Está en la página 1de 147

Gobernación del Tolima

NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

INFORME ANUAL DE RENDICIÓN DE CUENTAS EN CUMPLIMIENTO DE LA ORDENANZA No.014


DEL 04/08/2020

PUNTO No.4 Relación de Desarrollo de cada componente según el objeto misional y caracterización
de público Objetivo

La Caracterización de público objetivo o usuarios, es el proceso mediante el cual se


reconoce e identifica las características, necesidades, intereses, expectativas y
preferencias de la población objetivo a la cual están dirigidos los bienes y servicios que
brinda cada uno de los sectores

Este ejercicio permite ajustar la oferta institucional y presentar ofertas de servicios


focalizadas para responder satisfactoriamente el mayor número de requerimientos, así
como obtener retroalimentación y lograr la participación activa de la ciudadanía para el
logro de los objetivos estratégicos de la entidad y la satisfacción de derechos ciudadanos.

Es así como el presente informe se enmarca estratégicamente con base en la estructura


del Plan de Desarrollo Departamental El Tolima Nos Une 2020 – 2023.

PILAR EQUIDAD

Salud y Bienestar para Unir El Tolima

1
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

TIPO DE USUARIOS CARACTERIZACION


SERVICIO POBLACIO MUNICIPIO ENTIDAD
DIRECCIONES OBJETIVO MISIONAL GRUPO DE VALOR
N S ES PUBLICO OBJETIVO-USUARIOS
47 muni ci pi os de l de pa rta me nto de l Tol i ma e n
pobl a ci ón de I nfa nci a y a dol e ce nci a : Infancia y
Ni ños de 0 a 5 a ños , ni ña s a
Adolescencia
pa rti r de l os 9 a ños muje re s
315.347 e n Tota l
e n e da d fe rti l , ge s ta nte s y
160.827 Muje re s
a dul tos ma yore s de 60 a ños
As i s ti r te cni ca me nte 154.520 Hombre s
s e l e s bri nda e duca ci on y
a l os 47 muni ci pi os
a pl i ca ci ón de bi ol ogi cos .
e I PS publ i ca s e n 223.896 Ca be ce ra
X X X
Promove r l a l os compone nte s , 91.451 Zona Rura l
I PS y Muni ci pi os : a s i s te nci a
cul tura de l os l i ne a mi e ntos y
te nci na e n l os l i ne a mi e ntos
há bi tos y ope ra ti vi da d de l PAI 51350 Vícti ma s
na ci ona l e s da dos por e l
cos tumbre s Mi ni s te ri o de Prote cci on
s a l uda bl e s ; 0 - 5 Años , con 105.670
Soci a l de ca ra cte r
de te cta r e 6 - 10 Años con 105.297
pe rma ne nte .
i nte rve ni r l os 11 - 17 Años con 104.380
47 Muni ci pi os de l de pa rta me nto de l Tol i ma :Por
fa ctore s de Ca te goría
ri e s go, 45 Muni ci pi os e n Se xta Ca te goría
de s a rrol l a ndo e 1 Muni ci pi o e n Pri me ra Ca te goría
i mpl e me nta ndo I nforma ci on e s ta di s ti ca 1 Muni ci pi o e n Qui nta Ca te goría
pol íti ca s , a cuta l i za da pa ra toma de Por Regiones
Si s te ma de
pl a ne s , de ci one s de e nte s 11 Muni ci pi os Subre gi ón de I ba gué
progra ma s , i nforma ci on de l os
te rri tori a l e s , us ua ri os , 8 Muni ci pi os Subre gi ón Ne va dos
proye ctos y e ve ntos de i nte re s X X X
e mpre s a s pre s ta dora s de l 7 Muni ci pi os Subre gi ón Norte
SALUD a cci one s de e n s a l ud publ i ca
s e rvi ci os de s a l ud e 5 Muni ci pi os Subre gi ón Ori e nte
PUBLI CA vi gi l a nci a y SI VI GI LA
i ns ti tuci one s e duca ti va s con 9 Muni ci pi os Subre gi ón Sur
control fi ne s i nve s ti ga ti vos . 7 Muni ci pi os Subre gi ón Surori e nte
e fe cti va s y Por Priorización del Conflicto
oportuna s , que 21 Muni ci pi os ZOMAC
contri buya n a l 4 Muni ci pi os PDET
ma nte ni mi e nto
de l a s a l ud
47 Muni ci pi os de l de pa rta me nto de l Tol i ma :Por
públ i ca , a fi n de
Ca te goría
pre ve ni r y
As i s te nci a te cni ca 45 Muni ci pi os e n Se xta Ca te goría
re duci r l a s
pa ra l a promoci on 1 Muni ci pi o e n Pri me ra Ca te goría
ta s a s de morbi -
de ha bi tos de 1 Muni ci pi o e n Qui nta Ca te goría
morta l i da d de
e s ti l os de vi da Por Regiones
l a pobl a ci ón
s a l uda bl e pa ra l a Pomoci on de e s ti l os de vi da 11 Muni ci pi os Subre gi ón de I ba gué
Tol i me ns e y s us
pre ve nci on de s a l uda bl e a pre s ta dore s de 8 Muni ci pi os Subre gi ón Ne va dos
á re a s de X X
e nfe rmda de s s e rvi ci o de s a l ud y e nte s 7 Muni ci pi os Subre gi ón Norte
i nfl ue nci a .
croni ca s no te rri tori a l e s 5 Muni ci pi os Subre gi ón Ori e nte
tra s mi s i bl e s 9 Muni ci pi os Subre gi ón Sur
(Hi pe rte ns i on, 7 Muni ci pi os Subre gi ón Surori e nte
di a be te s , e poc) Por Priorización del Conflicto
s a l ud buca l y ca nce r 21 Muni ci pi os ZOMAC
4 Muni ci pi os PDET

2
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

TIPO DE USUARIOS CARACTERIZACION


SERVICIO POBLACIO MUNICIPIO ENTIDAD
DIRECCIONES OBJETIVO MISIONAL GRUPO DE VALOR
N S ES PUBLICO OBJETIVO-USUARIOS

Forta l e ci mi e nto de
As i s te nci a y Forta l e ci mi e nto a l a s I PS Te rri tori a l e s
l a s i ns ta nci a s de
Por Ni ve l e s
pa rti ci pa ci on
I Ni ve l
comuni ta ri a e n
I I Ni ve l
s a l ud (comi te s de
Por Ca te goría
pa rti ci pa ci on
45 Muni ci pi os e n Se xta Ca te goría
comuni ta ri a
1 Muni ci pi o e n Pri me ra Ca te goría
copa cos , a l i a nza s
1 Muni ci pi o e n Qui nta Ca te goría
de us ua ri os ,
SALUD I ps , Eps y e nti da de s Por Re gi one s
ve e duri a s e n s a l ud X X
PUBLI CA te rri tori a l e s 11 Muni ci pi os Subre gi ón de I ba gué
y cons e jo te rri tori a l
8 Muni ci pi os Subre gi ón Ne va dos
de s e guri da d s oci a l
7 Muni ci pi os Subre gi ón Norte
e n s a l ud), s e rvi ci o
5 Muni ci pi os Subre gi ón Ori e nte
de a te nci on a l a
9 Muni ci pi os Subre gi ón Sur
comuni da d SAC y
7 Muni ci pi os Subre gi ón Surori e nte
pol i ti ca publ i ca de
Por Pri ori za ci ón de l Confl i cto
pa rti ci pa ci on s oci a l
21 Muni ci pi os ZOMAC
e n s a l ud re s ol uci on
4 Muni ci pi os PDET
2063 de l 2017
As i s te nci a te cni ca ,
ge s ti on de l
conoci mi e nto, Di re cci one s Loca l e s de Sa l ud
a rti cul a ci on EPS, ESEs y comuni da d de l os
SALUD
i nte rs e ctori a l , X X X di fe re nte s grupos e tni cos ,
PUBLI CA
a cci one s de a s oci a ci one s , re s gua rdos
i nfroma ci on y i ndi ge na s
e duca ci on pa ra l a
s a l ud

47 Muni ci pi os de l de pa rta me nto de l Tol i ma :Por


Ca te goría
45 Muni ci pi os e n Se xta Ca te goría
1 Muni ci pi o e n Pri me ra Ca te goría
As i s te nci a te cni ca ,
1 Muni ci pi o e n Qui nta Ca te goría
a cci one s de
As i s te nci a te cni ca a l os Por Regiones
promoci on y
muni ci pi os y l a s a cci one s de 11 Muni ci pi os Subre gi ón de I ba gué
pre ve nci on y
SALUD pre ve nci on y promoci on 8 Muni ci pi os Subre gi ón Ne va dos
e ntre ga de X X
PUBLI CA di ri gi da s a l a comuni da d que 7 Muni ci pi os Subre gi ón Norte
me di ca me ntos a
pre s e nte n ma yore s ri e s gos de 5 Muni ci pi os Subre gi ón Ori e nte
pa ci e nte s con
tra s mi s i on 9 Muni ci pi os Subre gi ón Sur
di a gonos ti co
7 Muni ci pi os Subre gi ón Surori e nte
confi rma do
Por Priorización del Conflicto
21 Muni ci pi os ZOMAC
4 Muni ci pi os PDET

