículo 1 párrafos primero, segundo y tercero de la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos señala que en el país todas las personas gozarán de los
derechos humanos reconocidos por la Constitución y los tratados internacionales de los
que el Estado Mexicano sea parte; para ello, la interpretación, sobre normas relativas a
los derechos humanos, se hará de conformidad con lo establecido en los citados
instrumentos, y las autoridades en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de
promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos;

Asimismo, el artículo 18 párrafo segundo de la Ley Suprema establece que, el sistema


penitenciario se organizará sobre la base del respeto a los derechos humanos, del
trabajo, la capacitación para el mismo, la educación, la salud y el deporte como medios
para lograr la reinserción de la persona privada de su libertad a la sociedad procurando
que no vuelva a delinquir, observando los beneficios que para él la ley prevé;

Por su parte, la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, reglamentaria del
artículo 21 Constitucional, señala en su artículo 2 que la seguridad pública es una función
a cargo de la Federación, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios, que tiene como
fin salvaguardar la integridad y derechos de las personas, así como preservar las
libertades, el orden y la paz públicos, comprende la prevención especial y general de los
delitos, la investigación para hacerla efectiva, la sanción de las infracciones
administrativas, así como la investigación y la persecución de los delitos, la reinserción
social del individuo, en términos de la ley, en las respectivas competencias establecidas
en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;

La Ley Nacional de Ejecución Penal, en sus artículos 2 fracción III y 3 fracción XX,
establece como uno de sus objetivos regular los medios para lograr la reinserción social
de las personas privadas de su libertad, quienes tendrán el derecho a participar en la
integración de su plan de actividades el cual deberá atender a sus características
particulares, en el marco de las condiciones de operación del Centro Penitenciario;

De conformidad a lo dispuesto por el artículo 15, fracciones I y II, de la Ley Nacional


citada, la autoridad penitenciaria tiene como funciones, entre otras, garantizar el respeto
a los derechos humanos de todas las personas que se encuentren sujetas al régimen de
custodia y vigilancia en un Centro Penitenciario, así como procurar la reinserción social
efectiva mediante los distintos programas institucionales;

Además establece, el instrumento normativo citado, un título completo para señalar las
disposiciones generales que deberán observar las autoridades penitenciarias a nivel
nacional en cada una de las bases de reinserción social, ello en consonancia al artículo 18
Constitucional;

27
Por su parte, el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, en la meta México en Paz,
Estrategia 1.3.2 Promover la transformación institucional y fortalecer las capacidades de
las fuerzas de seguridad, prevé como línea de acción la promoción de la reinserción social
efectiva en el Sistema Penitenciario Nacional;

Por lo que hace al Programa Sectorial de Gobernación 2014-2018, en el Objetivo


Mejorar las Condiciones de Seguridad y Justicia, Estrategia 2.5 Fortalecer el Sistema
Penitenciario Federal y el de menores de edad que infringen la Ley Penal promoviendo la
reinserción social, establece el impulso, en el Sistema Penitenciario Federal, de acciones
que promuevan la reinserción social, entre otras líneas de acción.

Relativo al Programa Nacional de Seguridad Pública 2014-2018, en su objetivo 6


Fortalecer el Sistema Penitenciario Nacional y el especializado en menores de edad que
infringen la ley penal, establece que el sistema penitenciario requiere de un
replanteamiento integral a nivel nacional que rompa con inercias y viejos paradigmas que
han prevalecido hasta la actualidad y lo han convertido en un sector en situación crítica;
además de impulsar programas de reinserción social efectiva en apego a derechos
humanos y la perspectiva de género;

El Programa Nacional de Derechos Humanos 2014-2018, en el Objetivo 3. Garantizar el


ejercicio y goce de los derechos humanos, Estrategia 3.3. Atender las problemáticas de
derechos humanos más señaladas por organismos nacionales e internacionales, prevé la
línea de acción 3.3.7. Transformar la política y el sistema penitenciario para garantizar el
enfoque de derechos humanos.

El marco jurídico incluido nos consigna a lograr la reinserción social de la personas privada
de su libertad a la sociedad, a través de las bases de reinserción social, de ahí la
necesidad de crear el Modelo Integral de Reinserción Social, que establece las directrices
para el desarrollo óptimo del proceso de reinserción social, en los Centros Penitenciarios
del país, desde el ingreso de la persona privada de su libertad, hasta su egreso y
reincorporación a la sociedad.

28
Reinserción Social

La reinserción social implica el regreso de la persona a un estilo de vida pro-social,


englobando no sólo la dimensión conductual, que correspondería a que la persona sea útil
y productiva socialmente, sino a una dimensión simbólica donde el individuo se reintegra a
la sociedad y deja atrás la condena que ha cumplido, junto con los prejuicios asociados a
ésta (Morales, Gherman Welsch, Cárcamo Chamorro y Sosa, 2013).

La reinserción social es exitosa en la medida que se cumplen dos grandes criterios:


primero, restaurar la participación de una persona en la sociedad y, segundo, que la
persona logre tener autonomía para decidir sobre su vida. Para alcanzar ambos objetivos
son importantes las competencias que posea para desenvolverse adecuadamente y los
recursos que le permitan mantener un nivel de vida lícito. Por lo tanto, la reinserción social
se alcanzará cuando la persona sentenciada logre una participación activa y pro-social en
su entorno comunitario, logrando satisfacer sus necesidades a través de medios lícitos y el
ejercicio pleno de sus derechos sociales (Morales, et al., 2013).

La reinserción social deberá darse en dos contextos diferentes: dentro de los centros
penitenciarios y en la comunidad. Los programas de reinserción social que se instauren en
estos entornos permitirán la preparación, el esparcimiento y el desarrollo de capacidades
de la persona al interior o puesta en libertad; siempre con el objetivo de que éste tenga la
capacidad de volver a ser partícipe en la dinámica de la sociedad de manera activa y pro-
social, y que logre autonomía para decidir sobre su vida a través de medios lícitos y con el
ejercicio pleno de sus derechos.

Por su parte Borja Mapelli sintetiza los presupuestos principales del término Reinserción
Social:

“Principio de reinserción social. Esta nueva formulación de los fines preventivos


especiales en el ámbito de la ejecución de la pena arranca de las críticas y el fracaso de las
pretensiones resocializadoras más ambiciosas y que a la postre ha servido sobre todo
como un poderoso instrumento legítimamente de la prisión gracias al cual lejos de
convertirla en una pena excepcional de última ratio, se nos aparece no solo como la pena
hegemónica en relación con las demás, sino que en sí misma considera se empleas con
más intensidad y frente a más infracciones que en cualquier otro momento de su historia.
El sistema penitenciario no puede pretender, ni es tampoco su misión hacer buenos a los
hombres, pero sí puede, en cambio, tratar de conocer cuáles son aquellas carencias y
ofrecerle al condenado unos recursos y unos servicios de los que se pueda valer para
superarlos. En cierta forma se propone que las terapias resocializadoras y la psicología
sean desplazadas por la oferta de los servicios sociales y la sociología.

Principio de normalización social. En justa coherencia con lo anterior la cárcel debe ser
el reflejo de la sociedad libre. No hay razón para que la vida dentro de una prisión se trate
de prisionalizar y, sin embargo, sí existen muchos argumentos a favor de su normalización
social. […] A esta normalización social se llega por los caminos de la humanización del
castigo mejor que con pretensiones rehabilitadoras. La prisión no puede añadir más
29
castigo al condenado que la privación de su libertad ambulatoria. […] Para asegurar esta
normalización social es preciso reforzar unas relaciones fluidas sociedad-prisión. La mejor
forma de garantizar que la vida en la prisión se asemeje a la vida en libertad es
permitiendo el acceso de la sociedad a través de diferentes instancias dentro de la prisión.
La sociedad se debe corresponsabilizar con el daño que se causa a la población
penitenciaria convirtiéndose en garante de la evitación de los excesos”.

Por ende, la reinserción social, es el pilar del nuevo sistema penal, busca no castigar a quien
infringió la ley, sino ayudarle a dejar los hábitos que lo llevaron a delinquir y brindarle ayuda
para que se transforme en un ser humano que sea de utilidad para la sociedad. Sin
embargo, esta situación de las personas privadas de su libertad no les priva de su
condición de personas ni de todos aquellos derechos que no pueden ser afectados por las
decisiones condenatorias o cautelares de los tribunales de justicia y para poder promover
la reinserción de la persona privada de su libertad, se les otorga una formación integral a
través de un Plan de actividades, que contribuye para alcanzar una vida honrada y digna en
el momento de obtener la libertad.

El Sistema Penitenciario Mexicano, tiene el reto de transformarse y reestructurarse ante


un nuevo planteamiento en política criminal: la reinserción social de la persona privada de
libertad, sustentada en el artículo 18 constitucional, debe encaminarse a la protección de
los derechos humanos del individuo sujeto a un proceso o sentencia penal, teniendo como
principios fundamentales la individualización de la pena y del Plan de Actividades, que
implica tanto el debido proceso penitenciario, la postura del Juez de Ejecución Penal y el
ámbito sociológico de la intervención técnica multidisciplinaria.

De esta manera se debe impulsar una cultura penitenciaria que conjugue el respeto de los
derechos humanos de las personas privadas de la libertad, a través de programas e
inversiones para su recuperación social, involucrando a toda la comunidad nacional, así
gana la persona humana y se refuerza la seguridad colectiva, requisito esencial para el
crecimiento y equidad social (Espinoza, P, 2011:6,en Orientaciones Técnicas 2011).

Así el proceso de reinserción social consiste en que el sujeto privado de la libertad


recupere de manera progresiva los vínculos con su familia, comunidad, trabajo, entre otros,
mediante diversas estrategias que le permitan retornar paulatinamente a la vida en
libertad.

30
Misión

Proporcionar servicios al individuo privado de su libertad, a través de la atención integral


orientada a generar y sostener las condiciones necesarias que le permitan, por derecho y
obligación, el funcionamiento autónomo en relación directa a sus capacidades y la
integración en cada uno de los ejes de atención a la vida social, bajo las leyes y normas
sociales establecidas.

Visión

Establecer el esquema de atención integral que permita asegurar que las personas
privadas de su libertad sean tratadas conforme a los principios constitucionales, basados
en el respeto a los derechos humanos e igualdad de género, buscando en todo momento
que sirva a su desarrollo físico y emocional, y al de sus habilidades en materia laboral,
educativa, de salud y deportiva. Todo ello mediante programas, acciones y servicios que
les otorguen conocimientos útiles para la vida en libertad y les faciliten su reinserción
social.

31
32
Objetivos

Objetivo General

Establecer el esquema de atención integral que permita asegurar que las personas en
reclusión, sean tratadas conforme a los principios constitucionales del respeto a los
derechos humanos e igualdad de género, buscando en todo momento su desarrollo físico y
emocional, así como el de sus habilidades en materia laboral, educativa y deportiva, a
través de programas y acciones de seguimiento que otorguen conocimientos que les sean
útiles en su vida libre y les facilite la reintegración social.

Objetivos Específicos

 Otorgar un modelo de atención que sirva de referente a los sistemas penitenciarios a


nivel nacional a base del análisis de las obligaciones del Sistema Penitenciario
Mexicano, de la necesidad del individuo, de la sociedad y de la inquebrantable
relación entre ambos
 Disponer un catálogo de programas y subprogramas de atención bajo el
entendimiento de la persona privada de su libertad como un ser humano de
característica biopsicosocial, definido en tiempo y lugar por condiciones que en su
conjunto son únicas y que a su vez se ve reflejado en derechos y necesidades
 Proponer las estrategias necesarias que permiten, bajo la flexibilidad operativa del
MIRS, su implementación en consideración de las características de cada centro y de
las personas privadas de su libertad en él, así como de aquellos individuos que
atienden obligaciones laborales mediante la vocación al servicio en el Sistema
Penitenciario Mexicano
 Establecer formatos de seguimiento y evaluación de los programas individuales de
atención a la persona privada de su libertad
 Velar por el estricto respeto a los derechos humanos y la dignidad humana al
momento de su aplicación, considerando en todo momento los requerimientos
específicos de los individuos en condiciones de vulnerabilidad
 Definir los vínculos interinstitucionales que permiten la operatividad de diversos
subprogramas para el desarrollo integral de las habilidades y aptitudes del individuo
en reclusión, de la persona en labor penitenciaria y de las instituciones que forman y
transparentan el vínculo social
 Lograr la coordinación institucional con el objeto de unificar esfuerzos que permitan
el aprovechamiento de recursos humanos, materiales y económicos que se apliquen
en pro de la reinserción y de la asistencia social.
 Brindar los apoyos necesarios de orientación, organización y supervisión, al personal
de los Centros del Sistema Penitenciario Nacional, con el fin de que se cumpla con
los objetivos marcados
 Facilitar la aplicación de estrategias que permitan desarrollar, implementar y tutorar
los programas de capacitación, actualización y superación permanente del personal
técnico

33
34
Definición del Modelo Integral de Reinserción Social

Según la Real Academia Española de la Lengua, se define como Modelo al esquema teórico
de un sistema o de una realidad compleja, que se elabora para facilitar su comprensión y el
estudio de su comportamiento.

Para efecto del entendimiento de la complejidad de la problemática que aborda el Sistema


Penitenciario Mexicano y de los componentes de su organización, es preciso contar con un
modelo de referencia conceptual, que de manera esquemática sirva de guía para definir el
camino a seguir por los actores involucrados en la puesta en práctica del mandato
constitucional del artículo 18 y de aquellos relativos al Sistema Penitenciario Mexicano.

El modelo es representado matemáticamente como un triángulo equilátero, debido a que


todos sus elementos tienen la misma importancia.

El MIRS se apoya en la Operación del Sistema Penitenciario; como consecuencia el modelo


define dicho eje como su base. Cuenta con dos pilares para su función: el Trato Hacia las
Personas y el Desarrollo Personal. El pilar del Trato Hacia las Personas sigue los
lineamientos de los derechos humanos; como consecuencia se orienta a la derecha de la
figura geométrica. El Desarrollo Personal, la parte social, ha sido asociado y representado
arquetípicamente hacia la parte izquierda, lo cual posiciona a este pilar, consecuente y
necesariamente, a dicho lado de la figura geométrica.

El centro de la figura geométrica representa la parte central del MIRS, el cual es el


desarrollo personal del individuo privado de su libertad, cuyas etapas son la directriz del
desarrollo del macro-proceso de reintegración social. Como se trata de una figura
piramidal éstas orientan su señalización hacia el vértice apical. Cada una de ellas por ser
progresiva se representa con un arreglo espacial unido y con progresión de colores de
acuerdo a la intensidad de la longitud de onda. Este arreglo ejemplifica su orden, sucesión
y progresión. De esta manera, se inicia el proceso con un color que es de baja energía y se
termina con un color que es de alta energía. Esto simboliza los pasos de la integración del
individuo privado de su libertad con el MIRS.

El color elegido para los ejes representa la culminación de la tendencia progresiva de las
directrices. Los primeros niveles de cada eje constituyen la coraza, cuya función es blindar
y proteger al sistema. De esta manera, los primeros niveles en la parte externa de la
representación son de tono oscuro, lo cual representa la importancia y función del nivel. El
siguiente nivel es representado con un tono menor ya que su función requiere menor
rigidez por parte del sistema. Por último, en directo contacto con el núcleo del sistema: las
personas privadas de su libertad, son representadas con un tono tenue, para resaltar la
postura afable del MIRS con dichos elementos.

35
El modelo de característica integral une e interrelaciona sus lados. Y de esta forma la
integración apical de sus pilares, representados por el entrelazado de los distintos niveles
de los ejes, guiados por sus directrices de desarrollo, da como resultado el epifenómeno
de la re-integración social. Dicho epifenómeno es representado como una cualidad
emergente del sistema, donde la cúspide emerge de la figura geométrica, representando
los objetivos del modelo y una nueva etapa de desarrollo para el individuo: objetivo y
Gestalt del MIRS.

36
Estructura de funcionalidad del Modelo Integral de Reinserción Social

El esquema de atención establece un proceso mediante el cual los servicios otorgados por
el personal penitenciario, y aquellos que se otorgan por parte de miembros de la sociedad,
se dirigen al individuo como tal, atendiendo a su desarrollo, permitiéndole comprender la
intensidad de cada método, a fin de planificar sobre las particularidades y circunstancias
de cada servicio.

Esta pauta resulta posible bajo el entendimiento de que un individuo se identifica como tal
dentro de una colectividad. Es único por entender que existen otros en semejanza y es a
través de la cercanía de semejanzas que se genera el aprendizaje grupal: la participación
social.

Es conveniente además referir que el MIRS busca complementar los servicios ofertados a
las personas sentenciadas, a fin que éstas se encuentren en condiciones de no delinquir
nuevamente, dándoles los elementos para valorar, regular y orientar su conducta, sin
privarlo de su capacidad de decisión. Es decir, que lo que se pretende es reincorporar a la
comunidad a una persona consciente de su capacidad de conducirse de acuerdo a las
reglas de conducta prevalecientes.

Este objetivo es realizable si en el plan de actividades de reinserción o asistencia social,


quedan incluidos servicios que se sustenten en técnicas cognitivo-conductuales, de
competencia social, que sean estructurados, claros y directivos, y sobre todo, si el servicio
se aplica con integridad, conocimiento técnico y en los momentos previstos para la
adecuada progresión.

Descripción de las áreas que componen los servicios disponibles bajo la base del respeto
de los derechos humanos de las personas privadas de su libertad en el Sistema
Penitenciario Mexicano:

 Salud
 Educativa
 Cultural
 Deportiva
 Social
 Psicológica
 Capacitación para el trabajo
 Trabajo
 Mediación penal

Adicionalmente, servicios y acciones de atención a las personas privadas de su libertad se


generan a través de las áreas criminológica, administrativa, seguridad interna y jurídica,
éstas bajo el objetivo común de disponer de condiciones necesarias que coadyuven en la
atención oportuna y adecuada de los individuos.

37
Salud

Preservar y fortalecer la salud de las personas privadas de su libertad, es garantizar su


derecho a ella, por tanto, es menester instrumentar debidamente los lineamientos y
políticas que determine la Secretaría de Salud como entidad normativa, y las normas
oficiales aplicables en cada uno de los programas de la materia.

Impulsar el enfoque preventivo es una estrategia del MIRS que coopera con el resto de
áreas de servicio, en el entendimiento de que las medidas preventivas representan en sí el
cuidado de la salud ,incluso en las personas privadas de libertad que por situación crónica
deban atender ciertas condiciones de cuidado. Por ello, la promoción de la salud
comprende: educación para la salud en las diferentes etapas de la vida del individuo
acordes a su género, nutrición, control de los efectos nocivos del ambiente en la salud,
salud ocupacional, fomento sanitario y reintegración social.

En otra problemática social, la fármaco dependencia es una enfermedad que afecta el


funcionamiento físico, mental y social (familiar y laboral) de quienes la padecen, por ello,
es prioridad la ejecución de servicios para cualquier persona privada de su libertad en los
Centros Penitenciarios Mexicanos, independientemente de su situación jurídica. Dichos
servicios se deben ejecutar bajo un esquema funcional propio de la dinámica de los centros
y buscar permanentemente el cumplimiento de sus objetivos.

Objetivos de los servicios de desintoxicación y deshabituamiento

 Brindar tratamiento médico psiquiátrico a las personas en reclusión adictas a


sustancias
 Despertar conciencia de enfermedad en la población con problemas de adicción
 Brindar atención preventiva y de tratamiento a la población con problemas de
consumo de sustancias adictivas
 Mejorar la salud física y mental de las personas en reclusión

Objetivos de los servicios de salud

 Proporcionar una atención médica oportuna y eficiente a la población penitenciaria


 Fomentar, promover y preservar la salud mental de las personas privadas de su
libertad
 Fomentar, promover y preservar la salud de la población femenil interna, mediante
programas especiales de salud de la mujer
 Promover y preservar la salud mediante programas y acciones tendientes a evitar la
aparición de daños a la salud y control de enfermedades de la población penitenciaria
 Otorgar servicio médico en cumplimiento de las normas y políticas de la Secretaría
de Salud en los Centros Penitenciarios Mexicanos para implementar los programas y
subprogramas de forma permanente y organizada

38
Educación

La educación es parte fundamental del proceso de socialización para el desarrollo del ser
humano; brinda la oportunidad de elegir con asertividad un camino adecuado, y facilita el
acceso a un trabajo digno permitiendo mejorar el nivel de vida de las personas
desarrollando capacidades físicas e intelectuales, habilidades, destrezas, técnicas de
estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin social (valores, moderación del
diálogo-debate, jerarquía, trabajo en equipo, regulación fisiológica, cuidado de la imagen,
etcétera).

La función de la educación es ayudar y orientar al educando para conservar y utilizar los


valores de la cultura que se le imparte. Abarca muchos ámbitos, como la educación formal,
informal y no formal.

Representa un pilar fundamental en el servicio penitenciario mexicano, siendo un elemento


por demás importante en el proceso de reinserción y asistencia social, especialmente para
aquellos que poseen el nivel más bajo de escolaridad, analfabetos y educación básica
incompleta, los cuales constituyen prioridades del servicio educativo.

Por ello, en los Centros Penitenciarios Mexicanos han de encausarse las acciones para
brindar a la población privada de su libertad la posibilidad de mejorar su nivel académico, o
bien, brindarle la oportunidad de cursar una educación formal si las condiciones de vida
hasta ese momento no lo permitieron.

Objetivos de los servicios educativos

 Elevar el nivel educativo de la población penitenciaria


 Erradicar el analfabetismo en la población de personas privadas de su libertad
 Brindar el servicio de educación formal
 Atender el deterioro escolar de las personas en reclusión
 Permitir, mediante los servicios educativos, al individuo reconocer su realidad.
personal, social y económica
 Contribuir a elevar su nivel de vida

El Programa Educativo de educación básica se impartirá bajo las bases de la Secretaría de


Educación Pública en razón de sus niveles, acciones y objetivos.

La educación es lo que transmite la cultura, permitiendo su evolución, se refiere sobre todo


a la influencia ordenada ejercida sobre una persona para formarla y desarrollarla en varios
niveles complementarios; en la mayoría de las culturas es la acción ejercida por la
generación adulta sobre la joven para transmitir y conservar su existencia colectiva.

Los adultos aprenden más por convicción e incluso por necesidad ya que pueden requerir
los conocimientos para su trabajo, o para alguna actividad en específico, por ello es que
aprenden más eficientemente de sus errores, y saben perfectamente que el aprendizaje es
responsabilidad suya. A diferencia de lo que pasa con los niños y jóvenes, mismos que en

39
muchas ocasiones acuden a la escuela porque sus papás los envían y no tanto por
convicción propia o porque tengan la necesidad de ciertos conocimientos.

Cultura

Los programas culturales son elementos necesarios de toda medida encaminada a


combatir males sociales como, por ejemplo, el uso indebido de drogas, la delincuencia, y
otras conductas infractoras. La participación de la persona privada de su libertad en estos
programas, puede contribuir extraordinariamente a la realización de su potencial
intelectual y emocional, pero deben diseñarse con suma atención y cuidado a fin de
utilizarlos como incentivo, siendo un medio de crecimiento intelectual y recreación para
aquellos que deseen complementar su proceso de reinserción en la sociedad y ampliar sus
oportunidades como ser humano.

En la búsqueda permanente por lograr que la población penitenciaria reciba un servicio


integral de atención, se ha asumido a la cultura como parte esencial de éste, por ello, se
promueve en sus diversas manifestaciones como un medio de sensibilización, motivación y
reflexión para la persona privada de su libertad. La cultura en la reinserción social, es un
elemento esencial en el desarrollo humano integral.

Objetivos de los servicios culturales

 Fomentar en la población penitenciaria los valores culturales y el cultivo de las bellas


artes
 Impulsar las actividades culturales al interior de los Centros de Reinserción Social,
como medios de expresión y sensibilización
 Propiciar el crecimiento armónico e intelectual de las personas privadas de su
libertad para su convivencia pacífica
 Incentivar la práctica de actividades culturales de carácter formativo y de
esparcimiento

El servicio de atención en actividades culturales se imparte en coordinación con la


Secretaría de Cultura, fortaleciéndose con la participación social, a través de Instituciones
públicas y privadas

Deporte

La promoción del deporte y el acondicionamiento físico se consideran un medio eficaz


para la preservación de la salud. En los servicios de atención del MIRS, el deporte juega un
papel fundamental, tanto en los aspectos físicos como psicológicos del individuo,
ayudándole no sólo en la lucha contra la adicción o adición a esquemas de consumo de
sustancias adictivas, sino además apunta a la capacidad de la actividad deportiva para
lograr el mantenimiento dentro de unos hábitos de convivencia humana y de autocontrol.
El deporte es uno de los alicientes más importantes para el desarrollo integral de la
persona privada de su libertad, y para la promoción en éste de una conciencia fundada en
una vida más sana.
40
Objetivos de los servicios deportivos

 Promocionar las distintas disciplinas deportivas entre la población penitenciaria,


como un medio para elevar su calidad de vida
 Fortalecer la incorporación de las personas privadas de su libertad a una actividad
física y deportiva que fortalezca su desarrollo social y humano
 Evitar que el sedentarismo propicie el surgimiento de enfermedades crónico
degenerativas como son la obesidad, cardiovasculares, diabetes y deformación a
nivel músculo esquelético
 Propiciar el desarrollo de las capacidades físicas condicionales de las personas
privadas de su libertad, a través de un programa de acondicionamiento físico al
alcance de toda la población penitenciaria

Las disciplinas deportivas y lúdicas se impartirán bajo los lineamientos establecidos por la
Comisión Nacional del Deporte, y se programarán de tal manera, que cada persona
privada de su libertad, posibilitado para ello, pueda activarse físicamente, además de
practicar algún deporte.

Social

El MIRS busca que la situación jurídica de la persona privada de su libertad, no destruya o


debilite los lazos familiares, por lo cual encomienda la realización de servicios que propicien
y fortalezcan los lazos afectivos entre los individuos y sus familias.

La familia es un factor importante e incidente en el proceso de reinserción social, por ello,


se propician espacios de comunicación y convivencia entre la persona privada de su
libertad-familia, que fortalezcan dicho vínculo, y promuevan cambios en la dinámica
familiar y afectiva del grupo.
Así también, facilitar el cumplimiento de la normativa del Sistema Penitenciario Mexicano
a personas externas que por diferentes situaciones legales, de acercamiento, de apoyo,
orientación o seguimiento atienden a las personas privadas de su libertad.

Objetivos de los servicios para el fortalecimiento del núcleo familiar

 Promover que la persona privada de su libertad fortalezca y mantenga los lazos


afectivos con familiares y amigos del exterior, como medios que apoyen su proceso
de reinserción social
 Prevenir conductas negativas a través del fortalecimiento famila-persona privada de
su libertad con esquemas positivos de comportamiento, herramientas y estrategias
que les permitan prevenir conductas delictivas, toda vez que los niños con atención
recibida tienen más herramientas para emitir conductas asertivas y ser individuos
adaptados y productivos para la sociedad
 Promover la recreación y convivencia entre la población penitenciaria y sus hijos
 Promover el acercamiento de la sociedad en el cumplimiento de su
corresponsabilidad en la integración de las personas privadas de su libertad
41
El ingreso de la visita a los Centros será regulado de conformidad al reglamento
establecido por el Sistema Penitenciario Mexicano. A su vez todas aquellas actividades que
fortalezcan la atención y servicio de las personas en reclusión se desarrollarán en base a
los programas nacionales en colaboración con el sistema de Desarrollo Integral de la
Familia fortaleciéndose con la participación social, a través de Instituciones públicas y
privadas.

Psicología

Dentro de lo que denominamos asistencia a la persona privada de su libertad, la tarea


psicológica en el Sistema Penitenciario Mexicano se brinda dentro de tres grandes rubros:
programas de deshabituamiento, programas para la modificación de la conducta que
incidió en el delito, y actividades de orientación y tratamiento.

Objetivos de los servicios de atención psicológica

 Enfrentar el deterioro general de la salud mental de las personas privadas de su


libertad, producto de su historia personal, familiar y social
 Proporcionarle un sentido de cambio al individuo a través del cumplimiento de la
pena, y a preparar su egreso al medio libre, contribuyendo a reducir las posibilidades
de reincidencia
 Ofertar a la persona privada de su libertad los servicios para lograr el desarrollo de
todas aquellas habilidades que faciliten su interacción con otras personas, ya sea en
la familia, en el trabajo, o en cualquier otro contexto social, es decir, aumentar su
capacidad de vivir en la sociedad sin delinquir
 Que la persona privada de su libertad tenga al alcance los medios necesarios para
que logre, en caso necesario, modificar las conductas que fueron predisponentes en
la comisión de delitos

Capacitación para el trabajo y trabajo

Los servicios laborales son determinantes para la reinserción y asistencia social, porque
permiten que las personas privadas de su libertad cuenten con las condiciones que les
faciliten desarrollarse dentro de la sociedad una vez que el motivo de la reclusión concluya.

Estos servicios no sólo permiten el desarrollo de capacidades en el individuo sobre


destrezas para el trabajo o la propia remuneración a través del mismo, esto permite
reducir la necesidad de incrementar los mecanismos de control e incidencia, además de
tener efectos psicológicos positivos en la identidad de la persona, lo cual se traduce en la
persona privada de su libertad al comprenderse como un individuo autosustentable o en
desarrollo de capacidades de auto sustento económico y no como una carga familiar.
De tal forma, se deben generar las condiciones en reclusión que permitan ofrecer servicios
a la persona para incrementar sus conocimientos, generar ingresos con su trabajo y
reincorporarlo a la sociedad.

42
Llevado a la práctica, la planeación de servicios debe organizarse de tal forma que permita
obtener resultados medibles a través de una dinámica clara para el privado de su libertad
que permita el cumplimiento correcto de sus tareas. En este contexto, destaca el interés
por reducir uno de los factores de mayor riesgo en materia de conducta antisocial: la
marginación del sujeto incapaz de acceder al mercado de trabajo en condiciones
razonables; marginación que aumenta por la “des actualización” que sufre el individuo
mediante la aplicación de la pena, por ende, resulta preciso capacitarle para que pueda
asumir, una vez en libertad, su papel en el orden laboral.

Objetivos de los servicios de capacitación para el trabajo y del trabajo

 Promover en el individuo, a través de la actividad laboral, una formación valórica que


le permita internalizar el concepto de responsabilidad
 Facilitar el proceso de reinserción social de los liberados, a través de su capacitación
y formación laboral en su periodo de privación de libertad
 Promover que adquiera o revalore su rol productivo y como persona, favoreciendo su
autoestima
 Por ello se promueven a través del MIRS servicios orientados al trabajo productivo,
capacitación laboral, autoempleo, mediante talleres y orden industrial orientados al
mercado laboral en demanda, lo cual facilitará al sujeto una vez liberado su
ocupación en un empleo acorde a la actividad desarrollada

Mediación penal

Durante la privación de la libertad de un individuo, se ofertará el servicio de Mediación


penal como modelo alternativo basado en el respeto, la dignidad humana, la confianza, la
libertad, siendo la Mediación penal “una forma de respuesta al comportamiento criminal a
través del equilibrio entre las necesidades de la comunidad, de las víctimas y agresores”
(ONU, 2006). Este esquema permitirá la existencia de la restauración, reparación,
reconciliación y respeto en un hecho delictivo, permitiendo la reinserción de dichos actores
a la sociedad como elementos integrales la misma.

Mediante la conformación de grupos de víctimas y victimarios de un delito específico, el


MIRS generará los procesos de reflexión acerca de las emociones y pensamientos
generados durante el proceso del hecho delictivo logrando coadyuvar a la reparación del
daño. Permitiendo que a través de estos grupos la víctima identifique y aborde los
sentimientos generados a partir de su papel como víctima; a su vez el victimario asumirá la
responsabilidad del daño cometido derivado de su conducta delictiva mediante un proceso
guiado por un profesionista de la conducta a través de técnicas de mediación
penitenciaria, círculos de discusión o de sentencia, conferencias de grupos familiares,
círculos promotores de paz y/o libertad condicional reparativa.

43
Objetivos de los servicios de mediación penal

 Conformar líneas de acción que permitan la participación de víctimas, agresores y de


la comunidad que se han involucrado en un delito, propiciando la reparación del daño
y la conciencia del acto delictivo cometido a través de la mediación penal
 Restablecer el estado emocional de la víctima generado a partir del hecho delictivo
experimentado
 Identificar y aceptar la responsabilidad del daño ocasionado y el impacto producido
en la víctima y en la comunidad
 Guiar a la persona sentenciada en la elaboración de estrategias para la reparación
del daño
 Exhortar a sentenciados en libertad y a víctimas de un delito a participar en el
proceso de Mediación penal

Descripción del Modelo Integral de Reinserción Social

El MIRS se compone de nueve Ejes Transversales, que le dan sentido estratégico a sus
objetivos. Estos elementos transversales son:

1) Administración.
2) Marco Normativo.
3) Capacitación.
4) Infraestructura.
5) Salud.
6) Apoyo Social.
7) Seguridad.
8) Dignidad Humana.
9) Equidad de Género.

Estos elementos responden a la lógica de poner en el centro a la persona y tienen el


carácter de transversalidad, en tanto que impactan en el desarrollo y el éxito de la
organización de los medios del sistema penitenciario.

Por otra parte, también responden a la problemática de que cada centro penitenciario del
país cuenta con un esquema de administración, una infraestructura y marco normativo
específicos que impactan en los esquemas de seguridad, en el manejo de la salud, la
equidad de género y la dignidad humana de la persona privada de su libertad para prevenir
la reincidencia. Ante esta disyuntiva, se requiere un marco conceptual que permita
organizar el funcionamiento de los centros penitenciarios del país, con el propósito de
homologar procesos, procedimientos, políticas y normas que impulsen una mayor
eficiencia y eficacia en el manejo de los recursos disponibles.

Esta propuesta del MIRS toma como referencia la vinculación del esquema de
administración, la infraestructura y el marco normativo que cada Centro opera para

44
conseguir prevenir la reincidencia delictiva, en función de cuatro Etapas de Reinserción. Las
cuales están definidas como:

Etapa I. De Inducción sensibilización.


Etapa II. Aplicación y Seguimiento del Plan Individual.
Etapa III. Preparación para la Reinserción.
Etapa IV. Seguimiento en Libertad.

Así mismo, el Modelo tiene como propósito estratégico prevenir la reincidencia.

Ejes transversales del MIRS

Niveles de Impacto de los Ejes Transversales

Para su implementación estratégica, los Ejes Transversales se agrupan en tres Niveles de


Impacto, a saber:

A. Para la OPERACIÓN DEL SISTEMA PENITENCIARIO. Son los que determinan la


funcionalidad institucional. Se compone de los Ejes:
 Administración
 Marco Normativo
 Capacitación

B. Para el DESARROLLO DE LA PERSONA. Son los que tienen un impacto físico,


emocional, psicológico y ocupacional en las personas privadas de su libertad. Están
integrados por los Ejes de:
 Infraestructura
 Salud
 Apoyo Social

C. Para el TRATO HACIA LA PERSONA. Son aquellos que permiten la igualdad y la


preservación de la dignidad de las personas. Está conformado por los Ejes de:
 Seguridad
 Dignidad Humana
 Equidad de Género

Administración

Los centros penitenciarios cuentan con distintas maneras de administrar sus recursos y
por ende, maneras distintas de suministrar los medios para lograr la reinserción social. A
nivel federal puede ser de tipo gerencial, en la que mediante contrato se le confiere a un
particular la proveeduría de todos los servicios, materiales, insumos y equipos necesarios
para el funcionamiento de un centro; también existe la administración que se basa en los
recursos públicos que recibe cada centro vía el OADPRS.

45
A nivel estatal, los recursos de los centros provienen del gobierno local, además del
socorro de ley para la manutención de lo las personas privadas de su libertad de fuero
federal en centros penitenciarios locales.

En la tipología de administración de los recursos para llevar a cabo los programas de


reinserción social, recae también el manejo del personal tanto de custodia, directivos y
personal técnico que tiene a su cargo dichos programas, por ello, es fundamental contar
con criterios homologados para el establecimiento del sistema de desarrollo penitenciario
y de un modelo de capacitación que se ajuste a criterios de respeto a los derechos
humanos, equidad de género, salud, seguridad, marco normativo, infraestructura y de
prevención de la reincidencia.

Por lo tanto, este elemento transversal se compone por el manejo del personal y su
profesionalización; la proveeduría de servicios, materiales, insumos y recursos; el tipo de
administración pública o privada, federal o local; los mecanismos de coordinación y
vinculación institucionales.

Marco Normativo

La diversidad actual de normas a nivel nacional en materia de organización del sistema


penitenciario, hace que la operación de los programas de reinserción social no sea acorde
con la realidad imperante.

Por ello, se hace necesario la actualización del marco normativo, no sólo en la creación de
la Ley Nacional de Ejecución Penal, sino de todas las normas, políticas, manuales y
procedimientos que determinen una homogenización del trabajo operativo de los
programas de reinserción social.

Este panorama hace que el marco normativo sea un elemento transversal de vital
importancia para el logro de los objetivos y metas determinados.

Capacitación

El MIRS, al ser de nueva creación, implica el conocimiento de sus elementos, por lo que el
personal de los Centros Penitenciarios, del OADPRS, de la Comisión Nacional de Seguridad
y de las propias redes de organizaciones sociales que apoyan el Sistema Penitenciario,
debe pasar por un proceso de enseñanza-aprendizaje que permita conocer criterios,
procesos, programas y acciones.

Este elemento transversal, conlleva el diseño de programas de capacitación integral para


todos los actores en cada uno de los elementos del MIRS.

Infraestructura

Existen diversas condiciones de infraestructura que describen la funcionalidad de cada


centro penitenciario, las cuales están dadas principalmente por su antigüedad, ubicación
46
geográfica, nivel de seguridad y capacidad para la operación de los programas de
reinserción, además del régimen penitenciario al interior.

La infraestructura es básica para la definición y operación del MIRS, por ello, que es de vital
importancia que se organice el sistema penitenciario para dotar de un trato digno a la
persona privada de su libertad, en función de la operatividad real actual de cada espacio
destinado al proceso de reinserción social.

Contar con espacios modernos, como es el caso de los Centros de Prestación de Servicios
(CPS), pero el no tener el personal adecuado y suficiente para su utilización, debilita la
posibilidad de cumplir con la reinserción social.

Es pertinente determinar qué infraestructura es la más adecuada para la reinserción social;


por ejemplo, se requiere de penales de máxima, media y mínima seguridad que cuenten
con el personal de custodia suficiente, con espacios amplios, renovados, que permitan
romper con el choque de la vida en encierro, pero al mismo tiempo, que disponga de los
materiales e insumos mínimos necesarios para llevar al cabo un proceso de reinserción
primario, que se base en la sensibilización de la persona recluida. Al mismo tiempo, es
indispensable que se cuente con la infraestructura tecnológica del Programa de Televisita,
para reforzar el vínculo familiar y, con la infraestructura de video conferencia o con
oficinas de juzgados del Poder Judicial para el vínculo con la autoridad en la definición de
sus procedimientos penales.

Salud

En la actualidad existe un problema de servicios de salud hacia las personas en reclusión,


mismo que tiene como origen el sistema de prestación del servicio, ya sea porque en la
mayoría de los Estados de la República Mexicana es una responsabilidad del Gobierno
Estatal o porque en el sistema federal se brinda el servicio de manera pública y privada,
esto es, se concesiona la proveeduría de materiales, insumos, equipos y el personal se
integra con base en los apoyos gubernamentales.

Aunado a lo anterior, persiste una visión encontrada en sentido jurídico del derecho a la
salud de las personas privadas de su libertad, pues por una parte el texto constitucional los
incluye y por otro, en la práctica cotidiana son excluidos por el Sistema Penitenciario.

Se hace necesario entonces, homologar el marco jurídico para considerar la salud como un
derecho de las personas privadas de su libertad, así como dotar a los Centros
Penitenciarios del material humano y de insumos que sirvan para prevenir enfermedades y
dotar a la persona de los servicios que en la materia son parte de sus derechos
individuales.

Apoyo social

En este elemento transversal, se propone vincular a la persona con la sociedad desde su


ingreso, durante el desarrollo de su vida en reclusión y posterior a ella. Por lo que implica
47
realizar un trabajo de vinculación con todas las organizaciones de la sociedad civil, órganos
empresariales, universidades, asociaciones religiosas, cooperativas, centros de estudio y
familias.

También vislumbra trabajar con la sociedad a fin de no estigmatizar a las personas en


reclusión ni a sus familias, por lo que habrá de elaborarse un modelo de comunicación
como estrategia de promoción de valores y fortalezas sociales en torno a la reinserción
social, bajo la base de inhibir la reincidencia delictiva.

Por lo tanto, este elemento transversal se compone por el diseño de un Programa


Mediático y los mecanismos de coordinación y vinculación sociales y familiares.

Seguridad

La seguridad es fundamental para el éxito del MIRS, en tanto que impacta la forma del
trato a la persona en su vida en la institución penitenciaria. Por ello, se requiere la
homologación de criterios en materia de seguridad.

Entendiendo que la seguridad es un elemento fundamental del régimen de reclusión, ésta


juega un papel preponderante en la ubicación de las personas para poder desarrollar su
programa individual.

Dignidad humana y derechos humanos

El Estado tiene la obligación de respetar los derechos humanos y la dignidad de todas las
personas. Sin embargo, a partir de la reforma constitucional del 10 de junio de 2011, esta
obligación se hace mucho más explícita y se introducen una serie de principios que rigen la
actuación de todas las autoridades. Esta reforma agregó en el segundo párrafo del artículo
18, el respeto a los derechos humanos, como un eje más para el logro de la reinserción
social dentro del sistema penitenciario.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha puesto énfasis en que los efectos de la


privación de libertad deben limitarse de manera rigurosa. El Estado debe asegurar que la
manera y el método de ejecución de la pena no someta al detenido a angustias o
dificultades que excedan el nivel inevitable de sufrimiento intrínseco a la detención, y que,
dadas las exigencias prácticas del encarcelamiento, su salud y bienestar estén
adecuadamente asegurados (Caso Retén de Catia, p. 86).

En lo que respecta a las condiciones carcelarias, la Corte Interamericana de Derechos


Humanos se ha pronunciado sobre el deber de prevención y la posición de garante que
tienen los Estados respecto de las personas privadas de su libertad. Éstas tienen “derecho
a vivir en condiciones de detención compatibles con su dignidad personal. Además, el
Estado debe garantizar el derecho a la vida y a la integridad personal de los privados de
libertad, en razón de que éste se encuentra en posición especial de garante con respecto a
dichas personas, porque las autoridades penitenciarias ejercen un control total sobre
éstas” (Caso Pacheco Teruel, p. 63). Incluso, este tribunal ha establecido que las lesiones,
48
sufrimientos, daños a la salud o perjuicios sufridos durante la privación de la libertad
pueden constituir una pena cruel cuando por las condiciones de encierro se deteriora la
integridad física, psíquica y moral (Corte IDH, 2015; Caso del Penal Castro Castro, p.
314).

El respeto a los derechos humanos y a la dignidad humana se concibe en este modelo


como un eje transversal porque rige toda la actuación de las autoridades en materia de
ejecución de sanciones penales, desde el momento mismo en que una persona ingresa a
un centro y hasta que sale de éste o termina la fase de supervisión en libertad. En este
sentido, el respeto a los derechos humanos en el sistema penitenciario comprende
mínimamente los siguientes aspectos (Caso Pacheco Teruel, p. 67-68; Caso Servellón
García, p. 200; Reglas de Mandela):

1) Respetar y garantizar la autonomía y dignidad de las personas.


2) Garantizar la vida y la integridad de las personas al interior de los centros
penitenciarios. Esto implica, entre otras cosas: evitar el hacinamiento; prevenir
decesos al interior; prevenir y sancionar tortura, tratos crueles, inhumanos o
degradantes; contar con instalaciones dignas, seguras y salubres, incluyendo celdas
iluminadas, ventiladas e higiénicas; contar con mecanismos y procedimientos que
reduzcan los riesgos al interior (por ejemplo, cuidar el estado de las instalaciones,
contar con protocolos de protección civil y control de disturbios, etcétera).
3) Separar a las personas por categorías (al menos procesados de sentenciados,
menores de adultos y mujeres de hombres).
4) Establecer un régimen disciplinario con sanciones proporcionales a las faltas, que se
rija por los principios del debido proceso y cuya finalidad sea garantizar el buen
funcionamiento del centro penitenciario y la vida en común. Los procedimientos
para la toma de determinaciones al interior de los centros penitenciarios deben ser
claros y sus resoluciones o decisiones deben ser notificadas a los afectados para
que puedan ejercer su derecho a recurrir si así lo desean (ya sea personas privadas
de su libertad, visitantes o defensores). Asimismo, los castigos corporales, la
reclusión en aislamiento prolongado y cualquier medida que ponga en riesgo la
salud física o mental de las personas privadas de la libertad deben estar prohibidos.
5) La alimentación debe ser de buena calidad y aportar un valor nutritivo suficiente.
6) Establecer programas de formación y capacitación, así como asignación de
recursos, para el personal sobre la protección de derechos humanos, incluyendo a
los grupos en condición de vulnerabilidad o con requerimientos especiales.

El respeto a los derechos humanos respecto de la reinserción social implica lo siguiente


en materia de reinserción, según estándares nacionales e internacionales (Caso Pacheco
Teruel, p. 67; Caso Penal Castro Castro, p. 314; Tesis: I.9o.P. J/7; Tesis: P./J. 31/2013;
Tesis: 1a. CCXXV/2011; Tesis: 1a. CCXXIV/2011; reglas 4, 87-108 Reglas de
Mandela):

49
1) La finalidad esencial de las penas privativas de libertad es la reinserción o el regreso
a la sociedad, reconociendo que la delincuencia es un problema social y no
individual.
2) La eliminación de criterios y prácticas estigmatizadores, contrarios al derecho penal
de acto y la dignidad personal, tales como los estudios de personalidad, y términos
como “conflictivo para la sociedad” y “peligrosidad”.
3) La separación por categorías facilita la implementación de actividades, programas
de reinserción y tratamientos médicos.
4) Los programas de reinserción deben ser individualizados, por lo que se requiere un
sistema flexible de clasificación de los reclusos.
5) El hacinamiento es un obstáculo para la reinserción. Las Reglas de Mandela
consideran que idealmente la población máxima por centro no debería pasar de
500 personas.
6) La atención médica debe ser regular y gratuita, brindando los tratamientos y
medicamentos necesarios, a cargo de personal médico calificado.
7) La educación, el trabajo y la recreación deben ser accesibles a todas las personas
internas en los centros penitenciarios con el fin de promover el desarrollo de sus
habilidades y su reinserción social, tratándose de personas sentenciadas.
8) Las visitas deben estar garantizadas, dado que la reclusión bajo régimen restringido
de visitas puede ser contraria a la integridad personal y significar un obstáculo para
la reinserción. La autoridad debe velar por el mantenimiento y mejoramiento de las
relaciones de las personas privadas de la libertad con sus familias, si esto es
benéfico para ambas partes.
9) El sistema de beneficios debe adaptarse, a fin de alentar la buena conducta,
desarrollar su sentido de responsabilidad y promover su interés y cooperación
respecto del programa de reinserción.
10) La autoridad debe adoptar medidas para
proveer ayuda post-penitenciaria y facilitar el retorno progresivo a la vida en
sociedad.

Estos lineamientos, que se enuncian de manera ejemplificativa, proporcionan una


orientación más detallada sobre una política de reinserción y de operación penitenciaria,
basada en el respeto a los derechos humanos.

Grupos de personas en situación de vulnerabilidad

Dentro del sistema penitenciario, se identifican situaciones que amplían la gama de


derechos de las personas privadas de su libertad al encontrarnos con grupos en especiales
condiciones de vulnerabilidad con derechos especiales, tal es el caso de las mujeres,
mujeres con niños o niñas, adolescentes, enfermos mentales, indígenas, migrantes,
refugiados, personas que viven en comunidades rurales o alejadas, indigentes, extranjeros,
personas con alguna discapacidad, adultos mayores, personas que sufren alguna
discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género, portadores del
VIH o enfermos de SIDA, fármaco-dependientes, entre otros.

50
Para cada uno de estos grupos, los sistemas nacionales e internacionales de protección a
derechos humanos, han elaborado una serie de documentos que servirán como directrices
para la protección mínima de sus derechos “estándares mínimos de protección” y que
deberán ser considerados de manera trasversal dentro del MIRS a fin de favorecer el
acceso efectivo a sus derechos humanos.

Mujeres

Este grupo, en condición de reclusión, puede sufrir violencia basada en el simple hecho de
ser mujer, por lo que es necesaria la protección de sus derechos humanos, lo cual resulta
fundamental para el correcto desarrollo de su reinserción social y, en consecuencia, el
correcto desarrollo del sistema penitenciario. El reto para el gobierno es el de impartir
justicia con perspectiva de género, teniendo siempre en consideración las necesidades de
las mujeres y crear las condiciones para garantizar su cumplimiento.