As i s te nci a y Forta l e ci mi e nto a l a s I PS Te rri tori a l e s


Por Ni ve l e s
I Ni ve l
As i s te nci a te cni ca I I Ni ve l
pa ra re vi s a r control Por Ca te goría
cre ci mi e nto y 45 Muni ci pi os e n Se xta Ca te goría
de s a rrol l o y que l a 1 Muni ci pi o e n Pri me ra Ca te goría
ruta de promoci on y 1 Muni ci pi o e n Qui nta Ca te goría
EAPB, I PS PUBLI CAS y
SALUD ma nte ni mi e nto de Por Re gi one s
X X e nti da de s te rri tori a l e s de
PUBLI CA l a s a l ud e n l os 11 Muni ci pi os Subre gi ón de I ba gué
orde n muni ci pa l
curs os de vi da de 8 Muni ci pi os Subre gi ón Ne va dos
pri me ra i nfa nci a e 7 Muni ci pi os Subre gi ón Norte
i nfa nci a ope re 5 Muni ci pi os Subre gi ón Ori e nte
conforme a l a 9 Muni ci pi os Subre gi ón Sur
norma 7 Muni ci pi os Subre gi ón Surori e nte
Por Pri ori za ci ón de l Confl i cto
21 Muni ci pi os ZOMAC
4 Muni ci pi os PDET

As i s te nci a te cni ca 47 Muni ci pi os de l de pa rta me nto de l Tol i ma :Por


e n ruta de Ca te goría
de s nutri ci on a guda 45 Muni ci pi os e n Se xta Ca te goría
e n me nore s de 1 Muni ci pi o e n Pri me ra Ca te goría
ci nco a ños e n l a 1 Muni ci pi o e n Qui nta Ca te goría
he rra mi e nta te cni ca Por Regiones
SI SVAN, e n l a 11 Muni ci pi os Subre gi ón de I ba gué
EAPB, I PS PUBLI CAS y
SALUD i mpl e me nta ci on de 8 Muni ci pi os Subre gi ón Ne va dos
X X e nti da de s te rri tori a l e s de
PUBLI CA l a pol i ti ca de 7 Muni ci pi os Subre gi ón Norte
orde n muni ci pa l
s e guri da d 5 Muni ci pi os Subre gi ón Ori e nte
a l i me nta ri a y 9 Muni ci pi os Subre gi ón Sur
nutri ci ona l y 7 Muni ci pi os Subre gi ón Surori e nte
va l ora ci on de l Por Priorización del Conflicto
e s ta do nutruci ona l 21 Muni ci pi os ZOMAC
e n todos l os curs os 4 Muni ci pi os PDET
de vi da

3
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

47 Muni ci pi os del depa rta mento del Tol i ma :Por


Ca tegoría
45 Muni ci pi os en Sexta Ca tegoría
Acti vi da des 1 Muni ci pi o en Pri mera Ca tegoría
col ecti va s de 1 Muni ci pi o en Qui nta Ca tegoría
promoci ón y Por Regiones
prevenci ón, ges ti ón Muni ci pi os con a cci ones de 11 Muni ci pi os Subregi ón de Iba gué
SALUD del ri es go e promoci ón, prevenci ón y 8 Muni ci pi os Subregi ón Neva dos
X
PUBLICA i ns pecci ón, control de l a s enfermeda des 7 Muni ci pi os Subregi ón Norte
vi gi l a nci a y control zoonóti ca s . 5 Muni ci pi os Subregi ón Ori ente
de l a s 9 Muni ci pi os Subregi ón Sur
enfermeda des 7 Muni ci pi os Subregi ón Surori ente
zoonòti ca s Por Priorización del Conflicto
21 Muni ci pi os ZOMAC
4 Muni ci pi os PDET

45 Muni ci pi os en Sexta Ca tegoría

Acti vi da des Por Regiones


col ecti va s de 11 Muni ci pi os Subregi ón de Iba gué
promoci ón y 8 Muni ci pi os Subregi ón Neva dos
Muni ci pi os con a cci ones de
SALUD prevenci ón, ges ti ón 7 Muni ci pi os Subregi ón Norte
X promoci ón, prevenci ón y
PUBLICA del ri es go e 5 Muni ci pi os Subregi ón Ori ente
control de l a s ETAs .
i ns pecci ón, 9 Muni ci pi os Subregi ón Sur
vi gi l a nci a y control 7 Muni ci pi os Subregi ón Surori ente
de l a s ETAs Por Priorización del Conflicto
21 Muni ci pi os ZOMAC
4 Muni ci pi os PDET
As i s tenci a y Forta l eci mi ento a l a s IPS Terri tori a l es
Por Ni vel es
I Ni vel
II Ni vel
Por Ca tegoría
45 Muni ci pi os en Sexta Ca tegoría
1 Muni ci pi o en Pri mera Ca tegoría
As i s tenci a tecni ca a 1 Muni ci pi o en Qui nta Ca tegoría
ESEs , IPS, EAPB As i s tenci a tecni ca a ESEs , IPS,
SALUD
entes Muni ci pa l es y X X X EAPB entes Muni ci pa l es y Por Regi ones
PUBLICA
comuni ca d en comuni da d en genera l 11 Muni ci pi os Subregi ón de Iba gué
genera l 8 Muni ci pi os Subregi ón Neva dos
7 Muni ci pi os Subregi ón Norte
5 Muni ci pi os Subregi ón Ori ente
9 Muni ci pi os Subregi ón Sur
7 Muni ci pi os Subregi ón Surori ente

Por Pri ori za ci ón del Confl i cto


21 Muni ci pi os ZOMAC
47 Muni ci pi os del depa rta mento del Tol i ma :Por
Ca tegoría
A tra ves del pl a n de
45 Muni ci pi os en Sexta Ca tegoría
a s i s tenci a tecni ca
1 Muni ci pi o en Pri mera Ca tegoría
s e ha bri nda do
1 Muni ci pi o en Qui nta Ca tegoría
a poyo a l os
Por Regiones
muni ci pi os en s a l ud
Hos pi ta l es , comi s a ri a s de 11 Muni ci pi os Subregi ón de Iba gué
menta l
SALUD fa mi l i a , s ecreta ri a s de 8 Muni ci pi os Subregi ón Neva dos
norma ti vi da d, X X
PUBLICA gobi erno e i nteri or de l os 7 Muni ci pi os Subregi ón Norte
ejecuci on de
muni ci pi os 5 Muni ci pi os Subregi ón Ori ente
a cci ones y
9 Muni ci pi os Subregi ón Sur
es tra tegi a s en el
7 Muni ci pi os Subregi ón Surori ente
ma rco de l a
Por Priorización del Conflicto
emergenci a
21 Muni ci pi os ZOMAC
s a ni ta ri a
4 Muni ci pi os PDET

47 Muni ci pi os del depa rta mento del Tol i ma :Por


Acci ones de Ca tegoría
promoci on, 45 Muni ci pi os en Sexta Ca tegoría
prevenci on, Es ta bl eci mi entos como 1 Muni ci pi o en Pri mera Ca tegoría
i ns pecci on, drogeri a s , ti eda s na turi s ta s , 1 Muni ci pi o en Qui nta Ca tegoría
vi gi l a nci a y control a s a l a s de bel l eza , es ta ci ones Por Regiones
SALUD fa ctores de ri es go de s ervi ci o, centros de 11 Muni ci pi os Subregi ón de Iba gué
X X
PUBLICA del a mbi ente, con l onoci ni o, funera ri a s , 8 Muni ci pi os Subregi ón Neva dos
enfa s i s en morgues , cementeri os , 7 Muni ci pi os Subregi ón Norte
bi ol ogi co, qui mi co, s ervi ci os de s a l ud publ i cos y 5 Muni ci pi os Subregi ón Ori ente
e i oni za nte en l os pri va dos , 9 Muni ci pi os Subregi ón Sur
muni ci pi os del 7 Muni ci pi os Subregi ón Surori ente
Depa rta mento Por Priorización del Conflicto
21 Muni ci pi os ZOMAC
Rea l i za ci ón y Por Pri ori za ci ón del Confl i cto
SALUD proces a mi ento de Red Depa rta menta l 21 Muni ci pi os ZOMAC
X X
PUBLICA mues tra s
di a gnos ti co de
4 Muni ci pi os PDET
4
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

TIPO DE USUARIOS CARACTERIZACION


DIRECCIONES OBJETIVO MISIONAL SERVICIO POBLACION MUNICIPIOS ENTIDADES GRUPO DE VALOR
PUBLICO OBJETIVO-USUARIOS

Enti da de s publ i ca s y
Promove r y No s e re porta porque l os mi gra ntes
Pa go de fa ctura ci on pri va da s de l
contri bui r a l re gul a re s a cce de n a l a a fi l i a ci ón de
de s e rvi ci os De pa rta me nto y la
de s a rrol l o de l re gi me n s ubs i di a do y l os mi gra ntes
pobl a ci on pobre no na ci on a l a s que s e
Si s tema X i rre gul a re s no pue de n a cce de r a l a
a s e gura da (ppna ) y l e s de be re curs os de
Ge ne ra l de a fi l i a ci ón y s u a tenci ón s ol o e s por
l a no pl a n de l os s e rvi ci os de s a l ud
Se guri da d urge nci a s , y l a no a s e gura da e s por
be ne fi ci os (nopbs ) pre s ta do a l os
Soci a l e n Sa l ud, urge nci a s .
Tol i me ns e s
de ma ne ra
Re a l i za ci on de gi ros De pa rta me nto de
e fi ci e nte a Toda l a pobl a ci ón Na ci ona l que
por a ño de l os ci e nci a tecnol ogi a e
tra vé s de l a X Pre s e nten i ni ci a ti va s de
re curs os i nve s ti ga ci on de la
cons e cuci ón de i nve s ti ga ci ón e n Sa l ud a col ci e nci a s .
re ca uda dos na ci on COLCIENCIAS
SEGURIDAD l a cobe rtura
Subs i di a r a 26 Empre s a s s oci a l e s de l Es ta do
SOCIAL uni ve rs a l de
Empre s a s Soci a l e s Empre s a s s oci a l e s de l ca ra cteri za da s de la s i gui e nte
a fi l i a ci ón de l a X X X
de l Es ta do de l Es ta do ma ne ra : 21 de ba ja compl e ji da d, y 5
pobl a ci ón
Tol i ma de me di a na compl e ji da d
tol i me ns e a l
Re a l i za r a s i s tenci a 12 Empre s a s Promotora s de pl a ne s
s i s tema
técni ca , vi gi l a nci a y de be ne fi ci o en Re gi me n
e nma rca do
cofi na nci a ci ón a l os contri buti vo y s ubs i di a do con
de ntro de l a
muni ci pi os de l Enti da de s a fi l i ci a ci ón ge ne ra l :
ga ra ntía de l a
de pa rta me nto, pa ra X X X i nvol ucra da s con e l 883.167 SISBEN 1
ca l i da d e n l a
e l cumpl i mi e nto de a s e gura mi e nto 121.145 SISBEN 2
pre s ta ci ón de
s us compe tenci a s 490.067 Contri buti vo
s e rvi ci os de
e n ge s ti ón de l 761.158 Subs i di a do
s a l ud
a s e gura mi e nto e n
Re orga ni za ci ón, 49 ESE de ba ja ,
49 ESE públ i ca s de l a s cua l e : 1 e s de
Re di s e ño y me di a na y a l ta
X X terce r ni ve l , 7 de s e gundo ni ve l , 41
Mode rni za ci ón de compl e ji da d con
de pri me r ni ve l
l a s Re de s de pre s e nci a e n l os 47

As i s tenci a tecni ca y
cofi na nci a ci on e n e l Apoyo con el
de s a rrol l o fi s i co de s a rrol l o tecnol ogi co
49 ESE públ i ca s de l a s cua l e : 1 e s de
tecnol ogi co y e n cua nto a dota ci on
X terce r ni ve l , 7 de s e gundo ni ve l , 41
fi na nci e ro a l os de e qui pos
de pri me r ni ve l
hos pi ta l e s de l bi ome di cos y
De pa rta me nto a mbul a nci a s
(ESEs )

De s a rrol l a r y
forta l e ce r l a
ge s ti ón de l a s
i ns ti tuci one s
47 Muni ci pi os de l de pa rta me nto de l
pre s ta dora s de
Tol i ma :Por Ca tegoría
s e rvi ci os de
45 Muni ci pi os e n Se xta Ca tegoría
s a l ud de l
1 Muni ci pi o e n Pri me ra Ca tegoría
de pa rta me nto
1 Muni ci pi o e n Qui nta Ca tegoría
de l Tol i ma ,
Por Regiones
me di a nte l a
11 Muni ci pi os Subre gi ón de Iba gué
vi gi l a nci a , Me jora r l a ca pa ci da d
8 Muni ci pi os Subre gi ón Ne va dos
OFERTA DE a s e s oría y Pl a n de a cci on de l MAITE X de re s pue s ta de l a
7 Muni ci pi os Subre gi ón Norte
SERVICIOS a s i s tenci a Se cre ta ri a de Sa l ud
5 Muni ci pi os Subre gi ón Ori e nte
técni ca e n e l
9 Muni ci pi os Subre gi ón Sur
ma rco de
7 Muni ci pi os Subre gi ón Surori e nte
s i s tema
Por Priorización del Conflicto
obl i ga tori o de
21 Muni ci pi os ZOMAC
ga ra ntía de
4 Muni ci pi os PDET
ca l i da d (SOGC) y
Si s tema
Ge ne ra l de
Re l i za r vi s i ta s de
Se guri da d Re a l i za r vi s i ta s de
ve ri fi ca ci on a l os
Soci a l e n ve ri fi ca ci on de 1271 s e de s de l de pa rta me nto de l
pre s ta dore s de
Sa l ud.(SGSSS). condi ci one s de Tol i ma , de l a s i gui e nte ma ne ra : 49
X s e rvi ci os de s a l ud
ha bi l i ta ci on a l os públ i ca s , 12.22 pri va da s . A 22 de
pa ra e l cumpl i me nto
pre s ta dore s de octubre de l 2020
e n l a s condi ci one s de
s e rvi ci os de s a l ud
ca l i da d e n l a
Se l e s i ns truye e n
como re a l i za r e l PAMEC
a l os pre s ta dore s de
Re a l i za r a s i s tenci a s a l ud pa ra que
tecni ca a l os cumpl a n con l os 383 i ns ti tuci one s pre s ta dora s de
pre s ta dore s de pa ra me tros e xi gi dos s e rvi ci o de s a l ud, de l a s i gui e nte
X
s e rvi ci o de s a l ud e n e n l os i nforme s y ma ne ra 371 IPS, 12 Tra s nporte
l a e l a bora ci on de l pode r da r la Es pe ci a l de pa ci e ntes .
PAMEC ce rti fi ca ci on
corre s pondi e nte y
re porta r a l mi ni s teri o
de s a l ud.

5
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

En el Tolima la Educación y Cultura nos Une

CARACTERIZACION DE LOS USUARIOS DE ACUERDO CON LOS OBJETIVOS DEFINIDOS,


NECESIDDES, INTERERES, TIPOLOGIA DE SERVIVCIOS Y OBJETIVO MISIONAL DEL SECTOR
EDUCATIVO Y CULTURAL

Nuestra misión como secretaria de educación y cultura es ofrecer a la comunidad Tolimense, un servicio
educativo y cultural incluyente, con principios y valores éticos; caracterizado por su capacidad innovadora
en ambientes de aprendizaje, en procura de la calidad, equidad, eficiencia y pertinencia, basada en un
sistema de gestión por procesos y el mejoramiento continuo del servicio, para formar ciudadanos
comprometidos con el desarrollo social, cultural y económico del Departamento.

En desarrollo de la misión, por las áreas de servicio, se garantizará:

• El acceso y la permanencia de los niños, niñas y jóvenes del departamento del Tolima al sistema
educativo en educación pre-escolar, básica y media

• La gestión de la calidad educativa en el Departamento del Tolima, orientando y acompañando los


procesos de gestión de las Instituciones Educativas del Tolima en los niveles de preescolar, básica y
media, como resultado de la evaluación de la calidad educativa

• Gestionar, administrar y controlar los recursos financieros, el talento humano, bienes y servicios,
infraestructura física y tecnológica, destinados a la prestación del Servicio Educativo en el Departamento.

• Propender por el mejoramiento continuo y el desarrollo cultural del departamento, en interacción con la
cultura nacional y universal, fomentando la protección del patrimonio cultural y los valores autóctonos,
incentivando la creación artística, la investigación y el desarrollo institucional

Nuestros servicios es administrar la prestación del servicio educativo en el territorio en los niveles de
preescolar (Transición), básica y media a través de los 212 establecimientos educativos (EE). La ETC Tolima
responden por la prestación del servicio educativo en 46 municipios no certificados, sin Ibagué. (Ibagué es
certificado para la administración del servicio educativo)

Los usuarios o grupos de interés en la prestación del servicio educativo son la población en edad escolar de
5-16 años, los jóvenes, los directivos docentes, los docentes, los municipios, las organizaciones sociales,
los representantes de la academia, los organismos de control y las personas interesadas en temas de interés
institucional.