A pesar del incremento del número de mujeres que participan en hechos delictivos, existe
un gran número de mujeres privadas de su libertad cuyos delitos no constituyen un riesgo
significativo para la sociedad y que podrían ser resarcidos con alternativas diferentes a la
prisión; lo cual disminuiría el detrimento directo que el internamiento de las mujeres
representa en la integridad de las familias, ya que muchas de ellas tienen hijos o son la
cabeza de la familia y disminuirían, asimismo, las consecuencias sociales que esto
representa. El nuevo sistema de justicia penal vislumbra y considera cambios que
disminuirán el uso de la prisión preventiva, lo que impactará en la reducción de mujeres
privadas de su libertad.

Asimismo, el gobierno considera la necesidad de disminuir la discriminación y de garantizar


su protección ante posibles formas de explotación y/o violencia en los centros
penitenciarios del país, mejorando procedimientos y medidas que pudieran vulnerar su
dignidad humana como, por ejemplo, que las revisiones sean realizadas por personal de
seguridad del mismo sexo, que existan espacios físicos para albergar solamente a la
población femenina o que en los servicios médicos exista personal del mismo género para
la atención a su salud.

Es importante desarrollar programas que permitan y contribuyan al reforzamiento del


empoderamiento de la mujer y que tengan un enfoque ocupacional por encima del
doméstico, a fin de que una vez que éstas se reintegren en la sociedad después de cumplir
su pena, puedan tener una calidad de vida meritoria y que la sociedad también sea capaz
de contribuir en su reintegración sin prejuicios ni limitaciones. La inclusión a dichos
programas de organizaciones civiles, públicas y privadas especializadas en el tratamiento a
problemáticas que la mujer afronta, será fundamental para su buen desarrollo.

Mujeres con hijos

La problemática de las mujeres y de sus hijos incluye desde su vida cotidiana en el centro,
así como cuando instituciones de asistencia social o familias sustitutas se hacen cargo de
los niños al cumplir estos dos años y 11 meses y deben de abandonar el establecimiento
51
y a su madre. Los niños y niñas también afrontarán una difícil reintegración a la sociedad,
toda vez que muchos de ellos han pasado toda o gran parte de su vida en una realidad
muy diferente a la que se vive en libertad, además de la ausencia de la figura materna en
caso de que la madre continúe compurgando su pena.

Por ello, este grupo tendrá un programa especial a fin de asegurar el cuidado de los hijos y
su correcto desarrollo a pesar de las carencias, tanto materiales como afectivas, que
existen en los centros penitenciarios, así como las malas condiciones que presentan para
el pleno ejercicio de sus derechos humanos.

Los derechos que se contemplan en la Ley General de los Derechos de la Niñas, Niños y
Adolescentes se pueden ver transgredidos cuando la madre se encuentra privada de su
libertad. Por ello, en el afán de garantizar dichos derechos, el gobierno tiene la obligación
de garantizarles un espacio y una estadía de calidad en la que se preserve el pleno ejercicio
de sus derechos y su dignidad humana, así como en la creación de políticas públicas y de
programas que deberán responder a las necesidades y los aspectos éticos, educativos,
culturales, propios de su edad y madurez, establecidos en la legislación nacional y aquellos
atribuidos por compromisos en tratados internacionales.

En virtud de lo anterior, el mejoramiento de las guarderías dentro de los centros


penitenciarios y la creación de actividades de recreación para los niños y niñas que viven
en éstos, deberán ser trascendentales en el programa de reinserción social que
desarrollarán, teniendo siempre un enfoque transversal, integral y con perspectiva de los
derechos humanos.

Otra forma de garantizar el derecho de las mujeres a su maternidad, así como de los niños
y niñas de convivir con su familia, es el de modificar toda aquella connotación violenta que
pudiera presentarse en los centros penitenciarios, mejorar los estímulos emocionales
propios de su edad y poder trabajar en el fortalecimiento de los vínculos familiares
existentes; a pesar de que estos son muy reducidos y limitados durante su estancia en los
centros.

En cuanto a la visita, se deben establecer controles de ingreso a los niños, niñas y


adolescentes, hijos de las mujeres en reclusión, que sean respetuosos y con enfoque de
protección integral.

Mujeres víctimas de violencia familiar

La Organización Mundial de la Salud, ha analizado en México, la problemática de salud que


enfrentan las mujeres que han sido víctimas de violencia doméstica, de pareja y de
violencia en general observándose manifestaciones de índole tanto física como
psicológica.

De ahí la importancia de brindar servicios de atención:

 Psicológica

52
 Médica
 Jurídica
 Trabajo Social

Entre las personas sujetas a dicha atención se debe contemplar a hijas, hijos y familiares
directos. Además de identificar de manera oportuna las personas privadas de la libertad
del género femenino, así como el tipo y modalidad de violencia, las personas involucradas y
las posibles secuelas.

Comunidad LGBTI 1

LGBTI es el acrónimo utilizado para las personas lesbianas, homosexuales, bisexuales,


transgénero e intersexuales. La Comisión Interamericana de los Derechos Humanos,
la cual ha establecido una unidad especial para los Derechos de las personas LGTBI,
aborda de manera regular la cuestión de los derechos de personas LGBTI, incluidos los
derechos de las personas LGBTI privadas de la libertad. Las personas que tienen una
orientación sexual diferente de la heterosexual sufren discriminación porque existe
una tendencia homogeneizante que define la heterosexualidad como sexualidad
dominante y, a partir de ella, se califican todas las demás orientaciones o
manifestaciones. El resto de las formas de sexualidad aparecen como incompletas y,
en algunos casos, como patológicas, criminales e inmorales. Lo anterior provoca una
respuesta de temor al riesgo imaginado desde el prejuicio dogmático e intolerante,
que en última instancia se traduce en desprecio, odio y rechazo2.

El principio de igualdad como valor político en los centros penitenciarios deberá ser
fundamental para garantizar su dignidad humana y la correcta reintegración a la sociedad.
Por ello, respetar la identidad de género y ubicarlos acorde a ella en los centros,
procurando no segregarlos del resto de la población a menos que sea a petición ex
profesa, permitirá a las autoridades penitenciarias no marcar una separación desde el
inicio.

Asimismo, como parte de los esfuerzos que se deben llevar a cabo para dar apoyo a esta
comunidad en su reintegración a la sociedad, será la propuesta de impartición de talleres
que permitan a las personas que tienen esta condición, conocer sus derechos humanos

1
En la Guía del activista para usar los principios de Yogyakarta sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en
relación con la orientación sexual y la identidad de género se refiere a “personas de diversas orientaciones sexuales e identidades de género”
como una forma de incluir a todas las personas y los grupos a quienes se aplican las estipulaciones de la legislación internacional de derechos
humanos en relación a la orientación sexual y la identidad de género. Al hablar de activistas en general, la guía habla más comúnmente de
activistas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexos(o LGBTI), refiriéndose a la meta general del activismo y no a la orientación
sexual e identidad de género de los activistas. Al hablar de comunidades, la guía puede referirse a las personas LGBTI o comunidad LGBTI, aún
cuando la entidad particular considerada sea subcomponente o un componente relacionado con el movimiento. Sheila Quinn (Irlanda),
investigadora y consultora, redactora de la versión final de la guía.
En México, a las personas que integran la diversidad sexual, se les identifica como colectivo con las siglas LGBTTTI (lésbico, gay, bisexual,
transexual, transgénero, travesti e intersexual). Extraído de: situación de los derechos humanos del colectivo lésbico, gay, bisexual, transexual,
trasngénero, travesti e intersexual. Aportes desde la comisión de derechos humanos del Distrito Federal Marzo 2012.

2
Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (2012) situación de los Derechos Humanos del Colectivo lésbico, gay, bisexual,
transexual, transgénero, travesti e intersexual; Aportes desde la CNDH del D. F., Recuperado: Http://www.informe_lgbttti
Principios de Yogarta.pdf.

53
dentro y fuera del centro penitenciario. De igual manera, el conocimiento de la definición
de una orientación sexual e identidad de género, basada en una auto-concepción,
permitirá al individuo conocer las implicaciones que significan pertenecer a un grupo
definido y los beneficios que conllevan estas interacciones sociales con personas que
experimentan una situación similar en el contexto de internamiento penitenciario.

De igual manera, el gobierno buscará generar las condiciones para brindar a esta
comunidad una adecuada atención médica dentro del centro penitenciario, lo cual
permitirá al individuo cuidar su salud sexual dentro y fuera del mismo. Asimismo, una
apropiada atención médica ayudará a brindar información al paciente, que incluya la
prevención de enfermedades, hasta las implicaciones que tienen las terapias hormonales
para la reasignación de género, entre otros.

El apoyo del gobierno en la emisión de documentos oficiales para aquellas personas


transgénero puestas en libertad podrá ser un elemento fundamental para su reinserción
social, ya que emitiría un mensaje, del gobierno a esta comunidad, de apoyo y
reconocimiento.

Indígenas

Los miembros de alguna minoría étnica o indígena suelen estar ser muy poco
representados en el sistema de justicia y sufrir de discriminación, por lo que resulta
fundamental la implementación de los derechos humanos para salvaguardar sus usos y
costumbres en los centros penitenciarios y donde se pueda ofrecer un trato equitativo a
este grupo, lo cual coadyuvaría a eliminar diferentes formas de discriminación y aseguraría
el cumplimiento de sus necesidades especiales. La capacitación y sensibilización al
personal penitenciario respecto al conocimiento y asimilación de sus costumbres,
permitirá disminuir la discriminación.

La escasez de recursos en estas minorías puede ser una limitante para que estas personas
privadas de su libertad puedan recibir visitas o llamadas telefónicas de familiares, lo cual, al
paso del tiempo, significa el abandono por sus familias y consecuentemente, por sus
comunidades. Por lo anterior, el gobierno buscará establecer mecanismos que permitan
mantener los vínculos familiares mediante el trabajo directo con las comunidades de
origen, así como la visita del personal de Trabajo Social del Estado a dichas comunidades
para conocer las razones de este alejamiento. Dichas visitas también permitirán preparar a
la comunidad para volver a recibir a una persona recién liberada.

La participación de organizaciones civiles en la creación y desarrollo de programas de


educación, focalizados en las necesidades de personas con estas características, pueden
representar un elemento trascendental en el trabajo de reinserción social. Asimismo,
resulta fundamental su cooperación en proveer asistencia y sensibilización a las
comunidades de donde pertenezcan las personas puestas en libertad.

54
Adultos mayores

Los programas de reinserción social suelen estar diseñados para las necesidades de la
población joven, por lo que es importante diseñar actividades que permitan la inclusión de
personas mayores acordes a sus capacidades físicas, mentales e intereses propios de la
edad. Evitar su discriminación y segregación en los centros penitenciarios deberá ser
primordial para los trabajos de reinserción social de este grupo.

La atención médica también deberá ser un elemento fundamental para su reintegración a


la sociedad y que la persona pueda desempeñar plenamente un trabajo o volver a
integrarse a un núcleo familiar, sin que esto represente un problema para la misma.

Ofrecer tratamiento psicológico a estas personas también deberá ser un elemento


importante para la reinserción, toda vez que al recobrar su libertad, después de varios
años, suele ser complicado entender las nuevas dinámicas de su sociedad o el nuevo rol
que ahora ellos desempeñan.

Extranjeros

La discriminación y la percepción de que este grupo no puede tener acceso a las mismas
facilidades y a los mismos derechos que los nacionales, dificulta su estadía y el desarrollo
de sus actividades de reinserción social.

El gobierno, en coordinación con la representación diplomática del país de origen de la


persona privada de su libertad, deberá ayudar a facilitar la comunicación y la integración
de éste y su familia, así como recibir defensa legal adecuada, ya que estos vínculos se
pueden ver afectados por la distancia y las barreras de comunicación que existen entre
países.

Asimismo, se buscará incluir a esta población en las actividades diarias del centro
penitenciario, cuidando que el idioma no sea una barrera para que la persona participe en
ellas y procurar que el gobierno de ambos países y/o organizaciones civiles coadyuven en
la enseñanza del idioma español.

Personas con alguna discapacidad

Debido a su condición física vulnerable, estas personas privadas de su libertad pueden ser
víctimas de abuso o violencia, o incluso víctimas de discriminación por las incapacidades
que limitan sus actividades o, en su caso, de abandono y descuido por necesitar ayuda
diaria para mantener su integridad humana en internamiento en un centro penitenciario.

La convención para los derechos de las Personas con Discapacidad suscrita por México
desde el año 2007, establece que la “discriminación por motivos de discapacidad” se
entenderá cualquier distinción, exclusión o restricción por motivos de discapacidad que
tenga el propósito o el objeto de obstaculizar o dejar sin efecto el reconocimiento, goce o
ejercicio, en igualdad de condiciones, de todos los derechos humanos y libertades
55
fundamentales en los ámbitos político, económico, social, cultural, civil o de otro tipo.
Incluye todas las formas de discriminación entre ellas, la de negación de ajustes
razonables. 3

Por ello, la atención médica y el tratamiento psicológico son dos aspectos cruciales para
su reintegración a la sociedad. Asimismo, es fundamental que se creen las condiciones
mínimas necesarias para que estos accedan a todos los servicios que se ofrecen en el
centro penitenciario.

Es importante contar con la colaboración de organizaciones civiles para la creación y


desarrollo de actividades especiales y programas estimulantes para este grupo, así como
para generar espacios y condiciones para que estas personas puedan integrarse a
programas en los que puedan convivir con la demás población penitenciaria, a fin de lograr
una integración más asertiva y tratar de erradicar la discriminación y segregación.

Equidad de Género

Las condiciones de los centros penitenciarios femeniles en el país son diferenciadas y


desiguales respecto a los varoniles, tanto en el trato como en la administración,
infraestructura y marco normativo.

Por ello, se hace indispensable generar una perspectiva de actuación hacia la igualdad de
género como parte de los derechos constitucionales de las mujeres, jóvenes, niños y niñas.

En este sentido, se tendrá que diseñar un modelo con perspectiva de género, acorde con la
política pública del gobierno federal en la materia, que sirva de base para certificar a los
centros penitenciarios en la implementación del mismo y así, lograr homologar criterios,
normas, políticas y procedimientos acordes con las necesidades imperantes.

Etapas del Modelo Integral de Reinserción Social

Las etapas del MIRS, son propias del desarrollo del macro-proceso de reinserción social.
Las dos primeras incluyen tanto a procesados como a sentenciados y las últimas dos sólo
a sentenciados debido a que por el principio de presunción de inocencia, los procesados no
pueden ser destinatarios de programas de reinserción social propiamente dichos.

Etapa 1. Sensibilización

Esta etapa está destinada a todas aquellas personas que ingresen a un centro
penitenciario, o bien, que son trasladadas.

3
Se entiende por ajustes razonables, las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no impongan una carga
desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso particular, para garantizar a las personas con discapacidad, el goce o ejercicio,
en igualdad de condiciones con las demás, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales. Artículo 2 de la Convención sobre
los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad.
56
Durante esta fase se diseñará un plan de actividades, mismo que deberá ser considerado
como la piedra angular de todo el proceso, conteniendo las metas establecidas.

En el proceso de ubicación, deberán identificarse los criterios objetivos encaminados a la


seguridad penitenciaria y a la reinserción social del sujeto.

La etapa de sensibilización, estará integrada por:

 Atención inicial de la persona


 Preparación para el internamiento. Consistirá en otorgar a las personas privadas de
su libertad elementos hacia la vida en reclusión, otorgando y explicando el régimen
interno del centro, sus derechos y obligaciones, así como el desarrollo de todos
aquellos servicios que tienen que ver con la salud física y mental, manejo de la
higiene en el centro penitenciario, seguridad al interior de los centros, orden y
disciplina
 Inducción a los servicios, en la que se permita a la persona en reclusión determinar
qué actividades son de su interés
 Elaboración del Plan de Actividades
 Reforzar el vínculo familiar para que el factor reclusión sea menor, por medio de los
servicios de Televisita y la visita familiar
 Se integra el vínculo con redes sociales del exterior, con el propósito de brindar
apoyos diversos a las personas en reclusión y sus familias
 El vínculo judicial es fundamental en esta etapa para proteger el ejercicio de la tutela
judicial efectiva. Se procurarán asesorías jurídicas, a fin de determinar la posibilidad
en la obtención de beneficios preliberacionales
 La atención inicial deberá estar basada en criterios y objetivos encaminados a la
seguridad penitenciaria y a la puntual atención de la persona
 La ubicación deberá ser estratégica y en función de las capacidades administrativas,
de infraestructura y normativas que cada centro penitenciario posea

Etapa 2. Aplicación y Seguimiento del Plan de Actividades

Esta etapa aborda cada uno de los ejes constitucionales de la reinserción, agregando
objetivos generales y específicos para cada uno de ellos. En esta etapa se desarrollarán las
habilidades y destrezas detectadas en la Etapa I.

La etapa de aplicación y seguimiento estará integrada por:

 La implementación del Plan de Actividades


 Vínculos familiares
 Vínculos legales para continuar con el proceso judicial de la persona privada de su
libertad
 Vínculos con las redes sociales del exterior para reforzar el desarrollo de su
Programa Individual

57
Ejes de la reinserción

A través de los ejes de reinserción social que marca la Constitución se brindará a la


persona privada de su libertad la atención integral que esta requiera.

A partir de la detección de necesidades de la persona privada de su libertad, el programa


individualizado conjugará actividades y programas que le permitan asumir la dignidad de
su persona y de su entorno.

Vale la pena recordar que la obligación de desarrollar un programa individualizado implica


que éste se debe ajustar a las necesidades y aspiraciones de la persona, y no ser
considerado como una serie de requisitos que todas las personas deben cumplir de la
misma manera. Esto significa que no necesariamente todas las personas requerirán de un
programa en cada uno de los ejes, o bien, que algunos de los ejes tendrán un énfasis
mucho mayor que otros, dependiendo del caso en concreto. Esta característica de la
individualización es muy importante para atender las necesidades personales de la
persona.

Objetivo

Proporcionar herramientas para su retorno a la sociedad, atenuando aquellas conductas


que los llevarían a cometer nuevamente alguna actividad delictiva, a través de programas
acordes a las necesidades de intervención, los cuales serán dinámicos y producto de la
supervisión y evaluación periódica hacia la persona privada de su libertad.

Salud física y mental

Una de las principales obligaciones del Estado mexicano en el sistema penitenciario es


garantizar el derecho a la salud, pero hacerlo efectivo se ha dificultado por la falta de
personal y la escasez de recursos. Para el sistema penitenciario nacional, es vital conocer
el estado de salud física y mental de la persona privada de su libertad y contar con
servicios médicos de calidad en cada uno de los centros.

Objetivo General

Promover programas y actividades permanentes de salud mental y contra adicciones al


interior de los centros penitenciarios, en colaboración con instituciones públicas, privadas y
sociales que permitan a las personas privadas de su libertad conocer las causas, los
síntomas y las consecuencias de las enfermedades mentales, así como el uso y abuso de
fármacos y/o sustancias tóxicas.

Objetivos Específicos

Establecer una campaña permanente de educación para la salud que brinde a la población
penitenciaria la información necesaria para conocer y prevenir enfermedades mentales y

58
tratar adicciones como parte de un componente indispensable para una reinserción
exitosa.

Concertar con los institutos de salud federal, de las entidades federativas y de la ciudad de
México acciones sanitarias para identificar los tipos y causas de enfermedades más
frecuentes en los centros de reclusión, elaborar un mapa de riesgos y actuar en
consecuencia, con base en los resultados del diagnóstico médico, epidemiológico y las
necesidades materiales y de personal detectadas.

Impulsar la impartición de conferencias, pláticas, cursos y talleres sobre prevención y


control de enfermedades, por el personal médico- técnico de los centros y con el apoyo
del sector salud.

El propósito de los servicios médicos es atender las necesidades que en materia de salud
presentan los centros penitenciarios. En este sentido, la salud debe contemplar los
siguientes enfoques:

1. Preventivo: el enfoque preventivo tiene la intención de disminuir riesgos entre la


población privada de su libertad, y generar el sentido de cuidado de la salud
para que cuando aquéllos regresen a la sociedad sea en condiciones óptimas
para reintegrarse al trabajo productivo. Un enfoque preventivo efectivo
también tiene un impacto presupuestario al reducir significativamente los
costos tratamientos a cargo del Estado.

2. Atención médica (de primer nivel y especializada, de ser necesario): la


autoridad penitenciaria está obligada a atender enfermedades, realizar
procedimientos quirúrgicos, así como a atender la salud mental de las personas.

3. Tratamiento de adicciones: el consumo y abuso de sustancias está


íntimamente relacionado con algunos patrones delictivos. En este sentido, para
que el programa de reinserción social cumpla con sus finalidades, es
indispensable atender los problemas de adicciones que sufren algunas personas
privadas de su libertad, los cuales son un obstáculo ineludible para su
reintegración a la sociedad y a sus familias.

Para los fines de la reinserción, únicamente los tratamientos de enfermedades mentales y


de adicciones deben ser tomados en cuenta al elaborar el programa individualizado de
reinserción. Los otros aspectos son realmente obligaciones de la autoridad penitenciaria
respecto de las personas bajo su custodia, en las que no existe un comportamiento por
parte de éstas que deba ser medido o evaluado con fines de reinserción social.

59
Retos

 Realizar un censo fidedigno sobre la prevalencia de enfermedades mentales y


adicciones al interior de los centros penitenciarios que permita planear acciones al
respecto.
 Orientar a las personas privadas de su libertad acerca de las principales
enfermedades en contexto de encierro.
 Diseñar e implementar programas de salud mental y contra las adicciones en todos
los centros penitenciarios.
 Contar con un diagnóstico de las principales necesidades médicas en cada uno de los
centros.

Metas

 Implementar medidas preventivas, terapéuticas y de rehabilitación que contribuyan a


una adecuada aplicación del MIRS.

 Firma de convenios para brindar atención psiquiátrica, psicológica y médica contra


adicciones.

Educación y formación

La educación es una de las herramientas más trascendentes que se puede proveer a una
persona durante la compurgación de su pena y al mismo tiempo es un rubro en el que
existe una deficiencia evidente. Por ejemplo, a nivel federal, la mayoría de las personas
privadas de su libertad han declarado haber cursado hasta la primaria o secundaria
(Comisión Nacional de Seguridad, 2015), lo cual indica un rezago importante en términos
de escolarización relacionado con la incidencia delictiva. Es altamente probable que esta
tendencia se replique a nivel local. En este sentido, la educación forma parte de un
componente toral de la reinserción social.

Es necesario garantizar la educación básica en los centros penitenciarios; así como elevar
la calidad de los servicios educativos, a través de la coordinación con instituciones públicas
y privadas para que actividades educativas se desarrollen en forma permanente, de forma
guiada e individualizada, conforme a su nivel escolar, aptitudes, intereses, capacidades de
aprendizaje y habilidades.

Objetivo

Garantizar la educación básica y obligatoria en los centros penitenciarios, así como elevar
la calidad de los servicios educativos, a través de la coordinación con instituciones públicas
y privadas para que las actividades educativas se desarrollen en forma permanente, guiada
e individualizada, conforme a su nivel escolar, aptitudes, intereses, capacidades de
aprendizaje y habilidades de la persona.

60
Objetivos Específicos

 Concertar acciones en materia de educación para adultos en los diferentes niveles


educativos
 Generar o actualizar modelos pedagógicos o propuestas de programas de educación
básica, media, técnica y superior, para ser implementados en los centros de reclusión
 Impulsar campañas dirigidas a la población interna para promover su participación
activa en el área educativa, para que continúen con su formación académica
 Dar seguimiento a los programas educativos dirigidos a la población interna para
establecer mecanismos de evaluación educativa

Retos

 Diseñar programas y materiales educativos dirigidos a la población interna y


ajustarlas a la condición de reclusión
 Ofrecer programas en todos los niveles educativos en cada uno de los centros
penitenciarios
 Brindar el servicio de bibliotecas con materiales actualizados en los centros
penitenciarios

Metas

 Lograr que las personas privadas de su libertad concluyan por lo menos su educación
básica, si la duración de la sentencia lo permite.
 Implementar sistemas de preparatoria abierta en cada uno de los centros
 Revisar y actualizar los contenidos de los programas educativos que actualmente se
imparten en los centros penitenciarios
 Homologar los programas y materiales educativos aplicados en todo el sistema
penitenciario
 Evaluar el impacto de los programas educativos, a través de instrumentos
homologados de medición en todo el país

Trabajo

El trabajo penitenciario que contempla el artículo 18 de la Constitución, es un medio


fundamental para lograr la reinserción de la persona sentenciada. El trabajo se entenderá
como una actividad productiva, a través de la cual la persona privada de su libertad percibe
un salario remunerador, obtiene acceso a la seguridad social, y que deberá ser
desempeñado sin discriminación y en condiciones óptimas de seguridad y salud.|

61
Objetivo

Impulsar el trabajo penitenciario a través de la celebración de convenios con instituciones


del Estado, con empresarios, con cámaras empresariales y con organizaciones de la
sociedad civil, buscando consolidar actividades productivas en los centros penitenciarios,
además de proporcionar a las personas privadas de su libertad conocimientos suficientes
para que desarrollen habilidades laborales, y promover la certificación de las mismas, que
les provean mayores oportunidades una vez que regresen a la sociedad y se integren a la
vida productiva.

Objetivos Específicos

 Integrar a las personas privadas de su libertad a actividades productivas mediante su


participación en programas de trabajo penitenciario, con la finalidad de que conozca,
desarrolle y domine los procesos de producción, y el trabajo en equipo
 Disponer la creación de infraestructura y asignación de espacios en los centros, para
que se lleve a cabo el trabajo penitenciario, coadyuvando en la reinserción social de
las personas privadas de su libertad
 Apoyar en el establecimiento de directrices y el involucramiento de instituciones del
Estado, empresarios, cámaras empresariales y organizaciones de la sociedad civil
para que se sumen al programa de industria penitenciaria
 Garantizar derechos y obligaciones establecidos en las disposiciones laborales en la
medida en que sean compatibles con el régimen de privación de la libertad

Metas

 Apoyar la concertación y promoción de los consejos de reinserción social con


instituciones del Estado, empresarios, cámaras empresariales y organizaciones de la
sociedad civil, para consolidar el programa de trabajo penitenciario
 Coordinar campañas de sensibilización y motivación laboral dirigidas a la población
interna, a fin de integrar al trabajo penitenciario al mayor número posibles de
personas, diferenciando actividades para hombres y mujeres
 Promover la creación de infraestructura productiva en los centros penitenciarios
 Impulsar el diseño e instalación de sistemas para la comercialización de los
productos que se elaboren en los centros penitenciarios
 Elaborar estudios de mercado a nivel nacional e internacional y realizar un catálogo
de exposición con la finalidad de promocionar los productos elaborados en los
centros penitenciarios
 Evaluar y presentar informes a las autoridades correspondientes de los avances del
programa de trabajo penitenciario

Capacitación para el trabajo

La capacitación para el trabajo se define como un proceso formativo que utiliza un


procedimiento planeado, sistemático y organizado, mediante el cual las personas privadas
62
de su libertad adquieren los conocimientos y habilidades técnicas necesarias para realizar
actividades productivas durante su reclusión, y la posibilidad de seguir desarrollándolas en
libertad.

Objetivo

Consolidar la capacitación dentro de los centros penitenciarios a través de instituciones


del Estado, personas físicas y morales u organizaciones de la sociedad civil, para responder
a las necesidades de las personas privadas de su libertad y de la sociedad, buscando que
dicha capacitación tenga utilidad y se pueda desarrollar en el exterior

Objetivos Específicos

 Promover la capacitación para el trabajo de las personas privadas de su libertad a


través de convenios con instituciones del Estado, personas físicas y morales, y con
organizaciones de la sociedad civil para el desarrollo de actividades de capacitación
en las que participen las personas sentenciadas
 Gestionar cursos de capacitación para el trabajo
 Gestionar que las empresas que participan en el programa de trabajo penitenciario
provean capacitación certificada para las personas privadas de su libertad
 Certificar a través de instituciones públicas y privadas las habilidades y capacidades
laborales de las personas privadas de su libertad

Retos

 Realizar visitas de seguimiento y coordinación para regular la continuidad de


proyectos de capacitación que operan en los centros penitenciarios
 Brindar en cada uno de los centros penitenciarios una cartera de cursos de
capacitación para la población albergada
 Certificar a las personas privadas de su libertad con habilidades para el trabajo

Metas

 Formalizar, a través de convenios, la capacitación de las personas privadas de su


libertad
 Impartir capacitación a la población albergada en actividades productivas
 Certificar a las personas privadas de su libertad que se les haya brindado
capacitación

Deporte

Para dar cumplimiento con lo estipulado en el artículo 18 constitucional se deberá


fomentar la participación de las personas privadas de su libertad en actividades físicas
para mantener el cuidado de su salud y complementar el plan de actividades.

63
Objetivo

Fomentar la participación de la población penitenciaria en los programas de


acondicionamiento físico; los cuales deben cumplir dos funciones: la preventiva y la
recreativa, como parte del cuidado de la salud de la persona privada de su libertad y
dependiendo de su programa individualizado de reinserción social.

Objetivos Específicos

 Fomentar la participación de la persona privada de su libertad en actividades físicas


para mantener el cuidado de su salud y dar cumplimiento al Programa de Reinserción
Social o Plan de Actividades al que corresponda
 Instrumentar, con apoyo de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte
(CONADE) o correlativas de los Estados, cursos de capacitación en materia
deportiva
 Destinar espacios para la activación física y dar mantenimiento a las ya existentes
para conservarlas en buenas condiciones

Beneficios

 Mejorar la calidad de vida de la población albergada


 Disminuir el sedentarismo
 Fomentar la integración social y el trabajo en equipo
 Prevenir enfermedades crónicas no transmisibles

Retos

 Diseñar e implementar programas de acondicionamiento físico para las personas


privadas de su libertad de acuerdo a su programa de reinserción
 Generar cambios de hábitos respecto de la actividad física y su importancia en la
salud tanto física como mental
 Crear los espacios adecuados para la realización de actividades deportivas

Metas

 Adquirir los materiales necesarios para realizar la activación física y deportiva


 Ofrecer a las personas privadas de su libertad un programa integral de activación
física y deporte
 Reglamentar la impartición y modalidades de la activación física y el deporte
 Realizar campañas de orientación acerca de la importancia de la activación física y el
deporte en el cuidado de la salud

64
Cultura
Para fomentar la cultura entre las personas privadas de su libertad se llevarán a cabo
convenios y concertaciones con el sector gubernamental, privado y social para la
promoción de nuevos programas y actividades culturales, asimismo se promoverá el
desarrollo de nuevos valores, a través de la capacitación artística de las personas
privadas de la libertad, además se adecuarán espacios al interior de los centros, para la
realización de las actividades culturales; se difundirá la creación artística en la población
interna a través de exposiciones dirigidas al público en general.

Objetivo

Fomentar la participación de la población penitenciaria en actividades culturales que


permitan desarrollar habilidades o talentos, así como desarrollar actividades lúdicas, lo cual
coadyuvará en el proceso de reinserción social.

Objetivos Específicos

 Establecer convenios y concertar acciones con el sector gubernamental, privado y


social para la promoción de nuevos y mejores programas y actividades culturales
 Promover programas, actividades artísticas y literarias entre la población
penitenciaria
 Difundir la creación artística y literaria de la población interna, a través de
exposiciones y publicaciones dirigidas al público en general
 Fomentar el aprendizaje y la práctica de actividades culturales, que permitan a las
personas privadas de su libertad ocupar positivamente su tiempo en los centros de
reclusión
 Adecuar espacios físicos convenientes para la realización de las actividades
culturales las cuales serán dirigidas por el personal técnico penitenciario y contarán
con la participación de instituciones dedicadas al arte y la cultura

Retos

 Diseñar actividades y programas culturales que contribuyan a alcanzar los fines de


los Programa de Reinserción Social y Plan de Actividades
 Promover el desarrollo de nuevos valores, a través de la capacitación artística de las
personas privadas de su libertad
 Habilitar espacios pertinentes para el desarrollo de actividades culturales
 Contar con el recurso humano capacitado para la impartición de talleres y
actividades culturales

65
Metas

 Establecer convenios con instituciones públicas, privadas y sociales, que coadyuven a


la promoción de actividades y programas culturales en los centros penitenciarios,
que satisfagan las necesidades de sensibilización, habilidad artística y desarrollo
cultural de las personas privadas de su libertad y operen de forma constante

Etapa 3. Preparación para la Reinserción

Esta etapa está destinada a las personas sentenciadas que se encuentran en posibilidad de
obtener un beneficio preliberacional o estén próximos a compurgar su pena corporal; las
actividades a desarrollar en este periodo se enfocarán a la vinculación con las redes de
apoyo post-penitenciario.

La etapa de preparación para la reinserción, estará integrada por:

 Convivencia familiar
 Vinculación a las redes de apoyo post penitenciario
 Certificación de habilidades

Programa de Beneficio Preliberacional

Este programa debe ser un puente entre los centros penitenciarios y la comunidad, y estar
al alcance de todas aquellas personas privadas de su libertad que estén cercanas a obtener
su egreso de la institución, con la finalidad de incrementar las oportunidades de una
reincorporación exitosa a la sociedad. Consistirá en un plan de transición individualizado
para cada persona pre liberada y liberada.

El programa contempla continuar con la enseñanza de habilidades y actitudes prosociales


y el desarrollo de una transición individualizada. Cabe mencionar que los módulos que
comprende el programa, han sido identificados como elementos críticos para evitar la
reincidencia en otros países.

En caso de que sea procedente, el resumen de la evolución del programa deberá conocerse
por diferentes instancias, el supervisor en libertad encargado de conocer el plan de
transición de la persona próxima a ser liberada y, de esta manera, vigilar el cumplimiento
de sus obligaciones dentro de la comunidad.

Objetivo

Proveer los servicios de pre-liberación y ayudar a una transición exitosa de reincorporación


a la comunidad. Este programa es voluntario para las personas que terminarán de
compurgar su pena de prisión y obligatorio para aquéllas a las que se les otorga un
beneficio pre liberacional. Para ello, con la participación activa de la persona privada de su
libertad y su familia, identificará las barreras, necesidades, fortalezas y recursos de manera
individualizada para establecer metas para su reincorporación.
66
Objetivos Específicos

 Desarrollar transiciones individualizadas


 Utilizar evaluaciones basadas en las competencias de los individuos, así como
identificar metas, recursos y opciones para eliminar barreras y limitaciones
 Incluir contactos, datos específicos, información sobre organizaciones, así como
identificar las redes de apoyo con las que cuenta el pre-liberado o liberado en el
marco del proceso de reinserción
 Disminuir la ansiedad que vive la persona antes de obtener su libertad e integrarse a
la comunidad

Retos

 Reducir la reincidencia al lograr la plena reincorporación de la persona privada de su


libertad a la comunidad, donde respete la ley y el orden social
 Implementar el programa en el mayor número de centros penitenciarios
 Evaluar y dar seguimiento a los pre liberados sobre el cumplimiento y evolución del
programa preliberacional
 Mantener comunicación directa con el supervisor en libertad, para dar el seguimiento
adecuado del avance o retroceso de la persona privada de su libertad dentro del
programa
 Aprovechar los recursos tecnológicos que permita al momento, la información sobre
la situación y avances de los pre liberados que participan en el programa

Metas

 Asistir a la población objetivo, mediante el programa preliberacional e identificar sus


limitantes y recursos externos con los que cuenta para contribuir a una
reincorporación efectiva

 Desarrollar un plan de acción transicional en diferentes áreas como: vivienda,


transporte, empleo, manejo del dinero, educación, estilos de vida saludables, familia,
relaciones interpersonales y redes de apoyo, concientización sobre la vivencia de las
víctimas y justicia y viviendo bajo supervisión, donde el preliberado o liberado
establezca metas a corto, mediano y largo plazo

Líneas de Acción

 Diseñar y poner en funcionamiento los módulos del programa y generar el material


didáctico correspondiente
 Contar con los recursos humanos especializados como responsables de interactuar
de manera directa con las personas privadas de su libertad, orientando y
supervisando el cumplimiento del plan establecido
 Contar con los espacios dentro de los centros penitenciarios para impartir el
programa.

67
 Identificar a las personas privadas de su libertad que estén próximos a obtener su
liberación (mínimo, 12 meses antes), ya sea por un beneficio de libertad o próximos
a compurgar su pena
 Trabajar con las autoridades especializadas en colaboración con los programas
ciudadanos y organizaciones civiles para proveer los servicios de transición y
reincorporación necesarios

Etapa 4. Seguimiento en Libertad

Esta etapa está destinada a las personas sentenciadas a una pena alternativa a la prisión,
o que han obtenido algún beneficio pre liberacional. Ésta, no contempla por ningún motivo
la supervisión de personas que han terminado de compurgar su pena.

La etapa de seguimiento en libertad, estará integrada por:

 El seguimiento del programa de reincorporación social


 Reintegración social y familiar
 Vinculación a las redes de apoyo post penitenciario
 Cumplimiento de la pena y extinción de obligaciones
 Apoyo para el ejercicio de certificaciones obtenidas durante la implementación el
programa individual

Programa Reincorporación Social

Comprende los servicios tradicionalmente identificados con la reintegración a la


comunidad, además de la colaboración entre instituciones públicas o privadas,
voluntariados y otras instancias.

En la medida que exista una red social que apoye al liberado para facilitar su
reincorporación a la comunidad, se estarán fortaleciendo los procesos de seguridad pública
a través de la prevención del delito.

Objetivo

Orientar y canalizar a los liberados a instituciones acorde a sus necesidades, con el objeto
de prevenir la reincidencia de conductas delictivas.

Objetivos Específicos

 Canalizar a los liberados a instituciones públicas, privadas y/o sociales para que se
les otorgue asistencia social
 Promover y fortalecer la coordinación y cooperación entre las entidades federativas,
los patronatos e instituciones similares, así como instituciones gubernamentales
sociales para generar sinergias a favor de la efectiva reintegración de la persona
privada de su libertad a la sociedad

68
 Trabajar en coordinación con los supervisores en libertad, cuando sea procedente

Retos

 Lograr una reincorporación efectiva de la persona privada de su libertad a la


comunidad mediante el programa de reincorporación social que involucre a todos los
actores a participar en el proceso de reinserción (familia, sociedad y gobierno)
 Lograr que exista colaboración entre las entidades federativas, los patronatos e
instituciones similares, así como con instituciones gubernamentales o civiles guiadas
por un mismo fin: dar apoyo post penitenciario
 Lograr la coordinación y cooperación entre las entidades federativas, los patronatos
e instituciones similares, así como instituciones gubernamentales sociales para
generar sinergias a favor de la efectiva reintegración de la persona privada de su
libertad a la sociedad
 Garantizar los recursos humanos capacitados y recursos materiales para llevar este
programa a todas las entidades federativas

Metas

 Asistir a los individuos a identificar sus fortalezas y limitaciones críticas, así como su
contexto familiar y social al que se integrará una vez obtenga su libertad para
fortalecer los resultados en su reincorporación

Líneas de Acción

 Contar con los recursos humanos especializados y capacitados que puedan brindar
los servicios de reincorporación social en las comunidades
 Diseñar mecanismos de control y seguimiento de las acciones dirigidas a la
reincorporación efectiva
 Dar capacitación al personal para que conozcan e implementen el MIRS

Redes de apoyo post penitenciario

Las redes de apoyo post-penitenciario tienen como objetivo programar, administrar y dar
cumplimiento a los programas de reincorporación social, dirigidos a los preliberados y
liberados, para prevenir su reincidencia. Entre las actividades a realizar que comprende un
programa de reincorporación social es brindar apoyo asistencial y orientación basada en la
educación, trabajo, capacitación para el mismo, salud y deporte.

Para la aplicación de la red de apoyo post-penitenciario del individuo, se determinará a


partir de un diagnóstico multidisciplinario.

El seguimiento que se le da a la persona puesta en libertad deberá ser asistida por la


autoridad competente, a través de Instituciones de carácter público o privado, a fin de
formar redes de apoyo post-penitenciarios que permitan a los liberados reforzar y dar
continuidad a la aplicación y al ejercicio de los ejes de la reinserción social. De igual
69
manera, esto permitirá tener la capacidad de conocer el desarrollo del mismo en su
entorno social, con la posibilidad de brindar apoyo para evitar la reincidencia.

Unidades de transición

Un ejemplo de apoyo post-penitenciario que puede ser útil son las unidades de transición.
Estas unidades tendrán el objetivo de dar continuidad al programa de reincorporación
social.

Estas unidades proveen una transición entre la prisión y la libertad para proporcionar
apoyo a las personas que se reincorporan a la vida en libertad (ya sean apoyos laborales,
psicológicos, educativos, de capacitación, etcétera), para vincularlas con instituciones
públicas o privadas que puedan apoyarlos en cualquier aspecto, para evitar la
estigmatización social y reforzar los nexos del egresado con la sociedad y sus familias. En
este sentido, vale la pena rescatar la experiencia exitosa de algunas entidades en la
conformación de estas unidades de transición.

Seguimiento y evaluación individuales

La disponibilidad de información homogénea, actualizada, veraz y oportuna es requisito


indispensable para la toma de decisiones y la actuación eficaz de las autoridades
penitenciarias. De manera paralela al diseño de cada servicio se debe elaborar también el
modelo de seguimiento y evaluación, a partir de variables, indicadores, periodicidad de
evaluación y metas a alcanzar.

El seguimiento del programa individualizado de cada persona privada de su libertad estará


a cargo del personal técnico, quien deberá reportar el avance o retroceso del mismo de
acuerdo a la información que proporcionan las áreas responsables de brindar los servicios,
o antes, si los acontecimientos lo ameritan; como por ejemplo:

 Cambios en el Plan de Actividades determinados por el Juez


 Cambio de centro

Evaluación

La evaluación tiene como objetivo medir los avances, resultados, impacto y eficiencia del
programa de reinserción. En otras palabras, busca determinar la pertinencia de los
programas específicos, y su cumplimiento, para generar conclusiones y recomendaciones
dirigidas a maximizar los resultados de una aplicación adecuada. Es un instrumento
esencial para los procesos de rendición de cuentas y prevención de la reincidencia.

Así, se requiere la evaluación en los siguientes niveles:

1) Personas privadas de la libertad: conforme a los objetivos definidos por el servicio


en el cual participa la persona y en estricto apego a su medición de contenidos.

70
2) Servicios: el componente de evaluación también debe contar con un aspecto más
general sobre la efectividad global de los programas, sobre sus resultados, la no
reincidencia y la vida al interior del centro penitenciario. Es de suma importancia la
evaluación de los contenidos, materiales, enfoque e impacto de los programas de
tratamiento.

3) Centros Penitenciarios: la implementación del MIRS requiere ser evaluado en los


siguientes ámbitos al interior del centro: infraestructura, cumplimiento de
manuales y procedimientos, información periódica y sistematizada, eficiencia y la
especialización del personal. Este aspecto corresponde al acuerdo sobre centros
modelo y certificaciones.

4) Personal Técnico Penitenciario: el buen desempeño del personal técnico es esencial


para que los programas de reinserción se presten con calidad y eficacia. En este
sentido, es importante evaluar los resultados en la capacitación, la actuación y los
resultados del personal técnico. Este aspecto corresponde al acuerdo sobre carrera
penitenciaria.

Plan de actividades para personas sujetas a proceso penal

El plan de actividades es el conjunto de las mismas que se brindan a las personas privadas
de su libertad sujetos a proceso penal, mientras se encuentran en prisión preventiva.
Durante su estancia en los centros penitenciarios se les debe brindar la oportunidad de
participar en actividades para desarrollar sus habilidades.

Los procesados tendrán la oportunidad de participar en los mismos programas que los
sentenciados y deben ser motivados para ello. Sin embargo, el plan de actividades es
estrictamente voluntario y no puede tener un enfoque hacia la reinserción social, en
respeto al principio de presunción de inocencia, ya que no han sido declarados culpables
del delito por el que han sido acusados (Regla de Mandela 111.1, 116-118).

Mediación penal como herramienta de reinserción y de convivencia pacífica

Tradicionalmente el conflicto penal se resuelve desde una dimensión pública, el Estado


haciendo uso del ius puniendi investiga, juzga y ejecuta la pena, quedando inconclusa la
dimensión privada del conflicto. La Mediación penal trata de resolverla a través de la
identificación de las necesidades de la comunidad, de las víctimas y ofensor a fin de
abordar los daños, necesidades y obligaciones de los sujetos clave en los casos
relacionados con la comisión de delitos.

La Mediación penal procura la restauración del lazo social y la reinserción del ofensor, por
medio de un proceso de reencuentro y diálogo en el que participan activa y
voluntariamente la víctima, el ofensor y la comunidad en la reparación del daño a la
víctima. Las Reglas de Mandela, a ser adoptadas a finales de 2015, alientan a los centros
penitenciarios a que usen, en la medida de lo posible, la mediación o cualquier otro

71
mecanismo alternativo de solución de controversias para evitar las faltas disciplinarias y
resolver conflictos (Regla 38.1).

Por lo tanto, se centra en la dimensión social del delito, ya que trata de restaurar el lazo
social dañado por la comisión del hecho delictivo. Este proceso proporciona un contexto
dentro del cual se puede obtener el perdón, la reconciliación y con ello coadyuvar a un
proceso efectivo de reinserción del sentenciado a la comunidad debido, entre otras cosas,
a que fomenta la empatía para que el sentenciado pueda comprender cómo la acción
afectó a la víctima, asuman su responsabilidad en las consecuencias de sus actos y se
comprometan a reparar el daño causado desde un enfoque de responsabilidad. Esta
dinámica ayudará a obtener un sentido de cierre y de reintegración a la comunidad
reduciendo la probabilidad de delitos potenciales o futuros -prevención delictiva-, lo cual es
uno de los fines del sistema penitenciario.

Gracias a la Mediación penal la víctima recibe atención privilegiada, cambia el equilibrio del
poder entre ella y el sentenciado, evita la victimización secundaria y toma un papel activo
en el proceso (Brito, 2010, p. 22-24).

Por su parte, la comunidad, a partir de la Mediación penal participa activamente


propiciando espacios de fortalecimiento de la ética de convivencia, toma consciencia de
las bases culturales y estructurales de la violencia, acoge y protege a las víctimas y abre
espacios de reinserción para los ofensores (Brito, 2010, p. 22-24).

Por lo anteriormente indicado, podemos concluir que dentro del MIRS, la Mediación penal
será un componente indispensable. Es importante aclarar que ésta es estrictamente
voluntaria, razón por la cual, si una de las partes no quiere participar dentro de la aplicación
de estos programas no se le podrá obligar. Debido a la eficacia que estos programas han
presentado para el logro de la reinserción social del sentenciado en otras partes del mundo
(por ejemplo, Canadá, Estados Unidos, España), en algunas ocasiones se ha solicitado a la
víctima que en caso de no estar en condiciones de acudir (victimización secundaria)
mande a un representante, o bien, que realice este proceso con el representante de la
comunidad.

Los programas de Mediación penal lograrán, en un primer momento, la reparación del daño
a la víctima que es un componente indispensable en el sistema procesal penal mexicano
para el otorgamiento de beneficios preliberacionales, sustitutivo penal o condena
condicional. Un ejemplo es la figura de reducción de pena por reparación del daño (Cobo,
2015).

Los programas de Mediación penal que se aplicarán en la etapa de ejecución de sanciones


penales, que serán clave para la reinserción social, abonando hacia el MIRS, son:

1) Mediación Penitenciaria.
2) Círculos de discusión o de sentencia.
3) Conferencias de grupos familiares.
4) Círculos promotores de paz.
5) Libertad condicional reparativa.
72
Estos programas han mostrado resultados positivos con elevados índices de satisfacción
de las víctimas en los acuerdos y cumplimientos de restitución sin seguimiento de la
autoridad, pero sobre todo y en razón a la materia que nos concierne para el logro de una
efectiva reinserción social. Esto es así porque se enseña a los sentenciados a resolver sus
problemas desde un enfoque pacífico, siendo indispensable aplicarla para resolver los
conflictos inter-personales derivados del régimen de convivencia intra-muros generando
un proceso de diálogo, auto-responsabilización, reconciliación y acuerdo que promoverá
el encuentro y el entendimiento entre las personas involucradas en el conflicto. De esta
forma, se generará la pacificación en las relaciones y la reducción de la tensión derivada
de los conflictos cotidianos que la convivencia en reclusión genera.

73
74
Manual de calidad de procesos técnicos

El presente Manual refleja la convicción del Órgano Administrativo Desconcentrado


Prevención y Readaptación Social para implementar un Sistema de Gestión de la Calidad
(SGC) que regule, supervise y controle la prestación de servicios necesarios en las
unidades administrativas y de operación, así como autorizar el equipo y los aditamentos
de protección necesarios para su función.