6
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

• Características de nuestros usuario o grupos de interés para el año 2020

Estudiantes de preescolar, básica y media

VARIABLES GEOGRAFICAS Y DEMOGRAFICAS TOTAL


MATRICULA 164962
Sector Oficial 148,070
Sector No oficial 16,892
Zona Urbana 100,031
Zona Rural 64,931
Género Femenino 80,460
Género Masculino 84,502
Rangos de edad
Menos de 5 años 4,567
5 años 10,899
6-10 años 61,584
11- 14 años 52,930
15-16 años 22,393
17 a 20 años 9,316
Más de 20 años 3,273
Nivel educativo
Nivel de escolaridad Preescolar 12,898
Nivel de escolaridad Básica primaria 69,682
Nivel de escolaridad Básica secundaria 54,153
Nivel de escolaridad Media 18,499
Educación por ciclos jóvenes y adultos 9,730
Población vulnerable atendida en el sector oficial.
Estudiantes en condición de Discapacidad 3,046
Población con capacidades excepcionales 96
Población Étnicas 8,062
Población Victima del conflicto armado 17,187
Población atendida en internados 125

VARIABLES INTRÍNSECAS ACTIVIDADES O VALORES COMUNES


Los programas y/o proyectos para la permanencia como
De interés alimentación, transporte escolar, programas de jornadas
complementarias, juegos deportivos, mejorar ambientes
escolares y los orientados a obtener mejores logros en la
calidad de la educación

7
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

Lugares de encuentro En las sedes de las instituciones educativas en cada uno


de los 46 municipios no certificados en educación.
Acceso a canales Internet, Atención presencial
Uso de canales Punto de atención al ciudadano
Correos institucionales
VARIABLES DE ACCIONES OBSERVADA EN EL GRUPO DE
COMPORTAMIENTO USURARIOS
Nivel de uso Potencial
Beneficios buscados En medios electrónicos que la atención sea amable,
respuestas oportunas y confiables

Directivos docentes, docentes y personal administrativo

La Planta de personal, con corte a septiembre de 2020 es la siguiente

VARIABLES GEOGRAFICAS Y
TOTAL
DEMOGRAFICAS
Total Planta 8692
Docentes de aula 7375
Docentes orientadores 50
Docentes de apoyo 2
Directores rurales 30
Coordinadores 253
Rectores 208
Directores de núcleo 11
Supervisores 6
Administrativos 757
Zona Urbana 4074
Zona Rural 4618
Mujeres 5228
Hombres 3464
Grupo de edad
21 - 30 años 502
31 - 50 años 3814
51 - 65 años 3906
61 - 72 años 470
Nivel de escolarización de la planta

8
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

VARIABLES GEOGRAFICAS Y
TOTAL
DEMOGRAFICAS
Normalista superior 505
Licenciados 2466
Profesionales 393
Especialista 3662
Maestría 896
Doctorados 13
Desempeño por niveles
Secundaria 3614
Primaria 3476
Preescolar 311
Directivos Docentes y de Apoyo 534
Administrativo 757
Grado de escalafón
Según Decreto 1278 4371
Según Decreto 2277 3281
Etnoeducadores 283
Nivel de contratación de la planta
Propiedad 6055
Periodo de prueba 67
Planta temporal 81
Provisional vacante definitiva 1604
Provisional vacante temporal 128

Grupos de interés para cupos de educación superior, según proyecto

VARIABLES GEOGRAFICAS Y DEMOGRAFICAS TOTAL


Total población objetivo 29778
Ubicación 47 municipios
Zona Urbana 19361
Zona Rural 10417
Femenino 16739
Masculino 13039
12 a 17 años 15075
18 a 28 años 12500

9
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

10

Más de 28 años 2203


Población vulnerable 148
Víctima del conflicto armado 2392
Discapacidad 510
Madre cabeza de hogar 38
Indígena 1564
Afrocolombiano 44

VARIABLES INTRÍNSECAS ACTIVIDADES O VALORES COMUNES


La oferta de cupos de educación superior ofertados por el
De interés gobierno departamental en convenio con las universidades
de la región.
Lugares de encuentro En los municipios, en la gobernación SEDTOLIMA
Acceso a canales Internet, Atención presencial, telefonía móvil
Uso de canales Punto de atención al ciudadano
Correos institucionales
VARIABLES DE ACCIONES OBSERVADA EN EL GRUPO DE
COMPORTAMIENTO USURARIOS
Nivel de uso Potencial
Beneficios buscados En medios electrónicos que la atención sea amable,
respuestas oportunas y confiables

Organizaciones sociales, los representantes de la academia y las personas interesadas en temas de interés
institucional.

TIPO DE USUARIO O ACTIVIDADES O VALORES COMUNES %


VARIABLES UBICACIÓN GRUPO DE INTERÉS PARTICIPACION
GEOGRAFICA QUE ATIENDE
Academia
Interés común de participar en el
Universidades Ibagué con desarrollo de programas de formación
públicas y cobertura del talento humano en el nivel de
privadas regional Adolescentes, educación terciaria y oferta de
jóvenes y adultos servicios para la atención de jóvenes y
adultos
SENA, ITFIP, Espinal e Lugar de encuentro en la ciudad de
Conservatorio Ibagué Ibagué y Espinal
Acceso a canales como Internet,
Instituciones de atención presencial y virtual
educación para

10
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

11

TIPO DE USUARIO O ACTIVIDADES O VALORES COMUNES %


VARIABLES UBICACIÓN GRUPO DE INTERÉS PARTICIPACION
GEOGRAFICA QUE ATIENDE
el trabajo y el 47 municipios Uso de canales: Punto de atención al
desarrollo del ciudadano “SAC”, correos
humano ETDH Departamento institucionales, redes sociales,
telefonía móvil, entre otros.
Entidades publicas
46 municipios Niños y niñas Interés común de participar en el
ICBF no menores de 5 años desarrollo de programas de
certificados articulación para la atención de los
niños y niñas de primera infancia para
garantizar un tránsito armónico.
Lugar de encuentro en la ciudad de
Ibagué.
Acceso a canales como Internet,
atención presencial y virtual
Uso de canales: Punto de atención al
ciudadano “SAC”, correos
institucionales, redes sociales,
telefonía móvil, entre otros.
46 municipios Población Interés común identificar los NNAJ
Departamento no desescolarizada de 5 que requieren de la atención del
Administrativo certificados a 16 años y adultos servicio educativo y articular la
para la analfabetas prestación del servicio para la atención
Prosperidad a la población objeto de atención
Social “DPS” especial
Lugar de encuentro en la ciudad de
Ibagué.
Acceso a canales como Internet,
atención presencial y virtual
Uso de canales: Punto de atención al
ciudadano “SAC”, correos
institucionales, redes sociales,
telefonía móvil, entre otros.
Población en edad Interés común de participar en el
Municipios no escolar, de los desarrollo de programas dirigidos a la
certificados en 46 municipios municipios no atención de los NNAJ vinculados al
educación certificados sistema educativo, como Programa de
Alimentación y Transporte Escolar,
dotación y mejoramiento de la

11
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

12

TIPO DE USUARIO O ACTIVIDADES O VALORES COMUNES %


VARIABLES UBICACIÓN GRUPO DE INTERÉS PARTICIPACION
GEOGRAFICA QUE ATIENDE
infraestructura educativa, oportunidad
de la planta docente en las IE.
Lugar de encuentro en la ciudad de
Ibagué o en cada municipio.
Acceso a canales como Internet y
atención presencial
Uso de canales: Punto de atención al
ciudadano SAC, correos
institucionales, redes sociales,
telefonía móvil, entre otros
Organización no gubernamentales
Victimas 46 municipios Población víctima delInterés común de la atención del
conflicto armado en servicio educativo y la priorización de
edad escolar,programas dirigidos a la atención de
ubicado en los 46 los NNAJ vinculados al sistema
municipios no educativo, víctimas del conflicto
certificados en armado
educación Lugar de encuentro en la ciudad de
Ibagué o en cada municipio, en la
mesa o comités de victimas
Acceso a canales como Internet,
atención presencial y virtual
Uso de canales: Punto de atención al
ciudadano SAC, correos
institucionales, redes sociales,
telefonía móvil entre otros.
Acceso a canales como Internet,
atención presencial y virtual
Uso de canales: Punto de atención al
ciudadano “SAC”, correos
institucionales, redes sociales,
telefonía móvil, entre otros.
Organizaciones 46 municipios Funcionarios Interés común es proteger los
Sindicales públicos del sector intereses de las asociaciones de
educativo asociados docentes y del personal de la
educación; fomentar la paz, la
democracia, la justicia social, y la
igualdad mediante el desarrollo de la