Por esta razón, dentro de las obligaciones fundamentales de la autoridad penitenciaria se


encuentra el salvaguardar tanto la integridad física como los derechos de las personas
privadas de su libertad, regular, supervisar y controlar la prestación de servicios que
cumplan con los requerimientos dirigidos a las personas que están privadas de su
libertad, a través de la aplicación eficaz del sistema, incluidos los procesos para su
mejora continua, además de la conformidad con los requisitos de las mismas, así como
los legales y reglamentarios aplicables.

Se sugiere que la autoridad penitenciaria cree un esquema que le permita documentar el


Sistema de Gestión de la Calidad de acuerdo a lo descrito en el presente Manual, el cual
es utilizado como medio para establecer, tanto los lineamientos internos bajo los cuales
es controlada la prestación de los servicios, como para demostrar la manera en que da
cumplimiento a los requisitos de la normas ISO 9001:2008 y su equivalente nacional
NMX-CC-9001-IMNC-2008.

1. Organigrama
En este se plasman las autoridades que intervienen en el Manual de Calidad en línea
directa de la estructura organizacional a la que obedece la autoridad penitenciaria en el
cumplimiento de sus obligaciones.

2. Responsabilidades
Las funciones, responsabilidades y autoridad deberán estar definidas en el Manual de
Organización General de la autoridad penitenciaria.

3. Objeto y Alcance

3.1 Objeto
El presente manual tiene el propósito fundamental el describir los lineamientos del
Sistema de Gestión de la Calidad basado en la norma internacional ISO 9001:2008
Sistemas de Gestión de la Calidad – Requisitos, en su equivalente nacional NMX-CC-
75
9001-IMNC-2008 para proporcionar los servicios y en la Asociación de Correccionales
de América, cumpliendo con los requisitos legales y reglamentarios y con los Objetivos
de Calidad establecidos en el mismo.

3.2 Alcance
Brindar servicios a las personas privadas de la libertad,
Estos comprenden desde el inicio en la actividad
Hasta la culminación de la misma

 Formación (Cumplimiento de servicios)


 Cumplir los contenidos de los servicios.
 Fomentar la participación en servicios, talleres, actividades culturales y
deportivas, etcétera.
Asegurar el cumplimiento de los servicios para las personas privadas de su libertad. Se da
seguimiento y se verifica el plan de implementación, se inspecciona tanto en el
seguimiento como en las evaluaciones durante el proceso y se valida al final. Así mismo,
se fomenta la participación en diferentes servicios, talleres, actividades mediante la
difusión.

 Práctica del facilitador (Relación facilitador-persona privada de su


libertad)
 Que el facilitador imparta los servicios, talleres o actividades de
acuerdo a los manuales vigentes y los evalúe de acuerdo a lo
establecido en los Indicadores para la evaluación del resultado e
impacto de las políticas y programas penitenciarios.

El jefe de departamento verifica y da seguimiento al servicio del facilitador en el formato


para la planeación didáctica; así mismo, se cuenta con un calendario donde se muestra
los periodos de desarrollo de los servicios.

 Servicios de apoyo (Visitas de servicios religiosos, deportivos, culturales y de


formación adicional)
 Los servicios adicionales que realicen visitas dentro de los centros
penitenciarios, estarán determinados por los servicios.

Las visitas por parte de estos servicios se coordinan entre el área gestora (educativa,
cultural, deportiva, de tratamiento restaurativo, salud, social, etcétera) y el área directiva
de acuerdo a lo establecido en los manuales. Para crear acuerdos con horarios de
atención, proporcionando información de los servicios ofrecidos, documentación
requerida y requisitos de uso. Estas actividades se evalúan los indicadores para la

76
evaluación del resultado e impacto de las políticas y programas penitenciarios y se da
seguimiento en la revisión por el área correspondiente en la que se toman decisiones e
implementan acciones de mejora.

3.3 Exclusiones
Como base del SGC se atiende la Norma ISO 9001:2008, su equivalente nacional NMX-
CC-9001-IMNC-2008 y los estándares de la Asociación de Correccionales de América,
de conformidad con los requisitos de dichos instrumentos, se han identificado como
exclusiones las siguientes:

Determinación de los requisitos relacionados con el producto. Este requisito se


excluye parcialmente en el inciso 7.2.1 a) en el sentido no se tienen requisitos
especificados.

Diseño y Desarrollo. Este requisito se excluye parcialmente ya que los planes y


programas se consideran como el diseño del servicio.

Planificación del diseño y desarrollo. Este requisito se excluye parcialmente ya que los
planes y programas se consideran como el diseño del servicio.

Elementos de entrada para el diseño y desarrollo. Este requisito se excluye


parcialmente ya que los planes y programas se consideran como el diseño del servicio.

Resultados del diseño y desarrollo. Este requisito se excluye parcialmente ya que los
planes y programas se consideran como el diseño del servicio.

Verificación del diseño y desarrollo. Este requisito se excluye parcialmente ya que los
planes y programas se consideran como el diseño del servicio.

Validación del diseño y desarrollo. Este requisito se excluye parcialmente ya que los
planes y programas se consideran como el diseño del servicio.

Control de los cambios del diseño y desarrollo. Este requisito se excluye parcialmente
ya que los planes y programas se consideran como el diseño del servicio.

Identificación y trazabilidad. Se excluye debido a que el servicio se puede verificar


mediante acciones de seguimiento o medición posteriores.

Propiedad del cliente. Se excluye debido a que no se tienen bienes por parte de las
personas privadas de la libertad por preservar.
77
Preservación del Producto. Se excluye de forma parcial por las características que es
intangible, no es susceptible de almacenamiento, manipulación, embalaje y protección.

4.- Sistema de gestión de calidad:

4.1. Requisitos generales.


Se establece como criterio para medir la eficacia de sus servicios a través del
cumplimiento de los indicadores, el control de los indicadores se representa a través de
un código de colores, el cual es:

COLOR SIGNIFICADO RESULTADO


Documentar para mejora
AZUL Valor mayor del indicador
continua
Documentar para mejora
VERDE Valor que cumple con el indicador
continua
Valor muy cercano inferior al cumplimiento del
AMARILLO Acción preventiva
indicador (<10%)
ROJO Valor que no cumple con el indicador (>10%) Acción Correctiva

El Programa Operativo Anual Técnico es necesario para apoyar la planeación, ya que


en él se establece metas que reflejan lo necesario para proveer y hacer funcionar los
servicios.

4.2 Requisitos de la documentación.

4.2.1 Generalidades.
La documentación del Sistema de Control de Calidad debe atender:
a) El Manual de Calidad.
b) Control de documentos en cumplimiento de la norma ISO 9001:2008/NMX-CC-
9001-IMNC-2008.
c) Control de registros por parte de la autoridad penitenciaria.
d) Los documentos requeridos para la operación requeridos
e) Manual de Organización General.

4.2.2 Manual de calidad.


La autoridad penitenciaria deberá especificar en el Manual de Calidad:
a) Alcance del SGC.
b) Justificación de las exclusiones.
c) Interacción de sus procesos.
d) Los procedimientos documentados establecidos en el SGC así como la lista de los
mismos.
78
4.2.3 Control de documentos.
Para el cumplimiento de la norma ISO 9001:2008/NMX-CC-9001-IMNC-2008 y la
Asociación de Correccionales de América, cuenta con el siguiente procedimiento:

Descripción del
Actividad Responsable
procedimiento
1.1 Detecta necesidad de emitir un nuevo
documento, define el nombre con el que se
dará a conocer el documento. El nombre
deberá hacer referencia a la actividad propia a
1. Elabora / Revisa Elaborador de
realizar. En caso de revisión del documento,
Documento. documento.
emite la nueva versión y la envía al RD.
1.2 Elabora documento.
1.3 Asigna código y número de revisión al
documento, fecha de revisión.
2.1 Revisa que el documento cumpla con las
especificaciones aplicables.
2.2 Los documentos del SGC deberán ser
2. Revisa
revisados por el subdirector correspondiente Jefe de Área
Documento.
al proceso y autorizado por el director.
SÍ es correcto pasa a la etapa 3.
NO es correcto regresa a la etapa 1.
3.1. Firma documento en el campo
3. Firma de revisado Subdirector Técnico
correspondiente de revisado

4.-Autoriza 4.1 Autoriza documento y firma en el campo


Director Técnico
documentos correspondiente
5.1El Controlador de Documentos recibe la
documentación revisada y autorizada verifica
5. Identifica
cambios y número de revisión. Encargado de
Cambios y Número
5.2 En caso de identificar algunas archivo.
de Revisión.
inconsistencias en los documentos debe
notificar al RD para su aclaración.

79
4.2.4 Control de registros.
Para la identificación, el almacenamiento, la protección, la recuperación y disposición de
los registros y el tiempo de retención cuenta con el siguiente procedimiento:

Descripción del
Actividad Responsable
procedimiento
Al elaborar o modificar las actividades de
documento se identifican los registros
relacionándolos en la columna
Identificar los Responsable del
“Registro/Documento”.
registros proceso
Los registros se identifican en cada una de
las actividades por el nombre asignado al
formato.

Actualización Actualizar el listado de registros Administrador

Los registros se deben diligenciar


Responsables de
Diligenciar el garantizando que sean legibles,
ejecutar
registro identificables y que proporcionen evidencia
los procedimientos
de la conformidad.
Clasificar, archivar y almacenar los registros
generados en los procesos.
Almacenar el Teniendo en cuenta que además de los Responsables de
registro registros físicos, se cuenta con registros ejecutar
electrónicos, se deberá garantizar la los procedimientos
obtención de las copias de seguridad con la
periodicidad requerida.
Proteger el Conservar el registro para que no sufra Responsables de
Registro alteraciones en su información. ejecutar
los procedimientos
Controlar el uso y consulta de los registros,
Recuperar los
teniendo en cuenta el nivel de Responsables del
registros
confidencialidad de los mismos y archivo
asegurando su integridad.
Disponer
Una vez cumplido el período de retención de
finalmente del Responsables del
se determina la disposición final de los
registro archivo
registros.

80
5. Responsabilidad de la dirección.

5.1. Compromiso de la autoridad penitenciaria


La autoridad penitenciaria comprometida con el desarrollo, implementación y mejora
continua de la eficacia del SGC, deberá adopta las siguientes acciones:
a) El nombramiento de un representante.
b) Asegurar la disponibilidad de los recursos definidos en el Programa Operativo
Anual Técnico.
c) Comunica la importancia de satisfacer tanto los requisitos de las personas
privadas de su libertad como los legales y reglamentarios, dejando evidencia de
ello en las minutas.

5.2. Enfoque a la persona privada de su libertad


Se procurará que los requisitos de las personas privadas de su libertad se determinen y se
cumplan.

Con el propósito de aumentar la participación y satisfacción mediante la operación tanto


de los servicios como del SGC para la atención de sugerencias, para auditorias de servicio
y para los Indicadores para la evaluación del resultado e impacto de las políticas y
programas penitenciarios.

5.3. Política de Calidad


Se sugiere la siguiente declaratoria de Política de Calidad:

La autoridad penitenciaria establece el compromiso de orientar los procesos en


una mejora continua para la prestación de servicios de calidad a las personas
privadas de su libertad, mediante el desarrollo y uso eficaz de información
aplicadas al sistema penitenciario, por consiguiente cumplir con requisitos
aplicables y legales mediante la eficacia de un Sistema de Gestión de la Calidad y
de mejora continua, conforme a la norma ISO 9001:2008/NMX-CC-9001-IMNC-
2008/Asociación de Correccionales de América.

Esta política es comunicada a través de diversos medios y es revisada para su continua


adecuación en la Revisión por la Dirección.

81
5.4. Planificación

5.4.1. Objetivos de Calidad.


La autoridad penitenciaria se asegura que los Objetivos de la Calidad sean medibles y
coherentes con la Política de Calidad. El monitoreo al cumplimiento de los objetivos, se
realiza a través de auditorías donde aplica un análisis de los Indicadores del Sistema de
Gestión de la Calidad.

Objetivo general:
Proporcionar servicios dirigidos a las personas privadas de su libertad, orientados al
cumplimiento de los objetivos de calidad”.

Objetivos de Procesos Estratégicos (objetivos de calidad):

PROCESO
OBJETIVO
ESTRATÉGICO
Gestionar los servicios y manuales para la formación de la persona privada
Formación
de su libertad con el enfoque de competencias.
Contribuir a la formación integral y fortalecer las competencias de la
Vinculación persona privada de la libertad a través de si vinculación con el sector
productivo, la sociedad, la cultura y el deporte.
Realizar la planeación, programación, un presupuesto, seguimiento y
Planeación
evaluación de las acciones para cumplir con los requisitos del servicio.
Determinar, proporcionar y evaluar los recursos necesarios para lograr la
Administración de recursos conformidad con los servicios.

Gestionar y promover la calidad para lograr la satisfacción de la persona


Calidad privada de la libertad.

Los Objetivos de Calidad se miden a través de los indicadores definidos para cada uno de
ellos, los cuales se encuentran los Indicadores para la evaluación del resultado e impacto
de las políticas y programas penitenciarios mostrando coherencia con la Política de
Calidad.

5.4.2. Planificación del Sistema de Gestión de la Calidad


La autoridad penitenciaria se asegura de:
a) La planificación del SGC se realiza con el fin de cumplir con los requisitos del
apartado 4.1 de este Manual, así como los Objetivos de calidad.
b) El mantenimiento de la integridad del SGC se asegura que cualquier cambio que
afecte su operación sea planeado y revisado por los responsables de la operación
del mismo y autorizado por el representante la autoridad penitenciaria.

82
5.5. Responsabilidad, Autoridad y Comunicación.

5.5.1. Responsabilidad y Autoridad.


Las responsabilidades de las autoridades son documentadas y definidas en las
descripciones de puestos del personal de las áreas involucradas en el Sistema de Calidad,
así como también en los procedimientos.

5.5.2. Representante de la autoridad penitenciaria.


La autoridad máxima penitenciaria deberá nombrar al representante quien con
independencia de otras actividades, tiene la responsabilidad y autoridad para la toma de
decisiones conforme al apartado 5.5.2 de la Norma ISO 9001:2008/MNX-9001- IMNC-
2008.

5.5.3. Comunicación interna


La autoridad penitenciaria se asegura de que la comunicación interna es llevada a cabo a
través de diferentes medios, tales como: boletines o comunicados, tanto escritos como
audiovisuales, minutas, memorándums, oficios y otros más. Tomando la eficacia del SGC.

5.6. Revisión por la autoridad penitenciaria.

5.6.1. Generalidades
La autoridad penitenciaria revisa el Sistema de Gestión de la Calidad cuando menos dos
veces al año o cuando se requiera, para dogmatizar su vigencia y adecuación continua. La
revisión evalúa la idoneidad del sistema, su conveniencia, adecuación y eficacia continua,
e identifica las oportunidades de mejora y los cambios necesarios.

5.6.2. Información para la Revisión.


La evaluación del Sistema de Gestión de la Calidad se basa en la revisión de la
información aportada, se cuenta con:
 Resultados de auditorías.
 Retroalimentación por parte de las personas privadas de su libertad.
 Desempeño del proceso y conformidad del servicio.
 Estado de las acciones preventivas y correctivas.
 Acciones de seguimiento de revisiones anteriores.
 Cambios que podrían afectar el SGC
 Recomendaciones para la mejora.

5.6.3. Resultados de la revisión


Los resultados de la revisión se utilizan como objetivos para generar una mejora de la
efectividad del Sistema de Gestión de la Calidad y una mejora del propio servicio.
Durante las revisiones, la autoridad penitenciaria identifica las acciones apropiadas que
83
deben emprenderse para mejorar la eficacia del Sistema de Gestión de la Calidad y sus
procesos, la mejora del servicio en relación con las personas privadas de su libertad y las
necesidades de recursos.

84
6. Gestión de los Recursos.

6.1. Provisión de los Recursos


Se logrará a través de compromisos y de esta manera contar con los recursos suficientes
para realizarla.
Con el fin de mantener eficazmente el proceso y mejorarlo continuamente, se establece
y proporciona los recursos necesarios para:
a) Implementar y mantener el SGC, mejorarlo continuamente para su eficacia;, se
realiza por medio de la asignación presupuestal del Programa Operativo Anual
Técnico.
a) Aumentar la satisfacción mediante el cumplimiento de los requisitos de la persona
privada de su libertad.

6.2. Recursos Humanos

6.2.1. Generalidades
Para garantizar la competencia de los colaboradores que realizan trabajos que afectan a
la calidad del servicio, son necesarias las descripciones de puesto de trabajo que
identifican la cualificación requerida para cada uno de los servidores públicos, descritos
en el Manual de Organización General de la autoridad penitenciaria, así como en los
Reglamentos aplicables.

Las cualificaciones apropiadas, junto con la capacitación necesaria, proporcionan la


capacidad requerida en cada puesto.

6.2.2 Competencia, formación y toma de conciencia

La formación es un elemento importante en el desempeño de los objetivos de los


servicios. Desarrollar las habilidades, actitudes y el crecimiento laboral en el personal de
los centros penitenciarios, prueba que éstos desempeñen su trabajo con mayor eficiencia
y calidad.

Se debe tomar en cuenta que uno de los recursos más importantes con que cuenta el
sistema penitenciario es el recurso humano.

La formación de este genera resultados que no sólo benefician la formación del personal,
sino que también ayuda a cumplir los objetivos de los manuales y a las áreas que
pertenecen. La utilidad que la persona privada de su libertad pueda sacar al servicio,
depende de la aplicación y estrategia de capacitación dirigida al personal, cada etapa y
desarrollo logrados para los resultados positivos que todos generaran.

85
6.3. Infraestructura
La autoridad penitenciaria determina, proporciona y mantiene la infraestructura
necesaria de acuerdo a las condiciones particulares y recursos disponibles de que dispone
para lograr la conformidad con los servicios.

6.4. Ambiente de trabajo


La autoridad penitenciaria proporciona las condiciones de trabajo adecuadas para el buen
desempeño de las funciones asignadas a cada colaborador, así como la conservación,
mantenimiento y adecuación de las condiciones físicas para el trabajo, promoviendo los
programas de capacitación, desarrollo y reconocimientos, considerando los resultados en
una encuesta de clima laboral, como parte del procedimiento para determinar y
gestionar el ambiente de trabajo.

7. Realización del Servicio

7.1. Planificación de la Realización del Servicio.


Las actividades de verificación, validación, seguimiento e inspección específica para el
servicio, así como sus criterios para la aceptación del mismo se realizan a través del
procedimiento con diagramas de flujo en donde se planifican las actividades del servicio.

7.2. Procesos Relacionados con la persona privada de la libertad.


La autoridad penitenciaria certifica que se consumen los requisitos descritos, a través de
lo que se constituye en la reglamentación aplicable dependiendo del proceso, además, la
persona privada de su libertad, no establece requisitos para recibir el servicio, estos se
encuentran fundados en los estatutos. Aquellos requisitos que la persona privada de su
libertad no establece directamente, como el cumplimiento en los tiempos para la
realización un trámite y que sin embargo es necesario para asegurar la satisfacción del
usuario, basado en la adecuada aplicación de las leyes.

7.2.1. Comunicación con la persona privada de la libertad


La autoridad penitenciaria determina e implementa disposiciones eficaces para la
comunicación con las personas privadas de su libertad relativa a:
a) La información sobre el servicio, a través de diferentes medios, entre los que se
incluyen: trípticos y folletos colocados en lugares visibles o distribuidos.
b) Se lleva a cabo una retroalimentación directa con la persona privada de su
libertad. Por lo que se cuenta con procesos documentados en donde se muestra
la secuencia de actividades y controles que se ejecutan.

86
7.3. Diseño y Desarrollo

El Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social


procuró que los servicios, manuales y módulos se desarrollaran conforme a la
normatividad aplicable en su caso, dando cumplimiento a los requisitos establecidos en
la norma.

7.3.4. Revisión del Diseño y Desarrollo


Se realizan revisiones sistemáticas del diseño y desarrollo evaluando la capacidad y
utilidad del servicio, del manual y los módulos.

7.4. Compras

7.4.1. Información de Compras


Este procedimiento es aplicado a través de los administrativos de los centros como
enlaces del área de compras, ya que son éstos los que en la práctica los realizan,
aplicando la normatividad de compras, cotizando, evaluando proveedores y realizando la
adquisición.

7.4.2. Verificación de los productos comprados


La verificación de los productos comprados que afecten la calidad de los servicios es
realizada por los responsables de las áreas técnicas, con base a las especificaciones
técnicas emitidas para la adquisición. Se efectúa una inspección o cualquier otra
actividad necesaria para asegurarse de que se cumplen con los requisitos necesarios
especificados en la orden de compra, y firma de conformidad la entrada y salida de
almacén simultánea.

7.5. Producción y prestación de los servicios

7.5.1. Control de la producción y de la prestación del Servicio.


La autoridad penitenciaria planifica y supervisa que se lleve a cabo el servicio bajo las
correctas condiciones controladas, estas condiciones incluyen:
a) La disponibilidad de la información que describe las características del servicio,
definidos en los manuales.
b) La disponibilidad y uso de dispositivos de seguimiento y medición, por las
características del servicio se establecen principalmente por documentos los
cuales son definidos en cada área y controlados.

87
7.5.2. Validación del proceso y de la prestación del servicio
La autoridad penitenciaria valida el proceso de acuerdo a la capacidad para conseguir los
resultados proyectados, tomando en cuenta el comportamiento del servicio, el cual será
cotejado en cualquier instante, por medio de actividades de seguimiento y control.

8. Medición, análisis y mejora

8.1. Generalidades
La autoridad penitenciaria planifica e implementa los procesos de seguimiento, medición,
análisis y mejora necesarios para:
a) Demostrar la conformidad del Servicio.
b) Asegurarse de la conformidad del SGC con los requisitos de la Norma.
c) Mejorar continuamente la eficacia del Sistema de Gestión de la Calidad, a partir
de la atención y solución de las no conformidades detectadas en el sistema,
tomando acciones preventivas y correctivas, seleccionar las técnicas que se
requieren de acuerdo al tratamiento de los datos analizados como: los casos de
auditorías, encuestas de clima laboral, resultado de los indicadores y en aquellos
que requieran la aplicación de métodos estadísticos y herramientas de la calidad.

8.2. Seguimiento y Medición

8.2.1. Satisfacción
La autoridad penitenciaria establece un procedimiento para obtener la información de
personas privadas de su libertad con respecto al nivel de satisfacción, a través de los
Indicadores para la evaluación del resultado e impacto de las políticas y programas
penitenciarios para determinar el grado de conformidad de los servicios.

8.2.2. Auditoría Interna.


La autoridad penitenciaria lleva, a intervalos planificados, auditorías internas para
determinar si el Sistema de Gestión de la Calidad:
a) Es conforme con las disposiciones planificadas en 7.1 del presente Manual, con
los requisitos de la norma ISO 9001:2008 y la Asociación de Correccionales de
América.
b) Se planifican sus auditorías integrándolas en el programa de trabajo anual,
tomando en consideración el estado y la importancia de los procesos y las áreas a
auditar, de esta manera y a través de las auditorias se han de definir los criterios
y el alcance de la misma, su frecuencia y metodología.

88
8.2.3. Seguimiento y Medición del Servicio
El seguimiento y la medición del Servicio, se realizan a través de evaluaciones
establecidas, mismas que en todo caso se deberán realizar bajo medios escritos y
recabar evidencia gráfica.

8.3. Análisis de Datos


La autoridad penitenciaria determina, recopila y analiza los datos apropiados para
demostrar la idoneidad y la eficacia del SGC y para evaluar donde puede realizarse la
mejora continua de la eficacia del SGC. Esto se lleva a cabo con la revisión de los
indicadores.

8.4. Mejora.

8.4.1. Mejora Continua


La autoridad penitenciaria efectúa la mejora continua dentro del Sistema de Gestión de
la Calidad a través de la eficacia del sistema, mediante el cumplimiento de la política de
calidad, los objetivos de calidad, resultados de auditorías, análisis de datos, acciones
correctivas o acciones preventivas, y el seguimiento al cumplimiento de los indicadores.

8.4.2. Acciones Correctivas


Se deberán tomar acciones para eliminar la causa raíz de las no conformidades, para
evitar su recurrencia.
Ha establecido lo siguiente:
a) La revisión de las no conformidades (incluyendo las quejas)
b) La determinación de las causas de las no conformidades
c) La evaluación para adoptar acciones que aseguran que la no conformidad no
volverá a ocurrir.
d) La aplicación de la acción correctiva y su evidencia.
e) La revisión de la acción para asegurar que la no conformidad no vuelva ocurrir.

8.4.3. Acciones Preventivas


De igual manera se debe considerar acciones para eliminar las causas de no
conformidades potenciales, para prevenir su ocurrencia.
Estableciendo lo siguiente:
a) Determinar las no conformidades potenciales y sus causas.
b) Evaluar la necesidad de actuar para prevenir la ocurrencia de la no conformidad.
c) Determinar e implementar las acciones necesarias para prevenir una posible no
conformidad.
d) Registrar los resultados de las acciones preventivas realizadas.
e) Revisar las acciones preventivas realizadas.

89
90
Modelo de ubicación

Justificación ..............................................................................................................................93
Reformas Constitucionales ..................................................................................................94
Contexto Institucional ...........................................................................................................95
Objetivos ...................................................................................................................................96
Objetivo General .....................................................................................................................96
Objetivos Específicos .............................................................................................................97
Definición, naturaleza y fines del sistema de ubicación penitenciaria .......................97
Criterios para un sistema de ubicación única de personas privadas de la libertad.97
Grupos Vulnerables ............................................................................................................. 101
Mujeres embarazadas y niños en convivencia con Madres....................................... 102
Espacios destinados para la maternidad ........................................................................ 103
Espacios destinados para el embarazo........................................................................... 103
Comunidad LGBTTTI .......................................................................................................... 103
Los espacios para las Personas privadas de la libertad como parte del grupo LGBTI
.................................................................................................................................................. 104
Pueblos Indígenas................................................................................................................. 106
Personas con Discapacidad por enfermedades mentales y discapacidad del
desarrollo ............................................................................................................................... 107
Discapacidad física .............................................................................................................. 108
Adultos mayores .................................................................................................................. 108
Extranjeros ............................................................................................................................ 113
Servidores Públicos .............................................................................................................. 114
Lineamientos del Sistema de Ubicación de las Personas Privadas de la Libertad en
Centros Federales ................................................................................................................ 114
Plan de actividades .............................................................................................................. 119
Lineamientos para elaborar los Planes de Actividades de las Personas Privadas de
la Libertad en Centros Federales...................................................................................... 119

91
92
Justificación

La forma de reacción tradicional del Estado frente a la comisión de delitos ha sido punitiva.
En este sentido, las cárceles en México tuvieron como función principal castigar y contener
a quienes violaban la ley. Derivado de esta concepción, existía una inadecuada
organización del trabajo al interior de los centros penitenciarios y un incorrecto uso de la
infraestructura penitenciaria. En virtud de lo cual no se cumplía el fin de regeneración de
los reos establecido en la Constitución de 1917.

En 1965 se reformó la Constitución para establecer la necesidad de contar con una


adecuada organización en los reclusorios y se confirió la política penitenciaria a la
Secretaría de Gobernación (SEGOB); cuya ejecución se llevaría a cabo a través del
Departamento de Prevención Social.

En 1971 se aprobó la Ley de Normas Mínimas sobre Readaptación Social de


Sentenciados, y el Departamento de Prevención Social se convirtió en la Dirección General
de Servicios Coordinados de Prevención y Readaptación Social, adscrita a la SEGOB, con el
fin de lograr una mayor eficacia técnica en materia penitenciaria. Las normas mínimas
tuvieron la finalidad de servir como marco para la rehabilitación de delincuentes.
Posteriormente, el 6 de febrero de 2001, mediante la publicación del Reglamento Interior
de la Secretaría de Seguridad Pública, se creó el Órgano Administrativo Desconcentrado
Prevención y Readaptación Social (OADPRS) que asumió las funciones de la Dirección
General de Prevención y Readaptación Social.

Hoy día, el sistema penitenciario enfrenta grandes retos, entre estos destacan: la
sobrepoblación, el ambiente criminógeno, la falta de programas de reinserción social y la
mezcla de poblaciones en los centros. Estos fenómenos se explican por el uso excesivo de
la prisión preventiva; por la presencia de las personas privadas de la libertad del orden
federal en establecimientos estatales (entre otros motivos, por el mandato constitucional
de procurar que la condena se cumpla cerca del domicilio de la persona privada de la
libertad); por la falta de infraestructura suficiente; por el enfoque de las estructuras
penitenciarias centradas en la contención; por la evolución de los fenómenos delictivos con
sus dimensiones transnacionales; así como por el incremento de la delincuencia, la
violencia en el país y el endurecimiento de las penas, entre otros factores. Estas
características obstaculizan los supuestos de reinserción social que a partir de la reforma
de 2008 establece la Constitución.

En este sentido, los esfuerzos del Estado mexicano por acotar los fenómenos
delincuenciales han llevado a replantear la vinculación del sistema penitenciario mexicano
con la seguridad pública, así como con la necesidad de crear instituciones especializadas
en las funciones de seguridad en todas sus dimensiones.

93
Reformas Constitucionales

Constitución de 1917 Reforma de 1965


Art. 18 Art. 18
(…)Los Gobiernos de la Federación y de los (…)Los Gobiernos de la Federación y de los
Estados organizarán, en sus respectivos Estados organizarán el sistema penal, en
territorios, el sistema penal –colonias sus respectivas jurisdicciones, sobre la
penitenciarias o presidios- sobre la base base de trabajo, la capacitación para el
del trabajo como medio de regeneración. mismo y la educación, como medios para
la readaptación social del delincuente (…)

Reforma 2008
Art. 18
(…)El sistema penitenciario se organizará sobre la base del trabajo, la
capacitación para el mismo, la educación, la salud y el deporte, como
medios para lograr la reinserción del sentenciado a la sociedad y
procurar que no vuelva a delinquir, observando los beneficios que
para él prevé la ley. Las mujeres compurgarán sus penas en lugares
separados de los destinados a los hombres para tal efecto.

Las reformas constitucionales de 2008, 2011 y 2013, concretamente a los artículos 18,
19, 20, 21, 22 y 73 fracción XXI impactaron directamente en el tema de ejecución de
sanciones penales a fin de crear lo que el artículo quinto transitorio de la reforma de 2008
denomina: Nuevo Derecho de Reinserción y Régimen de duración y modificación de las
penas.

Entre las reformas podemos encontrar las siguientes:

 Se cambió el concepto de pena corporal por el de pena privativa de la libertad y el


de reos por personas privadas de la libertad.
 La reinserción social constituye el nuevo objetivo del sistema penitenciario.
 Contempla explícitamente el respeto de los derechos humanos de las personas
privadas de la libertad.
 Se instaura un control jurisdiccional en la ejecución de las sanciones penales.
 Establece un régimen especial en la ejecución de las sentencias por delincuencia
organizada y respecto de personas privadas de la libertad que requieran medidas
especiales de seguridad.

Con base en lo anterior, existen dos conceptos determinantes en la materia:

1) El cambio de paradigma en el fin del sistema penitenciario de readaptación a


reinserción social.
2) La introducción del control jurisdiccional en la ejecución de las sanciones penales.

94
En junio de 2011 y octubre de 2013 existieron reformas constitucionales que impactaron
en la materia. La primera en el tema de derechos humanos, reformándose, entre otros, el
artículo 18 constitucional agregando el respeto a los derechos humanos de las personas
privadas de la libertad como eje para el logro de la reinserción social; la segunda reforma
fue al artículo 73 fracción XXI, con el objetivo de otorgarle al Congreso de la Unión
facultades para elaborar leyes generales en tres materias específicas: procedimental penal,
medios alternativos de resolución de conflictos y ejecución de penas .

En cuanto al fin del sistema penitenciario, es importante considerar el cambio de


paradigma de la readaptación a la reinserción social, el primero con un contenido de corte
positivista y el segundo de corte garantista, aunque no debemos dejar a un lado promover
la no reincidencia delictiva como fin preventivo mencionado por el artículo 18
constitucional.

La sustitución del concepto no responde a un mero cambio semántico, sino a una


profunda transformación. La “readaptación social” entiende factores de carácter biológico
y mental con un componente social que no resulta fundamental. La “reinserción social” en
cambio, cumple con objetivos distintos, su concepto es mucho más amplio, humaniza, no
enjuicia a la persona, respeta su dignidad y establece como fin la reincorporación de los
sentenciados a la sociedad en menores condiciones de vulnerabilidad, privilegiando
contenidos sociales de la pena y su ejecución, procurando así el fortalecimiento de los
vínculos sociales del individuo como lo son su entorno familiar, comunitario, social e
institucional.

Por otra parte, el artículo 21 constitucional párrafo tercero introduce el denominado


control jurisdiccional del principio de legalidad en materia de ejecución de sanciones
penales. Así, se otorga competencia al poder judicial para conocer de cualquier recurso o
incidente en materia de duración y/o modificación de la pena. De entre las funciones del
juez de ejecución se encuentra el conocimiento, trámite y decisión de las cuestiones que
exijan decisiones jurisdiccionales sobre la modificación y duración de las penas privativas
de la libertad que se impongan a los sentenciados del orden federal, preservando los
derechos de los inculpados, como pudieran ser los beneficios de libertad condicional y
anticipada, preliberación, orden de aprehensión por incumplimiento de beneficios,
compurgación simultanea de penas, retroactividad en beneficio, remisión parcial de la
pena, extinción de penas, etc.

Contexto Institucional

Derivado de los Acuerdos del Consejo Nacional de Seguridad Pública (sesión XXXVIII) se
definieron objetivos estratégicos en materia de prevención y reinserción social. Uno de
estos objetivos es el “Fortalecimiento del Sistema Penitenciario Nacional,” del cual
derivaron siete proyectos prioritarios que se enuncian a continuación:

1) Consolidar el Registro Nacional de Información Penitenciaria (RNIP).


2) Estandarizar la operación de los centros bajo protocolos homologados.
3) Crear un Sistema de Desarrollo Profesional Penitenciario.

95
4) Diseñar e implementar un modelo para la certificación de penales federales y
estatales;
5) Elaborar un Programa Integral para la Reinserción Social.
6) Revisar y elaborar propuestas normativas que permitan actualizar el
funcionamiento de los centros penitenciarios y;
7) Creación del Comité Evaluador del Sistema Penitenciario.

Dentro del proyecto número cinco, se incluye el “Sistema de Ubicación de Personas


Privadas de la Libertad” como parte fundamental del Modelo Integral de Reinserción Social.
Entendiendo que la asignación de pabellones, módulos y estancias impacta directamente
en la reinserción social de las personas privadas de la liberta, en la seguridad de los centros
penitenciarios y en el respeto de los Derechos Humanos. El sistema de ubicación debe
fundamentarse en criterios objetivos, con base en estudios iniciales que valoren las
condiciones particulares de la persona privada de la libertad que permitan desarrollar un
Plan de Actividades y ayuden a determinar el nivel de seguridad.

Dentro de los criterios objetivos de ubicación, se deberán considerar en todo momento, las
necesidades de grupos en especiales condiciones de vulnerabilidad como mujeres con
hijos, indígenas, discapacitados, miembros de la comunidad LGBTTTI, enfermos mentales
y en general todos los que no pueden seguir un régimen normal dentro del establecimiento
penitenciario tal y como lo establece el principio número 5 del Conjunto de Principios para
la protección de todas las personas sometidas a cualquier forma de detención o prisión, las
cuales consideran que las medidas que protejan exclusivamente los derechos y
condiciones especiales de la mujer embarazada, madres lactantes, niños, jóvenes,
personas de edad, enfermos o impedidos no se considerarán discriminatorias. Es
importante señalar que en ningún momento se podrá realizar ubicación por motivos de
discriminación, imposición de torturas, tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes, o
como privilegio.

Objetivos

El presente documento tiene como fin elaborar un “Sistema de ubicación de personas


privadas de la libertad”.

Objetivo General

El sistema de ubicación tiene como finalidad la distribución de personas privadas de la


libertad basada en criterios objetivos, asignando pabellón, módulo y estancia dentro del
Centro Penitenciario. Consiste en una medida administrativa encaminada a lograr la
seguridad penitenciaria, la convivencia ordenada, el seguimiento del Plan de Actividades y
la estancia digna en prisión, a fin de fortalecer la seguridad penitenciaria, promover la
reinserción social y el respeto a los derechos humanos de las personas privadas de la
libertad.

96
Objetivos Específicos

 Reestructurar la forma de distribuir a la población penitenciaria, con base en los


principios de la Ley Nacional de Ejecución Penal.
 Reducir la cantidad de quejas/recomendaciones relativas a las condiciones de
reclusión.
 Proteger la seguridad del personal, personas privadas de la libertad y visitantes.
 Respetar los Derechos Humanos de las personas privadas de la libertad.

Definición, naturaleza y fines del sistema de ubicación penitenciaria

La conveniencia de ubicar a las personas privadas de la libertad por grupos o categorías ha


sido reconocida desde hace ya casi dos siglos con ciertas variaciones, los primeros grupos
que se separaron fueron los hombres de las mujeres posteriormente los jóvenes de los
adultos y en una etapa también se consideró la gravedad de los delitos. Posteriormente los
jóvenes fueron ubicados en reformatorios, se crearon instituciones especiales para
enfermos graves, en su caso enfermos mentales e instituciones especiales para las
personas privadas de la libertad con riesgos de seguridad.

La ubicación se refiere a la segmentación o distribución de personas privadas de la libertad


en las diferentes áreas del centro penitenciario, por lo tanto, la ubicación es una medida
administrativa encaminada a lograr la seguridad penitenciaria, la convivencia ordenada, el
seguimiento del Plan de Actividades y la estancia digna en prisión. Así, los fines de la
ubicación penitenciaria van encaminados a la seguridad, al logro de la reinserción social y al
respeto de los derechos humanos de la persona privada de la libertad. La ubicación debe
efectuarse tanto a procesados como a sentenciados y debe ser una medida revisable,
debido a que su aplicación se encuentra supeditada al goce y ejercicio pleno de los
derechos de las personas privadas de la libertad y a la autoridad jurisdiccional.

Criterios para un sistema de ubicación única de personas privadas de la


libertad

La ubicación penitenciaria de las personas privadas de su libertad, en acuerdo con las


reformas constitucionales y el sistema de protección de los derechos humanos, debe
apegarse, estrictamente, a los principios de derecho penal de acto, sin utilizar criterios
dañinos para la dignidad humana. En razón de lo anteriormente expuesto, es necesario un
sistema de ubicación que permita a cada centro penitenciario cumplir con el mandato
constitucional sobre respeto a los derechos humanos y reinserción social, sin soslayar la
seguridad prevaleciente en ellos.

La ubicación debe ser una medida objetiva, de carácter temporal y revisable, sustentada
en el principio de legalidad, tendiente a favorecer la convivencia pacífica y productiva en
los centros penitenciarios. Por esta razón, se deberá prescindir de valoraciones subjetivas
de la persona privada de su libertad, lo cual pueda favorecer o dificultar tanto la gestión de
seguridad como el proceso de reinserción.

97
La ubicación no debe conceptualizarse como una simple categorización, en su lugar, debe
asegurar, en todo momento, la coordinación con los servicios Integrales de Reinserción
Social, y en consecuencia con el plan de actividades, de la siguiente manera:

 Evaluar el estado de las personas privadas de su libertad, en relación a los ejes


constitucionales para la reinserción social (educación, salud, deporte, trabajo y
capacitación para el trabajo).
 Evaluar los riesgos en materia de seguridad, los cuales pudieran representar un riesgo
para cada una de la persona privada de su libertad.

El artículo 18 Constitucional delimita la clasificación penitenciaria por razón de sexo, edad


y estado procesal, aunque también contempla la posibilidad de otro tipo de clasificación:
delincuencia organizada y otras medidas especiales de seguridad. Las Reglas Mínimas para
el Tratamiento de los Reclusos, en la Regla 8, establecen que para la “clasificación
penitenciaria” se garantizará:

a) La separación de hombres de mujeres.


b) Los detenidos en prisión preventiva deberán ser separados de los que están
cumpliendo su condena.
c) Las personas en reclusión por deudas y demás, condenados a alguna forma de
prisión por razones civiles, deberán ser separadas de los detenidos por infracción
penal.
d) Los detenidos jóvenes deberán ser separados de los adultos.

La Regla 63.1 establece un sistema de ubicación para las personas privadas de su libertad,
el cual propone grupos distribuidos en establecimientos distintos; cada grupo pueda recibir
los servicios necesarios; cada establecimiento adoptará medidas de seguridad distintas de
acuerdo a los grados de seguridad de cada uno de los grupos. En caso de establecimientos
abiertos no deberán existir medios de seguridad física contra la evasión, gracias a la
selección correcta de las personas privadas de su libertad

En el Sistema Interamericano se cuenta con los Principios y Buenas Prácticas sobre la


Protección de las Personas Privadas de su libertad de las Américas, cuyo numeral XIX
refiere a la separación por categorías, las cuales deben estar alojadas en distintas
secciones dentro de los establecimientos según: sexo, edad, razón de su privación de la
libertad, necesidad de protección de la vida e integridad, y necesidades especiales de
atención u otras circunstancias relacionadas con cuestiones de seguridad interna. En
particular, se dispondrá la separación de:

a) Mujeres y hombres
b) Niñas, niños y adultos
c) Jóvenes y adultos
d) Personas adultas mayores
e) Procesados y condenados
f) Personas privadas de su libertad por cuestiones civiles y por razones penales
98
g) Solicitantes de asilo o refugio y otros casos similares (en su caso)

Asimismo, prohíbe la discriminación, imposición de torturas, tratos o penas crueles,


inhumanas o degradantes en la separación, así como condiciones de reclusión más
rigurosas y menos adecuadas a un determinado grupo de personas.

Por otra parte, las Reglas de Bangkok, en su numeral 40 establecen que los métodos de
clasificación deben estar centrados en las necesidades propias de género y situación de las
personas privadas de su libertad del sexo femenino, con el fin de asegurar la planificación y
ejecución apropiadas e individualizadas de actividades orientados a su propia rehabilitación
y reinserción social. Para efectuar la evaluación de riesgos y la situación de las mujeres
privadas de su libertad, según estas reglas, se deberán tener presentes las cuestiones de
género, como las que se enuncian a continuación:

a) Las personas privadas de su libertad del sexo femenino plantean el menor riesgo
para los demás, por lo cual, las medidas de alta seguridad y los grados más estrictos
de aislamiento son efectos particularmente nocivos para ellas

b) Para efectos de distribución y planificación en el cumplimiento de la condena se debe


tener presente información sobre su condena, información fundamental sobre sus
antecedentes, situaciones de violencia que hayan sufrido, posible historial de
inestabilidad mental, uso indebido de drogas, responsabilidades maternas y de otra
índole relacionadas con el cuidado de niños

c) Las personas privadas de su libertad del sexo femenino, requirentes de atención de


salud mental, se deben ubicar en recintos no restrictivos y cuyo régimen de
seguridad sea lo menos estricto posible para que reciban actividades adecuado, y no
asignarlas en centros cuyas normas de seguridad sean más rigurosas por su
problema de salud mental

La regla número 11 de las Reglas Mínimas de Naciones Unidas para el Tratamiento de los
Reclusos (Reglas Mandela) prevén la separación por categorías, considerando diferentes
establecimientos y pabellones a las personas privadas de su libertad pertenecientes a
categorías distintas, es decir, se tomarán en cuenta:

 Edad (jóvenes de adultos)


 Sexo (hombres de mujeres, y en los mixtos los pabellones estarán completamente
separados)
 Estado procesal (procesados de sentenciados)
 Motivos de detención (Causas Civiles o deudas separadas de las criminales)
 Trato que corresponda aplicarles

De manera más específica, las Reglas 11, 93 y 109, establecen:

 Separar a las personas privadas de su libertad que, por su pasado delictivo o su


mala disposición, pudieran ejercer una influencia nociva sobre sus compañeros de
prisión
99
 Dividir a las personas privadas de su libertad en categorías, a fin de facilitar el
tratamiento encaminado a su reeducación
 Las personas privadas de su libertad, pertenecientes a categorías distintas, deberán
ser alojados en establecimientos diferentes o en pabellones diferentes dentro de
un mismo establecimiento, según su sexo y edad, sus antecedentes penales, los
motivos de su detención y el trato que corresponda aplicarles; por consiguiente:
a) Los hombres serán recluidos, en la medida de lo posible, en
establecimientos distintos a los de las mujeres y, en los establecimientos
mixtos, el pabellón destinado a las mujeres estará completamente
separado del de los hombres
b) Las personas privadas de su libertad en espera de juicio estarán separadas
de los penados
c) Los encarcelados por deudas u otras causas civiles estarán separados de los
encarcelados por causas criminales
d) Los jóvenes estarán separados de los adultos
 No deberán permanecer en prisión las personas a quienes se diagnostique una
discapacidad o enfermedad mental grave, cuyo estado pudiera agravarse en
prisión, y se procurará trasladar a esas personas a centros de salud mental lo antes
posible.
 En caso necesario, otras personas privadas de su libertad con discapacidades o
enfermedades mentales podrán ser observados y tratados en centros
especializados bajo la supervisión de profesionales de la salud competentes.

En el derecho internacional comparado contamos con las Reglas Penitenciarias Europeas,


las cuales proponen determinar durante el ingreso el nivel de seguridad aplicable al
detenido, el riesgo que el detenido supone, su situación social y en el caso de condenados
se tomarán las medidas necesarias para poner en marcha los servicios. Se asignará a los
detenidos, en la medida de lo posible, prisiones situadas cerca de su residencia o centros
de rehabilitación social. Tomando en cuenta investigaciones penales en curso y razones de
seguridad así como la necesidad de ofrecer un régimen apropiado a todos los detenidos.
En la medida de lo posible, los detenidos serán consultados en relación a su asignación
inicial y en relación al traslado ulterior de una prisión a otra.

A fin de colocar de una persona privada de la libertad en una sección en concreto, se


tomará en cuenta la necesidad de separar a:

a) Preventivos de condenados
b) Hombres y mujeres
c) Detenidos adultos jóvenes de los detenidos de mayor edad

Las condiciones de alojamiento de estas personas satisfarán las medidas de seguridad


menos restrictiva posible compatibles con el riesgo de que los interesados se fuguen, se
hieran o hieran a otras personas.

Los elementos mínimos considerados para la ubicación penitenciaria en los documentos


internacionales analizados son los siguientes:

100
 Sexo
 Edad
 Estado Procesal (Procesados/Sentenciados)
 Tipo de causa (Civil/Penal)

En cuanto a la separación por celdas o dormitorios, ésta se realizará con base en


cuestiones de seguridad interna (proteger la vida e integridad) así como aquellas
necesarias para aplicar los planes y servicios. Se realizará una evaluación para establecer el
nivel de seguridad, situación social y medidas para poner en marcha los planes de
actividades. En todo momento se tomarán en cuenta las necesidades especiales de
atención, por ejemplo a las mujeres, mujeres con hijos, procesados (as), enfermos
mentales, discapacitados graves, enfermos graves, entre otros. La ubicación y la
separación penitenciaria se advierten, desde el enfoque nacional e internacional, como una
necesidad traducida en un derecho humano, la cual sirve además como fundamento para
preservar otros derechos.

En todo momento la ubicación de la población adulta, en reclusión, deberá atenerse a lo


dispuesto por el artículo 18 constitucional, es decir, considerar la ubicación de grupos:

a) Procesados adultos hombres


b) Procesadas adultas mujeres
c) Sentenciados adultos hombres
d) Sentenciadas adultas mujeres

El Sistema de Ubicación de Personas Privadas de su libertad se complementa con un


Formato de Ubicación Personas Privadas de su libertad en Centros Federales y los
Lineamientos del Sistema de Ubicación de Personas Privadas de su libertad.

Grupos Vulnerables

La vulnerabilidad es definida como una situación latente, caracterizada por la convergencia


de circunstancias que aumentan la probabilidad, de las personas y hogares, de sufrir
contingencias que disminuyan dramáticamente su bienestar. Es un concepto
multidimensional para identificar los factores reforzantes de la reproducción de procesos
que deterioran el nivel de vida de los individuos.

Los grupos vulnerables se encuentran condicionados por el desarrollo de las relaciones


sociales, son aquellos en los cuales existe mayor riesgo de que sus derechos sean
violentados por circunstancias de pobreza, origen étnico, estado de salud, edad, sexo,
género, características físicas, discapacidad, circunstancia cultural o política. Estas
condiciones les colocan en una situación de mayor indefensión para hacer frente a los
problemas cotidianos y no cuentan con los recursos necesarios para satisfacer sus
necesidades básicas. La vulnerabilidad fracciona y por lo tanto anula el conjunto de
derechos y libertades fundamentales.

101
En los Centros Federales se encuentran personas privadas de su libertad con alguna
característica que les coloca en situación de vulnerabilidad. Con base en la importancia de
preservar los principios de igualdad, integridad y equidad de dichos grupos, se ha hecho
necesario establecer medidas concretas, dependiendo de sus condiciones. De esta
manera, su ubicación dentro del Centro deberá adaptarse a sus requerimientos especiales.

Asimismo, es imprescindible analizar sus condiciones desde la perspectiva de género, la


cual supone observar sistemáticamente las diferencias entre las circunstancias y
necesidades respectivas de las mujeres y de los hombres, en las fases de planificación,
ejecución y evaluación de todas las políticas comunitarias. Esto impacta en el hogar, como
unidad básica de intervención, la comunidad y las instituciones. El sistema penitenciario
debe cumplir este compromiso de equidad para la igualdad de la condición y posición de
hombres y mujeres, y trabajar para lograr un sistema sexo-género equitativo, justo y
solidario.

Mujeres embarazadas y niños en convivencia con Madres

La Ley Nacional de Ejecución Penal es determinante al marcar las directrices sobre la


condición en las cuales deberán estar al interior de los centros penitenciarios las madres
que conservan a sus hijos estando privadas de su libertad, por lo que, señala: “La
Autoridad Penitenciaria coadyuvará con las autoridades corresponsables, en el ámbito de
su competencia, para proporcionar las condiciones de vida que garanticen el sano
desarrollo de niñas y niños. Para los efectos de las fracciones I y IV de este artículo, las
mujeres en reclusión podrán conservar la guardia y custodia de su hija o hijo menor de tres
años en el interior de los Centros Penitenciarios, para lo cual, la Autoridad Penitenciaria,
atendiendo el interés superior de la niñez, deberá emitir el dictamen correspondiente.

De igual forma, el capítulo 36 de La Ley Nacional de Ejecución Penal hace referencia a las
instalaciones requeridas para las mujeres privadas de su libertad embarazadas, en
lactancia y en convivencia con sus hijos menores de tres años.

La administración penitenciaria deberá asegurarse de que se consideren las necesidades


relacionadas con las mujeres embarazadas al ingresar al Centro Penitenciario,
considerando los embarazos determinados de alto riesgo, incluyendo un historial de
adicción a las drogas y de enfermedades de transmisión sexual, como el VIH/SIDA, entre
otras infecciones de trasmisión sexual, además de otros padecimientos como la hepatitis
B, hipertensión, problemas cardíacos y respiratorios entre otros, los cuales se pueden
agravar cuando las mujeres se encuentran en esta condición, haciéndose indispensable la
presencia de personal médico especializado, protocolos de tratamiento e instalaciones
apropiadas para brindar el adecuado seguimiento en el proceso pre y postnatal de la
madre e hijo. El hecho de que las mujeres privadas de su libertad gocen del ejercicio pleno
de sus derechos, atendiendo sus condiciones de vida y las de sus hijos menores de tres
años, sin discriminación, debe ser visto desde la perspectiva de los derechos de las mujeres
a ejercer la maternidad y de permanecer con sus hijos el mayor tiempo posible. Resulta de
capital importancia y de obligatoriedad, el derecho de los niños y adolescentes a

102
encontrarse convivencia en un núcleo funcional constituido, el cual es un derecho de la
infancia.

La determinación sobre la permanencia de los hijos de las mujeres en reclusión debe


considerar varios factores, desde las capacidades de las instalaciones penitenciarias para
atender a los infantes, hasta la definición de procesos para mantener los vínculos de las
mujeres privadas de su libertad con sus hijos, así como los efectos de la separación del
menor de su entorno social y familiar en caso de que viva con su madre intramuros.
Los niños deben ser formados en un ambiente propicio para la generación de hábitos de
higiene y cuidado personal, de estudio y de convivencia armónica con los demás, en aras
de un aprendizaje significativo de los derechos humanos

Espacios destinados para la maternidad

La Ley Nacional de Ejecución Penal determina que las mujeres privadas de su libertad
podrán conservar la guardia y custodia de su hija o hijo menor de tres años, con el fin de
que pueda permanecer con la madre en el Centro Penitenciario, de conformidad a las
disposiciones aplicables; la autoridad penitenciaria deberá garantizar que en los Centros
Penitenciarios para mujeres haya espacios adecuados para el desarrollo integral de los
hijos de las mujeres privadas de su libertad, o en su defecto, para el esparcimiento de niños
durante las visitas a sus madres. En este sentido, los centros penitenciarios deben contar
con las instalaciones adecuadas y los artículos necesarios para una estancia digna y
segura, con prioridad en los artículos para satisfacer las necesidades de higiene propias de
su género.

Espacios destinados para el embarazo

Las mujeres privadas de su libertad embarazadas deberán contar espacios adecuados,


con atención médica obstétrico-ginecológica y pediátrica, durante el embarazo, el parto y
el puerperio, el cual deberá realizarse en hospitales o lugares específicos establecidos en el
Centro Penitenciario, cuando cuenten con las instalaciones y el personal de salud
especializado. En caso de no contar con las instalaciones o con personal médico y que la
condición de salud de la mujer o del producto de la concepción requieran de atención, ésta
se garantizará en instituciones públicas del Sector Salud.

Comunidad LGBTTTI

La Organización Mundial de la Salud describe “género” como los roles socialmente


construidos, comportamientos, actividades y atributos que cada sociedad considera
apropiados para los hombres y las mujeres. El sexo de una persona, hombre o mujer, es un
hecho biológico. Sin embargo, lo que el sexo significa en términos de roles puede variar de
una sociedad a otra. Los Principios de Yogyakarta es un documento acerca de la
aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la
orientación sexual y la identidad de género, con la finalidad de orientar la interpretación y
aplicación de las normas del Derecho Internacional de los Derechos Humanos,
estableciendo estándares básicos para evitar los abusos y dar protección a los derechos
103
humanos de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBT). LGBTI es el
acrónimo utilizado para personas Lesbianas, Homosexuales, Bisexuales, Transgénero e
Intersexuales. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la cual ha establecido
una unidad especial para los Derechos de las personas LGTBI, aborda de manera regular la
cuestión de los derechos de personas LGBTI, incluidos los derechos de personas LGBTI
privadas de libertad.

Las personas que tienen una preferencia u orientación sexual diferente de la heterosexual
sufren discriminación porque existe una tendencia homogeneizante que defiende la
heterosexualidad como sexualidad dominante y, a partir de ella, se descalifican todas las
demás orientaciones o manifestaciones. El resto de las formas de sexualidad aparecen
como incompletas, perversas y, en algunos casos, como patológicas, criminales e
inmorales. Lo anterior provoca una respuesta de temor al riesgo imaginado desde el
prejuicio dogmático e intolerante, el cual en última instancia se traduce en desprecio, odio
y rechazo. La experiencia de ser privado de la libertad es dura para cualquier individuo
detenido, sin embargo, son las personas LGBTI quienes se encuentran más expuestas a
sufrir violencia proveniente de sus compañeros o compañeras detenidos/as, como bien lo
expresó el Relator Especial sobre Tortura en 2010, Manfred Nowak: “Dentro de las
instalaciones penitenciarias existe usualmente una estricta jerarquía, y aquellos que se
encuentran en la parte inferior tales como menores, adultos mayores, personas con
discapacidades y enfermedades, homosexuales, lesbianas, bisexuales y personas
transgénero, sufren una doble o hasta triple discriminación”.

La tortura y demás malos tratos están absolutamente prohibidos y no se justifican bajo


ninguna circunstancia, incluidas las razones relacionadas a la orientación sexual o
identidad de género de las personas privadas de su libertad.

Los espacios para las Personas privadas de la libertad como parte del grupo LGBTI

La ubicación de las personas privadas de su libertad como parte del grupo LGBTI, en
instalaciones del Centro Penitenciario y su posterior colocación en módulos y estancias,
debe ser determinada con gran cuidado.
Las medidas pueden involucrar la separación de las personas privadas de su libertad como
parte del grupo LGBTI por categorías, la selección cuidadosa que comparten los espacios,
con medidas anti-acoso bien diseminadas, prescindiendo, en la medida de los posible, del
confinamiento en solitario como un medio de protección de la violencia.
Un principio esencial de clasificación y asignación debe ser alojar a las personas LGBTI
privadas de su libertad en el medio que mejor asegure su seguridad.

Las personas LGBTI privadas de su libertad nunca deben ser colocadas en estancias junto
con personas que puedan representar un riesgo para su seguridad. Los informes indican
que las personas LGBTI privadas de su libertad que se identifican a sí mismos, prefieren ser
alojados junto con otros miembros del grupo LGBTI, en lugar de en la población general, si
sienten que pueden estar en riesgo de abuso sexual o violación entre otros miembros de la
población en general. Incluso cuando la protección puede llegar a ser aislamiento, los
miembros de tales grupos pueden preferir el aislamiento, en lugar de enfrentarse a los

104
riesgos constantes de abuso sexual. Las preocupaciones y puntos de vista de las personas
LGBTI privadas de su libertad deben tenerse en cuenta al realizar la ubicación.

La asignación de las personas transexuales privadas de su libertad sólo puede hacerse


consultando a la persona en cuestión caso por caso. La asignación de personas LGBTI
privadas de su libertad según su sexo de nacimiento facilita activamente el abuso sexual y
la violación, independientemente de si han sido sometidos o no a una cirugía de
reasignación sexual.

Cabe destacar que es imposible proporcionar una orientación categórica sobre la


asignación, ya que muchas personas transexuales están en transición de un sexo a otro,
algunas pasan indistinguibles en su género reasignado, mientras que otras son más
fácilmente identificables y el problema no siempre se resuelve basado en factores tales
como si el individuo ha sido sometido a una cirugía de reasignación sexual o no. En algunos
casos, alguien que está en transición puede no ser identificable como transgénero siempre
y cuando tenga acceso a tratamientos de terapia hormonal, pero puede encontrarse con
la victimización si tales tratamientos se interrumpen. Por lo tanto, es crucial que las
decisiones sobre la asignación se tomen caso por caso, teniendo en cuenta las
consideraciones de seguridad y los deseos del individuo.

También es necesario que existan políticas eficaces para permitir que las personas LGBTI
privadas de su libertad tengan acceso a la segregación protectora cuando la necesiten.
Cuando las personas LGBTI privadas de su libertad piden por sí mismos la segregación
preventiva, ésta debe ser provista de inmediato, y la investigación se lleva a cabo sobre los
riesgos a los que se enfrenta la persona, mientras que es mantenida en la seguridad.

No debe haber discriminación en la calidad del alojamiento proporcionado a las personas


LGBTI privadas de su libertad. Las instalaciones deben contar con las mismas condiciones
que el resto de la población, siempre y cuando no se vean vulnerados los derechos de
estas minorías sexuales.

De esta manera, se torna indispensable la elaboración de servicios de capacitación que


incluyan la sensibilización del personal del sistema penitenciario sobre la cuestión de no
discriminación, y particularmente con respecto a las personas privadas de su libertad
como parte del grupo LGBTI y sus necesidades específicas.

Un componente clave de las medidas para garantizar la seguridad en los Centros


Penitenciarios es la disponibilidad de un mecanismo de quejas efectivo, accesible y
confidencial. Similar a todas las personas, las personas LGBTI privadas de su libertad deben
poder presentar quejas sobre abuso o temor de abuso, sin riesgo de represalias por parte
del personal u otras personas privadas de su libertad. Sus quejas deben recibir una
respuesta rápida y efectiva. Las víctimas o víctimas potenciales de abuso deben ser
inmediatamente colocadas en una posición donde su seguridad puede ser protegida y si el
abuso ya ha tenido lugar, la persona LGBTI debe recibir cualquier atención médica que
pueda ser necesaria. Un enfoque más progresista, adoptado en algunos sistemas
penitenciarios, es garantizar la protección de las víctimas dirigiéndose a los agresores, en
lugar de a las víctimas, por ejemplo mediante segregación, mientras se lleva a cabo la
105
investigación. Los autores deben ser llevados ante la justicia, como lo exigen las leyes
internacionales de derechos humanos y en la mayoría de los países, la legislación nacional.
Demostrando que las quejas sobre el abuso sexual, la violencia y la violación en los
Centros Penitenciarios son tomadas en serio y que los autores son penalizados en
consecuencia, enviarán un fuerte mensaje a todos los autores potenciales de que tales
actos constituyen crímenes y no serán tolerados.

Pueblos Indígenas

La Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos


indígenas. De acuerdo con el artículo 2º Constitucional, un pueblo indígena es aquel que
desciende de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciar la
colonización y conserva sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y
políticas o parte de ellas. Debido a los proceso de colonización europeas de los siglos XVI y
XVIII, donde se construye las dinámicas separatistas entre conquistados y conquistadores,
los pueblos con estas características han sufrido de discriminación basado en sus rasgos
fenotípicos y culturales. El bajo o nulo ingreso económico; el analfabetismo o niveles bajos
de escolaridad; el aislamiento delos servicios médicos; los altos niveles de marginación; la
extrema pobreza; la alta tasa de desnutrición; y su asilamiento cultural son características
que colocan a estos grupos entre la población vulnerable.

Además de los problemas específicos de las personas privadas de su libertad de origen


indígena, las cuales varían dependiendo de las circunstancias individuales, es común que
enfrenten dificultades debidas a las diferencias de idioma, cultura y costumbres. Tales
diferencias pueden restringir severamente su comunicación con otras personas privadas
de su libertad o el personal, y podrían limitar su habilidad para participar en las actividades
sociales y de capacitación de la mayoría de la población penitenciaria. Debido a estas
diferencias, a menudo son el blanco de discriminación y persecución. Otras veces están en
un centro penitenciario lejos de casa. Por todas estas razones, el aislamiento, la depresión
y la ansiedad son comunes o se presentan más acentuadas entre las personas privadas de
su libertad de origen indígena.

Se necesitan medidas especiales para proteger y apoyar estos grupos, y se pueda


asegurar su trato justo. Todos individuo tienen el derecho a la libertad de pensamiento,
conciencia y religión; las personas de minorías étnicas, religiosas o lingüísticas tienen
derecho a tener su propia cultura, religión e idioma. Las autoridades penitenciarias tienen
que dar los pasos necesarios para crear un ambiente de tolerancia y sin discriminación en
sus instituciones. Estos pueden incluir la creación de políticas antidiscriminatorias,
contratar personal de grupos minoritarios, capacitar al personal en temas de cruce de
culturas, trabajando de cerca con las comunidades minoritarias y motivando a la persona
privada de su libertad minoritaria e indígena a comunicar sus inquietudes. La capacitación
debe ser sobre cuestiones interculturales y la comprensión de las necesidades especiales
de los grupos minoritarios y los pueblos indígenas, y debería quedar claro que la
discriminación no será tolerada.

106
La Ley Nacional de Ejecución Penal determina que para las personas indígenas privadas de
su libertad se ponderará la importancia para la pertenencia a su comunidad. La Autoridad
Penitenciaria debe adoptar los medios necesarios para que las personas indígenas privadas
de su libertad puedan conservar sus usos y costumbres, dentro de las limitaciones
naturales impuestas por el régimen de disciplina del Centro Penitenciario y no padezcan
formas de asimilación forzada, se menoscabe su cultura, o se les segregue.

La ubicación de las personas indígenas privadas de su libertad debe tener en cuenta la


necesidad de protegerlas del abuso y la violencia racial. Esto no significa separar a los
grupos indígenas de la población en general, sino asegurar que la colocación sea con base
en la evaluación del riesgo de toda la población. Por ejemplo, no se debe acomodar a los
indicados de prejuicio racial, o sentenciados por delitos raciales violentos con miembros de
grupos indígenas. Ha habido casos trágicos de violencia en algunos países debido a la falta
de atención a este respecto. La segregación de los las personas indígenas privadas de su
libertad de otros no es una buena práctica, ya que debe fomentarse la integración y el
entendimiento mutuo entre la población.

Sin embargo, se debe considerar la posibilidad de ubicar a los miembros de los grupos
indígenas, y el alojamiento dentro de las Centros Penitenciarios, donde pueden establecer
relaciones con otras personas de similar formación. Esta práctica se basa en el principio de
igualdad de trato y no de discriminación, implica ofrecer a los miembros de los grupos
indígenas las mismas oportunidades de la población mayoritaria para asociarse con
personas de sus propias culturas.

El alojamiento proporcionado debe ser de igual calidad al resto de la población, sin


discriminación basada en la raza, etnia, religión o ascendencia. Sin embargo, la
comprensión de la igualdad debe abarcar la consideración de las diferentes necesidades,
en la medida de lo posible. Por ejemplo, para los miembros de algunas culturas, que hacen
hincapié en la comunidad, el alojamiento en estancias individuales pudiera tener un efecto
traumático. El establecimiento de estancias de tamaño adecuado o grandes estancias
compartidas puede ser considerado para acomodar a tales grupos.

Personas con Discapacidad por enfermedades mentales y discapacidad del


desarrollo

Existen personas privadas de su libertad que ingresan a centros penitenciarios con


enfermedades mentales y discapacidad del desarrollo, mientras que otras desarrollan
desórdenes psicológicos en reclusión, debido a las dificultades del ambiente penitenciario.
Estos problemas pueden ser agravados si no se ofrecen servicios apropiados para los
enfermos mentales.

Las personas con discapacidad del desarrollo constituyen una categoría separada de
privados de libertad vulnerables. Generalmente, el personal penitenciario trata la
discapacidad del desarrolla como enfermedad cuando los problemas y las soluciones son
completamente diferentes. El discapacitado del desarrollo tiene una capacidad mental baja
que no puede mejorar, lo que hace que sus tareas diarias se tornen más difíciles.
107
La enfermedad mental, por otro lado, conlleva un desorden de pensamiento o
temperamento que afecta el juicio, la conducta o la capacidad de reconocer la realidad y
lidiar con las demandas de la vida diaria. Tanto la enfermedad mental como la minusvalía
de desarrollo pueden vulnerar a las personas privadas de su libertad debido a la dificultad
de manejar y controlar su conducta dentro del ambiente penitenciario.

Estas personas privadas de su libertad también se enfrentan a un mayor riesgo de abuso


por parte de la población penitenciaria, así como del personal, quienes toman ventaja de
su estado mental debilitado. Por lo tanto, las personas privadas de su libertad que
presentan estas condiciones necesitan protección especial para prevenir tal abuso y
maltrato. Los centros penitenciarios no son los lugares más apropiados para el enfermo
mental. Las autoridades penitenciarias deberían hacer todo el esfuerzo para transferirlos a
un hospital psiquiátrico. Mientras estén privados de la libertad, necesitan un cuidado
especial y debe existir una relación cercana entre el oficial, médico penitenciario y los
especialistas de la salud de la comunidad. Por último, es particularmente importante en el
caso de las personas privadas de su libertad que reciben ayuda psiquiátrica, que se hagan
los trámites para que continúe con la atención después de salir en libertad.

Discapacidad física

Las personas privadas de su libertad con impedimentos físicos pueden dar origen a una
amplia variedad de inquietudes especiales que justifican incluirlos como personas
vulnerables. Debido a las limitaciones físicas de la persona privada de la libertad, son
susceptibles al abuso, la discriminación y la explotación en el ambiente de la prisión. Más
aún, las discapacidades o limitaciones de estas personas pueden afectar el grado en que
sean capaces de seguir órdenes, acatar direcciones, y seguir la disciplina y procedimientos
normales en reclusión.

Las autoridades penitenciarias deben evaluar cuidadosamente las necesidades de estas


personas para ofrecer un cuidado especial. Como parte de un grupo vulnerable necesitarán
más protección por parte del personal para garantizar que otras personas en reclusión no
se aprovechen de ellos. La labor de promoción de un ambiente de respeto mutuo y
tolerancia, ayudará a que estos privados de libertad vivan en el ambiente seguro y
saludable que merecen.

Adultos mayores

Se consideran adultos mayores a quienes cuentan con sesenta años de edad o más. El
aumento de la esperanza de vida ha influido de manera significativa en el crecimiento de la
población de adultos mayores privados de su libertad. En su mayoría los centros
penitenciarios han sido diseñados para albergar poblaciones jóvenes; de igual manera los
servicios también han sido desarrollados teniendo en cuenta las necesidades de las
personas más jóvenes. Sin embargo, la mayoría de adultos mayores tiene capacidades
físicas y necesidades de salud diferentes al resto de la población. La aceleración en la tasa
de crecimiento de la población de adultos mayores privados de su libertad, y el incremento
108
en las preocupaciones de los derechos humanos relacionados con el tratamiento y cuidado
de las personas privadas de su libertad, justifica el desarrollo de estrategias y servicios
especiales para atender las necesidades de este grupo vulnerable.

Todo el personal que tenga alguna participación en la ubicación, supervisión y cuidado de


adultos mayores privados de su libertad debe recibir una formación que les permita
trabajar, de manera constructiva y eficaz, con esta población. El entrenamiento debe
incluir la toma de conciencia sobre el proceso de envejecimiento, la ayuda a desarrollar
habilidades para la comunicación con esta población, así como un entendimiento sobre las
discapacidades y problemas mentales relacionados con el envejecimiento. Se debe alentar
al personal de los servicios penitenciarios que busquen la coordinación institucional con
organizaciones de la sociedad civil y servicios de salud, con el fin de cubrir todas las
necesidades de la población de adultos mayores privados de su libertad.
Debido a las variadas necesidades de esta población, en su ingreso a los centros
penitenciarios, se deben considerar tanto la salud física como la mental, los contactos
familiares con que cuenta, y las relaciones comunitarias para determinar su ubicación y el
servicio al cual podría ser inscrito. Su ubicación deberá ser en un entorno con las menores
restricciones de movilidad posibles. Debido a la rápida evolución de situaciones,
especialmente de salud, de los adultos mayores la prestación de servicios requiere de una
constante revisión, para la detección temprana y tratamiento de condiciones de salud,
desde un punto de vista puramente ético.

Las necesidades especiales de los adultos mayores en términos de alojamiento individual o


comunitario tendrán que ser evaluadas por el Área Técnica. Para tomar una decisión en
este rubro se debe tener en cuenta los factores de costo, las instalaciones, la población
general y los recursos disponibles, para asegurar que los adultos mayores cuenten con el
fácil acceso a los servicios. En términos generales se recomienda que los adultos mayores
se alojen junto con el resto de la población, pero siempre tomando en cuenta las posibles
necesidades especiales de su alojamiento.

Entre las necesidades especiales de los adultos mayores la atención sanitaria es una
prioridad. Muchos adultos mayores tienen que enfrentar una serie de problemas crónicos
de salud, tales como problemas cardiacos y pulmonares, diabetes, hipertensión, cáncer,
enfermedad de Alzheimer, Parkinson, ulceras, problemas auditivos, disminución visuales,
pérdida de memoria, y una amplia gama de discapacidades físicas se encuentran entre los
problemas más comunes que sufren los adultos mayores privados de su libertad. Además
de los problemas de salud física, depresión, ansiedad, el abuso a sustancias, el miedo a
morir, particularmente el miedo a morir en prisión, afectan el bienestar mental de los
adultos mayores privados de su libertad. Durante el cautiverio muchas de las condiciones
de salud se deterioran a ritmo acelerado. Incluso cuando no existen problemas de salud
específicos, las necesidades alimenticias de los adultos mayores son diferentes de los
otros grupos de edad, las cuales deben de ser tomadas en cuenta para evitar
complicaciones.

109
Los principios sobre los cuales se erigen los factores de acción a realizar por el personal
penitenciario, en el cuidado y ubicación de los adultos mayores privados de su libertad,
son:

• Mantener la autonomía
• Respetar la dignidad
• Otorgar atención personalizada

Mantener la autonomía
La autonomía es la capacidad que tiene todo ser humano de controlar su vida, y desarrollar
por sí mismo las actividades de la vida diaria sin ayuda de otro, así como la capacidad para
tomar decisiones.

La autonomía tiene un efecto positivo sobre la autoestima del adulto mayor privado de su
libertad: no podemos olvidar que nuestra sociedad valora y promociona la autonomía. El
adulto mayor que se ve obligada a depender y recibir la ayuda de los demás para mantener
las actividades de la vida diaria se sentirá más improductivo, vulnerable, débil y
dependiente. Sin embargo, es posible que la actitud y forma de actuar del personal
penitenciario contribuya a que los adultos mayores, aun con grandes niveles de
dependencia, mantengan la confianza en sí mismas y su dignidad como personas.
Una parte sustancial de la dependencia se debe al padecimiento de enfermedades y a
otras circunstancias físicas, pero otra parte de la incapacidad que muestran los adultos
mayores debe atribuirse a factores contextuales, sobre los que se puede intervenir
fácilmente.

Acondicionar el entorno de los adultos mayor para facilitar conductas independientes. Es


importante que el entorno en el que ha de realizar sus tareas cotidianas sea lo más seguro
posible y al mismo tiempo facilite su mayor independencia. Conviene revisar y eliminar la
existencia de obstáculos ambientales que dificulten la autonomía y supongan un riesgo. El
alojamiento debe ser seguro y de fácil acceso, los adultos mayores deben estar protegidos
de lesiones físicas. Las estancias deben estar en la planta baja, asegurando el fácil acceso
a las instalaciones; deben utilizarse camas de una sola planta en lugar de literas y la
distancia entre el alojamiento y las zonas donde se desarrollan las actividades
penitenciarias no deben ser extensas.

Observar al adulto mayor para conocer todo lo que puede hacer por sí mismo. Es
frecuente el prestar más atención a las dificultades de la persona que a las capacidades
que conserva. Esto es debido a que dedican mucho tiempo y esfuerzo a aliviar sus
problemas. Aunque un adulto mayor tenga dificultades para completar actividades como
bañarse o vestirse, es posible que todavía pueda afrontar sola alguno de los pasos
necesarios, como quitarse la ropa.

No hacer nada por el adulto mayor, si éste puede hacerlo por sí mismo y ayudarla sólo en
lo necesario. Una vez comprobado qué es exactamente lo que el adulto mayor puede
hacer por sí mismo, es importante dejar que continúe haciendo todo lo que pueda sin

110
ayuda. Nunca debe hacerse por la persona algo que sea capaz de hacer de forma
autónoma.

Resulta aconsejable el mantenimiento de rutinas siempre que se pueda. Se deberán fijar en


un momento del día y ser constante con su cumplimiento. Se debe procurar que las
actividades como bañarse, vestirse, etcétera, se hagan siempre en el mismo sitio y
momento del día. Las cosas que se realizan de modo rutinario son las que con mayor
probabilidad se continúan haciendo. El orden y la rutina en las actividades de la vida diaria
favorecen que los adultos mayores se sientan más seguros y se desenvuelvan con más
independencia.

Es necesario que el personal penitenciario conozca las señales de alerta de un proceso de


dependencia. La principal medición consiste en comparar cómo era el adulto mayor antes
y cómo se encuentra ahora. Un listado útil para detectar los cambios y poder prevenir la
dependencia sería el siguiente:

Reconocimiento: ¿la persona llega a confundir, por ejemplo, a su compañero de estancia


con su hijo?, ¿reconoce a los compañeros con normalidad?

Orientación en tiempo y espacio: ¿sabe cuáles son las estaciones del año y en cuál de ellas
se encuentra?, ¿y con los distintos momentos del día?, ¿y con sus lugares habituales?

Aseo: ¿hay que recordarle que tiene que asearse para que lo haga?, ¿puede lavarse las
partes de su cuerpo con la misma soltura que se lavaba previamente?, ¿se asea
correctamente?

Vestido: ¿hay que prepararle la ropa para que se vista de forma adecuada?, ¿puede
ponerse los zapatos, los calcetines, abotonarse?

Alimentación: ¿se sirve y come solo?, ¿puede cortar la carne, pelar la fruta, llenarse el vaso
de agua?

Control de esfínteres: ¿es preciso obligarle a que vaya al baño?, ¿tiene pérdidas de orina o
de heces?, ¿estas pérdidas son involuntarias o por problemas de movilidad?

Movilidad: ¿puede levantarse, sentarse, acostarse solo?, ¿puede desplazarse solo?,


¿necesita asirse a algún objeto para moverse?, ¿sube y baja escaleras?, ¿sale por propia
iniciativa fuera de la estancia?, ¿no quiere salir a la zona de usos múltiples?

Lenguaje: ¿pronuncia y construye las frases bien?, ¿cita las cosas por su nombre?
Si aparece alguna de estas señales de alarma, acuda de inmediato al Área Médica, ya que
la persona está mostrando alteraciones que pueden ser corregibles antes de que aparezca
la dependencia o bien ésta se agrave. Una parte sustancial de la dependencia se debe al
padecimiento de enfermedades y a otras circunstancias físicas. En menor proporción la
aparición de la incapacidad mostrada por los adultos mayores se puede atribuir a factores
contextuales, sobre los que se puede intervenir fácilmente. Las actitudes y la forma de
comportarse de los compañeros y el entorno social más próximo ante el deterioro de la
111
salud de las personas de edad avanzada influyen en el grado de autonomía e
independencia que muestran. Es necesario que los compañeros o el personal penitenciario
siempre en cuenta que asistir significa ayudar sólo lo necesario.
Respetar la dignidad

Se entiende por dignidad el valor o la estima inherente del ser humano, el ser tratado con
respeto. Esta se puede ver comprometida en los adultos mayores. Los adultos mayores
necesitan ayuda en ámbitos muy privados y personales. Sin embargo el personal
penitenciario debe respetar siempre la dignidad y el derecho a la intimidad de la persona
mayor cuando se le ofrezca atención; reforzar al máximo su capacidad de decisión; tener
en cuenta su opinión; el respeto a su voluntad e intimidad, potenciando y fomentando su
autonomía como persona, no debe darse por sentado que una persona mayor no puede
hacer algo, a menos de estar seguro de esto. Se debe mentalizar que las personas son
todas diferentes.

El adulto mayor debe ser tratado con respeto; afecto; comprensión; ser tomado en cuenta,
la tendencia errónea de ignorar a los adultos mayores debe ser abolida, No debe ser
tolerada la conducta de hablar acerca de un adulto mayor delante de él como si no
estuviera presente, como si fuera un ser invisible.

Cuando se dirija a un adulto mayor debe ser tratado por su nombre o número de
expediente, jamás use expresiones como: “abuelito”, “amorcito”, etcétera. El adulto mayor
debe ser tratado como una persona adulta, sin hacer diferencias en el trato por razones de
edad, forma de pensar o costumbres. El adulto mayor no debe ser tratado como un
infante, aunque presente condiciones de enfermedad o discapacidad.

Cuando el adulto mayor tenga un deterioro cognitivo importantes las decisiones sobre sus
actividades deberán hacerse con base en la biografía, respeto de sus hábitos e intereses,
desde la observación de preferencias en el cotidiano. No se le deben imponer tareas.
Tampoco tratarlo como una persona ignorante o poco informada, incapaz de decidir o
hacer. Un buen profesional penitenciario permitirá que un adulto mayor, en la medida de
sus capacidades y obligaciones, decida y controle su vida en el centro penitenciario.
Otorgar atención personalizada

Los adultos mayores tienen necesidades básicas personales, cada persona tiene sus
propios gustos y aversiones, rutinas y estilos de vida. No importa donde se encuentre, el
adulto mayor siempre mantendrá su individualidad.

Cuando se provee el mismo tipo de atención una y otra vez, puede volverse rutinario. Si se
empieza a actuar automáticamente se obtendrán malos resultados, los cuales pueden
poner en riesgo la integridad física y moral de un adulto mayor. Se debe poner especial
atención a los estilos de vida del adulto privado de su libertad en los siguientes rubros:

a) Alimentación saludable
b) Actividad física
c) Socialización

112
Alimentación saludable. La nutrición apropiada es esencial para conservar la salud. Al
envejecer, los adultos mayores deben comer más sanamente y evitar las comidas altas en
calorías y bajas en nutrientes, vitaminas, minerales, fibra y proteínas. La mayor
concentración de nutrientes se encuentra en las verduras, frutas, legumbres, pescado,
pollo, etcétera, para lograr una buena nutrición, es importante que estos alimentos se
consuman frecuentemente. Es muy normal que el adulto mayor pierda la sensación de sed.
En este sentido deberá hacer un esfuerzo tratando de ingerir abundante agua o líquidos
con el fin de mantenerse bien hidratado, especialmente si elimina excesivos líquidos bien
por sudoración, vómitos, diarreas, fiebre, épocas de calor intenso o empleo de diuréticos.
Por estas razones, los adultos mayores necesitan ingerir líquidos suficientes como para
compensar las pérdidas que inevitablemente se producen. Es frecuente que los adultos
mayores tengan disminuida la inmunidad, por ello pueden infectarse fácilmente y
enfermar, a causa de alimentos contaminados con bacterias, virus o parásitos. Por esto es
muy importante respetar las normas básicas de limpieza y manejo higiénico de alimentos.
Infórmese si el adulto mayor sufre de alguna enfermedad que requiera evitar o reducir
ciertos alimentos, como la sal (por hipertensión arterial, insuficiencia cardíaca congestiva)
o el potasio (por insuficiencia renal).

Actividad física. Los adultos mayores necesitan lograr un equilibrio entre la actividad y el
descanso, el ejercicio y el sueño. La actividad física debe ser parte de la vida diaria de los
adultos mayores. Desafortunadamente la mayoría de ellos no realiza suficiente actividad
física. Esto puede contribuir a la disminución de las funciones físicas y mentales y
predisponer a los adultos mayores privados de su libertad a contraer enfermedades
asociadas a la inactividad como las del corazón, diabetes y cáncer. La actividad física
contribuye a que los adultos mayores se sientan mejor y disfruten más de la vida. Aún las
personas que utilizan una silla de ruedas o que se encuentran en situación de dependencia
severa, pueden hacer ejercicios para aumentar su flexibilidad desde su silla o cama. Los
ejercicios realizados en forma permanente mejoran la calidad de vida a las personas con
problemas reumatológicos, respiratorios, cardiovasculares, diabetes, además de prevenir
caídas que pueden llevar a la dependencia.

Socialización. Es conveniente vincular a los adultos mayores privados de la libertad con


otras personas, no sólo de la misma edad, sino que también establezcan relaciones
intergeneracionales. Se debe evitar que el colectivo “tercera edad” se convierta en una
contracultura con relación a la población general del centro penitenciario, propiciando de
ese modo las prácticas discriminatorias. Por esta razón se sugiere ubicar a los adultos
mayores en un espacio comunitario.

Extranjeros

Para los extranjeros, el encarcelamiento a menudo tiene como resultado un castigo severo
desproporcionado. Además de la privación de su libertad, sufren un aislamiento
particularmente agudo al ser detenidos en un país que no es el propio.

113
La gente, el idioma, las costumbres y la religión generalmente no le son conocidas y están
lejos de su casa. Su capacidad para estar en contacto con el mundo exterior puede
restringirse gravemente y probablemente tengan dificultad al mantener contacto con sus
familias afectando adversamente su reintegración luego de quedar en libertad. También
podrían tener problemas al adquirir asesoría legal. La ubicación en un Centro Penitenciario
para los extranjeros privados de la libertad representan medidas de separación del resto
de la población como forma de protección y de no discriminación a su condición.

Servidores Públicos

Para la ubicación de las personas privadas de su libertad que encontrándose


desempeñándose como servidores públicos, deberán ser colocados en un lugar distinto al
del resto de la población, esto con el fin de salvaguarda su integridad y la seguridad del
centro.

Lineamientos del Sistema de Ubicación de las Personas Privadas de la


Libertad en Centros Federales

Capítulo I
Disposiciones Generales

Artículo 1. Los presentes lineamientos tienen por objeto establecer reglas en el


proceso de ubicación de personas privadas de la libertad en centros penitenciarios
federales.

Artículo 2. La aplicación de los presentes lineamientos corresponde a las Direcciones


Técnicas de los centros penitenciarios federales.

Artículo 3. El proceso de ubicación es obligatorio y se deberá aplicar sin excepción a


todas las personas privadas de la libertad.

Artículo 4. El procedimiento de ubicación respetará en todo momento los derechos


humanos de las personas privadas de la libertad.

Capítulo II
Del Área de Ingreso

Artículo 5. Cada centro penitenciario contará con un Área de Ingreso y especialistas


en el procedimiento del Sistema de Ubicación de Personas Privadas de la Libertad dentro
de sus Direcciones Técnicas.

114
Artículo 6. Las Áreas de Ingreso deben ser instalaciones con un entorno higiénico,
seguro, digno y humano.

Artículo 7. El procedimiento para la ubicación de personas privadas de la libertad se


llevará a cabo en el Área de Ingreso.

Capítulo III
De la Ubicación de Personas Privadas de la Libertad

Artículo 8. La ubicación es el procedimiento mediante el cual se determina la


ubicación física de las personas privadas de la libertad dentro de un Centro Penitenciario.

Artículo 9. La ubicación es una medida administrativa, revisable por la autoridad


jurisdiccional.

Artículo 10. La ubicación debe garantizar el derecho a una estancia digna y segura
dentro del Centro Penitenciario.

Artículo 11. En ningún caso la ubicación pude ser utilizada como medio para la
discriminación o la concesión de privilegios para personas privadas de la libertad.

Artículo 12. El proceso de ubicación se realizará en un plazo no mayor a treinta días


naturales.

Artículo 13. El procedimiento de ubicación se realizará mediante la requisición del


“Formato de Ubicación de Personas Privadas de la Libertad en Centros Penitenciarios
Federales”.

Artículo 14. Se concluirá el procedimiento de ubicación una vez que la persona privada
de la libertad sea trasladado al área determinada por la Dirección Técnica.

Artículo 15. Bajo ninguna circunstancia el personal administrativo ni el personal de


seguridad podrán realizar el procedimiento de ubicación.

Artículo 16. La ubicación debe estar en constante actualización.

115
Capítulo V
Del Formato de Ubicación de Personas Privadas de la Libertad En Centros
Penitenciarios Federales

Artículo 17. La Dirección Técnica deberá requisar el “Formato de Ubicación de


Personas Privadas de la Libertad en Centros Federales” con la información proporcionada
por la autoridad jurisdiccional, su expediente y diagnósticos del área médica.

Artículo 18. Solo la información que no obre en los documentos establecidos en el


artículo 16, podrá ser aportada por las personas privadas de la libertad mediante una
entrevista con la Dirección Técnica.

Artículo 19. La Dirección de Seguridad deberá asentar por escrito su opinión en el


“Formato de Ubicación de Personas Privadas de la Libertas en Centros Penitenciarios
Federales” sobre la ubicación determinada por la Dirección Técnica y firmarla.

Capítulo VI
De la Determinación de la Ubicación

Artículo 20. Corresponderá a cada Centro Penitenciario la clasificación de sus áreas.

Artículo 21. El sitio en que se desarrolle la prisión preventiva será distinto del que se
destine para la extinción de las penas y estarán completamente separados.

Artículo 22. Las mujeres quedarán recluidas en lugares separados de los destinados a
los hombres.

Artículo 23. Las mujeres con hijos bajo su cuidado estarán separadas del resto de la
población.

Artículo 24. La población será ubicada de acuerdo a los siguientes grupos de edades:

Etapa de Adultez inicial

 Fase 1: 18 a 22
 Fase 2: 22 a 28
 Fase 3: 28 a 33
 Transición de una etapa a la otra: 33 a 40

116
Etapa Adultez intermedia

 Fase 1: 40 a 45
 Fase 2: 45 a 50
 Fase 3: 50 a 55
 Transición de una etapa a la otra: 55 a 60

Adultez tardía

 60 a más

Artículo 25. Cuando la autoridad jurisdiccional establezca medidas especiales de


seguridad, se asignarán espacios específicos que garanticen estas medidas, las cuales
pueden ser distintas a las establecidas en los presentes lineamientos, observando en
todo momento el respeto de los derechos humanos de las personas privadas de la
libertad.

Artículo 26. Los siguientes grupos vulnerables tendrán espacios especiales:

 Comunidad LGBTTTI
 Pueblos Indígenas.
 Personas con discapacidad.
 Adultos mayores.
 Extranjeros.
 Servidores públicos.

Artículo 27. La Dirección Técnica deberá toma en consideración la opinión de las


personas privadas de la libertad pertenecientes a los grupos vulnerables establecidos en
el artículo 25 para determinar su ubicación, sin menoscabar los niveles de seguridad
asignados a cada persona.

Artículo 28. Se priorizará asignar camas en los niveles inferiores a personas privadas de
la libertad que presenten las siguientes condiciones

 Pacientes con complicaciones de enfermedades crónicas.


 Pacientes con focomelia o amputación de extremidades.
 Personas privadas de la libertad con obesidad mórbida.
 Pacientes post operados de menos de 6 meses.
 Pacientes en tratamiento anticonvulsivo.
 Pacientes con rodilla / tobillos inestables, verificado por el examen.

117
 Pacientes con necesidad de equipos especiales (por ejemplo, tanque de oxígeno).
 Pacientes con limitación al caminar (uso de silla de ruedas, acortamiento de
miembro pélvico, uso de prótesis en cadera o extremidades).
 Diabéticos con antecedente de episodios de hipoglicemia en forma frecuente.
 Discapacidades auditivas y visuales.
 Pacientes con lumbalgias.
 Pacientes con síndrome de Menier.
 Episodios frecuentes de síncopes vasovagales
 Narcolepsia
 Pacientes con riesgos de caídas, desmayos, pérdida repentina de la conciencia,
vértigo, etc.
 Otros no especificados que impidan su estancia en otros niveles.

Artículo 29. La determinación del módulo, estancia y cama deberá tomar en cuenta la
información de todos los reactivos del “Formato de Ubicación de Personas Privadas de la
Libertas en Centros Penitenciarios Federales”.

Artículo 30. La Dirección Técnica determinará, asentará y justificará en el formato


correspondiente el pabellón, el módulo, la estancia y la cama que se asigne a cada
persona privada de la libertad.

118
Plan de actividades

Lineamientos para elaborar los Planes de Actividades de las Personas Privadas de


la Libertad en Centros Federales

Capítulo I
Disposiciones Generales.

Artículo 1. Los presentes lineamientos tienen por objeto establecer reglas en el proceso
de elaboración de Planes de Actividades para las personas privadas de la libertad en
centros penitenciarios federales.

Artículo 2. La aplicación de los presentes lineamientos corresponde a las Direcciones


Técnicas de los centros penitenciarios federales.

Artículo 3. La elaboración de Planes de Actividades es obligatorio para todas las personas


privadas de la libertad.

Artículo 4. Los Planes de Actividades respetarán en todo momento los derechos humanos
de las personas privadas de la libertad.

Capítulo II
De los Planes de Actividades

Artículo 5. Los Planes de Actividades deberán estar basados en los ejes constitucionales
de reinserción social.

Artículo 6. Los Planes de Actividades para personas privadas de la libertad sentenciadas


deberán estar alineados al Modelo Integral de Reinserción Social.

Artículo 7. En ningún caso los Planes de Actividades pueden ser utilizados como medio
para la discriminación o la concesión de privilegios para personas privadas de la libertad.

Artículo 8. El plan de actividades se deberá ajustar a las medidas de vigilancia de cada


persona privada de la libertad.

Artículo 9. Los Planes de Actividades se realizará en un plazo no mayor a diez días hábiles
posteriores al ingreso de las personas privadas de la libertad al centro penitenciario.

Artículo 10. Loa Planes de Actividades se harán del conocimiento de los jueces de
ejecución correspondientes en un plazo no mayor a 15 días hábiles posteriores al ingreso
de las personas privadas de la libertad al centro penitenciario.

Artículo 11. Bajo ninguna circunstancia el personal administrativo ni el personal de


seguridad podrán elaborar los Planes de Actividades.

119
Capítulo III
Del Formato de Plan de Actividades de Personas Privadas de la Libertad en Centros
Penitenciarios Federales

Artículo 12. La Dirección Técnica deberá requisar el “Formato de Plan de Actividades de


Personas Privadas de la Libertad en Centros Federales” basándose en la información del
“Formato de Ubicación de Personas Privadas de la Libertad en Centros Federales”.

Artículo 13. Los Planes de Actividades deben señalar el nombre de la actividad, horario,
lugar y objetivo.

Artículo 14. Los Planes de Actividades deberán ser del conocimiento de las personas
privadas de la libertad.

Artículo 15. Cada actividad deberá ser fundamentada con el objetivo que se persigue en
relación con la reinserción social de las personas privadas de la libertad.

Artículo 16. Los Planes de Actividades deben estar en constante actualización.

Artículo 17. La Dirección Técnica determinará y asentará en el formato correspondiente


el Plan de Actividades de cada persona privada de la libertad.

120
Manuales de servicios

En el Modelo Integral de Reinserción Social (MIRS) se establecen las acciones necesarias


en vías de la reinserción y de la asistencia social, mismas que se forman a través de una
serie de programas y subprogramas, denominados Servicios, cuyos objetivos se centran
en el desarrollo físico y emocional de las personas privadas de su libertad, así como el de
sus habilidades en materia laboral, educativa y deportiva; todo esto a través de acciones
de seguimiento que otorguen conocimientos que les sean útiles en su vida libre y les
facilite la reintegración social.

Los Servicios estas dispuestos en un catálogo de atención cuya premisa principal postula
que la persona privada de su libertad es un ser humano de características
biopsicosociales, definido en tiempo y lugar por condiciones que en su conjunto son
únicas y que a su vez se ve reflejado en derechos, obligaciones y necesidades; lo cual
permite el funcionamiento autónomo en relación directa a sus capacidades y la
integración en cada uno de los ejes de atención a la vida social, bajo las leyes y normas
sociales establecidas. De esta manera, se establece un esquema de atención integral que
permite asegurar que, las personas privadas de su libertad, sean tratadas conforme a los
principios constitucionales, velando siempre por el estricto respeto a los derechos
humanos, igualdad de género, la dignidad humana al momento de su aplicación, y
considerando en todo momento los requerimientos específicos de los individuos en
condiciones de vulnerabilidad.

Las áreas que componen los servicios disponibles sobre la base del respeto de los
derechos humanos de las personas privadas de su libertad en el Sistema Penitenciario
Mexicano son:

 Salud
 Educativa
 Cultural
 Deportiva
 Social
 Psicológica
 Capacitación para el trabajo
 Trabajo
 Mediación penal

Adicionalmente, existen Servicios y acciones de atención a las personas privadas de su


libertad los cuales se generan a través de las áreas criminológica, administrativa,
seguridad interna y jurídica; bajo el objetivo común de disponer de condiciones
necesarias que coadyuven en la atención oportuna y adecuada de los individuos.

121
Los principales objetivos de los Servicios de Salud son proporcionar una atención médica
oportuna y eficiente a la población penitenciaria; fomentar, promover y preservar la salud
mental de las personas privadas de la libertad; fomentar, promover y preservar la salud
de la población femenil, mediante programas especiales de salud de la mujer; promover y
preservar la salud mediante programas y acciones tendientes a evitar la aparición de
daños a la salud y control de enfermedades de la población penitenciaria; y otorgar
servicio médico en cumplimiento de las normas y políticas de la Secretaría de Salud en los
Centros Penitenciarios Mexicanos para implementar los programas y subprogramas de
forma permanente y organizada. Se incluyen también el tratamiento médico psiquiátrico
a las personas en reclusión adictas a sustancias y la atención preventiva y de tratamiento
a la población con problemas de consumo de sustancias adictivas

Los Servicios Educativos tienen como finalidad elevar el nivel educativo de la población
penitenciaria; erradicar el analfabetismo en la población de personas privadas de su
libertad; brindar el servicio de educación formal; atender el deterioro escolar de las
personas en reclusión; permitir al individuo reconocer su realidad personal, social y
económica; y contribuir a elevar su nivel de vida.

Los Servicios Culturales buscan fomentar en la población penitenciaria los valores


culturales y el cultivo de las bellas artes; impulsar las actividades culturales al interior de
los Centros de Reinserción Social, como medios de expresión y sensibilización; propiciar
el crecimiento armónico e intelectual de las personas privadas de la libertad para su
convivencia pacífica; e incentivar la práctica de actividades culturales de carácter
formativo y de esparcimiento.

Las metas de los Servicios Deportivos son promocionar las distintas disciplinas
deportivas entre la población penitenciaria, como un medio para elevar su calidad de vida;
fortalecer la incorporación de las personas privadas de su libertad a una actividad física y
deportiva que fortalezca su desarrollo social y humano; evitar que el sedentarismo
propicie el surgimiento de enfermedades crónico degenerativas como son la obesidad,
cardiovasculares, diabetes y deformación a nivel músculo esquelético; así como, propiciar
el desarrollo de las capacidades físicas condicionales de las personas privadas de su
libertad, a través de un programa de acondicionamiento físico al alcance de toda la
población penitenciaria.

Entre los objetivos de los Servicios para el Fortalecimiento del Núcleo Familiar se
encuentran promover que la persona privada de su libertad fortalezca y mantenga los
lazos afectivos con familiares y amigos del exterior, como medios que apoyen su
proceso de reinserción social; prevenir conductas negativas a través del fortalecimiento
familia-persona privada de la libertad con esquemas positivos de comportamiento,
herramientas y estrategias que les permitan prevenir conductas delictivas, toda vez que
los niños con atención recibida tienen más herramientas para emitir conductas asertivas
122
y ser individuos adaptados y productivos para la sociedad; promover la recreación y
convivencia entre la población penitenciaria y sus hijos; y promover el acercamiento de la
sociedad en el cumplimiento de su corresponsabilidad en la integración de las personas
privadas de su libertad.