12
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

13

TIPO DE USUARIO O ACTIVIDADES O VALORES COMUNES %


VARIABLES UBICACIÓN GRUPO DE INTERÉS PARTICIPACION
GEOGRAFICA QUE ATIENDE
educación y a través del uso de la
fuerza colectiva de los docentes y
trabajadores y trabajadoras de la
educación.
Acceso a canales como Internet,
atención presencial y virtual
Uso de canales: Punto de atención al
ciudadano “SAC”, correos
institucionales, redes sociales,
telefonía móvil, entre otros.
Agencia de Municipios Comunidad de la Interés común coordinar la
Renovación del PDET Ataco, zona rural de los intervención de entidades nacionales y
Territorio Chaparral, municipios PDET territoriales en zonas rurales afectadas
Rioblanco y por el conflicto priorizadas a través de
Planadas la ejecución de planes y proyectos del
sector educativo, para la renovación
territorial de estas zonas.
Acceso a canales como Internet,
atención presencial y virtual
Uso de canales: Punto de atención al
ciudadano “SAC”, correos
institucionales, redes sociales,
telefonía móvil, entre otros.
Otros comités 46 municipios Grupos Interés común coordinación
reglamentados poblacionales interinstitucional de acciones para la
atención del servicio educativo a los
grupos poblacionales representados
en los comités
Acceso a canales como Internet y
atención presencial, comités
municipales y departamentales
Uso de canales: Punto de atención al
ciudadano, correos institucionales,
redes sociales, entre otros

En el Tolima, la Inclusión social nos une

13
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

14

La Misión de la Secretaría de Inclusión Social Poblacional es liderar la formulación, articulación,


coordinación e implementación de estrategias, políticas sociales y mecanismos de acción constitucional,
legal, comunitaria y organizacional, que contribuyan a la promoción, protección, restitución y garantía de los
derechos de los grupos poblacionales del departamento del Tolima, referentes a niñez, infancia,
adolescencia, juventud, adulto mayor, población vulnerable, población diversa (L.G.T.B.I. Lesbianas – Gays
– Transexuales - Bisexuales e Inters sexuales) y grupos étnicos entre otros, para el mejoramiento de su
calidad de vida y la búsqueda del bienestar y desarrollo.

Desde la Dirección de Grupos Vulnerables, esta misión se concreta contribuyendo a identificar, promover,
concertar y ejecutar acciones encaminadas a propiciar el bienestar y el desarrollo humano integral para
mejorar la calidad de vida en las comunidades étnicas y las poblaciones en situación de vulnerabilidad,
LGBTI y adulto mayor en el Departamento del Tolima.

A su vez la Dirección de Infancia y Juventud contribuye a la garantía de los derechos de los niños, niñas,
adolescentes y jóvenes Tolimenses, mediante el fortalecimiento de los procesos de articulación institucional
y sectorial, el fomento de su participación y la promoción de la corresponsabilidad de las familias, la sociedad
y el Estado.

En cumplimiento de dicha misión, los servicios de la Secretaría están orientados, entre otros a:

• Asesoría, asistencia técnica y acompañamiento al fortalecimiento institucional de los municipios en


temas de formulación y/o territorialización de Políticas Públicas poblacionales, normatividad vigente
y en general metodologías para la incorporación del enfoque diferencial y poblacional en la
planeación y ejecución de los programas y proyectos.
• Fortalecimiento de las instancias de coordinación y articulación interinstitucional e intersectorial, de
carácter técnico y operativo para avanzar en el reconocimiento y garantía de los derechos de los
grupos poblacionales.
• Capacitación, formación y promoción de los procesos organizativos, sociales, culturales,
económicos, de participación e incidencia de los grupos poblacionales.
• Generación de espacios de diálogo y encuentro de los grupos poblacionales para visibilizar sus
aportes al desarrollo social, económico y cultural del Departamento.
• Desarrollo de proyectos para la prevención de problemáticas socialmente relevantes relacionados
con los grupos de valor, así como de atención y promoción de la inclusión social y productiva,
especialmente para la población más vulnerable del Departamento.

LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS, NECESIDADES E INTERESES DE LOS USUARIOS, SE


SINTETIZAN A CONTINUACIÓN:

14
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

15

➢ ADULTOS MAYORES

• Individuos

Variables Geográficas y Demográficas


Población adulta mayor Departamento del Tolima 2020 según rango de edad, género, cabecera o centro poblado y rural
Centros poblados y rural
disperso
EDAD Total Cabecera
Ambos Hombres Mujeres Ambos Hombres Mujeres Ambos Hombres Mujeres
Sexos Sexos Sexos
TOTAL 230,048 109,114 120,934 157,889 69,061 88,828 72,159 40,053 32,106
60-64 67,487 32,146 35,341 46,717 20,677 26,040 20,770 11,469 9,301
65-69 54,604 26,188 28,416 37,578 16,610 20,968 17,026 9,578 7,448
70-74 41,865 19,949 21,916 28,736 12,562 16,174 13,129 7,387 5,742
75-79 28,975 13,655 15,320 19,759 8,536 11,223 9,216 5,119 4,097
80-84 18,138 8,479 9,659 12,265 5,270 6,995 5,873 3,209 2,664
85-89 10,559 4,897 5,662 7,101 3,030 4,071 3,458 1,867 1,591
90-94 5,510 2,529 2,981 3,708 1,570 2,138 1,802 959 843
95-99 2,342 1,053 1,289 1,588 657 931 754 396 358
100 AÑOS 568 218 350 437 149 288 131 69 62
Y MÁS
Fuente: DANE - Proyecciones Censo de Población y Vivienda 2018

Población adulta mayor del Departamento del Tolima 2020, por municipio, según sexo
Municipio Mujeres Hombres Total %
Ibagué 51,539 38,466 90,005 39.1%
Alpujarra 491 536 1,027 0.4%
Alvarado 769 848 1,617 0.7%
Ambalema 676 695 1,371 0.6%
Anzoátegui 559 731 1,290 0.6%
Armero 1,242 1,263 2,505 1.1%
Ataco 1,140 1,365 2,505 1.1%
Cajamarca 1,221 1,424 2,645 1.1%
Carmen de Apicalá 941 927 1,868 0.8%
Casabianca 445 553 998 0.4%
Chaparral 3,738 3,767 7,505 3.26%
Coello 865 884 1,749 0.8%
Coyaima 2,127 2,275 4,402 1.9%

15
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

16

Cunday 862 1,073 1,935 0.8%


Dolores 849 888 1,737 0.8%
Espinal 6,767 5,554 12,321 5.4%
Falan 669 849 1,518 0.7%
Flandes 2,671 2,327 4,998 2.17%
Fresno 2,446 2,663 5,109 2.22%
Guamo 3,687 3,285 6,972 3.0%
Herveo 602 625 1,227 0.5%
Honda 2,989 2,406 5,395 2.3%
Icononzo 1,174 1,467 2,641 1.1%
Lérida 1,896 1,760 3,656 1.6%
Líbano 3,902 3,764 7,666 3.33%
Mariquita 3,493 3,230 6,723 2.92%
Melgar 2,450 2,341 4,791 2.08%
Murillo 207 371 578 0.3%
Natagaima 1,766 1,752 3,518 1.5%
Ortega 2,771 3,135 5,906 2.6%
Palocabildo 724 897 1,621 0.7%
Piedras 624 635 1,259 0.5%
Planadas 1,124 1,341 2,465 1.1%
Prado 776 868 1,644 0.7%
Purificación 2,489 2,355 4,844 2.1%
Rioblanco 979 1,244 2,223 1.0%
Roncesvalles 257 403 660 0.3%
Rovira 1,525 1,759 3,284 1.4%
Saldaña 1,430 1,302 2,732 1.2%
San Antonio 807 1,037 1,844 0.8%
San Luis 1,494 1,617 3,111 1.4%
Santa Isabel 385 509 894 0.4%
Suárez 441 473 914 0.4%
Valle de San Juan 537 608 1,145 0.5%
Venadillo 1,240 1,328 2,568 1.1%
Villahermosa 652 897 1,549 0.7%
Villarrica 496 617 1,113 0.5%
TOTAL 120,934 109,114 230,048 100.0%
Fuente: DANE - Proyecciones Censo de Población y Vivienda 2018. Elaboración Secretaría de Inclusión Social Poblacional

16
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

17

Algunas Variables Intrínsecas

La percepción de la carencia de ingresos económicos de esta población es baja, y se acentúa aún más en
los adultos mayores del nivel I y II del SISBEN, campesinos y étnicos, originando barreras para el goce
efectivo de sus derechos.

Socialmente se ha evidenciado que el adulto mayor ha perdido poderes y derechos que lo han marginado
de la sociedad creando una serie de estereotipos negativos que asocian a este sector de la población a
situaciones de vulnerabilidad y exclusión como enfermedad, incapacidad de producción y de asumir tareas
y ejercer funciones

La situación se complejiza si las condiciones de las familias de quienes dependen los adultos mayores son
igualmente precarias, producto de condiciones económicas y sociales como el desempleo, la violencia, el
desplazamiento, el maltrato intrafamiliar, entre otros. La fragilidad en el apoyo y el acompañamiento que las
familias brindan a los adultos mayores se agudiza ante la presencia de enfermedades mentales,
neurológicas o físicas, que tornan dependientes a los adultos, lo que conlleva a otras problemáticas
asociadas al agotamiento de los mismos cuidadores y que a su vez puede desencadenar en episodios de
violencia, maltrato y/o abandono.