Los Servicios de Atención Psicológica buscan enfrentar el deterioro general de la salud


mental de las personas privadas de su libertad, producto de su historia personal, familiar,
social y criminológica; proporcionar un sentido de cambio al individuo a través del
cumplimiento de la pena, y a preparar su egreso al medio libre, contribuyendo a reducir
las posibilidades de reincidencia; ofertar a la persona privada de su libertad los servicios
para lograr el desarrollo de todas aquellas habilidades que faciliten su interacción con
otras personas, ya sea en la familia, en el trabajo, o en cualquier otro contexto social, es
decir, aumentar su capacidad de vivir en la sociedad sin delinquir; y que la persona privada
de su libertad tenga al alcance los medios necesarios para que logre, en caso necesario,
modificar las conductas que fueron predisponentes en la comisión de delitos.

Los Servicios de Capacitación para el Trabajo y los Servicios de Trabajo tiene como
objetivo promover en el individuo, a través de la actividad laboral, una formación valórica
que le permita internalizar el concepto de responsabilidad; facilitar el proceso de
reinserción social de los liberados, a través de su capacitación y formación laboral en su
periodo de privación de libertad; y promover la adquisición y revaloración del rol
productivo y personal, favoreciendo la autoestima.

Los objetivos de los Servicios de Mediación Penal son conformar líneas de acción que
permitan la participación de víctimas, agresores y de la comunidad que se han
involucrado en un delito, propiciando la reparación del daño y la conciencia del acto
delictivo cometido a través de la mediación penal; restablecer el estado emocional de la
víctima generado a partir del hecho delictivo experimentado; identificar y aceptar la
responsabilidad del daño ocasionado y el impacto producido en la víctima y en la
comunidad; guiar a la persona sentenciada en la elaboración de estrategias para la
reparación del daño; y exhortar a sentenciados en libertad y a víctimas de un delito a
participar en el proceso de Mediación penal.

Como puede observarse, en este esquema de atención se establece un proceso


mediante el cual los servicios otorgados por el personal penitenciario, y aquellos que se
otorgan por parte de miembros de la sociedad, atienden el desarrollo del individuo,
dándole los elementos para valorar, regular y orientar su conducta, sin privarlo de su
capacidad de decisión. Es decir, la meta es reincorporar a la comunidad a una persona
consciente de su capacidad de conducirse de acuerdo a las reglas de conducta
prevalecientes. Este objetivo es realizable si, en el plan de actividades de reinserción o
asistencia social, quedan incluidos servicios que se sustenten en técnicas cognitivo-
conductuales, de competencia social, que sean estructurados, claros y directivos, y sobre
123
todo, si el servicio se aplica con integridad, conocimiento técnico y en los momentos
previstos para la adecuada progresión.

124
Catálogo descriptivo de servicios a las personas privadas de la libertad

A continuación se presenta un cuadro estructurado que nos muestra los servicios


planteados en el Modelo Integral de Reinserción Social y el objetivo que cada uno
persigue. Se presentan como una propuesta para facilitar el trabajo técnico en los
Centros Penitenciarios a razón de la participación del personal técnico y de las
autoridades corresponsables que se hacen participes a través del Comité
Intersecretarial.

Modelo Integral de Reinserción Social

ACRÓSTICOS: Composición poética o normal en la que las letras


iniciales, medias o finales de cada verso u oración, leídas en sentido
vertical, forman un vocablo o una locución. Ayudando a fomentar
aspectos de memoria y la integración grupal en un servicio de
media duración.

ACTITUD Y VALORES: Con este servicio se pretende que la


persona privada de su libertad mejore el conocimiento que tiene de
sí mismo, lo cual le permitirá establecer relaciones más
constructivas, empáticas y que puedan analizar las posibles
causales del delito que cometió, para así evitar la reincidencia.

ACTIVACIÓN FÍSICA: Fomentar en la persona privada de su


libertad la práctica de activación física de manera sistemática y
habitual para mejorar o mantener su condición física, a fin de
realizar acciones de prevención, desarrollo y cuidado de la salud.

125
ACTIVACIÓN NEUROCOGNITIVA: El funcionamiento cognitivo
en el ser humano no es independiente del resto de niveles:
funcional, psicoafectivo y social, por lo que este servicio se dispone
para el cuidado y sano desarrollo de las personas privadas de su
libertad.

ACTIVACIÓN PSICOMOTRIZ: El movimiento es indispensable


para que las personas puedan llevan una salud física y mental más
estable a través de movimientos motores para mejorar tono
muscular, postura, reacciones emocionales inestables, actitud y
mejor tolerancia con sus compañeros.

ACTIVACIÓN RÍTMICA: Este servicio permite promover la


actividad física entre las personas privadas de su libertad,
promoviendo la sana competitividad, la disciplina y el respeto,
coadyuvando en un desarrollo saludable y con ello evitar la
presencia de enfermedades ocasionadas por el sedentarismo.

ACTIVIDAD DE BAJO IMPACTO: Éste servicio está diseñado para


que las personas de edad avanzada, condición física limitada, o con
alguna enfermedad puedan ejercitarse sin poner en riesgo su
integridad, a fin de evitar la distrofia muscular y el sedentarismo.

ACTIVIDADES LÚDICAS: Éste servicio surge de la necesidad de


crear espacios que ofrezcan a la persona privada de su libertad una
forma sana de emplear positivamente su tiempo libre. El juego
tiene como misión reafirmar aquellos aspectos que definen la
personalidad del individuo, además de que es una herramienta anti
estrés que sirve para la experimentación, la creatividad, la
socialización y manejo del mundo que nos rodea ya que permite
una aceptación a las reglas y los retos.

126
ACTOS CÍVICOS Y CULTURALES: Con ellos se pretende mejorar
la civilidad y la cultura de la población privada de su libertad a
través de eventos en los que se fomenten los valores familiares,
respeto a nuestras tradiciones, costumbres y amor a la patria, al
mismo tiempo que sirva para fortalecer la convivencia y la
identidad social.

AERÓBICS: La persona privada de su libertad podrá practicar


actividades aeróbicas grupalmente, contribuyendo a la mejora de
su capacidad pulmonar y la circulación sanguínea para prevenir el
padecimiento de enfermedades físicas y emocionales. A fin de
mejorar su calidad de vida, desarrollo biopsicosocial y evitar el
sedentarismo.

AGRESIVIDAD: Otorgar herramientas que permitan identificar y


modificar las conductas agresivas, para el manejo de una dinámica
de vida donde los factores externos no detonen conductas
violentas.

AJEDREZ: A través de éste juego lúdico-matemático, la persona


privada de su libertad adquirirá valores que le permitan elevar el
potencial intelectual, moral y ético de su personalidad así como su
capacidad de razonamiento, lo cual le ayudará a establecer
vínculos, entre los conocimientos y experiencias ajedrecistas con la
vida cotidiana, individual y social, a fin de analizar, evaluar y
proponer alternativas de solución a situaciones de la vida diaria.
Una vez que la persona privada de su libertad haya aprendido el
juego, podrá participar en concursos y torneos convocados por la
misma institución.

ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS: Con apoyo de la Central Mexicana


de Servicios de Alcohólicos Anónimos A.C. se conformarán grupos
de ayuda mutua bajo las normas y cánones establecidos por la
comunidad de A. A. en apego a la normatividad vigente del centro
penitenciario. Dentro de éstos los participantes compartirán sus
mutuas experiencias a fin de encontrar un apoyo psicológico y
terapéutico para resolver los problemas que puedan tener en
común.

127
APRENDIZAJE AUTÓNOMO: Éste servicio ofrece diversas
estrategias de aprendizaje que facilitarán a la persona privada de
su libertad el esquema de aprendizaje autodidacta. Estas
herramientas ayudarán a una mejor organización de ideas, estudio
y memorización de temas.

ARTESANÍA CON CHAQUIRA: Este servicio pretende que la


persona privada de su libertad desarrolle habilidades motrices finas
para fomentar la paciencia y tolerancia, al mismo tiempo que la
creatividad y capacitación para el trabajo.

ASERTIVIDAD: La asertividad es una herramienta muy importante


para la comunicación de los individuos. En este sentido la
asertividad garantiza que los individuos puedan tener una mejor
comunicación con su entorno familiar y social. Es por ello que este
taller se pensó como parte del MIRS, ya que ayudará a que la
persona privada de su libertad evite discusiones o malentendidos
con las personas que conviven diariamente.

ASUME: Es un servicio que se basa en la organización nacida en


nuestro país en los años ochenta y que lleva el mismo nombre, el
cual se fundamenta en tres puntos indispensables que a su vez se
tiene el mayor deseo de fomentarlos en la población penitenciaria
del país para darles más herramientas que promuevan en algún
momento dado su reinserción social. Estos puntos son:

 Superación constante.
 Competencia consigo mismo.
 La superación equilibrada en siete aspectos: Físico, Afectivo,
Social, Económico, Estético, Intelectual y Moral.
 ASUME Tiene como lema: “El cambio de la sociedad a
través del cambio del hombre”, mismo que comparte en
sentido con los objetivos del MIRS.

128
ATENCIÓN EDUCATIVA A POBLACIÓN INDÍGENA Y
EXTRANJERA: A fin de cumplir la responsabilidad de brindar igual
atención a todas aquellas personas privadas de su libertad que no
compartan la lengua española, es que se crea este servicio, el cual
pretende ser un vínculo de comunicación en el que se le haga saber
sus derechos y obligaciones institucionales, sus derechos humanos
y las leyes que les protegen. Así como el acercamiento educativo,
cultural y social del cual forman parte.

ATENCIÓN PSICOTERAPÉUTICA AL OFENSOR SEXUAL: Es


necesario la creación de alternativas psicoterapéuticas para
contrarrestar los factores endógenos y exógenos del ofensor
sexual y de esta manera superar la necesidad del mismo para
ejercer violencia sexual en contra de sus víctimas estas podrán
canalizarse en otro ámbito (cultural, deportivo, artístico, etcétera).

ATLETISMO: A través de este servicio la persona privada de su


libertad aprenderá las diferentes reglas y modalidades que existen
en el atletismo, todo ello con la finalidad de que realicen activación
física dentro de los Centros Federales.

AUDIO LIBROS: Utilizando esta herramienta tan práctica se


pretende fomentar el interés por la lectura a través del sentido del
oído. Para la realización de este servicio será necesario disponer de
un espacio en completo silencio que permita la relajación y el
esparcimiento, para posteriormente transmitir un audio libro
concerniente al tema que se quiera tratar con determinado grupo
de la población, a fin de que sirva como refuerzo a los valores
institucionales que se busque implementar.

AUTOESTIMA: Con el fin de que la persona privada de su libertad


conozca el nivel de autoestima que posee nace este servicio. En él
obtendrán herramientas útiles para visualizar los factores que
influyen en el grado de aceptación que tienen de sí mismos/as, que
incluye factores físicos, emocionales e intelectuales, para así ser
consciente de su propia valía, de tal manera que aprenderá a
confiar en su propia capacidad para enfrentarse a las dificultades y
retos que le ofrece su condición actual y afrontar de manera eficaz
los cambios que le impone el nuevo ambiente en el que se
encuentra, al mismo tiempo que lo prepara para su reinserción
social.

129
AUXILIAR DE SERVICIOS DEPORTIVO, FORMATIVO Y
RELIGIOSO:
La persona privada de su libertad participará como auxiliar
fungiendo como instructor o monitor en algunas clases que así lo
requieran abarcando el ámbito religioso, educativo o deportivo, y
dependerá de la preparación o habilidad aunado al buen
comportamiento, esto no sólo contribuirá a la enseñanza del resto
de la población, sino que le devolverá algunos valores como
individuo o simplemente para sentirse participe aun de actividades
diferentes.

BÁDMINTON: Este servicio ofrece a la persona privada de su


libertad la posibilidad de realizar este deporte con el fin de
mantenerse activo, sano y canalice energías a través de juego en
pareja o individual aunado a ello fortalece habilidades motoras
gruesas y puede participar en pequeños torneos.

BAILE MODERNO: Este servicio ofrece a las personas privadas de


su libertad, un medio para realizar actividad física, ya que la danza
requiere de la ejecución de movimientos secuenciados, permite
fortalecer los músculos, la flexibilidad y la coordinación, además de
promover el trabajo en equipo suscitando el compañerismo, con lo
cual se garantiza el desarrollo personal de los participantes.

BANDA DE GUERRA: Este servicio ofrece a la persona privada de


su libertad la participación personal de adiestramiento para una
banda de guerra penitenciaria de mediano a alto rendimiento para
aprender el manejo de los diferentes instrumentos que se utilizan,
teniendo la oportunidad de representar a la Institución en las
ceremonias cívicas cuando sea el caso.

BÁSQUETBOL: Este servicio ofrece implementar entre la


población penitenciaria la práctica del básquetbol como un deporte
de conjunto medio por el cual se pueden fomentar valores como
son el trabajo en equipo, cooperación, tolerancia y respeto,
necesarios para fortalecer su reinserción social.

130
BEBETECA: Este servicio está dirigido a los hijos de las personas
privadas de su libertad para que a través de la lectura se estimule
el área auditiva y cognitiva fomentando a los pequeños el hábito
de la misma acorde a su edad, generando un aprendizaje
significativo concreto con el único fin de ampliar su criterio o visión
de vida esperando una mejor manera de realizarse y superarse
como ser humano.

BIBLIOTECA MÓVIL: Este servicio se brindará a través del personal


del área educativa, quién le facilitará el material de lectura a la
persona privada de su libertad, llevándolo hasta las áreas
autorizadas como: aula, comedor, o en caso necesario en la
estancia en la que se encuentre el educando, llevando todo un
proceso para que exista un orden y control.

BOXEO: EL Boxeo amateur es un deporte entre dos contrincantes


que compiten enfrentándose con los puños recubiertos por un par
de guantes teniendo de por medio un reglamento preciso que
determina todo para realizar el deporte de manera sana, y que
practicándolo con dedicación y frecuencia se forma una disciplina
que esta a su vez contribuye a que la persona privada de su
libertad fortalezca valores como disciplina, orden y respeto
necesarios para su reinserción social.

CAJAS PARA REGALO: Dentro de este servicio el participante


obtendrá los conocimientos teórico-prácticos para la elaboración
de cajas de regalo usando materiales de uso común o de material
reciclable. Esto como parte de la capacitación para el trabajo, este
servicio puede ir ligado al taller de reciclaje de papel, el cual le dará
más herramientas que le permitirán más variedad en la creación del
producto.

CAMBIO DE ACTITUD: El servicio pretende que las personas


privadas de su libertad conozcan la importancia e identifique los
tipos de actitudes en su comportamiento, brindándoles
herramientas que les orienten para favorecer una modificación de
actitudes adecuadas que les permitan socializar y convivir de forma
sana.

131
CAMINATA: Este servicio fomenta el movimiento a través de la
caminata, evitando el sedentarismo y fortaleciendo la salud física
con apoyo del área de deportes se brindará a la persona privada de
su libertad herramientas de conocimiento y preparación básica
para implementar rutinas de ejercicios de bajo, mediano y alto
impacto a través de la caminata para que lo realice de manera
adecuada y se forme el hábito de practicar deporte.

CASA TÉLMEX: En cooperación con TELMEX de México, se han


creado espacios dentro de varios centros del sistema penitenciario
y son manejados por el área educativa que pertenece a la dirección
técnica. Éstos tienen como objetivo promover el desarrollo
educativo integral de la persona privada de su libertad, así como
introducirlo a la era digital, ciencia y tecnología, que funcionen
como complementos a la educación escolarizada. Está
fundamentada en tres ejes, que son:
 Conocimiento
 Valores
 Belleza
 Cuenta con los siguientes espacios en los que se pueden
desarrollar ampliamente las actividades, que son:
 Salas de cómputo
 Salas de tareas
 Salas de usos múltiples

CERÁMICA DE YESO: Con la finalidad de que la persona privada de


su libertad pueda desarrollar una actividad que le sirva, no sólo
como terapia antiestrés, sino como parte de la capacitación para
el trabajo, en el cual se les enseñará la elaboración de figuras de
yeso y algunas técnicas de decoración. Esto estimulará su
creatividad de manera que puedan hacer de sus creaciones un arte.

132
CERRANDO CICLOS, ELABORANDO DUELOS: Uno de los duelos
más difíciles de superar es la perdida de la libertad, es por ello que
se plantea este taller con la finalidad de que la persona privada de
la misma obtenga herramientas útiles para la elaboración de duelos
y la superación de estos, ya que las condiciones en las que se
encuentran conlleva muchas pérdidas que tendrán que superar.
Enfermedades como la depresión, el rencor, la falta de interés por
la vida y a todo lo que le rodea, la falta de empatía, etcétera, son
sólo algunas de las enfermedades emocionales que la persona
puede presentar cuando un duelo no se ha canalizado
adecuadamente y éstas pueden llevar a muchas más en el ámbito
físico si no se detecta a tiempo. Por ello resulta de vital interés
dentro del MIRS, orientar, apoyar y acompañar a la persona dentro
de este trance.

CINE VALORES: Este servicio utiliza la proyección de películas


como una herramienta didáctica que ayuda a promover el
desarrollo de valores universales entre las personas privadas de su
libertad que les serán de ayuda para que tengan un buen proceso
de reinserción social.

CINE: Además de ser una actividad de entretenimiento, estímulo y


relajación, este servicio pretende que las personas privadas de su
libertad tengan un bagaje cultural más extenso, siendo de
conocimiento y además les deje mensajes positivos para
complementar la readaptación y reinserción social.

CINE-DEBATE: Además de entretenimiento puede ayudar a las


personas como terapia ya que puede ser una mejora de
crecimiento personal además se pretende que se logre desarrollar
la habilidad de análisis, identificándose con el personaje o tema
realizando crítica constructiva así como síntesis al opinar o debatir
en grupo de manera creativa y respetuosa, además de que podrá
estimular procesos cognitivos del aprendizaje como son la
percepción, memoria y atención.

133
CINE-RECREATIVO: Se espera que la persona privada de su
libertad desarrolle habilidades creativas además de la imaginación
y aprendizaje de entretenimiento aunado a ello trabajo en equipo,
valoración de la opinión del otro respetando a los demás siempre,
reconocimiento de emociones y habilidades verbales a través de la
narración, ayudándole a identificarse con algunos personajes o
historias que será de importancia para su readaptación.

CINE-TERAPIA: Se procura que la persona privada de su libertad a


través de este servicio logre canalizar ciertos aspectos personales
que le pudieran incomodar canalizando a personajes o narrativas
que le corresponda desarrollar dándole solución al hacer insight.

CINTURÓN PITEADO: Como parte de la capacitación para el


trabajo que se le brindará a la persona privada de su libertad
capacitación para aprender la técnica artesanal ejecutada en
algunos pueblos de América y que ya se ha adoptado en muchos
centros penitenciarios del país, llamada “piteado”, dicha técnica
consiste en bordar con fibra de pita o ixtle sobre cuero patrones
decorativos sobre diseño o bien sus propios diseños, a fin de que
puedan elaborar un cinto piteado y les sea de utilidad en su
futuro.

CÍRCULO DE LECTURA: Se espera que con este servicio la


persona privada de su libertad logre una cultura de lectura y así
mismo desarrolle habilidades de comprensión, análisis y síntesis
para que logre un mejor desarrollo interpersonal.

CÍRCULOS RESTAURATIVOS: Con los círculos restaurativos se


pretende una resolución pacífica de conflictos y de circunstancias
que aquejan a las personas privadas de su libertad y de esta
manera reducir la probabilidad de reincidencia, facilitar la
restauración de relaciones entre las personas afectadas y crear un
sentimiento de pertenencia con la comunidad.

134
COMEDORES COMPULSIVOS: Al igual que el grupo de
Alcohólicos anónimos, se pretende ofrecer este servicio en
cooperación con grupos externos, a toda persona privada de su
libertad que presente compulsión por la comida. Este servicio se
regirá bajo las normas y cánones establecidos por la misma
comunidad de Comedores Compulsivos Anónimos, respetando
siempre la normatividad vigente del centro penitenciario. El
objetivo principal de esta asociación es: “Ofrecer un procedimiento
de recuperación a las personas que sufren la compulsión por la
comida mediante un grupo que ofrece hermandad de experiencia,
fortaleza y esperanza”.

COMPUTACIÓN FINAL: Que la persona privada de su libertad


obtenga las herramientas y conocimientos suficientes para poder
enfrentar los retos tecnológicos que se afrontan en el exterior de
un centro penitenciario. Para dar continuidad con este servicio será
necesario haber aprobado satisfactoriamente los dos cursos
anteriores, o bien, tener previos conocimientos sobre el tema.

COMPUTACIÓN INICIAL: Que toda persona privada de su libertad


adquiera el conocimiento básico en computación, es decir: desde el
encendido de la computadora hasta los programas básicos como
son: Word, Excel y Power Point. Las cuales le serán de gran utilidad
para el futuro de la vida cotidiana e indispensable para integrarse a
la sociedad.

COMPUTACIÓN INTERMEDIA: Este curso se brindará a las


personas privadas de su libertad, que cuenten con los
conocimientos iniciales necesarios dentro de la computación.

COMUNICACIÓN: Este servicio está enfocado a brindar


herramientas útiles de cómo llevar a cabo una comunicación
asertiva a la par que le permita desarrollar una mejor comunicación
escrita. La comunicación es una herramienta fundamental dentro
del desarrollo social de todo ser humano, por lo tanto, el servicio
pretende fomentar una buena comunicación para a la par mejorar
las relaciones interpersonales modificando pensamientos, ideas y
sentimientos hacia otras personas logrando una comunicación
efectiva estando consciente del tono de voz que se utiliza, lo que
siente, lo que piensa y lo que dice utilizando el lenguaje corporal.

135
CONTABILIDAD: La persona privada de su libertad obtendrá todo
un sistema de información referente a los hechos económicos,
financieros y sociales, a fin de que a su egreso del centro
penitenciario pueda serle de gran utilidad ya sea para su diario vivir
o bien para que pueda montar una microempresa como parte de la
capacitación para el trabajo. En este servicio aprenderá técnicas de
apoyo para registrar, clasificar y resumir de manera significativa y
en términos de dinero, transacciones y eventos de forma continua
ordenada y sistemática.

CONTROL DE EMOCIONES: La persona privada de su libertad


aprenderá a identificar sus emociones positivas y negativas, así
como los efectos que tienen éstas a nivel personal como a nivel
social con la finalidad de que pueda identificarlas a tiempo y así
tener control sobre ellas evitando en distintos momento los
efectos negativos que pudieran tener sobre la comunicación.

CONVIVENCIA INFANTIL: Es de suma importancia que se genere


la visita de menores de edad es uno de los servicios que debe
facilitarse y promoverse. Considerando que dicha vinculación es
para la persona privada de su libertad como para el menor así la
reinserción social se ve reflejada y de esta manera no se pierde el
lazo familiar.

CORO: Las personas privadas de su libertad desarrollarán el arte


del canto mediante la formación de grupos corales mismos que
podrán presentarse de manera recreativa en eventos artísticos,
religiosos o culturales, así como participar en los concursos que
emiten anualmente algunas instituciones de gobierno.

COSTURA DE BALONES: Con la finalidad de brindar capacitación


para el trabajo, este taller enseñará a la persona privada de su
libertad la fabricación manual de balones de futbol, volibol y
basquetbol. Con esta actividad, además de ofrecer un oficio útil al
participante, ayudará a cubrir la demanda que se tiene de este
material en los centros penitenciarios del país dentro de las
actividades deportivas.

136
CRÍA DE TILAPIA: La persona privada de su libertad aprenderá el
proceso en la producción de peces en estanque del género tilapia,
esto como parte de la capacitación para el trabajo lo cual le servirá
para generar ingresos económicos a su egreso, además que se
podrá aprovechar como una alternativa alimenticia del mismo
centro penitenciario.

CLÍNICA DE TRATAMIENTO PARA ADICTOS EN


RECUPERACIÓN (CTAR):
Ofrecer herramientas eficaces para la recuperación de la persona
privada de su libertad que haya cursado con algún tipo de adicción.
Es un tratamiento profesional y progresivo que utiliza varias
técnicas para abordar dicha problemática.

CUENTA CUENTOS: Es el arte oral de contar narraciones que van


desde una anécdota, un relato, una leyenda, un mito, una fábula,
hasta un cuento. El narrador o la narradora podrán comunicar y
expresar por medio de la palabra, la voz y el gesto vivo, cuentos y
otros géneros imaginarios que el cuentero inventa y/o reinventa en
el aquí y el ahora con su público, y que por ser comunicación no son
literales respecto a la fuente. Con este servicio se pretende que la
persona privada de su libertad aprenda a comunicarse mejor,
conjugando desde la palabra, la desinhibición, la imaginación, la
creatividad y la expresión corporal o mientras logra entretener y
divertir a quienes le escuchan.

CUENTO TERAPEUTICO: Mediante el aprendizaje de la literatura


y de cómo escribir un cuento se intenta fomentar la resiliencia o
catarsis en las personas privadas de su libertad a través del
desarrollo y/o lectura de cuentos que les faciliten a la elaboración
de un buen insight.

CUNICULTURA: Como parte de la capacitación para el trabajo se


enseñará a la persona privada de su libertad a desarrollar sistemas
de manejo productivo con conejos en corral rústico, esto para
incrementar la disponibilidad de alimentos con alto contenido de
proteína, que le ayudarán a obtener otra opción de trabajo a su
egreso del centro penitenciario.

137
CURSO DE FRANCÉS: Éste servicio se impartirá con el fin de que
toda persona privada de su libertad tenga la oportunidad de
conocer y aprender el idioma francés como un idioma adicional el
cual pueda utilizar como un medio más de comunicación y que le
permita ampliar su acervo cultural.

DAMAS CHINAS E INGLESAS: Por medio del juego, la persona


privada de su libertad aprenderá las normas y pautas que este
juego requiere, fortaleciendo así valores y actitudes positivas a
través de una sana competencia, al mismo tiempo que se brinda
una actividad lúdico-recreativa que ayude a disminuir los niveles de
estrés.

DANZA FOLKLÓRICA MEXICANA: El término "danza folklórica"


se aplica a determinadas danzas de importancia histórica en la
cultura de cada país, las cuales marcan un sentido muy importante
de cualquier individuo al ser parte de las raíces y de la sociedad en
general. Es por ello que el Modelo Integral de Reinserción Social
considera importante la aplicación de un servicio en el que se
brinde un proceso creativo e integral a todas aquellas personas
privadas de su libertad, en el que se pueda producir arte a través de
la danza y puedan descubrir la capacidad de movimiento que tiene
el cuerpo humano al mismo tiempo que se fomenta el amor a la
patria.

DERECHOS HUMANOS: Este curso pretende informar y preparar


a la persona privada de su libertad en materia de Derechos
Humanos con la finalidad de que adquieran habilidades y
conocimientos sobre el derecho nacional e internacional de los
mismos y que puedan aplicar en la vida personal y en los casos que
se presenten.

DERECHOS SEXUALES Y VIOLENCIA SEXUAL: Dar a conocer los


derechos sexuales que tenemos como seres humanos con la
finalidad de que la persona privada de su libertad comprenda su
importancia y aprenda a respetarlos, motivando con ello un
adecuado desarrollo de sus conductas sexuales.

138
DESINTOXICACION Y DESHABITUAMIENTO: Implica una
limpieza de toxinas sin embargo, en personas con dependencia a
una sustancia química, la desintoxicación se asocia usualmente con
el síndrome de abstinencia, este es el principal obstáculo para
recuperarse de la adicción el servicio pretende que la persona
privada de su libertad logre un deshabituamiento para evitar o
prevenir enfermedades derivadas de las adicciones mejorando su
calidad de vida.

DIBUJO A LÁPIZ: A través de este servicio la persona privada de


su libertad adquirirá técnicas esenciales del dibujo a lápiz,
obteniendo con ello una forma de expresar sus ideas y emociones,
permitiéndoles a las personas el desarrollo de la creatividad y la
comunicación.

DIBUJO EN MANTA: En este servicio se brindarán técnicas y


herramientas de dibujo sobre manta, con la finalidad de desarrollar
las habilidades potenciales y creativas de la persona privada de su
libertad.

DIMENSIONES DEL SER HUMANO: Es de suma importancia que


las personas privadas de su libertad conozcan y sean orientadas en
cuanto al proceso de formación integral, les será de utilidad
aprender a conocerse para saber cómo y hasta donde puede
ejecutar buenas y mejores acciones.

DOMINÓ: Mediante éste juego la persona privada de su libertad


desarrollará destrezas sociales, psicológicas y aplicación de valores
a través de las reglas que genera el dominó así como la
concentración, lógica y memorización, gracias a los cálculos
matemáticos que irá desarrollando con la práctica del mismo.

139
DRAMATURGIA: La persona privada de su libertad adquirirá los
conocimientos necesarios para escribir una obra de teatro, al
mismo tiempo que conoce la literatura universal y los géneros que
componen específicamente la literatura dramática, con este
aprendizaje se pretende que puedan canalizar a través de la
escritura todas aquellas anécdotas, aprendizajes, ideas y hasta
cuestiones traumáticas que puedan servir como ejemplo a todo
aquel que lea su obra o vea su puesta en escena, siempre con un
fin didáctico.

DROGADICTOS ANÓNIMOS: Este servicio pretende brindar


orientación para Rehabilitar de manera voluntaria a las personas
privadas de su libertad con problemas de drogadicción mediante
los principios de ética, honestidad, servicio, respeto a la dignidad de
la persona y la unidad. Esto funcionará al igual que el grupo de
Alcohólicos Anónimos y del servicio de Comedores Compulsivos,
es decir, que se buscará la ayuda de grupos externos quienes
brindarán apoyo a todas aquellas personas que necesiten ser
rehabilitadas por algún problema previo de adicción a cualquier tipo
de droga o sustancia. Éste se regirá bajo las normas y cánones
establecidos por la misma comunidad de Drogadictos Anónimos
respetando siempre la normatividad vigente del Centro
Penitenciario.

EDUCACIÓN VIAL: La educación vial es entendida como un


proceso educativo integral y permanente que tiene como
propósito formar a las personas para el uso adecuado, responsable
y solidario del espacio público. En este contexto se considera
esencial promover e impulsar una nueva cultura vial y este servicio
apunta perfectamente para fomentar una buena educación vial a la
persona privada de su libertad para cuando culmine su sentencia y
se integre a la sociedad promoviendo una mejora en la calidad de
vida de todos los ciudadanos y ciudadanas de su ciudad.

EJERCICIOS DE ALTA DEMANDA FÍSICA: Servicio que permitirá a


la persona privada de su libertad realizar ejercicios guiados por un
instructor que le permitirán prepararse físicamente para desarrollar
deportes y bienestar físico personal.

140
ELABORACIÓN DE TARJETAS ARTESANALES: La persona
privada de su libertad aprenderá el reciclaje de materiales
desechables y la importancia que tiene para la sociedad actual el
reciclaje, así como las alternativas de reutilización que tiene,
especialmente el papel. Para ello se pretende la capacitación
integral, es decir, desde la hechura de papel reciclado, hasta la
elaboración de tarjetas de ocasión, las cuales podrá enviar a su
familia o venderlas. De esta manera se le brinda una herramienta
más para la capacitación del trabajo ya que a su egreso del centro
penitenciario o si la institución en la que se encuentre le permite la
venta podrá auto emplearse con la elaboración de dichas tarjetas,
invitaciones para eventos sociales, publicidad artesanal, etcétera.

ELABORACIÓN DE TRUFAS: Mediante este servicio la persona


privada de su libertad adquirirá el aprendizaje necesario para la
elaboración de un postre denominado “trufas de chocolate”, como
parte de la capacitación para el trabajo.

ENCUADERNACIÓN: El participante aprenderá el desarrollo de la


encuadernación de una libreta, cuaderno, libro o lo que desee,
desarrollando habilidades que le permitan un área de oportunidad
laboral a su ingreso del centro penitenciario, sea en una empresa
editorial o realizando productos artesanales de buena calidad para
su venta.

ESCOLTA: Este servicio está enfocado a fomentar a través de una


escolta que la persona privada de su libertad logre:
 Reafirmar el sentimiento nacional
 Reafirmar el fervor patrio
 Fortalecer la práctica de las obligaciones cívicas
 Promoción y fortalecimiento de la identidad nacional
 Generar bases firmes de respeto a los símbolos patrios

ESTIMULACIÓN PERCEPTIVO MOTRIZ: El programa está


diseñado para brindar a las personas privadas de su libertad
actividades sensoriales mediante ejercicios que incluyan
movimientos fáciles pero de precisión, por ejemplo arrojar una
pelota hacia arriba e intentar capturarla con la mano con la
finalidad de que desarrollen capacidades intelectuales y físicas en
donde se vea involucrada la coordinación neurológica y muscular.

141
ESTIMULACIÓN TEMPRANA: Esta actividad está dirigida a las
mujeres privadas de su libertad que por alguna circunstancia
tengan a sus hijos con ellas en el CENDI. Tiene como objetivo
principal ayudar al fortalecimiento del cuerpo del infante así como
al desarrollo de sus emociones y su inteligencia. Este servicio está
integrado por actividades cotidianas entre madres e hijos como: el
abrazo, la sonrisa, la palabra, entre otros, a fin de robustecer los
lazos y su relación con el resto de la sociedad.

FAMILIA SUSTITUTA: Con este servicio se pretende contribuir al


desarrollo de los vínculos externos y el bienestar social de las
personas privadas de su libertad que no cuentan con alguno de
estos, logrando con ello estabilidad emocional que genere buen
comportamiento social.

FILIGRANA: Con este servicio la persona privada de su libertad


aprenderá la elaboración de artesanías mediante el uso de tiras
delgadas de papel de colores con la que podrán realizar figuras o
usarlas como parte de la decoración de tarjetas, cajas de regalo,
cuadernos, etcétera. Éste servicio no sólo desarrollará su destreza
manual sino el sentido de lo estético, la paciencia y la tolerancia a
la frustración ya que son muy laboriosos.

FORMACIÓN DE INSTRUCTORES: Programa que pretende


formar instructores capacitados para desempeñar las funciones
correctamente, orientando, asesorando a un grupo de personas
que pretendan obtener conocimiento o aprendizaje.

FOTOGRAFÍA: Este servicio pretende capacitar a la persona


privada de su libertad en el manejo de la cámara fotográfica, su
limpieza, técnicas de revelado, cuidados que deben tenerse en el
manejo de químicos y demás así como el uso de sus
complementos, todo ello como una herramienta de expresión
artística y un instrumento laboral que podrá servir para ilustrar los
eventos institucionales, concursos, o bien, como capacitación para
el empleo.

142
FRONTENIS: La persona privada de su libertad podrá aprender
esta especialidad deportiva de pelota vasca. Éste deporte se
puede practicar en la misma cancha de juego denominado
“frontón” con la finalidad de que se interese y practique un nuevo
deporte.

FRONTÓN: La persona privada de su libertad podrá realizar este


deporte en una pared de las canchas de cada centro o en un lugar
adaptado rectangular de 10 a 11 metros de ancho debidamente
alisada, una pelota además de que podrá servir para mantener una
buena salud física y emocional de la persona.

FUTBEIS: Este servicio será una alternativa para las personas


privadas de su libertad ya que en él tendrán beneficios como son: la
recreación, la convivencia, trabajo en equipo, disminución de estrés,
flexibilidad, velocidad, fuerza, resistencia, coordinación psicomotriz,
además de que institucionalmente se obtendrá el fortalecimiento
al respeto por los reglamentos y la disciplina.

FÚTBOL: La persona privada de su libertad podrá hacer activación


física y participar en los concursos de fútbol para entrenar las
diferentes partes de su cuerpo a fin de generar un hábito deportivo
que le permita mejorar su calidad de vida.

143
GALLINAS DE POSTURA: Desarrollar sistemas de manejo
productivo con gallinas de postura en corral rústico para
incrementar la disponibilidad de alimentos con alto contenido de
proteína, lograr la autosuficiencia en la producción de huevo y
obtener ingresos económicos.

GANADERÍA: La ganadería es una actividad económica de origen


muy antiguo que consiste en el manejo de animales domesticables
con fines de producción para su aprovechamiento. Los ganados
más importantes son los relacionados con la ganadería bovina, la
ovina y la porcina.
Dependiendo de la especie ganadera se pueden obtener diversos
productos derivados, tales como carne, leche, huevo, pieles,
etcétera. Además del aprovechamiento de estos productos dentro
de los centros penitenciarios que por sus características puedan
realizar este servicio servirá como parte de la capacitación para el
trabajo. Es por ello que la persona privada de su libertad aprenderá
habilidades referentes al cuidado y la crianza de las diferentes
especies de ganado.

GASTRONOMÍA: Es necesario que aprendan que la gastronomía


no es sólo “hacer de comer” sino que es parte de la cultura de cada
nación, por lo que no sólo estudiarán sobre comida sino la historia,
las tradiciones y costumbres de cada pueblo. Aprenderán también
técnicas de preparación de alimentos y bebidas así como en la
organización de servicios gastronómicos de alta calidad adecuados
para los diferentes sectores de la población. Este curso también
otorgará la oportunidad de obtener mejores recursos cuando la
persona salga de reclusión ya que podrá emplearse como chef,
asistente de cocinero, barman e incluso recurrir al autoempleo con
el establecimiento de un negocio propio.

GRABADO ARTESANAL AVANZADO: En este taller se


desarrollará la técnica del grabado, es decir, sin el uso de imprenta.
Se trabajará con diversos soportes como madera o linóleo para
imprimir sobre papel o tela. La intención de este taller es que
cualquiera pueda realizar obra gráfica de calidad sin la necesidad de
herramientas especializadas. Se realizara mediante un proceso el
nivel avanzado para lograr realizar excelentes trabajos y
capacitación completa del mismo.

144
GRABADO ARTESANAL BÁSICO: En este taller se desarrollará la
técnica del grabado, es decir, sin el uso de imprenta. Se trabajará
con diversos soportes como madera o linóleo para imprimir sobre
papel o tela. La intención de este taller es que cualquiera pueda
realizar obra gráfica de calidad sin la necesidad de herramientas
especializadas. Se realizara mediante un proceso el nivel básico es
para los que van iniciando.

GRABADO ARTESANAL INTERMEDIO: En este taller se


desarrollará la técnica del grabado, es decir, sin el uso de imprenta.
Se trabajará con diversos soportes como madera o linóleo para
imprimir sobre papel o tela. La intención de este taller es que
cualquiera pueda realizar obra gráfica de calidad sin la necesidad de
herramientas especializadas. Se realizara mediante un proceso el
nivel intermedio posterior al básico y lograr un aprendizaje
significativo.

GRUPOS RELIGIOSOS: Establecer el procedimiento a seguir para


permitir el ingreso a un Centro Federal de Reinserción Social de un
grupo religioso, el cual tiene como fin fortalecer las creencias y
valores que les incremente una firmeza espiritual.

HABILIDADES INTERPERSONALES: Este servicio tiene como


finalidad impulsar el desarrollo de habilidades socio-cognitivas y
emocionales tales como socialización, mejor comunicación, toma
efectiva de decisiones, solución de conflictos y prevención de
conductas negativas o de alto riesgo.

HÁBITOS ALIMENTICIOS: Tutelar a las personas privadas de su


libertad dentro de lo que son los hábitos alimenticios saludables,
aportándoles guías prácticas que les permitan desarrollar
estrategias para cambiar conductas relacionadas con ellos que
redunden en una mejor salud física y mental.

145
HÁBITOS DE HIGIENE: Capacita a la persona privada de su
libertad para el importante cuidado en su persona y aspecto físico,
pues este repercute directamente en la salud física y mental de
cada individuo.

HERRERÍA: Como parte de la capacitación para el trabajo, el


objetivo de este taller será proporcionar a las personas privadas de
su libertad las técnicas y procedimientos básicos para elaborar
estructuras metálicas e incentivar al trabajo elaborando puertas,
ventanas y otros objetos de herrería.

HUERTO FAMILIAR: Este servicio no solo pretende que la persona


privada de su libertad se capacite para el trabajo sino fomentar la
adquisición de una nueva cultura ambientalista. La creación de un
huerto familiar bien atendido ofrece muchas ventajas como son:
 La economía familiar
 Mejor alimentación
 Más y mejor calidad de frutas y verduras en cualquier época
del año
 No importa la región o el clima, puede hacerse en un
invernadero
 Es por ello que en este taller se brindarán las herramientas y
habilidades necesarias para que la persona privada de su
libertad aprenda a establecer su propio huerto así como la
importancia de una buena alimentación.

INGLÉS BÁSICO SUPERIOR: Este servicio se brindará a fin de que


la persona privada de su libertad tenga las herramientas necesarias
para poder sostener una conversación, comprensión de lectura y
redacción, lo cual le permitirá tener más posibilidades de empleo a
su egreso del centro en reclusión y por ende, una remuneración
económica.

146
INGLÉS COMUNICATIVO BÁSICO INICIAL: Éste servicio se
brindará en coordinación con el Centro de Capacitación para el
Trabajo de cada estado de la República a fin de que toda persona
tenga la oportunidad de aprender el idioma Inglés Americano como
una herramienta que le permita comunicarse de manera verbal y
escrita.

INGLÉS PRE-INTERMEDIO: En el mismo rubro que el servicio


anterior se trabajará con el Centro de Capacitación para el Trabajo
de cada estado de la República, en una categoría más avanzada
que el anterior.

INTERVENCIÓN EN CRISIS: Este servicio se dará a toda persona


privada de su libertad que entre en crisis emocional, misma que
será guiada a través de técnicas diversas que le ayuden a lograr
una estabilidad momentánea y disminuir el daño ocasionado por
una crisis emocional y/o conductual. Estará a cargo del área de
psicología, mismo que brindará el seguimiento correspondiente a
fin de que con el tiempo la persona desarrolle nuevas habilidades
para afrontar las demandas de su entorno.

INTRODUCCIÓN A LAS ARTES PLÁSTICAS: La persona privada


de su libertad adquirirá conocimientos básicos sobre las diferentes
artes que existen, sus principios y algunas formas de cómo crear
una obra plástica a fin de incrementar su cultura.

LIBERARTE: Institucionalizar el esquema de sensibilización social


en condiciones de privación de la libertad mediante el arte y la
cultura teatral, posibilitando el tránsito postliberacional del
individuo a fin de rescatar y restaurar sus valores, motivando y
proporcionando las herramientas así como conocimientos
necesarios que contribuyan a prevenir la reincidencia de los delitos,
garantizando la reinserción social y robusteciendo la vigencia de la
condición humana.

147
LICENCIATURA: Promover la educación superior en todas las
personas privadas de su libertad con la finalidad de obtener la
preparación necesaria la cual le conduzca a un mayor conocimiento
que le permita adquirir un grado, el cual le favorezca tanto en el
ámbito académico como en lo conductual y así obtener más
oportunidades de empleo al reincorporarse a la sociedad.

LÍMITES ENTRE PADRES E HIJOS: La persona privada de su


libertad aprenderá técnicas libres de violencia sobre cómo poner
límites a sus hijos y favorecer la relación interfamiliar.

LÍMITES ENTRE PAREJAS: La persona privada de su libertad


adquirirá habilidades sociales de relación con la pareja a fin de
implementar estrategias asertivas que ayuden en el
fortalecimiento de este vínculo.

LOMBRICULTURA: Generar habilidades y aptitudes en el diseño y


operación de sistemas de lombricultura como fuente alternativa de
compostas y fertilizantes biorgánicos. Esto permitirá que la
persona privada de su libertad aprenda un nuevo oficio que le
permita un cambio de actitud y/o de postura frente al medio
ambiente y su comunidad. Al mismo tiempo que la productividad
que se desarrolle dentro de ésta actividad será de gran beneficio
para otros servicios como: Huerto Familiar, Tecnologías Agrícolas,
Jardines Verticales, entre otros, al permitir un adecuado
abonamiento de la tierra.

LOS 7 HÁBITOS ALTAMENTE EFECTIVOS: Éste programa tiene


como objetivo que el participante adquiera hábitos que le ayuden a
convertirse en una persona exitosa y esto se vea reflejado en su
vida laboral y familiar.

148
LUDOTECA: Espacio creado para que los niños desarrollen su
personalidad a través del juego en libertad, al mismo tiempo que se
divierten y aprenden estimulando aspectos cognitivos y motrices
ayudando a un buen desarrollo infantil.

MANEJO DE LA AGRESIÓN: Es de vital importancia fomentar el


conocimiento del manejo de la agresión dentro de los Centros
Penitenciarios y de esta manera poder disminuir las conductas
agresivas en las personas privadas de su libertad.

MANEJO DE SENTIMIENTOS: Tiene como objetivo aprender a


reconocer y expresar de una manera asertiva los sentimientos y así
promover en la persona privada de su libertad una existencia
auténtica, responsable y armónica, condiciones indispensables para
un desarrollo humano pleno.

MANEJO INTEGRAL DEL ESTRÉS: La persona privada de su


libertad aprenderá técnicas para detectar síntomas y
manifestaciones provocadas por el estrés a fin de que tengan la
capacidad de reconocerlas y manejarlas de la mejor manera para
disminuir sus niveles de ansiedad y conductas que éste le pueda
ocasionar. Otro de los beneficios de este taller será que la persona
aprenderá técnicas de respiración, relajación y ejercicios que le
ayuden a sobrellevar los factores estresantes de la vida cotidiana.

MANUAL DE SERVICIOS GENERALES: El objetivo de este manual


es que las personas privadas de su libertad cuenten con una
herramienta de consulta con información general del centro de
trabajo en la cual se describan con precisión y exactitud cuáles son
las funciones que deben desempeñar como trabajadores.

149
MANUALIDADES A BASE DE MADERA: La persona privada de su
libertad aprenderá técnicas de cómo trabajar la madera,
brindándole una actividad laboral que le ayude a generar ingresos
al interior y exterior de los centros penitenciarios, al mismo tiempo
que le prepara para una vida productiva al exterior.
Éstas técnicas podrán ser:
 Intarcia
 Empalillado
 Escultura
 Bisutería
 Ebanistería

MANUALIDADES DE FIELTRO: La persona privada de su libertad


desarrollará sus destrezas manuales a través de la elaboración de
diferentes artículos con tela de fieltro. Esto le permitirá una forma
de autoempleo dentro y fuera del centro penitenciario.

MASAJE TERAPÉUTICO PARA REHABILITACIÓN MOTRIZ: El


masaje permite estimular la actividad física en personas que sufren
de alguna enfermedad neurológica o del sistema locomotor,
también en personas mayores de edad. Este servicio constituye
uno de los pilares para el Modelo Integral de Reinserción Social, ya
que permite que las personas que sufren de algún problema motriz
puedan rehabilitarse y logren mantener su independencia para
realizar sus actividades diarias a cargo de personal especializado y
capacitado del área médica, mismos que determinarán quiénes son
aptos para el tratamiento.

MEVyT (Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo): Es el


planteamiento educativo que norma la alfabetización, primaria y
secundaria, educación para la vida y el trabajo que el Instituto
Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) ofrece a las
personas privadas de su libertad en situación de rezago educativo.
Está basado en los principios de educación para la vida y a lo largo
de ésta. Asume un concepto de educación integral relacionada con
las necesidades, intereses y problemas que enfrentan las personas
jóvenes y adultas así como aspectos que permitan potenciar la
atención de nuevas necesidades.

150
MI FAMILIA VALE: Este servicio pretende integrar el entorno
familiar de la persona privada de su libertad mediante diversas
actividades.

MI LIBERTAD SEXUAL: Dentro de este servicio la persona privada


de su libertad aprenderá valores éticos y morales con la finalidad
de incrementar su información sobre el área psicosexual. Esto
ayudará a reducir su ansiedad, obteniendo beneficios personales
con los cuales logrará iniciar cambios en su perspectiva de vida
sexual.

MINIOLIMPIADA FAMILIAR: El objetivo principal, además de la


sana convivencia que la persona privada de su libertad pueda tener
con su círculo familiar es que la misma identifique y desarrolle los
valores como la tolerancia, la cooperación y el respeto a las
diferencias individuales.

MOLDURA DE SILICONA Y RESINA: El participante adquirirá los


conocimientos necesarios para la elaboración de moldes de todo
tipo tanto rígidos como flexibles, facilitando la confección en sus
propios diseños al mismo tiempo de realizar reproducciones en
pequeños tirajes. Esto lo capacitará en la materia y a su egreso
podrá crear una microempresa que le permita vivir lícitamente.

MUSICOTERAPIA: Mediante el uso de la música y/o sus


elementos (sonido, ritmo, melodía, armonía), el participante
obtendrá un medio para desestresarse y así encontrar nuevas
formas para la comunicación, las relaciones interpersonales, el
aprendizaje, el movimiento, la expresión, la organización y todos
los beneficios que conlleva la música.

ORIGAMI: El origami es un arte japonés que consiste en el plegado


de papel sin usar tijeras ni pegamento para hacer figuras variadas
consideradas como esculturas. Es por ello que se pretende que la
persona privada de su libertad pueda coordinar movimientos
motores finos a través de la realización de diversas figuras de
distinta complejidad para desarrollar habilidades de agilidad mental.

151
PANADERÍA: Este curso enseña a elaborar una variada gama de
deliciosos productos de panadería y panificación artesanal,
incluyendo su decoración, óptimo sabor, textura, color y sanidad.
Por lo anterior, la persona privada de su libertad conocerá y
aplicará las normas de sanidad en la alimentación, manejará
utensilios, equipamientos y las técnicas de medidas y cantidades
para la elaboración de este producto.

PENSAMIENTO RACIONAL E IRRACIONAL: Identificar los


pensamientos racionales e irracionales que generamos y cómo
estos nos llevan a realizar conductas que interfieren en forma
significativa en nuestro contacto con las personas: la familia, los
compañeros y la sociedad en general. Esto ayudará a la persona
privada de su libertad a tener una mejor comunicación con su
entorno.

PERIÓDICO MURAL COMO VÍA DE EXPRESIÓN Y


CONOCIMIENTO: Estimular el talento y entusiasmo de la
población a partir de la elaboración de periódicos murales como vía
de expresión del conocimiento adquirido dentro de otras
actividades, tales como efemérides, cuestiones culturales e
informativas.

PIANO: Dentro de este servicio se dotará a la persona privada de


su libertad de los conocimientos y habilidades necesarios para que
aprenda a tocar el piano, a fin de que logre dominar los acordes
necesarios de diferentes piezas musicales en mayor o menor grado
de ejecución y así obtener todos los beneficios que conlleva la
música.

PING PONG: Conocido también como tenis de mesa, el ping pong


ayudará a que la persona privada de su libertad desarrolle sus
capacidades psicomotrices al mismo tiempo que adquirirá el buen
hábito del ejercicio.

152
PINTURA AL ÓLEO: Este servicio proporcionará las técnicas
necesarias para que la persona privada de su libertad adquiera la
habilidad de plasmar sus emociones, ideas y pensamientos
mediante una creación pictórica. Tiene como finalidad que el
estudiante avance en el desarrollo de su propio lenguaje artístico,
adecuando la aplicación de diversos procedimientos y recursos de
la creación artística orientados a la construcción de una propuesta
en torno a una idea. Para ello será necesario que despliegue una
estrategia de experimentación e innovación en su ámbito personal.

PIÑATAS CON PAPEL MACHÉ: Este servicio de manualidades


tiene como objetivo principal promover el autoempleo y el sano
esparcimiento, recreación y desarrollo de habilidades productivas a
través del aprendizaje de una técnica artesanal antigua llamada
“papel maché”, la cual le permitirá a la persona privada de su
libertad la elaboración de piñatas y figuras decorativas. Esto
brindará la posibilidad del autoempleo al quedar en libertad a fin de
que la persona pueda llevar una vida digna a través de un trabajo
artístico y sobre todo lícito.

PREESCOLAR: Este servicio sólo se brindará a los hijos de las


mujeres privadas de su libertad que por algún motivo permanezcan
con ellas dentro de los Centros de Desarrollo Integral (CENDI),
esto con el fin de promover y garantizar la educación de los niños.

PREPARATORIA ABIERTA: Este servicio tiene como objetivo


ofrecer un servicio educativo con una modalidad no escolarizada
del nivel de bachillerato a la población con deseos o necesidad de
iniciar, continuar o concluir este ciclo de formación. Este servicio
conlleva un costo que es absorbido por la persona privada de
libertad y/o la institución en la que se encuentre recluida, ya que
son pocos los estados que han hecho convenios con otras
dependencias de gobierno y que permiten la gratuidad de libros y
exámenes

PREVENCIÓN DEL ABUSO Y/ O AGRESIÓN SEXUAL: Es de vital


importancia fomentar el conocimiento de medidas de prevención y
así evitar el abuso sexual del cual son víctimas muchas de las
personas privadas de su libertad dentro de los Centros
Penitenciarios.

153
PREVENCIÓN DEL COMPORTAMIENTO SUICIDA: Es de vital
importancia prevenir y conocer los factores que influyen en las
personas privadas de su libertad para cometer el suicidio
consumado, la ideación así como el intento suicida y por ende
disminuir estos factores de riesgo de dichas conductas.

PROGRAMA DE DIBUJO ARTÍSTICO: Dentro de éste servicio se


le proporcionará a la persona privada de su libertad, técnicas que le
ayuden a desarrollar sus habilidades y destrezas artísticas
mediante el dibujo, el cual fomentará su creatividad, a través de
ejercicios prácticos y sencillos utilizando conceptos claves como
trazo, proporción, manejo del color, luz, sombra y composición.

PROGRAMA DE PRELIBERACIÓN: Se trata de proveer de talleres,


pláticas y servicios con la finalidad de que la persona privada de su
libertad conozca situaciones de la vida cotidiana actual en el
exterior como son el manejo de la moneda fraccionaria nacional y
actual, el funcionamiento del transporte público, los costos de
productos básicos, cómo buscar empleo o cómo elaborar un
currículum, etc.

RECREACIÓN DEPORTIVA: La persona privada de su libertad


podrá practicar diversas actividades dentro de la recreación
deportiva a fin de disfrutar la libertad de movimiento corporal que
éstas implican para obtener un mejor nivel de desarrollo físico,
mental y emocional.

REHABILITACIÓN FÍSICA CON PILATES: Proveer a la persona


privada de su libertad de técnicas y conocimientos del sistema de
ejercicios denominado “Pilates” como medio alternativo de
rehabilitación física y medio terapéutico para el tratamiento de
diversos padecimientos físicos.

154
REPUJADO: El participante será capaz de crear piezas utilitarias o
artísticas de lámina de latón o aluminio. Diseñará sus propias obras
o generando réplicas de otras ya existentes. Ello ayudará a su
proceso de reinserción social.

RISOTERAPIA: Favorecer al sano desarrollo de las personas a


través de la risa, fomentando estados de ánimo positivos en las
personas privadas de su libertad y en todas aquellas que convivan
en su entorno. Esta terapia es incluida, pues se han comprobado
científicamente los beneficios que tiene la risa a nivel físico y
emocional en las personas que la practican sobre todo a nivel
grupal.

RONDALLA: Propiciar a los participantes los conocimientos


básicos sobre canto, música, guitarra y disciplina a fin de crear un
grupo vocal. Dicho agrupamiento podrá participar dentro de
presentaciones culturales y recreativas o en eventos organizados
por el área educativa, que pueden ser para la misma población de
personas privadas de su libertad, para autoridades o eventos
especiales como concursos convocados por diferentes
instituciones culturales.

SALUD BUCAL PREVENTIVA: Se guiará a la persona privada de su


libertad con respecto a la importancia de una buena y adecuada
higiene bucal, de los cuidados que se deben tener antes, durante y
después de un tratamiento clínico. Con la finalidad de promover la
prevención de enfermedades bucales y otras que pueden ser
derivadas por la falta de higiene.

SALUD REPRODUCTIVA: Implica la posibilidad de tener una


sexualidad responsable, satisfactoria y segura, así como la libertad
de decidir procrear y cuando se desee.
Esta concepción de la salud reproductiva refiere que las mujeres y
los hombres privados de la libertad puedan elegir métodos de
control de la fertilidad seguros, eficaces, asequibles y aceptables,
que las parejas puedan tener acceso a servicios de salud
apropiados que permitan a las mujeres tener un seguimiento
durante su embarazo y que ofrezcan a las parejas la oportunidad
de tener un hijo (s) sanos.

155
SERVICIO DE BIBLIOTECA: La persona privada de su libertad
tendrá acceso al espacio de la biblioteca donde podrá tomar un
número determinado de libros de su preferencia. Para poder
llevarlo a su estancia tendrá que llenar el formato correspondiente
o el trámite que marque la normatividad vigente del centro
penitenciario en el que se encuentre.

SERVICIO DE PREVENIR EN FAMILIA: Dotar de estrategias


preventivas que permitan a los padres actuar como agentes
protectores dentro del ámbito familiar, independientemente de su
condición de privados de su libertad.

SERVICIO DE VISITA DE DEFENSORES: Atendiendo el derecho de


las personas privadas de su libertad, éste servicio busca regular y
facilitar el proceso mediante el cual se genera el ingreso de los
defensores y representantes legales hacia sus representados.
Dicho servicio se brindará a través del área de Trabajo Social.

SERVICIO DE VISITA FAMILIAR E ÍNTIMA: Al igual que el servicio


de visita de defensores, éste servicio será brindado por el área de
Trabajo Social, sólo que en esta ocasión realizará el ingreso y
gestiones correspondientes para el ingreso de la familia, pareja,
hijos y amistades. Este servicio es muy importante dado que el
vínculo familiar constituye una parte fundamental de la sociedad,
pues crea el sentimiento de pertenencia entre la persona privada
de su libertad y su familia.

SERVICIO POSTAL: La persona privada de su libertad contará con


un servicio postal para garantizar la comunicación externa con sus
seres queridos. El servicio será brindado a través de la oficina de
Oficialía de Partes y con apoyo de todas las áreas involucradas.

156
SESIONES PREVIAS: Este servicio se llevara a cabo con la
participación del sentenciado de forma individual, podrá participar
la víctima u ofendido y consta de dos etapas que son: preparación
y encuentro en las cuales se contará con la asistencia de un
facilitador. |

SEXUALIDAD Y DESARROLLO HUMANO: La persona privada de


su libertad comprenderá la importancia que tiene la relación entre
sexualidad y su desarrollo como individuo.

SEXUALIDAD Y GÉNERO: Que la persona privada de su libertad


comprenda su sexualidad en función de la identidad de género.

SEXUALIDAD Y SALUD SEXUAL: Propiciar la concientización en


las personas privadas de su libertad sobre la importancia de
mantener prácticas sexuales de manera responsable para que
éstas no alteren su salud.

SONIDOS CAUTIVOS: Que las personas privadas de su libertad


aprendan a crear música a través de sonidos realizados por su
propio cuerpo.

157
STEP: El nombre de este deporte: “Step” significa “escalón” e ilustra
perfectamente la forma de trabajo de esta modalidad. Está
considerado como el único deporte que permite realizar un trabajo
cardiovascular y muscular a la vez. Su práctica proporciona una
mejora considerable de la resistencia aeróbica, fuerza física y
flexibilidad corporal. Su parte coreografiada mejora la coordinación
y la capacidad de reacción del alumno trabajando también a nivel
mental ya que estimula la memoria y la concentración. A medida
que se practica, el alumno puede ver cómo se desarrollan su
agilidad y fuerza física independientemente de la edad y de sus
posibilidades físicas.

TAI CHI CHUAN: La práctica del Tai Chi como el resto de los
métodos chinos de autosuficiencia no trata de lograr un individuo
pasivo, meditabundo y concentrado en sí mismo, sino alguien
eficaz en la vida moderna y que sea capaz de sobrevivir con
mejores medios. La práctica continuada del Tai Chi ha venido a
demostrar que tiene una gran importancia en la prevención y
curación de algunas enfermedades.

TALABARTERÍA: Lograr que la persona privada de su libertad


adquiera los conocimientos básicos para trabajar la piel
elaborando objetos variados de cuero, transformándolo y dándole
un sentido útil y bello con la aplicación de su talento, de tal manera
que podrá elaborar desde un llavero hasta una silla para montar a
caballo.

TALLER CULTORA DE BELLEZA: El objetivo principal de este


servicio será que la persona privada de su libertad aprenda todos
los servicios que se brindan en un salón de belleza tales como
peinados, tratamientos faciales y capilares, manicura, pedicura,
uñas, etcétera, a fin de que obtenga las herramientas necesarias
que le permitan la planeación de su propio negocio a su egreso del
centro de reclusión, lo cual permitirá una mejor reinserción social.
TALLER DE AGRICULTURA: La persona privada de su libertad
podrá producir diferentes tipos de cultivos que le permitan
desarrollar habilidades y destrezas que lo preparen para la
realización de actividades que contribuyan con su reinserción
social.

158
TALLER DE ARMADO DE HAMACAS: Elaborar de forma
artesanal, a través del tejido, hamacas de diversos diseños y
tamaños que contribuya a una actividad generadora de recursos
económicos de las personas privadas de su libertad.

TALLER DE BISUTERÍA FINA–ABALORIOS: Que las personas


privadas de su libertad aprendan la elaboración de bisutería como
aretes, collares, anillos, pulseras, etcétera, esto como medio de
recreación y que adicionalmente les genere un ingreso económico.

TALLER DE CALZADO: Las personas privadas de su libertad


aprenderán a elaborar calzado a través de técnicas artesanales que
permitan el sano desarrollo de su creatividad. En este taller
aprenderán todo lo necesario para elaborar el calzado, desde:
Selección de material.
 Cortado.
 Maquinado.
 Montado.
 Ensuelado.
 Acabado.
 Pigmentado.
 Empaque.
 Venta al cliente.
 Esto les permitirá tener un oficio que les facilite una mejor
reinserción social.

TALLER DE CAMARONICULTURA: La persona privada de su


libertad aprenderá todo lo relacionado al manejo de una granja
camaronera a fin de que se pueda cultivar el camarón blanco
dentro de las instituciones penitenciarias que cuenten con los
requerimientos necesarios para ello.

TALLER DE CANTO: El taller tiene como finalidad trasmitir a las


personas privadas de su libertad, conocimientos básicos de la
técnica vocal, para propiciar el desarrollo de habilidades artísticas
potencializando la imaginación, la expresividad y la creatividad
mediante la práctica del canto.

159
TALLER DE CARTONERÍA: Que las personas privadas de su
libertad aprendan técnicas para el diseño de mobiliario y objetos
decorativos utilizando el cartón como materia prima de su
fabricación, esto como parte del fomento a la cultura del reciclaje y
conciencia ecológica.

TALLER DE COSTURA: La persona privada de su libertad adquirirá


los conocimientos y la práctica necesaria para la confección de
diversas prendas de vestir así como algunos complementos que le
permitan embellecer cada pieza como puede ser la técnica del
bordado.

TALLER DE CURTIDO DE PIEL: Proporcionar a la persona privada


de su libertad las bases fundamentales del arte de preparar las
pieles para su curtido y posterior producción de artículos
artesanales de este material como bolsas, chamarras, llaveros,
monederos, etcétera. Del mismo modo, puede utilizar estos
conocimientos dentro del taller de talabartería.

TALLER DE DESARROLLO DE BECERROS EN PRADERA: La


persona privada de su libertad estudiará las técnicas de cómo
engendrar becerros. Dentro de esta enseñanza aprenderá
conceptos básicos de genética, nutrición y reproducción del
ganado bovino.

TALLER DE DESHILADO: Es una actividad en la que las personas


privadas de su libertad desarrollarán sus destrezas manuales
mediante una técnica llamada “deshilado” y que también es
conocida como bordado en blanco. La característica principal de
este tipo de bordado es que se utilizan hilos del mismo color que la
tela y con el bordado se van creando pequeñas figuras caladas con
apariencia de encajes. Esto no sólo fomentará el reciclaje de telas
sino que además fomentará la paciencia, tolerancia y
concentración de la persona privada de su libertad obteniendo
además capacitación para el empleo.

160
TALLER DE ELECTRICIDAD: En este taller las personas privadas
de su libertad aprenderán los principios básicos que componen una
instalación eléctrica en general, es decir, desde la que forma parte
de un aparato electrodoméstico hasta la que se instala en una
casa. De tal manera que al término del taller serán capaces de
poder realizar instalaciones eléctricas en paralelo o en serie.

TALLER DE ESFERAS DECORADAS: La persona privada de su


libertad obtendrá los conocimientos y práctica necesaria para la
elaboración de esferas decoradas, toda vez que puede servir para
su autoempleo una vez que se encuentre en libertad o si el centro
penitenciario promueve su venta.

TALLER DE ÉTICA Y VALORES: La persona privada de su libertad


comprenderá la importancia de dirigirse con ética y valores en
cualquier tipo de entorno. Para ello se le brindará este tipo de
talleres, al tiempo que serán complementadas con terapias, cursos
y servicios que ayuden al reforzamiento de los mismos.

TALLER DE FOFUCHAS: Está diseñado como una actividad tanto


cultural como recreativa. Fofuchas son unas muñecas o muñecos
originales de Brasil que se realizan principalmente con goma eva
(también llamado foamy) y bolas de porexpan de diferentes
diámetros. Se pueden complementar con telas, fieltro, cintas, hilos
e infinidad de cosas que aporten color y realidad a los muñecos.

TALLER DE GUITARRA: La persona privada de su libertad


desarrollará sus habilidades psicomotoras a través del aprendizaje
de la ejecución de un instrumento musical, en este caso la guitarra,
lo cual le permitirá desarrollar y estimular partes de su cerebro que
se logran a través de la coordinación de los movimientos de las
manos, la melodía y la memoria.

TALLER DE HORTALIZAS DE CASA, SOMBRA O


INVERNADERO: Las casas sombra son estructuras similares a
invernaderos cuya función principal es crear condiciones
apropiadas para el cultivo, en un clima que ya favorece el desarrollo
del mismo. Es una innovación tecnológica que tiene como base una
estructura parcialmente reguladora del microambiente en zonas de
baja humedad, con alta radiación solar y temperatura elevada, para
161
favorecer el crecimiento y desarrollo de las plantas
(particularmente hortalizas de fruto).con este se pretende que las
personas privadas de su libertad realicen estas actividades como
parte de capacitación al trabajo para su reinserción social.

TALLER DE HORTICULTURA ORNAMENTAL: Servicio que


permitirá a la persona el desarrollo y destreza del cuidado de
plantas ornamentales de interiores e interperie, con la finalidad que
aprenda los cuidados y técnicas que necesitan estas plantas y así
se estará capacitando y ocupando para una futura actividad
laboral.

TALLER DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL DE BOVINOS: El


participante aprenderá las técnicas para mejorar la genética de los
hatos ganaderos a través de un manejo efectivo de la inseminación
artificial en bovinos.

TALLER DE INSTALACIÓN DE FOTOCELDAS: Se pretende que la


persona privada de su libertad aprenda otras formas de trabajo que
sean de utilidad además de fomentar una sana cultura sobre el
cuidado del medio ambiente y el reciclaje de materiales, al mismo
tiempo complementarlo con tecnología que permite nuevas
formas de hacerlo como el reciclaje de la luz solar mediante un
dispositivo electrónico llamado “fotoceldas” las cuales permiten
detectar y controlar el encendido y apagado de una lámpara hasta
acaparar el voltaje suficiente para recargar una batería, incluso la
iluminación completa de una casa habitación. Es por ello que el
Modelo Integral de Reinserción Social (MIRS) contempla este tipo
de servicios, que permiten a la persona privada de su libertad estar
actualizada con las nuevas tecnologías del exterior.

TALLER DE JARDINES VERTICALES: En virtud de la cultura


ambientalista que se está tratando de fomentar en el país surge
este taller con la finalidad de que las personas privadas de su
libertad tengan las nociones básicas para construir jardines
verticales. Esto no sólo fomentará una conciencia ecológica sino
que servirá para la decoración de ciertas áreas comunes en los
centros penitenciarios donde la normativa lo permita. Además de
fortalecer la creatividad y la recreación del individuo, le brindará
una buena herramienta de autoempleo una vez que esté en
libertad.

162
TALLER DE LITERATURA: Las personas privadas de su libertad
tendrán acceso a obras literarias con la finalidad de promover el
gusto por la lectura y la escritura además de coadyuvar en el
aprendizaje, estimular la imaginación y en algunos casos como
ayuda terapéutica. Esto le permitirá la apertura a otras culturas,
expresarse de una mejor manera así como participar en concursos
convocados por distintas instituciones como DEMAC y
CONACULTA.

TALLER DE MANEJO HIGIÉNICO DE ALIMENTOS: La persona


privada de su libertad reconocerá las buenas prácticas de higiene
durante el manejo y preparación de los alimentos para minimizar
riesgos de enfermedades, ayudando a esto a compartirlo
posteriormente con familiares y será de uso personal.

TALLER DE MANEJO SALUDABLE DE AGOSTADERO: La


persona privada de su libertad aprenderá cómo establecer las
condiciones tecnológicas adecuadas en el monte o pradera para
conservar y mantener la vegetación nativa; producir ganado de
manera rentable y perdurable evitando el detrimento del
ecosistema local.

TALLER DE MECÁNICA AUTOMOTRIZ: En esta capacitación


aprenderán los sistemas eléctricos, electrónicos, mecánicos e
hidráulicos de un automóvil, para poder realizar un diagnóstico y/o
reparación de las fallas más comunes. Esto permitirá que la
persona privada de su libertad pueda autoemplearse al emprender
un taller mecánico o bien, conseguir un trabajo dentro del ramo
automotriz a su egreso del centro penitenciario.

TALLER DE MIGAJÓN: Con este taller la persona privada de su


libertad aprenderá cómo hacer pasta francesa o pasta de migajón,
así como el modelado de figuras decorativas que le ayudarán a
estimular su capacidad de concentración creativa e imaginación. La
idea de este servicio, además de ser una terapia ocupacional,
pretende que la persona se sienta útil al tiempo que obtenga una
herramienta que le servirá como capacitación para el autoempleo
ya que a su egreso puede elaborar desde la comodidad de su casa,
invitaciones y recuerdos de diferentes tipos de eventos como:
bodas, XV años, bautizos o simplemente de ocasión.

163
TALLER DE MUÑECOS DE TRAPO ARTESANALES: En este taller
las personas privadas de su libertad pondrán en juego su
sensibilidad y creatividad para aprender un oficio que les ayude a
ser autosuficientes y al mismo tiempo les permita cursar el
proceso de duelo por la pérdida de la libertad mediante la actividad
artesanal y artística de la confección de muñecos de trapo.

TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN: La persona privada de


su libertad aprenderá la manera adecuada de comunicarse a través
de la escritura obteniendo las reglas básicas de ortografía y
redacción.

TALLER DE PASTA ITALIANA: La persona privada de su libertad


obtendrá los conocimientos y la práctica necesaria para la
elaboración de pasta italiana con la cual podrá elaborar platillos de
la cocina internacional, siendo de utilidad ya que recibirá la
capacitación que le puede servir en el futuro y auto emplearse.

TALLER DE PELUQUERÍA: Con la implementación de este servicio


se pretende que la persona privada de su libertad aprenda las
técnicas de corte de cabello.

TALLER DE POESÍA: La persona privada de su libertad podrá


utilizar los conocimientos literarios teórico-prácticos para escribir
poemas en verso y prosa como: haikus, sonetos, etcétera, lo cual le
permitirá una participación activa dentro de diversas actividades
culturales dentro de la institución como son el periódico mural,
declamación, eventos y los diferentes concursos convocados por
diferentes instituciones.

164
TALLER DE PREFORMADO DE SELLOS DE GARANTÍA: La
persona privada de su libertad aprenderá la elaboración de sellos de
garantía para diferentes productos de la industria, tales como
alimentos, laboratorios, lácteos, cremas, licores, etcétera.

TALLER DE PUFF: Con este servicio el participante obtendrá los


conocimientos básicos para la elaboración de sillones estilo “puff”
para que al egresar pueda desempeñar un trabajo digno y estable.

TALLER DE REPOSTERÍA: A través de este taller la persona


privada de su libertad aprenderá a conocer y diferenciar los
insumos, formulación, horneado y recomendaciones para procesar
diversos productos de repostería fina.

TALLER DE SANDALIAS: La persona privada de su libertad


aprenderá la elaboración y comercialización de sandalias
artesanales como parte de la capacitación para el empleo.

TALLER DE TECNOLOGÍAS DOMÉSTICAS: Capacitar a las


personas sobre la elaboración de productos de uso doméstico
como son los de aseo personal y de limpieza del hogar. Esto les
permitirá que al estar en libertad puedan desarrollar el autoempleo
o la creación de una microempresa, con lo cual podrá vivir de una
forma lícita y evitar su reincidencia.

165
TALLER PARA EMBARAZADAS Y SERVICIOS MATERNOS: En
este taller las mujeres privadas de su libertad, aprenderán cómo
planear y organizar su vida al momento de tener un embarazo,
desde su gestación, la evolución del producto y el parto. Para ello
contará con orientación médica y humanística que la ayuden a
llevar a buen término el cuidado de su salud y la de su bebé.

TALLER PARA MADRES: Tiene como objetivo principal el


promover la unión y los valores familiares como fortalecer el
diálogo y lograr una relación de confianza, respeto, aceptación y
cariño entre madres e hijos.

TALLER PARA PADRES: Este taller tiene como objetivo principal el


promover la unión y los valores familiares como son fortalecer el
diálogo y lograr una relación de confianza, respeto, aceptación y
cariño entre padres e hijos.

TALLER PROYECTO DE VIDA Y EVALUACIÓN DE LOGROS: Este


taller tiene como propósito que la persona privada de su libertad
adquiera las bases que le permitan fortalecer su identidad a través
del conocimiento y aceptación de sí mismos, al mismo tiempo que
genere en ellos una autoestima sana y facilite la toma de sus
decisiones para cumplir con las metas y proyectos de vida que se
plantee y establezca.

TALLER SUPERANDO MI ADICCIÓN: Con este taller se pretende


que la persona privada de su libertad modifique su estilo de vida,
mediante el conocimiento y aceptación de su adicción, y de esta
manera tenga una mejor calidad de vida en sus relaciones
interpersonales.

166
TEATRO GUIÑOL: La persona privada de su libertad obtendrá los
conocimientos teórico-prácticos necesarios para desarrollar un
muñeco de teatro guiñol. Esto aunado al taller de dramaturgia
permitirá la creación y realización de montajes de obras teatrales
de este tipo.

TEATRO: La persona privada de su libertad aprenderá las bases del


teatro con la finalidad de realizar montajes teatrales. Esto le
permitirá un sano esparcimiento mientras aprende nuevas formas
de expresión a través de diversas culturas así como la participación
en eventos y concursos como el de pastorela penitenciaria.

TECNOLOGÍAS AGRÍCOLAS: Son el conjunto de técnicas y


conocimientos para cultivar la tierra y la parte del sector primario
que se dedica a ello. Comprende todo un conjunto de acciones
humanas que transforma el medio ambiente natural. Con ello se
pretende que la persona privada de su libertad identifique y
conozca estas tecnologías que pueden ser utilizadas en el cultivo
del campo y todas las actividades económicas que abarca dicho
sector a fin de que logre el cultivo de vegetales, cereales, frutas,
hortalizas, pastos cultivados, forrajes, así como fibras utilizadas por
la industria textil o cultivos energéticos.

TEJIDO DE BUFANDAS: La persona privada de su libertad


obtendrá los conocimientos básicos sobre tejido para la
elaboración de diferentes modelos de bufandas.

TENEMOS QUE HABLAR DE ABUSO SEXUAL: Difundir entre las


personas privadas de su libertad dentro de los Centros
Penitenciarios del país, las medidas sobre prevención del abuso
sexual, a fin de que puedan evitar ser víctimas de este acto.

167
TERAPIA CONDUCTUAL PARA PACIENTES PSIQUIÁTRICOS:
Conocer los aspectos más relevantes de las personas privadas de
su libertad con padecimientos psiquiátricos que permitan entender
los déficits cognoscitivos de las enfermedades que padecen y
enunciar perspectivas en cuanto al tratamiento que les ayude a
obtener la mayor autonomía posible en todos los aspectos de su
vida.

TERAPIA GRUPAL: A través del área de psicología se ayudará a la


persona privada de su libertad a resolver las dificultades
emocionales y estimular el desarrollo personal.
Esto será mediante la formación de grupos de apoyo en los que se
compartirán experiencias y reflexiones sobre la problemática que
quieran exponer lo cual abrirá un abanico de posibilidades para la
resolución de un mismo conflicto, ofreciendo al participante más
alternativas de acción.

TERAPIA INDIVIDUAL: Este servicio la persona privada de su


libertad recibirá asesorías que le permitan la resolución de ciertas
situaciones y conflictos, sólo que esta vez de manera
personalizada y en completa confidencialidad.

TORNO INDUSTRIAL: La persona privada de su libertad adquirirá


el conocimiento básico sobre los procesos de maquinado de piezas,
en específico que puedan ser realizadas en un torno.

VENTANA AL MUNDO: Uno de los principales retos para el


personal penitenciario y todos los involucrados en la reinserción de
las personas privadas de su libertad es el de modificar conductas,
esto mediante acontecimientos culturales del mundo actual
considerando las situaciones, antecedentes, propósitos y
consecuencias involucradas en el mismo.

168
VIDEOS PSICOEDUCATIVOS: Por medio de la proyección de
videos de índole psicológico, se pretende que la persona privada de
su libertad pueda verse reflejada en la proyección y así hacer
catarsis con las situaciones que ahí se le presentan, a fin de que le
sirva para:
Entender los trastornos que padece o pudiera llegar a padecer
Aceptar dichos trastornos y lo que conllevan
Mejorar su motivación e interés por la terapia y lograr establecer
un compromiso consigo mismo para su desarrollo personal

VISITA FAMILIAR ENTRE PERSONAS PRIVADAS DE SU


LIBERTAD: Con este servicio se pretende contribuir al desarrollo
de las personas que se encuentren en centros penitenciarios
privadas de su libertad y sean familiares, para que puedan visitarse
y así fortalecer los lazos fraternales, fomentando la unión familiar.

VOLEIBOL: Además de la activación física que implica la práctica


de este deporte, se pretende que la persona privada de su libertad
utilice este servicio como una actividad recreativa, utilizando sus
fundamentos técnicos para fortalecer el trabajo en equipo, a fin de
cumplir con los objetivos de tipo afectivo y social que van
implícitos en este deporte.

YOGA: Postula un conjunto de técnicas para el desarrollo de


capacidades físicas, energéticas, de habilidades psíquicas y de
conciencia espiritual, además que está considerada para bajar
rasgos de ansiedad y estrés.

169
Servicios de Actualización para Personal Penitenciario

CENTRO LIBRE DE HUMO DE TABACO: Como su nombre lo


indica, este servicio consiste en concientizar al personal que labora
dentro de un centro penitenciario, así como a las personas privadas
de su libertad, en las prohibiciones que marca la Ley General para el
Control del Tabaco, con respecto al uso del mismo en espacios
cerrados, a fin de evitar faltas administrativas.

CICLOS DE LA VIOLENCIA: Este taller está diseñado


especialmente para el personal que labora dentro de un centro
penitenciario. En él aprenderán todo lo que conlleva vivir ciclos de
violencia y hacer conciencia de algunas situaciones que pudieron
llegar a vivir las personas privadas de su libertad o en las que aún
estén inmersas, a fin de que se puedan crear redes de apoyo para
quienes han sido víctimas para poder intervenir en prevención y
atención oportuna para todos.

IDENTIDAD INSTITUCIONAL, ACTITUD AL SERVICIO Y


MOTIVACIÓN: Este servicio va dirigido al personal que labora
dentro de un centro penitenciario. Su objetivo principal es
mantener viva en la conciencia del participante la actitud positiva
dentro del ejercicio de sus funciones, recordando la importancia
que tiene el trabajo que realiza dentro de la institución en la que se
desempeña y las repercusiones que pudieran surgir. Para ello se le
darán elementos motivacionales y herramientas psicológicas
necesarias a fin de que puedan convertirse en multiplicadores de
esta actitud con la persona privada de su libertad, que sin duda
contribuirá a una correcta reinserción social.

INDICADORES DE LOS DERECHOS HUMANOS: Éste servicio se


brindará al personal que labora dentro de un centro penitenciario a
fin de que conozcan y promuevan la protección de los Derechos
Humanos de las personas privadas de su libertad así como los
indicadores que marca la ley de manera que puedan
implementarlos dentro de sus actividades laborales.

170
MANUAL DE REGLAS DE MANDELA: Este servicio se enfoca
principalmente en transferir al personal que labora en los Centros
Federales la importancia del respeto a los Derechos Humanos de
las personas privadas de su libertad.

PATRONES DE DETECCIÓN DEL COMPORTAMIENTO SUICIDA:


Este servicio está destinado a que el personal que labora dentro de
un centro penitenciario aprenda a detectar factores y conductas
en la persona privada de su libertad que influyen en un intento
suicida, desde la ideación hasta el acto consumado, a fin de que se
puedan implementar acciones preventivas.

REGLAS DE BANGKOK: Promover y garantizar la igualdad de trato


dentro del sistema penitenciario nacional tanto a hombres como
mujeres dentro del referendo de las normas mínimas de
tratamiento a personas privadas de su libertad y en materia de las
diferencias inherentes al propio género femenino. Para ello se hará
del conocimiento del personal penitenciario sobre las normas que
promueven las Naciones Unidas para el tratamiento específico y
medidas no privativas de la libertad para las mujeres que hayan
cometido ciertos tipos de delito.

REGLAS DE TOKIO: De igual manera que las Reglas de Bangkok,


se capacitará al personal que labora dentro de un centro
penitenciario respecto a las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas
sobre las Medidas No Privativas de Libertad, llamadas “reglas de
Tokio”.

TALLER DE BUENAS PRÁCTICAS PENITENCIARIAS: Está dirigido


al personal penitenciario, el cuál dotará a los participantes de
herramientas y normativas aplicables que le sean útiles a la labor
que desarrolla con el objetivo de ir creando una atmosfera y
ambiente laboral positivos que se refleje en un mejor desempeño
en sus funciones dentro de la institución.

171
Comité Intersecretarial para la corresponsabilidad en la reinserción social

El Sistema Penitenciario mexicano a lo largo de los años se ha visto restringido, e incluso


obstaculizado por la falta de recursos y de apoyo de otras entidades, por lo que las
autoridades penitenciarias han tenido que desarrollar diferentes medios de operación para
subsanar dicha escasez, no obstante, no siempre han resultado ser los más efectivos. Sin
embargo, con la publicación del Decreto en el Diario Oficial de la Federación el día 16 de
junio de 2016, en la que se expide la “Ley Nacional de Ejecución Penal”, se busca cambiar
de paradigma y se contempla la corresponsabilidad de diversas Secretarías y otros
actores.

En este sentido, la Ley Nacional de Ejecución Penal (LNEP) dispone en su artículo 7 la


existencia de una Coordinación Interinstitucional con aquellas autoridades, que en el
ámbito de su competencia, sean corresponsables para dar cumplimiento a esta legislación
y, particularmente, para garantizar el desarrollo de la reinserción social y los servicios post-
penitenciarios; debiéndose realizar a nivel federal y en cada una de las entidades
federativas.

Así bien, el citado artículo 7, “Coordinación Interinstitucional” de la LNEP, designa a las


Secretarías de Gobernación, de Desarrollo Social, de Economía, de Educación Pública, de
Cultura, de Salud, del Trabajo y Previsión Social y la Comisión Nacional de Cultura Física y
Deporte, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia y la Secretaría
Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes o sus
equivalentes en las entidades federativas y la Ciudad de México, así como las demás que
por la naturaleza de sus atribuciones deban intervenir en el cumplimiento de la presente
Ley, bajo el título de “autoridades corresponsables”.

172
Asimismo, el Séptimo Transitorio de la LNEP, señala que las autoridades a las que se les
confieren responsabilidades directas o indirectas, deberán prever dentro sus programas
la adecuada y correcta implementación y deberán establecer dentro de sus proyectos
presupuestales, las partidas necesarias para atender la ejecución de dichos programas.

De la misma forma, y para lograr una mejor coordinación, se contempla la creación de


“Comisiones Intersecretariales”, las cuales incluirán a todas las autoridades
corresponsables mencionadas anteriormente, a nivel federal y en cada entidad
federativa, las cuales se pretende sean presididas por la Secretaría de Gobernación o su
equivalente en las entidades federativas

A fin de dar cumplimiento a lo antes mencionado, la Comisión Nacional de Seguridad y el


Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social elaboraron las
Bases Generales de Colaboración para el establecimiento de la Comisión Intersecretarial
del Sistema Penitenciario. Dicho documento se consideró como el instrumento jurídico
idóneo para la formalización de la coordinación interinstitucional, con la finalidad de dar
cumplimiento a la ley en su objeto y no solo constreñirlo al ámbito de reinserción social y
servicios post-penales para las personas privadas de la libertad, toda vez que abarca en
estricto sentido, la prisión preventiva, ejecución de penas y medidas cautelares.

De esta manera, se considera que las Comisiones Intersecretariales tendrán como


atribuciones, lo siguiente:

1. Coordinar la elaboración y diseño de los programas y actividades que le


corresponde a cada una de las autoridades corresponsables, así como establecer
los mecanismos de evaluación de los mismos.
2. Proponer a través de las instancias correspondientes políticas públicas y
homologación normativa con el objeto de implementar acciones integrales en el
ámbito de sus atribuciones.
3. Gestionar y concertar apoyos ante los sectores público, privado y social en
beneficio de las personas privadas de la libertad, personas sentenciadas por
sanciones no privativas de libertad o aquellas que gocen de un beneficio
preliberacional.
4. Establecer los esquemas que permitan a las autoridades corresponsables,
proponer las partidas y montos de gasto para implementar los programas de
reinserción al interior de los Centros Penitenciarios y servicios post-penales.
5. Propiciar y establecer bases de colaboración con el sector privado y social para
impulsar acciones en materia de reinserción social al interior de los Centros
Penitenciarios y de servicios post-penales.
6. Fomentar la generación de foros académicos o de cualquier otra índole,
relacionados con su objeto.
7. Generar intercambios a nivel nacional e internacional de buenas prácticas que
permitan fortalecer el cumplimiento de su objeto.
8. Proponer a través de las instancias correspondientes reformas legislativas, que
permitan mejorar el marco normativo del Sistema Penitenciario a nivel nacional;
9. Impulsar y promover la suscripción de convenios de colaboración.

173
10. Establecer disposiciones que rijan su operación, así como las modificaciones a los
mismos.
11. Las que señalen la Ley Nacional de Ejecución Penal y demás disposiciones
aplicables.
12. Los integrantes de la Comisión y sus representantes desempeñarán sus cargos de
manera honorífica, por lo que no recibirán emolumento alguno.

El Presidente de la Comisión Intersecretarial será el encargado de determinar al


Secretario Técnico de la Comisión intersecretarial, a quien se le presentará los Titulares
de las autoridades corresponsables. Los Titulares integrantes de la citada Comisión
contarán con voz y voto, teniendo el Presidente voto de calidad en caso de empate,
asimismo, podrá invitar a las sesiones a otras dependencias y entidades del ámbito
federal o local, así como a personas físicas o morales del sector privado, sin derecho a
voto, y únicamente para tratar temas que en el ámbito de su competencia o que por su
experiencia fortalezcan las actividades de la Comisión Intersecretarial, así como otras
funciones.

Asimismo, se crea la figura de los Grupos de Trabajo, con los que se pretende facilitar el
desarrollo de las actividades y objetivos de la Comisión, en temas particulares. Por ello se
pretende que estos puedan ser creados por cada uno de los ejes de Reinserción Social,
así como de cualquier otro tema que se considere pertinente atender. Los Grupos de
Trabajo serán determinados por la Comisión Intersecretarial y estarán conformados por
las autoridades corresponsables descritas anteriormente, y que estén relacionadas al
tema en cuestión, los cuales tendrán la tarea de facilitar el desarrollo de sus actividades y
objetivos.

Estructura considerada para integración de las Comisiones Intersecretariales:

Presidente de la
Comision
Intersecretarial

Secretario Técnico de la
Comision Intersecretarial

SEGOB SEP SSA SEDESOL CONADE SE STPS SC PINNA DIF

Grupos de Trabajo

174
Sexualidad

SEXUALIDAD SEXUALIDAD SEXUALIDAD MI LIBERTAD


Y GÉNERO Y DESARROLLO Y SALUD SEXUAL
HUMANO SEXUAL

SALUD TENEMOS DERECHOS


REPRODUCTIVA QUE HABLAR SEXUALES Y
DE ABUSO VIOLENCIA
SEXUAL SEXUAL

175
Autoconocimiento

AUTOESTIMA CAMBIO DE ACTITUD Y


ACTITUD VALORES

VIDEOS TALLER DIMENSIONES


PSICOEDUCATIVOS PROYECTO DE DEL SER
VIDA Y HUMANO
EVALUACIÓN DE
LOGROS

176
Terapia para el tratamiento de las adicciones

DESINTOXICACIÓN TALLER DROGADICTOS ALCOHÓLICOS COMEDORES CTAR


Y SUPERANDO ANÓNIMOS ANÓNIMOS COMPULSIVOS
DESHABITUACIÓN MI ADICCIÓN

177
Intervención conductual

AGRESIVIDAD PENSAMIENTO CERRANDO MANEJO


RACIONAL CICLOS INTEGRAL
E ELABORANDO DEL ESTRÉS
IRRACIONAL DUELOS

MANEJO INTERVENCIÓN MANEJO


DE LA EN CRISIS DE
AGRESIÓN SENTIMIENTOS

178
Asistencia psicológica

TERAPIA
TERAPIA GRUPAL MUSICOTERAPIA CUENTO
INDIVIDUAL TERAPEUTICO

CINE-TERAPIA ATENCIÓN RISOTERAPIA TERAPIA


PSICOTERAPÉUTICA CONDUCTUAL
AL PARA
OFENSOR PACIENTES
PSIQUIÁTRICOS

179
Terapia de rehabilitación física

REHABILITACIÓN MASAJE ESTIMULACIÓN


FÍSICA CON TERAPÉUTICO PERCEPTIVO
PILATES PARA MOTRIZ
REHABILITACIÓN
MOTRIZ

180
Actualización del personal

CENTRO PREVENCIÓN REGLAS IDENTIDAD INDICADORES


LIBRE DEL ABUSO Y/O DE INSTITUCIONAL DE LOS
DE HUMO AGRESIÓN BANGKOK ACTITUD DERECHOS
DE TABACO SEXUAL. AL SERVICIO Y HUMANOS
MOTIVACIÓN

MANUAL PATRONES REGLAS TALLER


DE REGLAS DE DE DE BUENAS
DE DETECCIÓN TOKIO PRÁCTICAS
MANDELA DEL PENITENCIARIAS
COMPORTAMIENTO
SUICIDA

181
Comunicación

COMUNICACIÓN ASERTIVIDAD CONTROL


DE
EMOCIONES

CUENTA HABILIDADES PERIÓDICO


CUENTOS INTERPERSONALES MURAL
COMO
VÍA DE
EXPRESIÓN Y
CONOCIMIENTO

182
Fortalecimiento familiar

VISITA MI SERVICIO
FAMILIAR FAMILIA DE VISITA
ENTRE VALE FAMILIAR
PERSONAS E ÍNTIMA
PRIVADAS
DE SU LIBERTAD

MINI LÍMITES ESTIMULACIÓN


OLIMPIADA ENTRE TEMPRANA
FAMILIAR PAREJAS

183
Fortalecimiento familiar

CONVIVENCIA FAMILIA LÍMITES


INFANTIL SUSTITUTA ENTRE
PADRES
E HIJOS

TALLER TALLER TALLER DE


PARA PARA EMBARAZADAS
MADRES PADRES Y SERVICIOS
MATERNOS

184
Servicios especiales

DERECHOS CASA GRUPOS SERVICIO


HUMANOS TELMEX RELIGIOSOS POSTAL

CÍRCULOS SERVICIO SESIONES


RESTAURATIVOS DE PREVIAS
VISITA DE
DEFENSORES

185
Formación de recursos humanos

AUXILIAR DE FORMACIÓN
SERVICIOS DE
FORMATIVOS, INSTRUCTORES
RELIGIOSOS
Y
DEPORTIVOS

186
Superación personal

CINE ASUME TALLER DE


VALORES ÉTICA Y
VALORES

LOS 7 TALLER ACTIVACIÓN


HÁBITOS PROYECTO NEUROCOGNITIVA
ALTAMENTE DE VIDA Y
EFECTIVOS EVALUACIÓN

187
Educación musical

TALLER DE CORO SONIDOS


CANTO CAUTIVOS

PIANO TALLER DE RONDALLA


GUITARRA

188
Artes plásticas

INTRODUCCIÓN DIBUJO PROGRAMA DIBUJO EN


A LAS ARTES A LÁPIZ DE DIBUJO MANTA
PLÁSTICAS ARTÍSTICO

PINTURA GRABADO GRABADO GRABADO


AL ÓLEO ARTESANAL ARTESANAL ARTESANAL
BÁSICO INTERMEDIO AVANZADO

189
Artesanías

PIÑATAS Y TALLER DE TALLER DE TALLER DE


PAPEL MACHÉ ARMADO DE BISUTERÍA MUÑECOS
HAMACAS FINA- DE TRAPO
ABALORIOS ARTESANALES

ARTESANÍA DE FILIGRANA MANUALIDADES CERÁMICA


PRECISIÓN DE MADERA DE YESO
(CHAQUIRA)

190
Artesanías

REPUJADO TALLER DE TALLER DE TALLER DE


DESHILADO ESFERAS FOFUCHAS
DECORADAS

TALLER DE ORIGAMI ELABORACIÓN CAJAS PARA


MIGAJÓN DE TARJETAS REGALO
ARTESANALES

191
Manualidades

TALLER DE CINTURÓN TALLER DE TALLER DE TALLER DE


PREFORMADO PITEADO CARTONERÍA COSTURA CURTIDO DE
DE SELLOS DE PIEL
GARANTÍA

192
Manualidades

TEJIDO DE COSTURA DE TALLER DE TALLER DE


BUFANDAS BALONES PUFF SANDALIAS

193
Oficios

PANADERIA GASTRONOMÍA HERRERÍA ENCUADERNACIÓN

TORNO TALLER DE TALLER DE TALLER DE


INDUSTRIAL MECÁNICA CALZADO CARPINTERÍA
AUTOMOTRIZ

194
Oficios

TALABARTERÍA TALLER DE TALLER DE TALLER TALLER DE


PELUQUERÍA REPOSTERÍA CULTORA DE ELECTRICIDAD
BELLEZA

195
Tecnologías especializadas

TALLER DE TALLER DE TALLER DE MOLDURA TALLER DE


INSTALACIÓN JARDINES TECNOLOGÍAS DE SILICONA PASTA
DE FOTOCELDAS VERTICALES DOMÉSTICAS EN RESINA ITALIANA

196
Tecnologías especializadas

TALLER DE MANUAL FOTOGRAFÍA ELABORACIÓN


HORTICULTURA DE SERVICIOS DE TRUFAS
ORNAMENTAL GENERALES

197
Actividades lúdicas

ACTIVIDADES DOMINÓ DAMAS AJEDREZ


LÚDICAS CHINAS E
INGLESAS

CINE-RECREATIVO CINE LUDOTECA

198
Educación

PREESCOLAR PREPARATORIA TALLER DE APRENDIZAJE


ABIERTA ORTOGRAFÍA AUTÓNOMO
Y REDACCIÓN

MEVyT ATENCIÓN CONTABILIDAD LICENCIATURA


(MODELO DE EDUCATIVA
EDUCACIÓN A POBLACIÓN
PARA INDÍGENA Y
LA VIDA EXTRANJERA
Y EL TRABAJO)

199
Idiomas

INGLÉS INGLÉS INGLÉS CURSO DE


COMUNICATIVO BÁSICO PRE-INTERMEDIO FRANCÉS
BÁSICO INICIAL SUPERIOR

200
Educación cívica y vial

ESCOLTA EDUCACIÓN BANDA DE ACTOS CÍVICOS


VIAL GUERRA Y
CULTURALES

201
Computación

COMPUTACIÓN COMPUTACIÓN COMPUTACIÓN


INICIAL INTERMEDIA FINAL

202
Preparación a la reincorporación social

VENTANA PROGRAMA
AL MUNDO DE
PRELIBERACIÓN

203
Educación cultural

TALLER DE CÍRCULO DE TALLER DE CINE-DEBATE


LITERATURA LECTURA POESÍA

ACRÓSTICOS DRAMATURGIA BEBETECA

204
Tecnología para la producción de alimentos

TALLER DE TALLER DE TALLER DE TALLER DE


CAMARONICULTURA DESARROLLO HORTALIZAS INSEMINACIÓN
DE BECERROS DE CASA, ARTIFICIAL
EN PRADERA SOMBRA O DE BOVINOS
INVERNADERO

TALLER DE TECNOLOGÍAS TALLER DE LOMBRICULTURA


MANEJO AGRÍCOLAS AGRICULTURA
SALUDABLE DE
AGOSTADERO

205
Tecnología para la producción de alimentos

HUERTO GANADERÍA GALLINAS DE CUNICULTURA CRÍA DE TILAPIA


FAMILIAR POSTURA

206
Higiene y salud

TALLER DE HÁBITOS DE SALUD BUCAL HÁBITOS


MANEJO HIGIÉNICO HIGIENE PREVENTIVA ALIMENTICIOS
DE ALIMENTOS

207
Artes escénicas

TEATRO TEATRO GUIÑOL LIBERARTE DANZA REGIONAL DANZA


Y FOLKLÓRICA
MODERNA MEXICANA

208
Actividad física

ACTIVACIÓN AERÓBICS YOGA TAI CHI CHUAN


FÍSICA

ACTIVIDAD DE ACTIVACIÓN EJERCICIOS DE STEP


BAJO IMPACTO RÍTMICA ALTA DEMANDA
FÍSICA

209
Deportes

CAMINATA ATLETISMO BÁDMINTON FRONTENIS

BOX AMATEUR PING PONG FRONTÓN RECREACIÓN


DEPORTIVA

210
Competencia deportiva

FUTBEIS VOLEIBOL FÚTBOL BÁSQUETBOL

211
Acceso a la información

AUDIO LIBROS BIBLIOTECA SERVICIO DE


MÓVIL BIBLIOTECA

212
Organización de recursos humanos y materiales para la operación de
servicios

A continuación se describe el contexto en cuanto a los temas del comportamiento


organizacional en forma analítica, el marco del comportamiento organizacional como
un campo interdisciplinario que aporta elementos de juicio valiosos para que se
consideren las funciones, roles y habilidades que asume para lograr los resultados que
requiere para poder implementar de manera exitosa los servicios propuestos por en el
Nuevo Modelo de Reinserción Social, con un enfoque humanístico.