• Organizaciones o entidades

Centros Básicos de Atención-CBA:

Según información recopilada por la Secretaría de Inclusión Social Poblacional son 90 CBA ubicados en 41
municipios del Departamento, que atienden en sus instalaciones a aproximadamente 2.120 adultos mayores.
Sus usuarios son personas desde los 55 años de edad.

CBA por municipio y número de adultos atendidos. Tolima


TOTAL
NUMERO DE MUNICIPIO / ADULTOS
RAZÓN SOCIAL
CBA LOCALIDAD MAYORES
ATENDIDOS

HOGAR GERIATRICO SAN MARTIN


1 ALPUJARRA 22
PORRES
2 AMBALEMA Ancianato Santa Lucía 10
3 ANZOATEGUI Hogar geriátrico San Martín 19
ARMERO
4 Hogar geriátrico San Damián 19
GUAYABAL
ARMERO
5 Centro San Sebastián de las Palmas 22
GUAYABAL
Jardín del anciano Margarita Campuzano
6 CAJAMARCA 46
de Cendales

17
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

18

CARMEN DE
7 Hogar geriátrico San Eccehomo 15
APICALA
8 CASABIANCA Hogar María Auxiliadora 13
Hogar del adulto mayor San Martin de
9 CASABIANCA 30
Porres
10 COELLO LA MEDALLA LA MIILGROSA 16
11 CUNDAY Hogar del Adulto Mayor Juan Pablo II 18
12 CUNDAY Hogar del Adulto Mayor Juan Pablo II 16

13 CHAPARRAL Fundación para ancianos de Chaparral 81

14 CHAPARRAL Fundación Natividad Carrillo de Contecha 85

15 DOLORES Hogar Centro Día 18

16 DOLORES Hogar Centro Vereda San Andrés 12


HOGAR FUNDACION ANCIANATO
17 ESPINAL 21
ISMAEL PERDOMO
18 FLANDES Hogar geriátrico Bendición de Dios 16

19 FRESNO Hogar del Anciano de la Sagrada familia 28

20 GUAMO HOGAR SAN JOSE DE LA MONTAÑA 12

Ancianato de la Caridad San Vicente de


21 HERVEO 22
Paúl
Hogar San Antonio de la congregación de
22 HONDA las hermanitas de los ancianos 94
desamparados
23 HONDA Hogar Casa Lucas 80
24 IBAGUE Jardín de los Abuelos 205
Fundación Hogar del Adulto Mayor
25 IBAGUE 24
Cantares Del Atardecer
26 IBAGUE Hogar Divino niño 70
27 IBAGUE Fundación Hogar Juan Pablo II 32
28 IBAGUE Hogar geriátrico Getsemaní 23
Hogar Geriátrico Ibagué - Casa Campestre
29 IBAGUE 24
la Arboleda
30 IBAGUE Casa Hogar EMELY 9
31 IBAGUE Fundación Casa Hogar 15
32 IBAGUE Hogar Laura Sofia 16
33 IBAGUE Hogar geriátrico Vida Feliz 15
Centro de Atención al Adulto Mayor Canitas
34 IBAGUE 14
Alegres
35 IBAGUE Hogar geriátrico La Casona 15

18
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

19

36 IBAGUE Casa Mayor Hogar geriátrico 18


37 IBAGUE Hogar geriátrico María Auxiliadora 8
38 IBAGUE Fundación Tesoro de vida de Dios y Fe 6
39 IBAGUE Hogar Geriátrico Luis Felipe 13
40 IBAGUE Casa Hogar envejeciendo con amor 16
41 IBAGUE Hogar Mechitas 4
42 IBAGUE Hogar casa Senior 20
43 IBAGUE Hogar geriátrico Nazareth 10

44 IBAGUE Hogar Lindo Amanecer 9

45 IBAGUE Hogar Atardecer de los A/OS 11


46 IBAGUE hogar gema de amor 15
HOGAR GERIÁTRICO ABRAZO
47 IBAGUE 35
FRATERNAL
48 IBAGUE Hogar Ocaso de los años 10
49 IBAGUE Hogar mi Bendición 4
50 IBAGUE Casa Hogar Canitas de Sabiduría 19
51 IBAGUE Hogar geriátrico vida Feliz 17
Fundación de tu mano llegare manantial de
52 IBAGUE 5
vida
53 IBAGUE Hogar pasadía la Nueva Esperanza 10
54 IBAGUE Hogar Geriátrico San Jorge 15
55 IBAGUE Hogar San Sebastián 2
56 IBAGUE Casa Hogar el Cedral 10
57 IBAGUE Hogar Geriátrico DINA 4
58 IBAGUE Hogar Lazos de Amor 20
59 IBAGUE Hogar La nueva Esperanza 23
60 IBAGUE Hogar Derroche de Vida 15
61 IBAGUE Hogar Guardería 10
Casa del adulto mayor Jesús de la
62 ICONONZO 44
Misericordia
Fundación del Hogar de la Divina
63 LERIDA 5
Misericordia
64 LERIDA Fundación Los Andes 7
65 LERIDA Fundación Refugio de Paz y Amor 12
Fundación EMAUS -Hogar San Francisco
66 LIBANO 6
de ASIS

67 LIBANO Hogar San José para ancianos del Líbano 24

19
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

20

Fundación Fraternidad de la Divina


68 MARIQUITA 70
Providencia (Hogar Madre María Rafols)

69 MELGAR Hogar casa del abuelo la Santísima Trinidad 19

70 MURILLO Hogar Pasa Dia San Felipe 26


Centro de bienestar del anciano San
71 NATAGAIMA 14
Vicente de Paúl
72 ORTEGA Hogar San Roque 15
73 PALOCABILDO Hogar San José de la Montaña 21

74 PALOCABILDO Hogar San José de la Montaña centro día 15

CENTRO VIDA Y/O PROTECCION PEDRO


75 PIEDRAS 11
MARIA DE SAN SEBASTIAN
CENTRO GERIATRICO MANGA DE LOS
76 PIEDRAS 25
RODRIGUEZ
Hogar de paso San Fermín mis sueños
77 PLANADAS 18
dorados
Hogar de paso San Fermín mis sueños
78 PLANADAS 13
dorados Externos
Centro de bienestar del anciano San
79 PURIFICACION 45
Vicente de Paúl
Centro de promoción Social para la Persona
80 RIOBLANCO 18
Mayor VEJEZ FELIZ

81 RONCESVALLES Hogar de los Abuelos la milagrosa 10

82 ROVIRA Centro Vida del Adulto Mayor 19


Fundación para el adulto mayor hogar de
83 SALDAÑA 26
paso San Roque
84 SAN ANTONIO Hogar geriátrico el buen samaritano 12

85 SAN ANTONIO Centro Dia San Pedro Claver de Playa Rica 7

MIS AÑOS DORADOS VEREDA


86 SAN ANTONIO 18
FLJAORIDA B
87 SAN LUIS Centro de Bienestar San Luis Beltrán 15

88 SANTA ISABEL Ancianato Oásis de los abuelos 21

89 VENADILLO Hogar Mario Susana Garcés 19

90 VILLAHERMOSA Hogar San Vicente de Paúl - Hogar religioso 25

91 VILLARICA Hogar Geriátrico la Divina Providencia 34

TOTAL 2120
Fuente: Elaboración propia de la Secretaría de Inclusión Social Poblacional. Corte a junio/2020

20
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

21

Sus acciones están orientadas al cuidado, promoción y bienestar de los adultos mayores (quienes
permanecen internos), a través de actividades de ocupación del tiempo libre, salud física, mental y
psicológica, complemento nutricional, implementación de proyectos productivos mediante convenios
interinstitucionales, y en general el mejoramiento de la calidad de vida de los adultos mayores.

Las principales necesidades se concentran en los componentes de salud, mejoramiento de la infraestructura


e instalaciones físicas, dotación de elementos para una mejor atención en las diferentes líneas y apoyo
nutricional.

Centros Día

Según información recopilada por la Secretaría de Inclusión Social, los Centros Día están ubicados en 33
municipios del Departamento beneficiando a un total de 3.095 adultos mayores. Las principales acciones
están orientadas a brindar alimentación, recreación, promoción y bienestar de adultos mayores, adelantando
con esto la reactivación de proyectos productivos individuales y el fortalecimiento de la calidad de vida de
los adultos mayores

Centros Día por municipio y número de adultos atendidos. Tolima


NUMERO DE MUNICIPIO / TOTAL
RAZÓN SOCIAL
CENTROS LOCALIDAD POBLACIÓN

CENTRO VIDA PARA EL ADULTO MAYOR ALVARADO (Rural


1 ALVARADO 175
y Urbano)
2 ANZOATEGUI Centro Dia San Martin 13
ARMERO
3 Centro Dia Años Dorados 123
GUAYABAL
4 ATACO Centro Día 330
CARMEN DE
5 Centro Dia 22
APICALA
6 COELLO CENTRO VIDA 75
7 COYAIMA Coprocultec -SCE Centro Dia Años Dorados 75
8 DOLORES Hogar Centro Día 18
9 ESPINAL Hogar Centro Día San Jose 9
10 ESPINAL Centro Día Vereda Dindalito 60
11 ESPINAL CENTRO DIA COMEDOR CHICORAL 16
12 ESPINAL COMEDOR Banco Diocesano 68
13 ESPINAL Centro Dia VEREDA SAN FRANCISCO 12
14 FALAN Centro Día 241
15 HERVEO Centro Dia 26
16 ICONONZO centro vida 41
17 LERIDA Centro Día 47

21
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

22

18 MELGAR Centro Vida Permanente 2 (ICACAL) 73


19 MELGAR Centro Vida Permanente 2 (ACAPULCO) 93
20 MELGAR CENTRO VIDA ITINERANTE 297
21 NATAGAIMA Centro DIA 560
22 PIEDRAS Centro Dia Vereda Estación Doima 23
23 PIEDRAS Centro Día vereda Ventanillas 18
24 PIEDRAS Centro Día vereda Chipalo 21
25 PIEDRAS Centro vereda Guatasiquito 24
26 PLANADAS Centro Dia 38
27 PLANADAS Centro Dia Corregimiento Bilbao 44
28 PLANADAS Centro Dia Corregimiento Gaitania 50
29 PRADO Hogar Centro Dia Vereda Aco 19
30 ROVIRA Centro Dia Canitas Saludables 304
31 SALDAÑA CENTRO DIA 130
32 SAN ANTONIO Centro Dia San Pedro Claver de Playa Rica 10
VALLE DEL SAN
33 Centro día 40
JUAN
TOTAL 3095
Fuente: Elaboración propia de la Secretaría de Inclusión Social Poblacional.

Organizaciones de adultos mayores

Los adultos mayores se han venido organizando como una estrategia no solo de compartir espacios de
encuentro y socialización, sino como una forma de acceder a la oferta pública y/o privada a través de
proyectos y acciones para la inclusión social y productiva.

Estas organizaciones demandan información respecto a los programas que se implementan para la
población adulta mayor así como oferta a nivel cultural, recreativo, de apoyo nutricional y acceso a salud,
con especial énfasis.

La Secretaría de Inclusión Social está recopilando la información de las organizaciones de adultos mayores
de los 47 municipios y en la actualidad cuenta con datos preliminares de la ciudad de Ibagué, así:

MUNICIPIO / Número de
NUMERO RAZÓN SOCIAL
LOCALIDAD Integrantes

1 IBAGUE Tejiendo Manualidades Con Amor 50

2 IBAGUE Grupo Renacer 25


3 IBAGUE Semilla De Amor 94

22
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

23

4 IBAGUE Grupo Señorial 10

5 IBAGUE Los Buenos Amigos Del Barrio Jardín 128


Comunero
6 IBAGUE Recordar Es Vivir 30

7 IBAGUE NO ESTA DEFINIDO EL NOMBRE 20

8 IBAGUE La Esperanza Del Mejor Vivir 55

9 IBAGUE Abuelos De Futuro 132

10 IBAGUE Grupos Los Robles 50


11 IBAGUE Orquídeas 40

Edad Dorada Hogares De Pacande


12 IBAGUE 80
Comedor

13 IBAGUE Señor De Los Milagros 18


14 IBAGUE La Primavera 50
15 IBAGUE Mis Recuerdos 60
16 IBAGUE Mis Dulce Abrigo 44
17 IBAGUE Años Maravillosos 22
18 IBAGUE Jesús De Nazaret 32
19 IBAGUE La Flor De La Esperanza 57

20 IBAGUE La Edad Dorad De La Felicidad 22

21 IBAGUE Edad Dorada De Montecarlo 70

22 IBAGUE Edad Dorada Pacande 60

Club Tercera Edad Años Dorados


23 IBAGUE 48
Parroquia Espíritu Santo

24 IBAGUE Los Amigos 22


25 IBAGUE Abuelitos Alegres 14
26 IBAGUE Rayito De Luz 42

27 IBAGUE Educacional Popular Del Tolima 50

28 IBAGUE Años De Sabiduría 50


Sagrado Corazón Del Jesús Edad
29 IBAGUE 65
Dorada
30 IBAGUE Los Pijaos 30

23
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

24

31 IBAGUE Nueva Ilusión 72

32 IBAGUE Inmaculado Corazón De Maria 60

33 IBAGUE Tercera Edad Barrio Árcala 80


34 IBAGUE San Juan Bosco 40
35 IBAGUE Horizontes Hoy 40
36 IBAGUE Anubic 60
37 IBAGUE Mis 70 Primaveras 44

38 IBAGUE La nueva Esperanza 70

39 IBAGUE Primera Iglesia Bautista De Ibagué 45

40 IBAGUE Semillas De Paz 20


41 IBAGUE Alegría 22
42 IBAGUE Mis Mejores Años 70

43 IBAGUE San Pedro Apóstol 30

44 IBAGUE La Primavera De Las Américas 50

45 IBAGUE Recordando El Ayer 15


46 IBAGUE La Primavera 50
Fuente: Elaboración propia de la Secretaría de Inclusión Social Poblacional.

Funcionarios Públicos

En un alto porcentaje los funcionarios responsables del programa adulto mayor en los municipios son los
Secretarios de Salud, le siguen los enlaces del Programa Colombia Mayor y Secretarios de Desarrollo
Social, entre otros.

El 100% de los municipios cuentan con una persona responsable de coordinar los asuntos relacionados con
la población adulta mayor. Sus principales expectativas están relacionadas con el acceso y requisitos para
la ejecución de los recursos de Estampilla para el adulto mayor, así como los lineamientos normativos en
materia de funcionamientos y operación de los Centros Básicos de Atención.

➢ POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD

✓ Individuos

En el departamento del Tolima, según el SISBEN, para el 2018 se registran 36.559 personas en condición
de discapacidad en los 47 municipios del Departamento, con necesidades sociales y productivas que inciden
en sus condiciones de vida.

24
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

25

TOTAL DE PERSONAS REGISTRADAS EN EL SISBEN CON ENFERMEDADES,


ACCIDENTES O PROBLEMAS DE NACIMIENTO Y/O TIENEN ALGUNA
DISCAPACIDAD.

CEGUERA TOTAL 2,616

SORDERA TOTAL 6,692

MUDEZ 1,263

DIFICULTAD PARA MOVERSE O CAMINAR 7,361


DIFICULTAD PARA BAÑARSE VESTIRSE POR SI
MISMO 2,216

DIFICULTADPARA SALIR A LA CALLE SIN AYUDA 8,028

DIFICULTAD PARA ENTENDER OAPRENDER 8,383

TOTAL 36,559
Fuente: SISBEN 2018

Variables Geográficas
N° DE CASOS
N° DE CASOS DIFICULTAD
DIFICULTAD
N° DE CASOS N° DE CASOS DIFICULTAD PARA PARA SALIR A DIFICULTAD
N° DE CASOS PARA
DE CEGUERA DE SORDERA BAÑARSE, VESTIRSE, LA CALLE SIN PARA ENTENDER
DE MUDEZ MOVERSE O
TOTAL TOTAL ALIMENTARSE POR SI AYUDA O O APRENDER
MUNICIPIO CAMINAR POR
MISMO COMPAÑÍA
SI MISMO
N° N° N° N° N°
N° de
Posición de Posición de Posición de Posición de Posición N° de casos Posición de Posición
casos
casos casos casos casos casos
Ibagué 2 296 1 1091 1 232 1 1469 1 493 1 1352 1 1867
Espinal 2 1197
Purificación 3 690 2 408
Honda 4 627
Ortega 1 298 3 269 2 77 3 385
Natagaima 3 250 3 3 38 5 265 4 276
Alpujarra 4 237 6 16 4 142 4 81 5 96
Roncesvalles 6 91

25
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

26

5 218 6 125
Rioblanco
San Antonio 6 151
Murillo 2 564
Palo Cabildo 4 197
Alvarado 5 147
Armero
4 33 2 154 2 145 6 202
Guayabal
Coello 5 24
Dolores 3 144 3 101
Casabianca 5 127 5 49
Anzoategui 6 110 6 27
Fuente: SISBEN 2018

Según el estudio realizado por la Fundación Saldarriaga Concha para el año 2018, en el que se estima el
índice de multidimensional de inclusión social y productiva para personas con discapacidad, el 28% de las
personas con discapacidad residentes en el Tolima estaban doblemente excluidas (Social y
productivamente). Comparado con la media nacional la cual es del 23%, el Tolima tiene un mayor porcentaje.

El comportamiento del indicador de la doble inclusión de las personas con discapacidad es menor frente a
las personas sin discapacidad, encontrándose el primero en el 38% frente al 46%.