Para que nuestro Nuevo Modelo de Reinserción Social coordine y estructure de


manera intencionada sus recursos requiere una administración que trabaje de forma
eficaz y eficiente a través de la planeación, la organización, la dirección y el control de
sus recursos. Estas funciones recaen en un cuerpo de administradores, quienes
usualmente se ubican en tres niveles básicos: administradores de primera línea,
gerentes de nivel medio y gerentes de nivel alto, en este caso bien definidos por las
funciones de encargado de oficina, jefe de departamento, sub directores técnicos,
directores técnicos, dirección general etc. Si desean cumplir puntualmente su
cometido, es preciso que los administradores cuenten con habilidades conceptuales y
de trato personal, así como con técnicas cuya área de influencia cambie de acuerdo
con la posición que ocupen en la organización. Las diversas actividades que se llevan a
cabo en ésta también pueden estructurarse con base en diez roles, subdivididos a su
vez en tres categorías: interpersonales, informativos y decisionales. Cada rol
representa diferentes iniciativas que los administradores asumen para satisfacer las
funciones de planeación, organización, dirección y control.

La organización de recursos humanos y materiales en el Nuevo Modelo Integral de


Reinserción Social pretende adecuar los medios utilizados a los fines y objetivos que
se desean alcanzar. En este proyecto de nación es necesario escoger los medios más
eficientes para lograr los objetivos deseados mediante normas y reglamentos que
rijan el comportamiento de los participantes en la búsqueda de la eficiencia. La
eficiencia es el resultado de la racionalidad, puesto que una vez establecidos los
objetivos, le compete descubrir los medios más adecuados para obtenerlos. La
racionalidad está ligada a los medios, métodos y procesos con los cuales el Nuevo
Modelo de Reinserción Social alcanzará determinados fines o resultados. Para que
exista racionalidad es necesario que los medios, procedimientos, métodos, procesos,
etc., sean coherentes con el logro de los objetivos deseados.

213
Esquema de manejo

4. Retroalimentación: mejora o
1. Entradas: personal suficiente,
aporta a cada procedimiento,
motivación y actitud del personal,
para poder volver a repetir el
insumos, materiales, servicios,
procedimiento con un método
formatos, etc.
cada vez más fino y detallado.

Elementos en la organización de
recursos humanos y materiales el
en nuevo modelo de reinserción
social.

3. Salidas: mejoras a corto, 2. Procesamiento: Talleres,


mediano, y largo plazo de las cursos, atención médica, eventos,
personas privadas de su libertad. recreación, cultura. (Trabajo
(Medición) técnico de reinserción)

Elementos necesarios:

1) Elemento básico: son las personas, cuyas interacciones conforman la organización.


El éxito o el fracaso del Nuevo Modelo Integral de Reinserción Social está
determinado por la calidad de las interacciones de sus miembros. Interacción es la
relación entre dos personas o sistemas de cualquier clase, por la cual la actividad de
uno está determinada por la del otro; influencia recíproca. Las interacciones pueden
ser: a) Individuales; b) entre individuo y la institución; c) entre la institución Y otras
organizaciones o instituciones.; d) entre la institución y el ambiente externo.

2) Elementos de trabajo: recursos que utiliza. Son: humanos, no humanos y


conceptuales. Los recursos humanos son aquellos en que las personas aparecen como
elementos de trabajo, que utilizan recursos y disponen de los mismos para adquirir
otros recursos también necesarios.

214
Eficacia organizacional para lograr los objetivos del nuevo modelo de
reinserción social:

1. Capacidad de la administración para una mejora en capacitación de personal.

2. Moral de los empleados y satisfacción en el trabajo.

3. Buenas relaciones interpersonales.

4. Buenas relaciones entre los subsistemas.

5. Percepción respecto de los objetivos institucionales.

6. Utilización adecuada de fuerza de trabajo calificada.

7. Manejo y buena distribución de recursos materiales

Recursos organizacionales:

Los recursos son medios que se requieren para realizar las tareas planteadas y lograr
sus objetivos:

Clasificación:

Recursos Concepto Contenido


Recursos físicos y Necesarios para efectuar Instalaciones, maquinaria,
materiales las operaciones básicas equipos, material,

Financieros Flojos económicos y Capital y flujo de dinero.


responsabilidades que se
adquieren.

Humanos Personal y asociaciones. Personas privadas de su


libertad, personal técnico,
jefes de oficina, directores
de área, subdirectores
técnicos, directores
técnicos, directores
generales.
Administrativos Medios por los cuales se Planeación, organización,
organiza, planean, dirigen gestión, dirección, control.
y controlan.

215
EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS

La implementación de los servicios es una de las estrategias que integran las acciones
de Plan Nacional para la Reinserción Social y el pensamiento que la institución
emprende para innovar valor y lograr metas competitivas sustentables por medio de
recursos que le permitan anticipar cambios en el entorno, y predecir eventualidades
en su desarrollo.

De esta manera, la estrategia enmarca las acciones y el uso de recursos tangibles e


intangibles para alcanzar sus metas, al crear valor y obtener un resultado superior al
esperado. A la larga, esto se convertirá en competitividad estratégica para afrontar la
realidad de un país que requiere de cambios estructurales en materia de seguridad, en
este caso desde la trinchera de la Reinserción social. Por lo general la consolidación de
las estrategias reside en el ejercicio del liderazgo estratégico para enfocarse y utilizar
el proceso de la administración estratégica de la manera correcta.

216
Estrategia de capacitación

Introducción

El recurso humano, en la implementación de cualquier proceso, tiene la


responsabilidad de generar cada parte de sí mismo. Por lo cual, la permanencia, el
desempeño, la eficiencia y la responsabilidad del personal debe ser una de las
prioridades de la autoridad penitenciaria en la agenda de implementación de los
mandatos de la Ley Nacional de Ejecución Penal.

En la elaboración de la estrategia de capacitación se tomaron en cuenta las


necesidades y características actuales del sistema penitenciario, su origen,
estructura operativa y la evolución de su estructura organizacional. Con esta base
se busca lograr los principios de capacitación y actualización del personal que van
encaminados a establecer las mejores prácticas. Uno de los objetivos es lograr que
estas prácticas contribuyan al adecuado funcionamiento e integración del sistema
penitenciario, en consideración de las autoridades corresponsables, dentro de los
Comités Interinstitucionales y de la integración del personal, el cual, como parte de
ellos, se relacionará al trabajo del personal penitenciario.

Las recomendaciones han sido empatadas con el Manual de Procedimientos


Técnicos de los Centros Federales de Readaptación Social; toda estrategia de
capacitación parte de la observancia estricta de las regulaciones sobre el sistema
penitenciario.

Para facilitar la medición del grado de avance en la implementación de la estrategia


de capacitación y del alcance de los principios de funcionamiento – como Anexo
1– se dispone la Encuesta de Clima Laboral. Esta encuesta puede ser utilizada
como métrica por la autoridad penitenciaria, los organismos reguladores y
supervisores, las autoridades corresponsables y la sociedad, como parte
observadora del adecuado proceder de las instituciones gubernamentales.

Con el objetivo de puntualizar, con mayor amplitud y precisión, el adecuado


entendimiento de todos los involucrados se dispone de los Manuales de
Capacitación, en los cuales se atienden temas y contenidos propios de la
estrategia de capacitación y actualización del personal.

Es conveniente partir de la siguiente base, en un sentido de lenguaje común que


opera en el sistema penitenciario:

Capacitación: Hacer a alguien apto, habilitarlo para algo.

217
Actualización: Poner al día datos, normas, precios, rentas, salarios, etcétera.

Servicio Público: Actividad llevada a cabo por la Administración o, bajo un cierto


control y regulación de esta, por una organización, especializada o no, y destinada
a satisfacer necesidades de la colectividad.

Código Ético: Parte integral de la cultura organizacional determina los patrones,


valores, símbolos, lenguaje, historias y prácticas de la empresa, los cuales se ven
reflejados en la forma con la cual es conducida por sus directores, gerentes o
administradores, y cómo los colaboradores se desempeñan en la misma. El
código de ética es un documento que recoge todos los elementos anteriormente
enunciados y permite a la organización contar con lineamientos claros que
establecen pautas de conducta que deben respetarse tanto por los directivos y/o
dueños, como por los colaboradores de una empresa en sus acciones diarias.

Manual de Procedimientos: Permite conocer el funcionamiento interno con


respecto a la descripción de tareas, ubicación, requerimientos, y a los puestos
responsables de su ejecución. Auxilian en la inducción del puesto y al
adiestramiento y capacitación del personal; describen en forma detallada las
actividades de cada puesto, sirve para el análisis o revisión de los procedimientos
de un sistema e interviene en la consulta de todo el personal.

Estos conceptos constituyen la estrategia a utilizar en la capacitación y


actualización del personal. Sin embargo deben considerarse los conceptos
utilizados por las autoridades corresponsables para definir sus lineamientos; los
resultados formativos del personal penitenciario son en sí aquellos que conviven
en las instituciones externas, y arropan las políticas sociales.

La autoridad penitenciaria debe establecerse sobre las relaciones entre la


administración de las políticas públicas, la sociedad y los terceros interesados en
el adecuado actuar de los servidores públicos.

Se considera por ello que, para un buen sistema de capacitación y actualización


de personal penitenciario, la autoridad debe asegurar que se contenga como
principios básicos los siguientes puntos:

1. El trabajo debe ser igualitario, pero la carga laboral debe equilibrarse en


aquel recurso humano que se encuentre en capacitación y actualización.

218
2. Reconocer e integrar a terceros pertenecientes a las autoridades
corresponsables en la estrategia, comprendiendo que comparten interés
en el buen desempeño, estabilidad y permanencia del Sistema
Penitenciario.

3. La estrategia de capacitación y actualización debe ser validada por


organismos evaluadores y supervisores con total transparencia así como la
adecuada comprensión de contenidos por los capacitados.

4. Asegurar la existencia de una visión estratégica por la autoridad


penitenciaria, la cual incluya el efectivo desempeño de la administración.
Una estrategia pobremente formulada implica el desprendimiento de la
identidad institucional del recurso humano, repercute en la calidad de los
procesos de capacitación y en el actuar irresponsable de los servidores
públicos.

5. La identificación, administración, el control y la revelación de los riesgos a


que está sujeta la autoridad penitenciaria.

6. La declaración de los valores específicos, principios éticos y de


responsabilidad social.

7. La prevención de operaciones ilícitas y conflictos de interés.

8. La revelación de hechos indebidos y la protección de los informantes.

9. El cumplimiento de las distintas regulaciones a que está sujeta la autoridad


penitenciaria.

10. El dar certidumbre y confianza a los usuarios del sistema


penitenciario y autoridades corresponsables sobre la conducción honesta y
responsable del personal.

Para lograr un funcionamiento eficiente del sistema penitenciario, los principios


básicos y las prácticas que de ellos derivan, deben ser adoptados como parte de
la cultura institucional, observados desde los más altos niveles de la
administración y trasmitida a todo el personal de las distintas áreas operativas.
219
Sobre la autoridad penitenciaria

Se considera importante que, para el adecuado orden del proceso de


capacitación, se precisen y determinen con claridad los temas a trabajar,
procurando la adecuada separación de cada uno de ellos, y evitando se limiten los
tiempos dispuestos para su desarrollo. Es importante que el personal a capacitar
tenga conocimiento, con suficiente anticipación a la estrategia de capacitación y
actualización, permitiendo así el involucramiento con la información. Las
siguientes prácticas son esenciales al proceso de capacitación:

Practica 1

Tratándose de personal a capacitar deberá establecerse una pauta que


permita la inclusión de personal de nuevo ingreso y personal en activo de
forma conjunta, en beneficio de una dinámica que permita la
retroalimentación.

Con el objetivo de que los facilitadores/capacitadores tengan disponible una


dinámica de grupo que permita la retroalimentación y puedan organizar la
temática en consideración tanto de los nuevos integrantes como de aquellos que
ya atienden la operación del sistema, los participantes deberán incluirse bajo los
requisitos de:

I. Ser personal en activo en alguno de las unidades administrativas a


cargo de la autoridad penitenciaria capacitadora.
II. Contar con nociones sobre la dinámica de las actividades
implementadas en las unidades administrativas penitenciarias.

Practica 2

Se sugiere organizar la participación de personal conforme a las


responsabilidades del departamento al que pertenecen, la carga de
trabajo presente en el periodo de la capacitación y dentro de los
horarios de trabajo establecidos.

Debe entenderse que el personal en sentido de individuos “administran” su


tiempo a razón de factores personales y laborales y darán prioridad en atención
así como en periodos de concentración sobre los asuntos que confronten en
tiempo. Por ello la autoridad penitenciaria debe administrar adecuadamente los

220
periodos de trabajo y los destinados a la capacitación/actualización con la
finalidad de que el personal en capacitación no desatienda la formación.

Practica 3

Se sugiere que se presente un formulario que contenga en detalle la


información de la organización temática y secuencial de la
capacitación/actualización para los integrantes.

De forma que puedan atender en tiempo las asignaciones, programarse en


relación a sus actividades laborales y organizar aquella información necesaria que
les permita al aprovechamiento de su participación.

Practica 4

Se sugiere que sean conformados grupos de capacitación/actualización


que no representen más del 20% del total del personal operativo y no
más del 10% del personal en activo.

Los grupos de deben ser conformados por un mínimo de 3 participantes y un


máximo de 30, dado que los contenidos en la mayoría de los objetivos deben
asimilarse puntualmente para posteriormente evaluar el grado de comprensión de
los contenidos.

Practica 5

Se sugiere que como previo al proceso de capacitación cada integrante


presente al área administrativa de recursos humanos su curricular
actualizado.

Es responsabilidad del sistema penitenciario la efectiva administración del


personal, la evaluación de su categoría y en su caso, el alcance de su formación
profesional. Comúnmente el personal buscará enriquecer su formación con el
paso del tiempo, pero de la misma forma algunos integrantes de la organización
penitenciaria pueden abandonar proyectos de formación, incluso aquellos de
carácter obligatorio, ya sea por falta de iniciativa o por la inadecuada estrategia
de la institución para coadyuvar en la profesionalización del personal.

221
Sobre los facilitadores/capacitadores

La operación diaria de cada unidad administrativa es responsabilidad de la


autoridad penitenciaria y su equipo de dirección, mientras que la labor de
capacitación y actualización del personal es una responsabilidad compartida entre
la autoridad penitenciaria y los organismos certificadores.

Por lo cual se recomienda que la autoridad penitenciaria defina una figura gestora
que se involucre con la operación diaria de los capacitadores y que a su vez se
organice con los organismos certificadores a los que pertenecen, se involucre con
órganos intermedios que se dediquen a analizar información y a proponer
acciones en temas específicos de importancia para la autoridad penitenciaria, de
manera que esta cuente con mayor información para hacer más eficiente su
toma de decisiones.

Los capacitadores serán una fuente fiable de información desde una visión
externa e independiente del proceso de formación del personal, por ello la
autoridad penitenciaria debe facilitar sus tareas y disponer los recursos
necesarios para su trabajo.

Practica 6

Se recomienda que además de las obligaciones y facultades que prevén


las leyes específicas para la autoridad penitenciaria, dentro de la
estrategia de capacitación se incluya en los conocimientos y tareas de
los capacitadores:

I. La visión estratégica de la autoridad penitenciaria.


II. Cerciorarse que todos los miembros del personal en capacitación
reciban un trato igualitario, se respeten sus derechos, se protejan
sus intereses y se les dé acceso a la información.
III. Establezcan mecanismos de control interno para el registro y
control de la información.
IV. Aseguren el adecuado uso de espacios y tiempos de capacitación.
V. Promuevan el establecimiento de un Plan Formal de Trabajo y lo
respeten puntualmente.
VI. Promuevan el Código de Ética promulgado por la autoridad
penitenciaria y sus Principios de Responsabilidad Social.

222
VII. Promuevan que la información relacionada a la cultura pública sea
compartida por los miembros del personal en capacitación hacia sus
familiares.
VIII. Promover la revelación de hechos indebidos y la protección de los
informantes.

Es importante que la autoridad penitenciaria a través de la figura gestora tenga


en claras las funciones de los facilitadores/capacitadores y que estos a su vez no
sean involucrados en otras actividades que son de la operación diaria del equipo
de dirección y por lo tanto en facultades de mandos, pues esto traería confusión
y dilución de su función y responsabilidad.

Práctica 7

Se recomienda que las funciones de los facilitadores/capacitadores no


se involucren con actividades directivas y del equipo de mandos, con el
objetivo de que las líneas de autoridad y de responsabilidad sean
transparentes.

La adecuada integración del equipo de capacitación constituye un elemento


esencial para el adecuado funcionamiento de la estrategia. Por lo mismo es
necesario establecer un mínimo así como un máximo de capacitadores que
conformaran en periodos determinados el equipo de personal.

Práctica 8

Se recomienda que el equipo de capacitadores esté integrado por un


número que se encuentre entre 3 y 15 personas, a su vez que cada
grupo sea atendido por no más de 2 capacitadores.

Un equipo numeroso de capacitadores limitará la información secuencial que se


comparte entre el personal en capacitación, a su vez implicará un proceso de
atención de mayor duración en diversidad de contenidos y reducirá la posibilidad
de asignar actividades complementarias fuera de grupo.

Practica 9

Se recomienda que no existan capacitadores suplentes, y si los hubiere


que cada formador siguiera quien sea su suplente y se establezca un
proceso de comunicación que les permita una participación efectiva.

223
Se considera conveniente que no existan capacitadores suplentes, tanto por
parte de la autoridad penitenciaria como de las autoridades que colaboran en su
esquema de formación de personal. Pero en caso de haberlos es aconsejable que
cada uno de los capacitadores participe en el proceso de selección de su
respectivo suplente y que este asista solamente en casos de excepción.

Para ser considerado facilitador/formador/capacitador deberán cumplirse como


mínimo los siguientes parámetros, además de aquellos que la autoridad
penitenciaria defina en sus estatutos:

I. Contar con grado licenciatura como mínimo en áreas afines a su proyecto


de capacitación.
II. Tener experiencia mínima de 1 año en actividad educativo docente.
III. Conocimiento y manejo de las obligaciones y facultades que prevén las
leyes específicas para la autoridad penitenciaria en el ramo de su
competencia.
IV. Encontrarse laborando para la autoridad penitenciaria por un periodo
mínimo de 5 años o en caso de formadores externos ser avalados por un
organismo capacitador del sector público o privado con registro en el
sector público.
V. No contar con sanciones administrativas, procesos judiciales u otros de
índole penal.
VI. No contar con familiares u amistades privadas de su libertad en la unidad
administrativa a prestar su servicio.

Practica 10

Deberá elaborarse un expediente a cada capacitador en el cual se


contenga la información de inicio y conclusión de cada una de sus
capacitaciones, el mismo deberá remitirse semestralmente a la
autoridad penitenciaria, para su análisis y proyección.

Con el propósito de poder evaluar el desempeño de los capacitadores se


considera conveniente manejar un instrumento aplicable al personal sobre
expectativas de la capacitación al inicio de la misma y a la conclusión un
instrumento de evaluación al facilitador.

224
Estructura

Debe considerarse que dentro de los procesos de formación/capacitación deben


atenderse tres factores básicos mediante los que la autoridad penitenciaria
dispondrá las condiciones adecuadas para el logro de los objetivos de
capacitación.

La adecuación de espacios temporales con fines de capacitación en la estructura


penitenciaria debe evitarse en la medida de lo posible, tanto por las políticas de
seguridad como por la identificación que debe provocarse entre el espacio de
capacitación y su significado.

Practica 11

La unidad administrativa deberá definir espacios y asegurarse que las


condiciones de los mismos sean óptimas para el proceso de capacitación.

La adecuada ventilación, iluminación y climatización del espacio deben


considerarse. El acceso a uso de sanitarios y el agua potable deben encontrarse
en disponibilidad en todo momento. Corresponderá al capacitador establecer la
organización para su uso y cuidado.

Practica 12

Disponer de los recursos materiales necesarios para el efectivo


cumplimiento de los objetivos de la capacitación.

Se requiere un análisis adecuado a la Carta Descriptiva como se señala más


adelante con la finalidad de disponer de los elementos necesarios al proceso
formativo. La autoridad penitenciaria deberá, en la medida de lo posible disponer
de recursos tecnológicos de actualidad para el proceso formativo. Así como de la
papelería necesaria para cada miembro del personal que atiende al curso.

Contenidos

Para una correcta operación se requiere incluir en los procesos de


capacitación/actualización parámetros de información dirigidos a la totalidad de
servidores públicos que conforman la estructura de la autoridad penitenciaria, a
finalidad de aplicar el nuevo paradigma de la reinserción social en un mismo
sentido, para ello debe considerarse:

225
I. Sensibilización para todos los funcionarios penitenciarios sobre las
reformas constitucionales, el nuevo paradigma de reinserción social,
derecho de ejecución penal, respeto a los derechos humanos en el
contexto penitenciario, así como sobre el contenido del Modelo Integral de
Reinserción Social que se adoptará.

II. Contenidos de especialización para el personal técnico que aplicará el


nuevo modelo, la cual comprenderá capacitación sobre los nuevos
procedimientos, conceptos que regirán en la reinserción social, así como el
uso y aplicación de los nuevos manuales y formatos para tal efecto.
III. Actualización, partiendo de los retos y dificultades que se detecten en la
aplicación del Modelo Integral de Reinserción Social.

Practica 13

Establecer una secuencia de formación que integre la relación individuo-


autoridad penitenciaria-autoridades corresponsables, todos como
autores del proceso de reinserción social.

Debe considerarse en el proceso de capacitación los contenidos que involucran a


todos los actores del proceso de reinserción social, aquellos que lo auditan; lo
evalúan o planean su organización y funcionamiento.

Practica 14

Aplicar un plan capacitación a través del cual el personal en capacitación


sea capaz de comprender cada uno de los aspectos involucrados en la
reinserción social, con un sentido humanista y orientado a la práctica
penitenciaria en una visión integral.

La propuesta de un plan integral de capacitación se señala en el Anexo 1, mismo


que integra la estrategia de implementación del Modelo Integral de Reinserción
Social y los elementos básicos de formación penitenciaria.

Practica 15

Establecer un sistema de evaluación que garantice la comprensión y


manejo de contenidos en un mínimo del 80%, dividido en criterios
específicos para la suma porcentual.

226
Deberá contemplarse la comprensión temática, participación, elaboración de
actividades de lectura/escritura, exámenes y la elaboración de un proyecto de
evidencias.

Epílogo

El seguimiento de estas estrategias permitirá al personal penitenciario contar con


las herramientas necesarias y suficientes para un desempeño óptimo de sus
funciones en el Centro Penitenciario. En consecuencia, el proceso de
funcionamiento del sistema penitenciario, basado en elementos capacitados,
actualizados y altamente calificados, tendrá un impacto positivo en beneficio de
la persona privada de su libertad en su proceso de reinserción social y de la
sociedad misma.

227
Anexo 1: Programa de capacitación integral de Reinserción Social

Propósito de los contenidos

Desarrollar en el personal las habilidades necesarias para interactuar de manera


asertiva con las competencias necesarias para la implementación del Modelo Integral
de Reinserción Social.

Competencia del contenido


Lograr una capacitación integral sobre la reinserción social y las obligaciones y facultades que
prevén las leyes específicas para la autoridad penitenciaria. Se pretende que el personal sea
capaz de comprender cada uno de los aspectos de la Reinserción Social, con un sentido no solo
instrumental sino humano, y que este pueda ponerlo en práctica sin importar el rol que
desempeñe en el Establecimiento Penitenciario.

Evidencia de desempeño

Registros del Capacitador acerca de toma de decisiones asertivas.

Registros del Capacitador acerca de liderazgo.

Registros de autoevaluaciones.

Registros de factores de medición sobre el cumplimento de los Derechos Humanos.

Registros de evaluaciones sobre la normatividad mínima en atención de la persona


privada de su libertad.

Evaluación de conocimientos sobre los componentes principales de las reglas de Tokio,


Bangkok y Mandela.

Identificación de los factores suicidas en un simulacro personificado por un actor.

Elaboración de registros de informes o quejas de abuso o agresión sexual.

Visita de verificación para observar que se cumplan las condiciones de Centro libre de
humo de tabaco.

228
Unidades temáticas Competencia de la unidad Saberes

Saberes Teóricos:

Explica lo fundamentos del Saberes Prácticos:


comportamiento individual,
TEMA 1. Explica lo fundamentos del
como resultado de las
FUNDAMENTOS DEL comportamiento individual
conceptualización de los
COMPORTAMIENTO
componentes básicos del
INDIVIDUAL mismo, con actitud crítica
Saberes formativos:

Actitud crítica
Habilidades
intelectuales

Habilidades físicas

El ajuste de las
habilidades en el puesto

Concepto de
personalidad

Determinantes de la
personalidad

229
Competencia de la
Unidades temáticas Saberes
unidad

Saberes Teóricos:

Toma decisiones Saberes Prácticos:


fundamentadas, a partir
TEMA 2. PERCEPCIÓN Aprende el proceso de toma de
de reflexionar sobre la
Y TOMA DE decisiones
importancia del
DECISIONES
desarrollo del juicio Valora la importancia de la
autónomo, con actitud percepción
de apertura y respeto.
¿Qué es la percepción y
porqué es tan
Saberes formativos:
importante?
Adopta actitud de apertura y
Factores que influyen en
respeto
la percepción.

Formulación de juicios
acerca de otros.

Concepto de toma de
decisiones

El vínculo entre
percepción y toma de
decisiones

Un modelo para
optimizar la toma de
decisiones

230
Competencia de la
Unidades temáticas Saberes
unidad

Saberes Teóricos Fortalece su escala de Saberes Prácticos:


valores como resultado
TEMA 3. VALORES, Interacciona con los demás
de los espacios de
ACTITUDES Y
reflexión en el curso, Comprende la importancia de los
SATISFACCION EN EL adoptando una actitud valores
PUESTO empática y de apertura

Saberes formativos:
Importancia de los
valores Adopta actitud de apertura y
respeto
Fuentes de nuestros
sistemas de valores y
tipo de valores

Fuente y tipo de
actitudes

Relación actitudes -
comportamiento

231
Unidades temáticas Competencia de la Saberes
unidad

Saberes Teóricos: Integra los conceptos Saberes Prácticos:


básicos sobre motivación,
Interacciona con los demás
comunicación y liderazgo,
TEMA 4. MOTIVACIÓN mediante su análisis y Comprende las bases de las buenas
actividades y dinámica, relaciones humanas
¿Qué es la motivación? mostrando una actitud
de apertura y Aprende a manejar conflictos
Algunas teorías de la
motivación colaboración Reconoce las dotes de un líder

TEMA 5. Saberes formativos:


COMUNICACIÓN
Actitud de apertura y colaboración
Definición

Las fuentes de la
comunicación

El proceso de la
comunicación

Comunicaciones no
verbales

Barreras a la
comunicación eficaz

232
TEMA 6. LIDERAZGO

LIDERAZGO

¿Qué es el líder?

Algunas teorías de
liderazgo

Teoría del intercambio


líder- miembro

Modelo del líder -


participación

Características de un
líder carismático

TEMA 7. MANEJO DE
CONFLICTOS

Una definición de
conflicto

Las transiciones en el
pensamiento sobre el
conflicto

El proceso del conflicto

Las relaciones entre


grupos

233
Unidades temáticas Competencia de la Saberes
unidad

Saberes Teóricos: Efectúa los diagnósticos Saberes Prácticos:


de situaciones
penitenciarias concretas
TEMA 8. BUENAS Evitar conflictos en el actuar del
Sistematiza las
PRÁCTICAS personal con la normativas y
prioridades y el trabajo
PENITENCIARIAS legislaciones
correspondientes a los
Punto de partida. Centros Penitenciarios

Derechos Humanos de Saberes formativos:


las personas privadas de Promueve la asignación
su libertad de recursos
Desarrollar elementos de
Principios básicos y de
comunicación e interacción social
guía

Reglas Mínimas de las


Naciones Unidas para el
tratamiento de los
Reclusos

Mantención del orden en


las prisiones.

Salud física y mental de


las personas privadas de
su libertad

Programas para personas


privadas de su libertad

Personas penitenciario.

Inspección.

234
TEMA 9.

REGLAS DE TOKIO Saberes Prácticos:

Principios generales Fomenta la participación de la


comunidad en la gestión de la
Fase anterior al juicio
justicia pena
Fase de juicio y sentencia

Fase posterior a la
Saberes formativos:
sentencia
Explica los principios
Desarrolla elementos de juicio de
Aplicación de las medidas básicos para promover la
valores
no privativas de la aplicación de medidas no
libertad privativas de la libertad

Personal

Voluntarios y otros Enseña las salvaguardias


comunitarios mínimas para las
personas a quienes se
Investigación, aplican medidas
planificación, formulación sustitutivas de la prisión
y valuación de políticas

235
Unidades temáticas Competencia de la Saberes
unidad

Saberes Teóricos: Promueve y garantiza la Saberes Prácticos:


igualdad de trato dentro
Incrementa el conocimiento de las
en el sistema
Reglas de Bangkok a fin de no
TEMA 10. REGLAS DE penitenciario nacional, a
fracturar las garantías individuales
BANGKOK hombres y mujeres,
de las mujeres privadas de su
dentro del referendo de
Reglas de aplicación libertad
las normas mínimas de
general tratamiento a las
pe4rsonas privadas de la
Reglas aplicables a las
libertad y en materia de Saberes formativos:
categorías especiales
las diferencias inherentes
Incrementa el conocimiento y
Medidas no privativas de al propio género
conciencia social
la libertad femenino.

Investigación,
clasificación y
sensibilización pública

Presentación, carta
descriptiva

236
TEMA 11. REGLAS DE Promueve el respeto de Saberes Prácticos:
MANDELA los Derechos Humanos
Incrementa el conocimiento de los
de las personas privadas
Análisis de la declaración Derechos Humanos a fin de no
de su libertad dentro de
universal de los Derechos fracturar las garantías individuales
los Centros Federales.
Humanos de las personas privadas de su
Genera una mejor libertad
La reglas de la Mandela
interacción entre el
como base para tratos
personal y la persona
de las personas privadas
privada de su libertad Saberes formativos:
de su libertad en los
Centros Federales Incrementa el conocimiento y
conciencia social
Reglas mínimas de las
naciones unidas para el
tratamiento de los
reclusos

Reglas de aplicación
general

Reglas aplicables a
categorías especiales

Reclusos con
discapacidades o
enfermedades mentales

Personas detenidas o en
espera de juicio

Personas encarceladas
por causas civiles

Personas detenidas o
encarceladas sin
imputación de cargos

237
Unidades temáticas Competencia de la Saberes
unidad

Saberes Teóricos: Da a conocer al Personal Saberes Prácticos:


adscrito al Centro Federal
Incrementa el conocimiento sobre
la promoción y
la importancia de los Indicadores de
TEMA 12. protección de los
los Derechos Humanos y su
INDICADORES DE Derechos Humanos de
beneficio en la práctica laboral
DERECHOS HUMANOS las personas privadas de
su libertad y sus Saberes formativos:
¿Que son los derechos Indicadores a fin de que
humanos? se instrumenten en sus Incrementa el conocimiento y
actividades laborales conciencia social
Características de los
Derechos Humanos

Principios de los
Derechos Humanos

Conociendo a los
indicadores de los
Derechos Humanos

¿Que son los indicadores


de los Derechos
Humanos?

Tipos de indicadores

Métodos de medición

Elaboración de
indicadores de Derechos
Humanos.

Metodología para
elaboración de
indicadores.

238
TEMA 13. PATRONES
DE DETECCIÓN DE
COMPORTAMIENTO
SUICIDA Capacita para la Saberes Prácticos:
prevención de conductas
Entrevista de Ayuda a identificar pensamientos
autos lesivas en la
identificación de riesgo irracionales y/o distorsionados que
población penitenciaria
suicida sustentan la conducta suicida

Análisis factorial de Beck


y Col Proporciona un protocolo
a seguir ante situaciones Saberes formativos:
Clasificación del riesgo
que deriven en conductas Capacita para la prevención y
Factores generales de de índole suicida solución de situaciones especiales
riesgo suicida

Entrevista profunda de
exploración para
factores de riesgo

Exploración
psicopatológica

Naturaleza del suicidio

Exploración ideación
suicida

Explorar
comportamiento suicida

239
Unidades temáticas Competencia de la Saberes
unidad

Saberes Teóricos: Fomenta el conocimiento


de medidas de
prevención y así evitar el
TEMA 14. abuso sexual Saberes Prácticos:
PREVENCIÓN DEL
Identifica conductas y actitudes de
ABUSO Y/O AGRESIÓN
agresión sexual
SEXUIAL

¿Qué es abuso sexual?


Saberes formativos:
¿Quién es el abusador?
Desarrolla elementos de
¿Quién es la Víctima?
autoconocimiento y de dinámicas
¿Cuáles son los efectos sociales
de un abuso sexual?

Derechos Sexuales dos


desafíos

Diversidad sexual y
violencia sexual.

240
TEMA 15. CENTRO
LIBRE DE HUMO
Contribuye con los Saberes Prácticos:
Presentación y avances en la lucha
Diseña e implementa campañas
sensibilización. contra el tabaquismo,
constantes para proteger a los no
reforzando las acciones
Adictividad del tabaco fumadores
médicas, legislativas y
Importancia del control y sociales a fin de disminuir Disminuye los problemas de salud
la prevención esta grave adicción derivados de esta adicción, y logra
mantener un medio ambiente
Evaluación de logros
limpio y libre de humo de tabaco
Comunicación

¿Qué sucede si tienes


Saberes formativos:
una visita de verificación?
Genera conciencia de un problema
¿Cómo hacer un
de salud
ambiente libre de humo
de tabaco y cumplir con
la ley?

¿Por qué es importante


prevenir la exposición al
humo de tabaco?

Enfermedades
provocadas por el humo
del tabaco.

241
Actividades de aprendizaje:

Actividades de aprendizaje:

 Exposición de temas por parte del Capacitador


 Dinámica de grupo: Análisis de lo expuesto por el personal penitenciario.
 Realización de trabajo de investigación por parte del personal penitenciario.
 Presentación de videos, documentales, películas, de temas relacionados con el
desarrollo de potencialidades.
 Reporte de los videos presentados.
 Investigación de información por parte del personal penitenciario.
 Dinámica de grupo: Organización de un panel donde el personal penitenciario
expondrán los datos investigados.
 Invitación de un conferencista sobre algún tema de esta carta descriptiva.

242
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

Criterios

Dos evaluaciones parciales


Una evaluación final
Asistencia y puntualidad
Participación en clase
Trabajos de investigación
Evidencias de resultados

Porcentajes

10% Asistencia y Puntualidad


20% Participación en clase, que incluye exposiciones, participación en el panel,
toda la organización (supervisada por el capacitador desde la invitación al
conferencista, arreglo del aula, logística, reconocimientos).
30% Exámenes
40% Portafolio de proyecto de logro de la competencia

243
BIBLIOGRAFÍA

Schermerhorn, J.R. (2003) Comportamiento en las organizaciones. México:


Interamericana.

Kolb, David A. (2002) Psicología de las organizaciones, experiencias. México:


Pretince – Hall

Jourard, Sydney. (1999) La personalidad saludable. México: Trillas

PERFIL DEL CAPACITADOR

Formación en psicología, pedagogía o perfil afín

244
Programa Operativo Técnico

Introducción .....................................................................................................................................247
Misión .................................................................................................................................................249
Visión ..................................................................................................................................................249
Estrategias y líneas de acción.....................................................................................................249
Derechos humanos ........................................................................................................................251
Desarrollo humano del personal ................................................................................................254
Reinserción social ...........................................................................................................................256

245
246
Introducción

La reinserción social del individuo es un tema central de la prevención del delito, la


cual se debe atender de forma integral, secuencial e interdisciplinaria, sobre la
base del respeto a los derechos humanos, el trabajo, la capacitación para el
trabajo, la educación, la salud y el deporte; estos medios están encaminados a la
reinserción de la persona sentenciada a la sociedad y se procura la disminución en
el índice de reincidencia del delito.

En este sentido, la Coordinación General de Prevención y Readaptación Social


establece estrategias para el fortalecimiento del Sistema Federal Penitenciario,
las cuales garanticen el respeto de la ley, los derechos humanos y la reinserción
social eficaz, en conjunto con la participación de la sociedad, de las instituciones
públicas y de las instituciones no gubernamentales.

El bienestar de las personas privadas de su libertad involucra también la seguridad


en su internamiento, por lo cual se plantea el desarrollo de la arquitectura
tecnológica que permita la adecuada administración y procesamiento de
información, así como los procedimientos para accionar un sistema de control y
seguimiento, el cual redunde en el cumplimiento de las responsabilidades del
Sistema Federal Penitenciario, la administración de espacios en la infraestructura
penitenciaria, la observancia a la normatividad de la vida en reclusión, la
implementación de sistemas de calidad y mejora continua, así como el
fortalecimiento del desarrollo humano del personal del sistema penitenciario.
Todo esto organizado con base en la Ley Nacional de Ejecución Penal y la
normativa aplicable al Programa Operativo Anual Técnico.

247
248
Misión

Implementar acciones humanistas de reinserción social, con el propósito de


brindar servicios integrales, secuenciales e interdisciplinarios de prevención y
reorientación, en un marco de respeto a la dignidad humana y derechos
fundamentales de las personas privadas de su libertad.

Visión

Coordinar un sistema de prevención y de reinserción social humanista que


propicie condiciones dignas de convivencia, equidad, armonía, fomento de valores,
integración familiar, integridad, seguridad personal, desarrollo y formación
humana, el cual brinde al individuo un sentido positivo de identidad y
trascendencia con la participación de la sociedad.

Estrategias y líneas de acción

Estrategia 1: Mantener vigente el marco legal penitenciario.

El Sistema Penitenciario debe mantener un funcionamiento con carácter civil,


disciplinado y profesional, y debe regirse por los principios de legalidad,
objetividad, eficacia, profesionalismo, honradez y respeto a los derechos
humanos reconocidos en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, la Ley Nacional de Ejecución Penal y demás normativas aplicables.

Línea de acción: adecuarlo a las reformas constitucionales y tratados


internacionales.

Con motivo de la entrada en vigor de la trascendental Reforma Constitucional


publicada en el Diario Oficial de la Federación, de fecha diez de junio de dos mil
once, en la cual se modificó la denominación del Capítulo I del Título Primero, y se
reformó y adicionó a diversos artículos de la Constitución Federal, a través del
cual se reconocen, constitucionalmente, los Derechos Humanos de las personas y
establecen las garantías para lograr su efectiva protección. Establece que todas
las autoridades tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar
los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad,
interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En este contexto, se hace
necesario adecuar el marco legal del Sistema Penitenciario, deberán revisarse y en
249
su caso reformar los ordenamientos legales en que se sustenta el funcionamiento
legal del Sistema Penitenciario, para que estén acordes a las nuevas disposiciones
incorporadas por la citada Reforma Constitucional, esencialmente en lo relativo a
los derechos humanos y tratados internacionales.

Estrategia 2: Capacitación, actualización y especialización del personal


técnico.

Línea de acción A: Especialización del personal.

El adecuado funcionamiento de las estrategias en reinserción social requiere


contar con personas humanitarias, capacitadas y especializadas en la labor
penitenciaria. Con el objeto de mantener una actualización continua del personal
técnico, en el desarrollo de sus funciones, es importante considerar la
coordinación con instituciones educativas gubernamentales y no
gubernamentales que permitan al Sistema Penitenciario la impartición de cursos,
foros, congresos y diplomados de capacitación y actualización del personal
técnico de los Centros. Bajo el periodo administrativo anual debe atenderse la
capacitación y/o actualización del total del personal técnico operativo en los
Centros bajo los esquemas posibles del Sistema Penitenciario.

Línea de acción B: Creación del Plan de Carrera Penitenciario

Resulta de suma importancia implementar, con la entrada en vigor de la Ley


Nacional de Ejecución Penal, una estructura que brinde garantías en la operación
de los servidores públicos técnicos en los Centros Penitenciarios. A su vez, es
necesario formular una estructura de crecimiento formativa empatada a las
funciones jerárquicas de las Direcciones Técnicas. Para tal fin, se propone un
esquema de inicio desde la oposición libre, propia del sistema de competencia de
ingreso, a través de la formación profesional, exposición de motivos, experiencia
laboral, antigüedad laboral, proyectos de oposición y validación de formación
específica de puesto.

Estrategia 3: Participación del Sistema Penitenciario en el Sistema


Acusatorio Adversarial.

Las Reformas Constitucionales a sus artículos 16, párrafo segundo y


decimotercero; 17, párrafos tercero, cuarto y sexto; 19, 20 y 21, párrafo

250
séptimo, establecen un Sistema Procesal Penal Acusatorio, el cual refleja su
impacto en diversas áreas del sistema penitenciario, entre ellas la metodología de
registro y reporte de información técnica, así como la atención de informes y
presentación de dictámenes técnicos a todos los niveles de atención
penitenciaria; resulta necesario capacitar al total del personal técnico en las
responsabilidades que las reformas les implica.

Estrategia 4: Fortalecer los servicios de seguridad jurídica y asistencia


legal.

La estabilidad emocional de los procesados, imputados y sentenciados depende


en gran medida del respeto al derecho que les asiste en todo momento de ser
informados del estatus que guarda su situación jurídica.

Línea de acción A: Integración de información técnica de sentenciados


candidatos a obtener algún beneficio preliberacional.

Remitir al Juez de Ejecución correspondiente, los expedientes jurídico-


administrativos de los sentenciados que se encuentren recluidos en los diversos
Centros Penitenciarios en los cuales se les haya aplicado el modelo integral de
reinserción social, y del resultado que de éste se consideren viables para el
otorgamiento de un beneficio de libertad anticipada, además, que cumpla con los
requisitos establecidos en la Ley Nacional de Ejecución Penal con la finalidad de
despresurizar los centros de reclusión.

Línea de acción B: Certeza en la ejecución de permisos humanitarios.

Notificar oportunamente a los sentenciados ejecutoriados sobre su situación


jurídica, informando sobre la fecha de inicio y cumplimiento de la pena privativa
de libertad impuesta, así como las fechas probables para iniciar el trámite para la
posible obtención de algún beneficio de libertad anticipada contemplado en la Ley
de Ejecución.

Derechos humanos

Estrategia 5: Fomentar el respeto a los derechos humanos y la cultura de la


legalidad.

La idea de dignidad en el ser humano está directamente relacionada con la


existencia de algo valioso e inviolable que no entra en el campo de lo negociable
251
por terceras personas o poderes públicos; al contrario, es posible de calificar de
inhumanos los comportamientos que atentan contra ése algo especialmente
valioso.

El deber de respetar la dignidad de quienes han perdido la libertad tiene dos


componentes:

 Trato digno. Se refiere al imperativo de que prevalezca el respeto a la


persona con relación a las condiciones de su vida en reclusión, en estricto
apego a los derechos humanos reconocidos en la constitución y en los
tratados internacionales en los que el Estado mexicano forme parte
 Trato Humano. Excluye cualquier forma de violencia psíquica, física o
moral contra las personas privadas de su libertad y aquellas sujetas a
alguna medida o beneficio judicial

Como parte de las acciones, se debe establecer, la estrategia de garantizar que


las personas privadas de su libertad cumplan con su internamiento en
instituciones que cuenten con instalaciones y servicios adecuados, las cuales no
pongan en peligro su vida ni su integridad física, psíquica o moral y, por el
contario, les permita llevar una vida digna.

En virtud de lo anterior, se impulsará en el personal del sistema penitenciario un


marcado acento al respeto a de los derechos humanos y al estricto acatamiento
a los principios de legitimidad y legalidad, así como la práctica de un servicio
formativo que desarrolle actitudes de compromiso social y respeto hacia la
comunidad que propicie la paz y armonía, con el objeto de continuar dignificando
la vida en reclusión de la persona privada de su libertad.

Línea de acción A: Sensibilización del personal penitenciario en materia de


derechos humanos.

Para el cumplimiento y éxito de los objetivos institucionales se requiere el


compromiso del personal penitenciario enfocado en una cultura de respeto a los
derechos humanos.

La sensibilización del personal debe ser un proceso de reflexión y concientización


que genere condiciones propicias para un ambiente favorable en la reinserción
social, a través del diseño y ejecución de servicios, talleres educativos y de
sensibilización para personal en activo, las cuales cubran todos los niveles

252
jerárquicos de la institución, con el objetivo de disminuir a su mínima expresión
cualquier acto comprometido con violaciones a los derechos humanos.

Línea de acción B: Supervisión y evaluación permanente de las condiciones de


vida en reclusión.

La supervisión forma parte de la observación y registro regular de la operatividad


de los centros de reclusión. Debe ser un proceso rutinario de obtención de
información que permita evaluar y generar diagnósticos de los diversos aspectos
en el ámbito penitenciario como:

 Integridad física y moral de las personas privadas de su libertad


 Reinserción social
 Personas privadas de su libertad con requerimientos específicos

La evaluación proporcionará información que será útil para identificar y analizar


situaciones que pudieran estar violentando los derechos humanos de las personas
privadas de su libertad en los centros penitenciarios.

Línea de acción C: Atención a peticiones y necesidades de personas privadas de


su libertad y familiares.

La comunicación de la persona privada de su libertad y su familia es uno de los


factores centrales de la correcta gestión de la institución. Darle lugar a la
expresión de las personas privadas de su libertad a través de buzones de
sugerencias permitirá dar atención y seguimiento a sus peticiones.

Adicionalmente, esta forma de interacción permitirá evaluar si existen situaciones


a prevenir o solucionar, para mejorar la atención, procurando el bienestar de las
personas privadas de su libertad y visitantes.

Línea de acción D: Interacción con las instituciones u organismos de derechos


humanos.

Con el objeto de garantizar los derechos humanos de las personas privadas de su


libertad en los centros penitenciarios, se mantendrá el vínculo con las
instituciones u organismos públicos o privados defensores de los derechos
humanos, atendiendo las recomendaciones u observaciones, y procurando su
cumplimiento y observancia.

253
Desarrollo humano del personal

Estrategia 6: Fomentar el desarrollo humano del personal del sistema


penitenciario.

Es importante contribuir a que los servidores públicos se desarrollen personal y


profesionalmente, ya que a través de la preparación y actualización constante se
pueden mejorar actitudes, comportamientos y/o habilidades técnicas que
contribuyen a una mejor prestación de los servicios públicos, un adecuado clima
organizacional, buenas relaciones de trabajo y satisfacción, logrando, además de
ser competitivo y productivo, un sentido de pertenencia y mayor integración en el
equipo de trabajo.

Línea de acción A: Creación de la Unidad de Desarrollo Humano.

La Unidad de Desarrollo Humano impulsará un cambio de paradigma que


promueva el desarrollo de herramientas, por parte de los servidores públicos del
Sistema Penitenciario, para el autoconocimiento y la facilitación de relaciones
interpersonales positivas en su entorno laboral.

Línea de acción B: Servicios de apoyo psicológico.

Una parte fundamental en la salud mental y desarrollo personal es la intervención


psicológica a través de técnicas y servicios estructurados. Ésta intervención
comprende el diagnóstico psicológico y la asistencia al empleado; está orientada
a minimizar el impacto negativo de la convivencia con sujetos antisociales y con
eventos estresantes como riñas, motines y todo tipo de delitos cometidos dentro
de los propios Centros y con el personal que ahí labora. Su función es fortalecer
una salud mental y manejo de situaciones estresantes y de alto impacto.

El objetivo de estos servicios de apoyo será:

 Promover la salud física y el bienestar emocional


 Regular las emociones y potenciar la inteligencia emocional
 Desarrollar la responsabilidad y la proactividad
 Descubrir debilidades y entrenar fortalezas emocionales
 Convertir los problemas y conflictos en oportunidades de aprendizaje
 Mejorar las relaciones y la comunicación con los demás
 Potenciar el auto liderazgo basado en valores

254
Línea de acción C: Servicios de fortalecimiento de la unidad familiar.

La carga de trabajo constante y el estrés del medio penitenciario, son un factor


predisponente que lesiona la dinámica y las relaciones familiares.

La familia es un factor muy importante en la vida de todos nosotros, es por ello


que se proyectan servicios que propicien espacios de comunicación y convivencia
empleado-familia con el fin de que fortalezcan ese vínculo.

Estos servicios tendrán como finalidad que el empleado conviva, se divierta, haga
deporte o competencias en un ambiente familiar, a través de actividades y
competencias deportivas tales como futbol, básquetbol, ciclismo, cachibol y
campamentos familiares. Los integrantes de los equipos deben incluir a la mayor
parte de su familia; así como también competencias familiares, concursos de baile
y cine club familiar. El objetivo es promover todo tipo de actividades en las cuales
se integren los familiares del empleado. Además, se buscará la posibilidad de
becas escolares, deportivas, artísticas y asistencia a eventos culturales para hijos
de empleados.

Línea de acción D: Servicios de fomento deportivo y recreativo.

El sistema penitenciario, en su afán de motivar a los empleados y fomentar el


hábito del acondicionamiento físico y mental, como un medio de preservar la
salud, impulsará servicios deportivos y recreativos, los cuales coadyuven en su
desarrollo integral, con el fin de mejorar su calidad de vida y estimular la armonía,
convivencia y unidad entre el personal, logrando un aumento de la competitividad
y el compromiso en el logro de los objetivos institucionales, La primera estrategia
de esta línea de acción, a nivel federal, ha sido la implementación del Torneo de
Boxeo del Personal Penitenciario.

255
Línea de acción E: Servicios de estímulos y reconocimientos.

Con el objeto de reconocer el mérito al valor, honor, lealtad y servicio de los


servidores públicos del Sistema Penitenciario, se promoverán eventos de
premiación que consistirán en la entrega de estímulos económicos y
reconocimientos por el desempeño de sus funciones.

Línea de acción F: Programa de asistencia legal.

Todos en algún momento de nuestras vidas hemos tenido algún problema o


situación que requiera del conocimiento jurídico.

Se ha proyectado la creación de una Oficina de Asesoría Jurídica; donde, a través


de un abogado a cargo de la oficina, auxiliado por pasantes de derecho, se pueda
dar asesoría a los empleados del sistema penitenciario. Este servicio está pensado
en una asesoría que guie a sus beneficiarios en los pasos a seguir para la solución
de un problema o situación que requiera del conocimiento jurídico, e incluso,
tendrá la facultad de poder recomendar despachos con profesionistas de
reconocida calidad y honradez.

Reinserción social

Estrategia 7: Implementar técnicas de fortalecimiento en la aplicación del


Modelo Integral de Reinserción Social de los servicios para el beneficio de
las personas privadas de su libertad.

El Modelo Integral de Reinserción Social tiene como objetivo establecer un plan de


actividades para cumplir a cabalidad con las áreas de la salud, la alimentación, la
comunicación, el trabajo, la educación, la vida familiar, la legalidad, el acceso a la
jurisdicción, la defensa publica, el acceso a los organismos de derechos y el
proyecto de vida de las personas privadas de su libertad con el respeto irrestricto
a la dignidad humana.

Para cumplir este objetivo es necesario incluir las actividades que se sustenten en
técnicas cognitivo-conductuales, de competencia social, que sean estructuradas,
claras y directivas, y sobre todo, aplicadas con integridad y con base en la
conflictiva del sujeto.

256
Línea de acción A: Atención de ingreso a las personas sujetas o vinculadas a un
procedimiento penal.

En términos generales, el ingreso a un centro penitenciario puede ser un suceso


traumático; una adecuada atención es de suma importancia para favorecer la
aplicación de los servicios de reinserción social y garantizando la seguridad de las
personas privadas de su libertad.

Línea de acción B: Disponibilidad del Modelo Integral de Reinserción Social a la


totalidad de las personas privadas de su libertad.

Tiene como objetivo otorgar a la persona privada de su libertad las


herramientas necesarias para colaborar en su proyecto de vida mediante servicios
dispuestos en secuencia y en concordancia con su necesidad. La disponibilidad
dependerá de una adecuada administración del recurso material y humano.

El brindar un esquema de actividades integrales, estructuradas y medibles


permitirá adecuar los elementos necesarios para el desarrollo de un proyecto de
vida sustentable. La meta consiste en aplicar los servicios de reinserción social a
través de la estructura existente al total de las personas privadas de su libertad
durante el ejercicio anual.

Línea de acción C: Servicios de capacitación para el trabajo.

La capacitación laboral, por su valor para el aprovechamiento del tiempo en


reclusión, ocupa un lugar relevante en la reinserción de las personas privadas de
su libertad; en ella se promueven actividades orientadas a la capacitación laboral
en los diferentes centros en coordinación y apoyo de instituciones
gubernamentales externas.

Los talleres de capacitación laboral que integran este modelo se adecuarán


conforme a la demanda en el mercado laboral, permitiendo establecer planes y
servicios de formación en condiciones similares a la vida en libertad, y otorgando
herramientas de conocimiento técnico-laboral orientado a la reinserción social de
las personas. Bajo el cumplimiento de los contenidos de los servicios de
capacitación, las personas privadas de su libertad, podrán obtener una
certificación y presentarse como mano de obra calificada, al mismo tiempo
contará con los conocimientos necesarios para la creación de proyectos
productivos.

257
Línea de acción D: Programa de trabajo.

Este servicio contempla las actividades gratificadas, las cuales se desarrollarán en


aquellos centros penitenciarios que cuenten, conforme a la normativa aplicable,
con la infraestructura adecuada. Con el apoyo de organismos capacitadores del
sector privado y gubernamental se buscará instalar talleres de producción en los
centros, a los que se integrarán las personas privadas de su libertad que cumplan
con los requisitos del ramo laboral.

En el programa de trabajo penitenciario se promueven actividades orientadas al


trabajo productivo para lograr que las personas privadas de su libertad cuenten
con la posibilidad de integrarse a una actividad que les proporcione un satisfactor
económico para solventar las necesidades básicas familiares.

La meta es lograr que, durante el ejercicio administrativo anual, se inicie con al


menos una actividad laboral gratificada, con la finalidad de brindar la población un
satisfactor económico, a fin de contribuir de forma directa en el apoyo a la
economía familiar.

Línea de acción E: Educación.

La educación es un pilar fundamental en las actividades que deberá otorgarse a la


persona privada de su libertad como coadyuvante de la reinserción social y como
base fundamental para el desarrollo humano y un adecuado proyecto de vida. Por
ello, es fundamental brindar una educación de calidad, oportuna e integral, la cual
deberá comprender desde los niveles de alfabetización, pasando por la educación
básica, media y media superior hasta la posibilidad de obtener una educación
superior.

El propósito inicial es minimizar el analfabetismo e impulsar los servicios de


educación básica y media superior, persiguiendo en todo momento que la
totalidad de la población sentenciada cuente con la educación básica obligatoria
establecida en la Ley General de Educación, haciendo el uso de todas las
herramientas tecnológicas, disponibles en la actualidad, para la educación.

La presente línea de acción reflejará el cumplimiento de sus metas al implementar


la educación básica obligatoria en aquellas personas que así lo determine su Plan
de Actividades.

258
Línea de acción F: Salud.

Con base en el Artículo 74 de la Ley Nacional de Ejecución Penal, derecho a la


salud, se busca proporcionar una atención médica oportuna y eficiente a la
población que se encuentra dentro de los Centros Penitenciarios, considerando
aquellos grupos de mayor vulnerabilidad. Asimismo, uno de los objetivos
principales es el promover y preservar la salud mediante programas y acciones
tendientes a evitar la aparición de daños a la salud y control de enfermedades de
la población penitenciaria.

Para otorgar de manera eficiente el servicio médico, se implementarán los


servicios en cumplimiento a las normas y políticas de la Secretaría de Salud.

El servicio médico dirige los esfuerzos para otorgar la atención médica asistencial,
preventiva, curativa, así como médico legal, enfocando las actividades en la
consulta médica externa, urgencia médica y/o hospitalización de forma
permanente.

Línea de acción G: Deporte.

El objetivo primordial es establecer el deporte y promover la cultura física, como


parte de la vida cotidiana de las personas privadas de su libertad, para hacer un
hábito que coadyuve en su desarrollo integral y con el fin de mejorar su calidad de
vida mediante la planeación, desarrollo y fomento de eventos deportivos en
coordinación con los institutos del deporte a nivel nacional.

A la persona sentenciada se le invita a desarrollar actividades deportivas y de


acondicionamiento físico y mental como un medio de preservar la salud y evitar el
sedentarismo, fomentando su participación en actividades de sana
competitividad, y fortaleciendo su desarrollo humano y social.

Línea de acción H: Cultura.

La cultura, mediante sus distintas expresiones, como lo son la danza, escultura,


artes plásticas, literatura, canto, música y dibujo, es una práctica común y muy
recurrida para el aprendizaje, esparcimiento y reflexión. Adicionalmente, estas
actividades generan materia digna de exposiciones y concursos. Además de
inducir a la sensibilización, motivación y reflexión en la persona privada de su
libertad, es un elemento que coadyuva en su reinserción social.

259
Línea de acción I: Atención psicológica.

El Artículo 74 de la Ley Nacional de Ejecución Penal menciona el derecho a la


salud mental. Por este motivo, resulta de suma importancia, para el proceso de
reinserción social, la atención psicológica a través de técnicas y programas
estructurados. Estos programas se realizarán bajo previa evaluación y de acuerdo
al estudio aplicado de manera individual, progresiva y técnica, logrando con ello la
adecuada asistencia a la persona privada de su libertad. El objetivo es
contrarrestar el deterioro de la salud mental, a través de programas de
modificación de conducta, de orientación y apoyo, de las personas en
cumplimiento de medidas judiciales, brindando un sentido de superación al
individuo que lo solicite.

Línea de acción J: Programas interinstitucionales y de autoayuda para el


deshabituamiento y rehabilitación de adicciones.

Se considera una acción prioritaria brindar a personas que presentan alguna


dependencia a sustancias toxicas, el tratamiento que permita crear las
condiciones individuales necesarias para la aplicación del tratamiento de
reinserción de manera independiente a la condición jurídica del sujeto. Para lograr
este objetivo se establece la vinculación entre los organismos interinstitucionales,
así como de asociaciones civiles de autoayuda. De esta manera se atenderán las
condiciones físicas emocionales y cognitivas de la adicción mediante el programa
de deshabituamiento y desintoxicación de adicciones.

La meta de la estrategia consiste en incluir al total de la población que cuente con


antecedentes de uso o abuso de drogas al programa de desintoxicación y
deshabituamiento de adicciones, fortaleciendo a la vez la conducta de abstinencia
mediante la participación de los grupos de autoayuda y ayuda mutua para el
sostenimiento y mantenimiento de la población en supresión de consumo de
sustancias de abuso, disminuyendo al mínimo los incidentes de recaída.

Línea de acción K: Fortalecimiento del núcleo familiar.

Fortalecer los lazos afectivos, de la persona privada de su libertad, con personas


del exterior tiene el propósito de contribuir a su reinserción en la sociedad y
prepararlos para su libertad. La familia es un factor importante e incidente en el
proceso de reinserción social, para fortalecer los vínculos familiares se busca
propiciar espacios de comunicación y convivencia entre la persona privada de su

260
libertad y su familia, promoviendo cambios efectivos y afectivos en la dinámica
familiar.

En este sentido, se incidirá de manera directa en el fortalecimiento del núcleo


familiar, atendiendo dos grandes vertientes: los lazos afectivos de la persona
privada de su libertad y la legitimización de garantías del grupo familiar, toda vez
que la relación matrimonial con un estatus social definido propicia una relación
armónica y estable. Así también los hijos a quienes se les brinda la garantía civil
legítima a través del registro de menores reciben identidad social que les
permitirá el desarrollo como individuos en sociedad.

Línea de acción L: Aplicación de la justicia restaurativa.

Como parte de las estrategias de integración social surge la necesidad de abordar


la justicia mediante modelos alternativos que se basen en el respeto, la dignidad
humana, la confianza y la libertad; la justicia restaurativa conforme a lo referido
por la Organización de las Naciones Unidas es una forma de respuesta al
comportamiento criminal a través del equilibrio entre las necesidades de la
comunidad, de las víctimas y agresores.

Estrategia 8: Fortalecer la aplicación del Modelo Integral de Reinserción


Social vinculando a la persona privada de su libertad y a su familia, con
acciones y programas tendientes a la prevención social de la violencia y la
delincuencia.

El sistema penitenciario, desde el interior de los centros, aplicará acciones y


programas en materia de prevención social de la violencia y la delincuencia donde
participe la persona privada de su libertad con su núcleo familiar, con la finalidad
de evitar que la desintegración familiar provoque el desarrollo de conductas o
patrones negativos que incidan en nuestra comunidad.

Línea de acción A: Programa de atención matrimonial hacia la prevención del


delito.

Dentro de la sociedad la pareja constituye el fundamento de la comunidad,


representando así el principal elemento para la implementación de acciones de
prevención del delito; es esta la encargada de enseñar y fomentar los valores
como elemento fundamental de convivencia social, dirigir a sus integrantes a
realizar acciones en beneficio de la sociedad, de su familia y de sí mismos. La
familia representa el medio idóneo para corregir aquellas acciones que vayan en
261
contra de lo establecido en la norma social y cuyas consecuencias representen un
perjuicio tanto para el matrimonio como para la sociedad.

Línea de acción B: Programa Escuela para Padres.

La integración familiar es un factor importante que se relaciona directamente en


el compromiso o desmotivación del sujeto hacia su proceso de reinserción social;
afectar las condiciones de vida del grupo familiar abate la condición emocional y
física del individuo. Es de fundamental importancia promover la dinámica familiar
con actividades de orientación y cambio de actitud en busca de una relación
efectiva con la cual se logre la estabilidad familiar, logrando con ello prevenir
conductas de tipo delictivo en los miembros de dicho grupo.

Línea de acción C: Programa Mi familia vale.

Una parte fundamental durante el proceso de tratamiento de la persona privada


de su libertad es la convivencia familiar, por lo cual, la importancia de dar
continuidad a los servicios ya establecidos en cuanto al fortalecimiento del
vínculo en busca de la armonía y la prevención de actos delictivos por parte de los
hijos.

Partiendo desde la perspectiva de la familia vista como un sistema en el cual,


cuando una parte de la misma cambia, desencadena un cambio compensatorio
de otras partes del mismo. El programa se enfoca en apoyar a la población de
personas privadas de su libertad, hacia la comprensión de su dinámica familiar,
mediante la adquisición de conocimientos y el fortalecimiento de valores, así
como de las vías de comunicación e interacción, a través del desarrollo de
servicios que favorezcan la transmisión de lo aprendido hacia sus hijos,
fortaleciendo así el núcleo familiar y reduciendo el riesgo psico-social de los
menores.

Estrategia 9: Coordinación interinstitucional.

La coordinación interinstitucional, es sin duda, un punto indispensable dentro del


plan de actividades, tanto para los que cumplen una pena privativa de la libertad
como para aquellos que fueron sentenciados, o aquellos que se encuentran en
libertad y a los cuales se les debe de brindar el debido seguimiento.

262
Línea de acción A: Convenios de colaboración con dependencias
gubernamentales, organismos descentralizados, sociedad civil, universidades y
asociaciones de profesionistas.

Las acciones de reinserción social, a través de la coordinación interinstitucional,


benefician de forma directa a procesados, imputados y sentenciados mediante la
concertación de convenios de colaboración, los cuales permiten aplicar acciones
de seguimiento integral. Aportan, además, una visión de conciencia ciudadana,
incrementando las fuentes de apoyo, permitiendo lograr la adecuada reinserción
social de los liberados de los Centros penitenciarios, de una manera integral y
ascendente.

Línea de acción B: Servicio social comunitario y prácticas profesionales.

Tiene como objetivo auxiliar al liberado y sus familias en su proceso de


reinserción a la sociedad, desde su liberación, mediante acciones permanentes de
atención y apoyo. Se ha demostrado que el seguimiento a la atención de las
personas puestas en libertad, y sus familias, resulta importante para concluir con
el proceso de reinserción social de forma efectiva.

Este esquema de atención brinda atención integral al liberado y a su familia,


además permite prevenir conductas delictivas; promueve una mayor efectividad
al proceso de reinserción social; estimula la continuidad o conclusión, en libertad,
de programas de reinserción brindados durante su estancia en los centros.

Para lograr este objetivo se ha formulado una campaña permanente de


promoción y difusión, con acciones definidas como los son la colaboración
permanente de diversos sectores de la sociedad, con el propósito de dar a
conocer en primera instancia la labor que se realiza a través de los patronatos;
gestionar alianzas enfocadas a la atención de este sector de la población en
distintas materias; continuar con la promoción en medios impresos, de radio y de
televisión, destinado al público en general, los cuales han arrojado resultados
positivos hasta la fecha; establecer programas informativos a los familiares de las
personas privadas de su libertad próximos a obtener libertad, permitiendo la
participación propositiva que prepare al grupo familiar para la recepción de su
familiar liberado.

Línea de acción C: Integrar a personas liberadas a los programas de proyectos


productivos con que cuenten instituciones públicas y organizaciones no
gubernamentales.
263
Sin duda alguna el desarrollar un proyecto productivo, bajo la condición de
liberado, representa un proceso que enfrenta a la dificultad propia de aquel que
por contar con antecedentes penales no puede acceder a un proyecto productivo,
a créditos o fondos de inversión inicial; el objetivo único es brindar una alternativa
a los liberados, que les permita satisfacer una de las necesidades más inmediatas:
contar con una fuente de empleo; fomentar el autoempleo amplía las opciones
de vida productiva y el liberado puede estar en posibilidad de generar su propia
fuente de ingresos, de acuerdo a sus habilidades, conocimientos y experiencia.

Estrategia 10: Promover acciones para población vulnerable.

La atención dirigida a grupos específicos es de suma importancia; la población de


los Centros Penitenciarios es una población plural, la cual debe ser atendida en
relación a las características de los grupos que la componen, para el efectivo
tratamiento de reinserción social.

Brindar atención individualizada dirigida hacia la población vulnerable (mujeres,


adultos mayores, indígenas y personas con discapacidad) es esencial para el buen
desarrollo del plan de actividades sugerido. El involucrar a toda la población
respetando sus características personales en actividades de tipo espiritual, de
convivencia familiar, educativas, de salud, de esparcimiento y de pareja entre
otros, es necesario para que se logre el objetivo del plan de actividades, requerido
para una reinserción social efectiva.

Línea de acción A: Programa integral de atención para la mujer.

La población femenil, dentro de los centros penitenciarios, continuará contando


con los mismos derechos que la población varonil, sin embargo, dada su condición
de vulnerabilidad, demanda la permanencia de los programas enfocados a la
salud, la educación, el deporte y los programas para el desarrollo psicosocial
acordes al modelo integral. En este sentido, se deberá fomentar la participación
de las mujeres en reclusión, mediante servicios de capacitación laboral, con
sentido de equidad de género.

Línea de acción B: Programa integral de atención para adultos mayores.

El objetivo es ofrecer un programa permanente de acondicionamiento físico,


agilidad mental y recreación terapéutica al adulto mayor y con medida cautelar, el
cual permitirá mejorar su calidad de vida, reduciendo la posibilidad de patrones
limitantes e incapacitantes en su salud física y mental.
264
Línea de acción C: Programa integral de atención para indígenas.

La finalidad es alentar al personal que labora en los centros a obtener un


conocimiento más íntegro de las características de los distintos grupos indígenas,
para convertirlos en multiplicadores de la información, ayudando a fomentar en la
población una cultura de respeto y trato digno. Para lograr tal fin, se debe
promover, en los programas existentes de orientación y apoyo, la importancia de
mantener una sana convivencia, protegiendo y promoviendo sus derechos, con
las diferentes comunidades indígenas de nuestro país.

Línea de acción D: Programa integral de atención a personas con discapacidad


física o intelectual.

La Organización Mundial de la Salud define a una persona con discapacidad como:


“Toda persona que presenta una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de
naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de ejercer una o más
actividades esenciales de la vida diaria, la cual puede ser causada o agravada por
el entorno económico y social”, la discapacidad puede ser: motora, visual,
intelectual, auditiva o de lenguaje.

Resulta necesario fortalecer la prevención, atención y rehabilitación integral de las


personas con discapacidad, promoviendo la cultura de prevención en prestadores
de servicios de salud y población en general, además de impulsar medidas de
promoción de accesibilidad segura; prevenir enfermedades discapacitantes
mediante acciones y programas de salud pública, dirigidos al diagnóstico
oportuno, así como a la atención temprana de la discapacidad, en todos los
grupos de edad; garantizar la atención integral y la prestación de servicios de
habilitación-rehabilitación a población con discapacidad, para mejorar su calidad
de vida y favorecer su integración a la sociedad, con absoluto respeto a sus
derechos y a su libre decisión; brindar a la población con discapacidad física o
mental las garantías, derechos y condiciones necesarias de adaptación en el
entorno para la adecuada aplicación del Modelo Integral de Reinserción Social.

Línea de acción E: Programa integral para personas con enfermedades crónico


degenerativas.

Debido al papel vital que le corresponde la atención de la salud física y


psicológica, dirigida hacia las personas que se encuentran con el padecimiento de
alguna enfermedad crónico-degenerativa, se debe contar con una adecuada
supervisión de toda la población en atención de estos padecimientos.
265
Estrategia 11: Fortalecimiento de las tecnologías de información
penitenciaria.

Se fortalecerán las tecnologías de información penitenciaria, con el fin de contar


con instrumentos seguros para la toma de decisiones y el manejo efectivo de
datos, mediante la reingeniería y el desarrollo de sistemas modernos, los cuales
permitan mejorar la automatización de las aplicaciones en uso.

Línea de acción A: Reingeniería de las bases de datos

Derivado de las necesidades de registro, consulta, manejo, procesamiento,


generación de reportes en línea y resguardo seguro de información jurídica,
técnica y administrativa de personas privadas de su libertad, se ha identificado la
necesidad de realizar una reingeniería, a través de plataformas de programación
más versátiles, robustas y seguras, las cuales permitan la homologación de
procedimientos, simplificando la instalación y administración de aplicaciones con
opción de crecimiento de las mismas.

Línea de acción B: Sistema integral de control y administración de medicamento


Penitenciario.

Dentro del desarrollo de herramientas informáticas, de apoyo a la operatividad


del Sistema Penitenciario, toma especial relevancia el análisis, desarrollo, y puesta
en operación de un Sistema Integral de Control y Administración de
Medicamentos, el cual administre los recursos médicos y proporcione el manejo
eficaz de los insumos médicos, como lo son el material de curación y
medicamento, así como los recursos financieros destinados para este fin.

Lo anterior a través de la implementación de procedimientos de entradas a


farmacia de medicamento por lotes, de acuerdo a su fecha de caducidad, ya sea
general o controlado; por compra, donación o traslado de otro centro, así como
las bajas que se generen por medicamento caducado, traslado a otros Centros y
donaciones.

Se planea que exista una relación entre los medicamentos prescritos por el
médico a la persona privada de su libertad y su disponibilidad en el área de
farmacia. Al integrar las prescripciones médicas al expediente clínico electrónico
de la persona privada de su libertad, se tendrá la capacidad de detectar las
necesidades reales de insumos médicos, así como la generación de un sistema de

266
administración de medicamentos que permita un control más eficiente de los
mismos.

Aunado a lo anterior, se realizará la identificación de la persona privada de su


libertad mediante un sistema de reconocimiento biométrico dactilar en el
momento en el que se entrega el medicamento o se le efectué algún
procedimiento médico. Este sistema se integrará a las bases de datos existentes
con el propósito de mantener una gestión centralizada de procesos y reguardo de
información, que permita su correcta operación y consulta.

Línea de acción C: Visita por video llamada

Con el objetivo de apoyar a los familiares de personas privadas de su libertad,


quienes por motivos económicos, de salud o de edad avanzada no puedan
desplazarse a visitar a su familiar en los centros penitenciarios, el uso de sistemas
de visita digital, mediante el cual se promoverá un sentido de cercanía entre la
persona privada de su libertad y su visita, constituyendo un beneficio sustancial
para la reinserción social del individuo.

Línea de acción D: Telemedicina.

Esta acción optimizará los servicios de salud en el sistema penitenciario, a través


del uso de las tecnologías de información y comunicaciones; brinda asistencia
médica a las personas privadas de su libertad en los Centros Penitenciarios, al
mismo tiempo disminuye los tiempos de atención y diagnósticos, ofreciendo
tratamientos más oportunos.

En complemento a lo anterior, se mejorará la calidad de los servicios de salud


prestados; reduciendo los costos de transporte de los médicos especialistas;
brindando atención continua y tratamientos más apropiados; disminuyendo
riesgos profesionales; promoviendo la posibilidad de interconsulta; y manteniendo
una mayor cobertura y campañas de prevención oportunas.

Línea de acción E: Digitalización de expedientes.

Derivado de la necesidad de acceso oportuno a la información de los expedientes


físicos de las personas privadas de su libertad en los centros penitenciarios, donde
se resguarda toda la documentación jurídica, técnica y administrativa, se ha
proyectado la creación de una herramienta de consulta de expedientes, a través
de la digitalización y respaldo de los documentos más importantes que

267
conforman el expediente de la persona privada de su libertad. Así, en caso de
alguna contingencia o pérdida de archivos físicos, se contará con un respaldo para
consulta en línea de manera electrónica de cualquier información requerida.

De la misma manera, este sistema de información tendrá la versatilidad de hacer


intercambios seguros de documentos digitales entre las instancias participantes
en la impartición de justicia.

Certificación y acreditación de procesos.

Estrategia 12: Seguimiento de la calidad en la prestación de servicios


penitenciarios.

El objetivo es mejorar la calidad de atención y servicio para familiares y visitantes


que acudan a realizar trámites o requieran información en los centros
penitenciarios.

Línea de acción A: Módulo de atención de visitantes.

Con estos módulos la autoridad penitenciaria podrá brindar servicios de forma


personalizada e inmediata a través de sus departamentos técnicos y proponer
estrategias de atención oportuna a las problemáticas de visitantes.

Línea de acción B: Consolidar la coordinación de atención ciudadana.

La atención a la ciudadanía es uno de los pilares sobre el cual, debe basarse la


prestación de un servicio de atención con calidad y eficiencia. Asimismo, debe
promover la cultura de atención comprometida en la búsqueda de soluciones a
las demandas y necesidades que expresa la familia de la persona privada de su
libertad.

Línea de acción C: Presencia de titulares de área en los módulos de atención a


visitantes en los centros penitenciarios.

Como parte de la supervisión, las autoridades penitenciarias brindan atención


sobre diversas necesidades, peticiones y quejas de las personas privadas de su
libertad, familiares y visitantes en el sistema penitenciario, canalizándolas a las
áreas jurídicas, administrativas y técnicas.

268
Estrategia 13: Impulsar la certificación, recertificación, validación o
reconocimiento de los diversos procesos sustantivos del sistema
penitenciario.

Con el objeto de garantizar una operación penitenciaria con orden y disciplina,


con una moderna infraestructura y tecnología de punta, así como la
implementación de programas de reinserción social efectivos, es necesario
trabajar bajo un sistema de calidad basado en los más altos estándares
internacionales.

Lo anterior proporcionará un ambiente seguro, un trato justo para las personas


privadas de su libertad, con respeto a sus derechos legales, así como administrar
el sistema penitenciario de forma profesional y responsable.

Línea de acción A: Creación de la unidad de calidad del servicio penitenciario.

Crear en el sistema penitenciario un área responsable de mantener la


acreditación de los procesos y centros penitenciarios, así como impulsar la
certificación, bajo sistemas de calidad internacionales, de nuevos procesos y
centros penitenciarios permitirá incrementar los estándares de operación del
sistema, permitiéndole un desarrollo más eficiente.

Línea de acción B: Plan de protección civil.

Cumplir con la normatividad establecida por protección civil a efecto de mantener


una infraestructura, acorde con los lineamientos establecidos en las Leyes, con
respecto a acontecimientos tales como sismos, incendios e inundaciones; y la
normatividad para la actuación del personal y personas privadas de su libertad. Se
busca mejorar el tiempo de respuesta ante las emergencias, además de tomar
acciones para prevenir el suceso de siniestros al interior de los centros mediante
la revisión de la infraestructura y la capacitación del personal, previniendo de esta
manera situaciones de riesgo, las cuales pudieran poner en peligro la vida y la
salud tanto del personal, de las personas privadas de su libertad y de las visitas.

Línea de acción C: Distintivo “H”.

Como parte del proceso de dignificación de la vida, el servicio de alimentación es


fundamental para preservar la salud de la población penitenciaria.

En atención de lo anterior, la certificación de centros penitenciarios por parte del


Distintivo H, para operar bajo este esquema con el propósito de cumplir con los
269
estándares de higiene y calidad que marca la norma mexicana en el manejo
higiénico en el servicio de alimentos preparados. Este procedimiento aporta un
valor agregado de confianza y seguridad a la población penitenciaria con respecto
a la manipulación, preparación y servicio responsable de los alimentos, así como
en materia de prevención de enfermedades transmitidas por alimentos.

Línea de acción D: ISO 9001:2008.

Contar con procesos certificados bajo la norma ISO 9001:2008 que permita
mejorar los procesos y la atención brindada a la persona privada de su libertad y
su familia.

Con base en los resultados obtenidos en los procesos certificados del modelo
integral de reinserción social como: visita familiar y elaboración de estudios
técnicos de personalidad, y de servicios a la ciudadanía (la expedición de
constancias de antecedentes penales), es importante continuar avalados bajo
esta norma de calidad y sumar nuevos procesos a este esquema.

Línea de acción E: ISO 27001.

En el mismo tenor, es crítico el manejo de la información en el sistema


penitenciario, por lo cual se requiere desarrollar sistemas de gestión segura de la
información, al implementar una certificación que garantice la selección de
controles de seguridad adecuados permite proteger los activos de información y
contar con protocolos de transferencia seguros.

Línea de acción F: Asociación de Correccionales de América (ACA).

Con el objeto de continuar en el proceso de mejora continua, todos los Centros


Federales de Readaptación Social deben acreditarse por parte de la Asociación de
Correccionales de América (ACA).

Lo anterior permitirá transformar los centros penitenciarios en instituciones de


primer nivel, ponderando la seguridad, protección, orden, cuidado de la salud,
programas de reinserción social, justicia, derechos humanos, administración, y
capacitación del personal. Todo esto, con el efecto de cumplir no únicamente con
custodiar a las personas privadas de su libertad en el interior de un Centro, sino
con el deber constitucional de proporcionar un plan de actividades integral para
atender todos los aspectos de conducta y desarrollo humano, como lo son la

270
salud física y mental, educación, cultura, deporte, trabajo, capacitación para el
trabajo, apoyo espiritual y fortalecimiento del vínculo familiar.

271
272
Glosario

Que para efectos del Plan Nacional de Actividades para la Reinserción Social debe
entenderse por:

Autoridad penitenciaria: autoridad administrativa que depende del Poder


Ejecutivo Federal o de los poderes ejecutivos de las entidades federativas
encargada de operar el Sistema Penitenciario.
Autoridades Corresponsables: son las Secretarías de Gobernación, de
Desarrollo Social, de Economía, de Educación Pública, de Salud, del Trabajo y
Previsión Social, de Cultura, la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, el
Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia y la Secretaría Ejecutiva
del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes y sus
equivalentes en las entidades federativas, así como aquellas que por su
naturaleza deben intervenir en el cumplimiento de la Ley, en el ámbito de sus
atribuciones.
Centro Penitenciario: espacio físico destinado para el cumplimiento de la prisión
preventiva, así como para la ejecución de penas.
Comisión del delito: cometer una conducta tipificada en un código para ser
sancionada penalmente.
Comisión intersecretarial: Institución creada con el objetivo de que los poderes
judicial y ejecutivo de cada Entidad Federativa cooperen con las autoridades
penitenciarias e instituciones que intervienen en la ejecución de la prisión
preventiva, de las sanciones penales y las medidas de seguridad impuestas, lo
cual incluye el diseño e implementación de los distintos programas de servicios
para la reinserción al interior de los Centros Penitenciarios y de servicios Post
penitenciarios.
Comisión Nacional de Seguridad: dependencia de la administración pública
federal que se encarga de preservar la libertad, el orden y la paz.
Comisionado nacional de seguridad: máxima autoridad rectora del sistema
nacional de seguridad que incluye policía federal y demás órganos administrativos
desconcentrados.
Conferencia: a la Conferencia Nacional del Sistema Penitenciario.
Constitución: a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
273
Defensor: al defensor público federal, defensor público o de oficio de las
entidades federativas, o defensor particular que intervienen en los procesos
penales o de ejecución.
Deshabituamiento: Proceso terapéutico que consiste en el aprendizaje por el
que pasa el paciente para lograr vivir sin la sustancia tóxica adictiva.
Desintoxicación: refiriéndose a una sustancia es el tránsito a la abstinencia sin
que el paciente experimente síntomas de retirada o sean mínimos.
Dirección general de política y desarrollo penitenciario: parte de la
Conferencia nacional del sistema penitenciario.
Discapacidad del desarrollo: limitaciones en áreas relevantes de la vida tales
como el lenguaje, la movilidad, el aprendizaje, el autocuidado y la vida
independiente.
Ejes constitucionales: acorde a la Ley Nacional de Ejecución Penal son,
educación, trabajo, capacitación para el trabajo, salud, deporte basado en los
derechos humanos. (Art. 18, Fracción II).
Enfermedades crónicas: son enfermedades de larga duración y por lo general
degenerativas.
Espacio: a las áreas ubicadas al interior de los Centros Penitenciarios, destinadas
para los fines establecidos en la Ley nacional de ejecución penal.
Farmacodependencia: es un estado en el que el individuo necesita dosis
repetidas de un fármaco para sentirse bien o para evitar sentirse mal.
Focomelia: es una forma de defecto congénito enfermedad que consistente en la
ausencia de elementos óseos y musculares en el miembro superior o inferior,
quedando reducido a un muñón o prominencia que se implanta a nivel del hombro
o de la cintura y que asemeja las aletas de la foca.
Hipoglicemia: nivel bajo de azúcar (glucosa) en la sangre, se produce cuando la
glucosa en la sangre desciende por debajo de los niveles normales.
Juez de Ejecución: autoridad judicial especializada del fuero federal o local,
competente para resolver las controversias en materia de ejecución penal, así
como aquellas atribuciones que prevé la presente Ley.
Ley: Ley Nacional de Ejecución Penal.

274
Leyes Penales: Código Penal Federal, los códigos penales o leyes que prevén
tipos penales y sanciones, de la Federación o de las entidades federativas.
LGBTTTI: acrónimo que por sus iniciales significa: lesbiana, gay, bisexual,
transformista, travesti, transexual e intersexual.
Mediación penal: sistema alternativo de resolución de conflictos.
Narcolepsia: somnolencia irresistible durante el día.
Obesidad mórbida: es una enfermedad crónica con graves consecuencias en la
salud por las comorbilidades asociadas y constituye un factor de riesgo
desencadenante del síndrome metabólico y de enfermedad cardiovascular.
Ofensor: persona que ofende, agrade o molesta.
Penas privativas: tipo de pena impuesta por un juez o tribunal como
consecuencia de un proceso penal y que consiste en quitarle a la persona su
efectiva libertad personal ambulatoria.
Persona privada de su libertad: persona procesada o sentenciada que se
encuentre en un Centro Penitenciario.
Persona procesada: persona sujeta a proceso penal sometida a prisión
preventiva.
Persona sentenciada: persona que se encuentra cumpliendo una sanción penal
en virtud de una sentencia condenatoria.
Plan de actividades: organización de los tiempos y espacios en que cada
persona privada de la libertad realizará sus actividades laborales, educativas,
culturales, de protección a la salud, deportivas, personales y de justicia
restaurativa, de conformidad con el régimen y organización de cada Centro.
Preliberación: sustitutivos penales a la persona privada de la libertad por
conmutación de la pena privativa de libertad.
Principio de legalidad: todo aquello que emane del Estado debe estar regido por
la ley, y nunca por la voluntad de los individuos.
Prisión preventiva: disposición judicial que consiste en la encarcelación de una
persona que se encuentra sometida a una investigación criminal hasta que llegue
el momento del juicio.
Readaptación social: adaptarse a nuevas condiciones o circunstancias.

275
Reincorporación social: como hecho social, implica la interacción del individuo
en su entorno, la permanencia a un grupo social con espíritu de solidaridad y
respecto, e interviniendo en su propia realidad con posibilidades de trasformarla
para su beneficio y el de la colectividad.
Reinserción social: volver a formar parte de un conjunto o grupo (sociedad) que,
por algún motivo, se había abandonado.
Secretaría general de instituciones penitenciarias: órgano directivo que se
encarga de impulsar, dirigir, gestionar y supervisar las Instituciones Penitenciaras
a fin de que las penas y medidas penales alcancen los fines previstos
constitucionalmente.
Servicios: actividades educativas, culturales, recreativas, de trabajo, de
capacitación para el trabajo, de protección para la salud, deportivas y otras
similares que deben tener disponibles los Centros de manera accesible, aceptable,
progresiva y adaptable a las necesidades de las personas privadas de la libertad,
en términos del Artículo 32 de esta Ley. Entre los servicios se comprende el
abasto de productos que, sin formar parte de los suministros gratuitos, deben ser
accesibles y asequibles para las personas internas.
Sincopes vasovagales: es la interrupción transitoria y espontáneamente
reversible de la actividad cerebral global que provoca pérdida de conocimiento y,
consecuentemente, pérdida del tono postural.
Síndrome de menier: enfermedad que afecta al oído interno causada por el
aumento de endolinfa (liquido contenido en el oído) en el laberinto o por una
inflamación del mismo, caracterizada principalmente por episodios de vértigo.
Sistema acusatorio adversarial: proceso que da las bases necesarias para tener
un sistema procesal oral acusatorio que es lo que se conoce también como juicio
oral con el que se explicará y tratará de defender en todo momento la presunción
de inocencia del imputado.
Sistema Nacional de Información Estadística Penitenciaria: al compendio de
Registros Administrativos, Censos y Encuestas relativos al sistema penitenciario,
en los ámbitos federal y local, de conformidad con el artículo 29 de la Ley
nacional de ejecución penal.
Sistema nacional de seguridad pública: es quien sienta las bases de
coordinación y distribución de competencias, en materia de seguridad pública,

276
entre la Federación, los Estados y municipios, bajo la directriz del Consejo
Nacional de Seguridad Pública.
Sistema penitenciario mexicano: institución o sistema establecido para el
cumplimiento de la pena prevista en las sentencias judiciales especialmente las
penas de reclusión cuyo propósito, en el derecho penal contemporáneo y el
derecho penitenciario es la reinserción social del sentenciado.
Sistema Penitenciario: al conjunto de normas jurídicas y de instituciones del
Estado que tiene por objeto la supervisión de la prisión preventiva y la ejecución
de sanciones penales, así como de las medidas de seguridad derivadas de una
sentencia, el cual está organizado sobre la base del respeto de los derechos
humanos, del trabajo, la capacitación para el mismo, la educación, la salud y el
deporte como medios para lograr la reinserción de la persona sentenciada a la
sociedad y procurar que no vuelva a delinquir.
Suministros: a todos aquellos bienes que deben ofrecer los Centros
Penitenciarios, gratuitamente, entre ellos, el agua corriente y potable, alimentos,
medicinas, anticonceptivos ordinarios y de emergencia; ropa, colchones y ropa de
cama, artículos de aseo personal y de limpieza, libros y útiles escolares, así como
los instrumentos de trabajo y artículos para el deporte y la recreación.
Supervisor de libertad condicionada: a la autoridad administrativa que
depende del Poder Ejecutivo Federal o de los poderes ejecutivos de las entidades
federativas, que da seguimiento a las personas sentenciadas que gozan de
libertad condicionada.
Victimización secundaria: hace referencia a la mala o inadecuada atención que
recibe la víctima una vez entra en contacto con el sistema de justicia.
Visitantes: a las personas que ingresan a los Centros Penitenciarios, o que
solicitan su ingreso, para realizar una visita personal, familiar, íntima, cultural,
deportiva, recreativa, religiosa, humanitaria u otras similares.

277
278
Bibliografía

Acuerdo 10/XXXVIII/15 del Consejo Nacional de Seguridad Pública. Diario Oficial de la


Federación, México, 5 de octubre de 2015.

Agenda de Desarrollo Institucional 2015-2018. Comisionado Nacional de Seguridad

Agenda de Desarrollo Institucional sobre Prevención y Readaptación Social 2015–2018.

Arbach Lucioni, K. y Martínez García, M. (2013). Factores de riesgo de conducta violenta


intrainstitucional en internos penitenciarios. Cataluña: Centro de Estudios Jurídicos y
Formación Especializada.

Auditoría Superior de la Federación. (2011). Auditoría de Desempeño. Prevención y


Readaptación Social. Sistema Penitenciario Nacional. Visto el 7 de octubre de 2015, en
http://www.asf.gob.mx/trans/informes/ir2011i/Grupos/Gobierno/2011_0021_a.pdf

Blanca, J.S. (2013). Asociación para la prevención de la tortura, personas LGBTI privadas
de la libertad: Un marco de trabajo para el monitoreo preventivo, Unión Europea,
Reforma Penal Internacional. Visto el 15 de noviembre de 2016, en:
http://www.lgbti_persons-deprived-of-their-liberty_es.pdf.

Cardozo Brum, Myriam (1993). “La Evaluación de las Políticas Públicas: problemas,
metodología, aportes y limitaciones.” Revista de Administración Pública 84.

CNDH. (2011). Criterios para la clasificación de la población penitenciaria. México:


CNDH. Comisión de Derechos Humanos del distrito Federal. (2012). Situación de los
Derechos Humanos del Colectivo lésbico, gay, bisexual, transexual, transgénero, travesti
e intersexual; Aportes desde la CNDH del D.F. Visto el 15 de noviembre de 2016, en:
http://www.informe lgbttti_Principios de Yogyakarta.pdf.

Comisión Nacional de los Derechos Humanos. En Diagnóstico Nacional de Supervisión


Penitenciaria. México: CNDH.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Manual para el Diseño


y la Construcción de Indicadores. Instrumentos principales para el monitoreo de
programas sociales de México. México, DF: CONEVAL, 2013.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos [Const.] (1917) Artículo 18.

Cortada, J. C. (1979) Estadística Aplicada. Buenos Aires. Ediciones Previas.

Cronbach, L. J. (1972). Fundamentos de la exploración psicológica. Madrid: Biblioteca


Nueva.

279
De la Cruz, C. (1998). Guía Metodológica para integrar la perspectiva de género en
proyectos y programas de desarrollo, Instituto Vasco de la mujer. Universidad del País
Vasco, Emakunde/Instituto Vasco de la Mujer. Visto el 22 de noviembre de 2016, en:
http://www.guia_metodologica_para-integrar la _perspectiva de género en proyecto y
programas de desarrollo.pdf.

Discussion Papers from the BJS-Princeton Project. Performance Measures for the
Criminal Justice System. U.S. Department of Justice. Office of Justice Programs. Bureau
of Justice Statistics, October 1993.

French, Sheila A. (2006). “Reducing Prison Misconducts.” Criminal Justice and Behavior
33 (2).

Gobierno de Chile. (2009). Programa de Intervención Psicosocial especializado en


factores de Riesgo Dinámico. Manual General del Módulo. Santiago: Ministerio de
Justicia.

Gobierno de Chile. (2009). Programa de Intervención Psicosocial especializado en


factores de Riesgo Dinámico. Manual General del Módulo. Santiago: Ministerio de
Justicia.

Guerrero Amparán, Juan Pablo (1995). “La Evaluación de las Políticas Públicas: Enfoques
teóricos y realidades en nueve países desarrollados.” Gestión y Política Pública 4.

Guillermo Zepeda Lecuona. Indicadores De Seguimiento Para Sistema Penitenciario


Federal Mexicano.

Harlem Brundtland. Organización mundial de la salud (2002).política de la OMS en


materia de género.
Hernandez, Z. (2010). El programa de Derechos Humanos del Distrito Federal en
materia de derechos de los pueblos y comunidades indígenas, A.C. (AMDH), México, D.F.
Visto el 15 de noviembre de 2016, en: http://www.indigenas.web.pdf.

Hirschon Weiss, Carol (1999). “The Interface between Evaluation and Public Policy.”
Evaluation 5.

Instituto de Desarrollo Regional. Fundación Universitaria. Guía para la Evaluación de


Políticas Públicas.

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social. Boletín del


Instituto. ILPES, CEPAL, 30 de octubre de 2004.

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social. Matriz de


Indicadores y Gestión de Programas. ILPES, CEPAL.

280
Jack Alexander, Ph.D. & James Austin, Ph.D. Handbook for Evaluating Objective Prison
Classification Systems. San Francisco, CA: U.S. Department of Justice National Institute
of Corrections, 1992.

Jorge A. Saravia. (2004). Guía para la Elaboración del Marco Lógico.

Ley nacional de ejecución penal (2016). Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la
Federación, cámara de diputados.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LNEP.pdf
México Evalúa, Centro de Análisis de Políticas Públicas. (2012). La cárcel en México:
¿Para qué?

Milton S. (1971). Estadística simplificada para Psicólogos y Educadores. Manual


Moderno México.

Morales Peillard, Ana María, Gherman Welsch Chahúan, Javiera Cárcamo Cáceres, Luisa
Aguilar Chamorro, y María Eugenia Sosa. (2013). Reinserción Social y Laboral. Santiago:
Fundación Paz Ciudadana.

Morales, A., Gherman Chahúan, G., Cárcamo, J., Aguilar, l., y Sosa, M. (2013). Reinserción
Social y Laboral. Santiago: Fundación Paz Ciudadana.

Programa Nacional de Seguridad Pública 2014-2018. Diario Oficial de la Federación,


México, 30 de abril de 2014.

Ramos, José María, Sosa, José y Acosta, Félix (2011). La Evaluación de las Políticas
Públicas en México. México: INAP/COLEF.

Reforma Penal Internacional. (2003). Derechos Humanos y Prisioneros Vulnerables,


Manual de Capacitación No.1, Derechos humanos y prisioneros vulnerables, Unión
Europea. Visto el 15 de noviembre de 2016, en: http://www.penalreform.org/wp-
content/2003_vulnerable_prisioners_es.pdf.

Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos (Reglas de
Mandela).

Reporte del Relator Especial de Tortura para el Consejo de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos. (2010). Study on the phenomena of torture, cruel, inhuman, or
degrading treatment or punishment in the world, including an assessment of conditions
of detention. Visto el 22 de noviembre de 2016, en:
http://www2.ohchr.org/english/bodies/hrcouncil/docs/13session/A.HRC.13.39.Add.5
_en.pdf.

Robert, L. (1989). Psicometría Aplicada. Limusa. México.

281
Sánchez Galindo, Antonio (Coord.). (2012). La Transformación del Sistema Penitenciario
Federal: una visión de Estado. México: Centro de Investigación y Estudios en Seguridad.

Secretaría General de Instituciones Penitenciarias (2014). El Sistema Penitenciario


Español. Madrid: Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. Consultado el 9 de
noviembre de 2016. Disponible en:
http://www.institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descargables/
publicaciones/Sistema_Penitenciario_2014_Web_Vin_2.pdf.

Secretaría General de Instituciones Penitenciarias (2016). Reeducación y Reinserción


Social. Consultado el 9 de noviembre de 2016. Disponible en:
http://www.institucionpenitenciaria.es/web/portal/Reeducacion/.

Segunda Sección del Diario Oficial de la Federación (D.O.F.). Poder Ejecutivo. Secretaria
De Desarrollo Social. Estados Unidos Mexicanos, 2014.

U.S. Department of Justice, Federal Bureau of Prisons, Custody Classification Form, BP-
A0338, June 10.

Unidades de Recepción y Clasificación. (2010). Material Bibliográfico editado en la


Ciudad de México, por la extinta Subsecretaría del Sistema Penitenciario.

United Nations Office on Drugs and Crime (2012). The Introductory Handbook on the
Prevention of Recidivism and the Social Reintegration of Offenders. New York: Criminal
Justice Handbook Series.

United States Department of State. A Practical Guide to Understanding and Evaluating


Prison Systems. Bureau of International Narcotics and Law Enforcement Affairs. Bureau
of Democracy, Human Rights and Labor. Bureau of Consular Affairs. Washington D.C.

Ward, Tony & Maurna, Shadd (2007). Rehabilitation. Key Ideas in Criminology Series.
New York: Routledge.

Willis, Gwenda & Ward, Tony (2013). “The Good Lives Model. Does it work? Preliminary
Evidence”. What Works in Offender Rehabilitation. An Evidence-Based Approach to
Assessment and Treatment (edited by Leam A. Craig, Louise Dixon, and Theresa A.
Gannon). United Kingdom: Wiley-Blackwell. P. 305-317.

282

También podría gustarte