Organizaciones

La Secretaría de Inclusión Social ha identificado 72 organizaciones de personas con discapacidad


legalmente constituidas en los municipios de IBAGUE, ARMERO GUAYABAL, ALVARADO,
ATACO,CAJAMARCA, CARMEN DE APICALA, CHAPARRAL, COYAIMA, ESPINAL, FALAN, FLANDES,
FRESNO, GUAMO, HONDA, LERIDA, LIBANO, PALOCABILDO, PLANADAS, PURIFICACION,
VENADILLO y VALLE DE SAN JUAN

Sus intereses están relacionados con resolver necesidades prácticas asociadas a su condición así como la
garantía efectiva de los derechos de las personas con discapacidad. Aunque su conformación es mixta,
predominan las mujeres jefas de hogar que tienen a su cuidado niños/as, adolescentes, jóvenes o adultos
mayores; de niveles socioeconómicos uno, dos y tres, con ingresos bajos y barreras para el acceso al
empleo estable y al sistema educativo. Se han conformado así mismo redes de cuidadoras de personas
con discapacidad.

Otros temas de especial interés los constituyen las iniciativas para la generación de ingresos a través de la
entrega de capital semilla y asistencia técnica y la capacitación en materia de normatividad para la exigencia
de sus derechos.

26
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

27

Representantes de dichas organizaciones hacen parte de instancias de articulación e incidencia como el


Consejo de Política Social y el Comité Departamental de Discapacidad.

Entidades

En este grupo se encuentran empresas del sector privado interesadas en promover condiciones de inclusión
laboral para las personas con discapacidad en cumplimiento de los principios de Responsabilidad Social
Empresarial, las cuales demandan no solo capacitación en el tema sino información frente a bases de datos
de personas con discapacidad de acuerdo a los perfiles demandados por las Empresas.

Funcionarios Públicos

En un alto porcentaje los funcionarios responsables de la población vulnerable con discapacidad en los
municipios son los Secretarios de Gobierno y le siguen los enlaces de población vulnerable.

El 100% de los municipios cuentan con una persona responsable de coordinar los asuntos relacionados con
la población vulnerable con discapacidad. Sus principales expectativas están relacionadas con
Normatividad, funcionamiento del Comité Municipal de Discapacidad, y lineamientos en formulación de
Políticas Publicas de Discapacidad.

➢ POBLACIÓN LGBTI

✓ Individuos

El departamento del Tolima adolece de estadísticas sobre la población LGBTI que permita identificar las
necesidades, impactos de la vulneración de los derechos y acceso a bienes y servicios, por eso mismo una
de las metas es la formulación de una Política Pública, la cual requiere un proceso de diagnóstico tanto
institucional como participativo.

A partir de un estudio de caso realizado a 150 personas de LGBTI entre los periodos 2015-2016, se evidenció
que el 22% ha sufrido de agresión a su integridad física, convirtiéndose este derecho el de mayor
vulneración, seguido de la exclusión laboral con el 21%, el 18% a barreras de acceso a salud, el 14%
exclusión a la participación ciudadana, el 12% ha sufrido alguna violencia (verbal y psicológica) en
instituciones educativas de secundaria, el 11% ha sufrido el matoneo en las instituciones educativas en
primaria y finalmente en menor proporción, pero no menos importante, el 3% sufrió rechazo y exclusión en
los estamentos universitarios.

Los ejercicios de diálogo y acercamiento con la población han permitido identificar la vulneración de sus
derechos, producto de la discriminación social por su orientación sexual, llevando a reproducir
desigualdades como intolerancia, inseguridad, afectaciones psicológicas, exclusión social, violencias e
invisibilización ya sea por la sociedad y/o por las instituciones públicas y privadas. Se ha identificado que en

27
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

28

su gran mayoría las personas desempeñan actividades productivas asociadas a roles tradicionales como
salones de belleza y preparación de reinas. Se tiene conocimiento que un número importante accede a la
prostitución como mecanismo de subsistencia.

Sus principales expectativas están asociadas a la inclusión productiva y laboral, el acceso a la educación
sin discriminación, las oportunidades para desarrollar las expresiones artísticas y culturales, y la atención
con calidad y equidad por parte de los servicios de salud.

✓ Organización

Desde la Secretaría de Inclusión Social Poblacional se han identificado 15 organizaciones legalmente


constituidas en los municipios de Chaparral, Armero Guayabal e Ibagué, siendo sus mayores
reivindicaciones el apoyo a iniciativas de carácter productivo y el acceso a la educación.

Funcionarios Públicos

Se han identificado enlaces del tema LGBIT en los municipios de ALVARADO, ANZOATEGUI, ARMERO
GUAYABAL, COELLO, CAJAMARCA, ESPINAL, FLANDES, GUAMO, HERVEO, IBAGUE, LERIDA,
LIBANO, MARIQUITA, MELGAR, ORTEGA,PALOCABILDO, PIEDRAS, PURIFICACION, RIOBLANCO,
RONCESVALLES, SAN ANTONIO, SALDAÑA, SANTA ISABEL, SUAREZ Y VENADILLO, en su gran
mayoría contratistas adscritos a la Secretaría de Gobierno, Salud y Desarrollo Social.

Sus mayores expectativas están asociadas a la formulación de Políticas Públicas, marco normativo y rutas
de atención, lineamientos para la operación de la MESA LGBTI y apoyo en la gestión e implementación de
Proyectos Productivos.

➢ POBLACIÓN AFRO

✓ Individuos

Según el censo nacional 2018, en el Tolima 5.207 personas NAR se reconocen como Afrodescendientes,
palenqueros de San Basilio, raizal del Archipiélago de San Andrés y Providencia

El documento de “Caracterización de la población Afrodescendiente y Rom asentada en el Tolima”, indica


que el 62.4% de la población afrodescendiente encuestada se encuentra ocupada o está trabajando, no
obstante ese trabajo no se realiza en condiciones de calidad y dignidad, ya que la gran mayoría lo hace en
actividades informales y/o por cuenta propia, y en áreas clasificadas por la OIT de alto riesgo como la
minería, construcción, agricultura, en la calle o puerta a puerta.

28
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

29

Distribución de las familias afrodescendientes del Tolima,


según estrato. 2016
50,0% 45,0%
38,9%
% de familias 40,0%

30,0%

20,0% 12,8%
10,0%
1,3% 2,0%
0,0%
1 2 3 4 NS/NR
Estrato

Fuente: Caracterización de la población afrodescendiente y Rom asentada en el Dpto del Tolima. U.T 2016.

Los estratos sociales donde se ubican la mayoría de las familias afrodescendientes del departamento, son
en su orden los estratos 2 con el 45% y 1 con el 38.9% y el acceso a servicios públicos básicos como agua,
energía, gas y recolección de basuras es más bajo para los hogares afrodescendientes.

Organizaciones

Se tienen identificadas identificadas 12 organizaciones (Afrotol, AfroLérida, Afroataco, Afromujer,


Asadamagua, Afrocoyaima, Asfrovictol, Asfro Amigos de Melgar, Afromutol, AfroEspinal, Afro Amigos del
Tolima, AfroAmbalema), en los municipios de Ibagué, Melgar, Chaparral, Ataco, Coyaima, Espinal, Lérida,
Ambalema y Rioblanco.

Estas organizaciones centran sus esfuerzos en la gestión de proyectos productivos que contribuyan a
mejorar su calidad de vida, así como a fortalecer el enfoque étnico y diferencial, la recuperación de la
memoria histórica, la tradición oral, cultural y el conocimiento ancestral en salud

Una de las principales apuestas ha sido la construcción de la Política Pública Departamental afro que permita
institucionalizar acciones, programas y estrategias desde los diferentes sectores.

La Comisión Consultiva Afro del Departamento del Tolima constituye un grupo de valor de gran relevancia
para este sector poblacional al ser la instancia de diálogo, concertación e interlocución entre esta población
y la institucionalidad pública. Está integrada por 30 delegados de las 12 organizaciones, que requieren no
solo el apoyo logístico para su funcionamiento y operación sino la apertura de los diferentes Sectores para
la definición de acciones integrales que impacten en la garantía de sus derechos.

Funcionarios

29
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

30

En los municipios de Ibagué, Coyaima, Chaparral, Espinal, Ataco, Melgar y Rioblanco se han identificados
enlaces en el tema Afro, siendo sus mayores intereses los temas de normatividad y acceso a recursos del
Sistema General de Regalías.

➢ POBLACIÓN INDÍGENA

El Departamento del Tolima hoy cuenta con 204 parcialidades indígenas registradas ante el Ministerio del
Interior, adicionalmente se tienen 46 comunidades sin registro y con solicitud de estudios etnológico ante
esta misma entidad.

La población asciende a 45.269 persona (3.4% con respecto a la población general del Tolima), según el
censo de población y vivienda de 2018. A pesar de contar con presencia indígena en todo el departamento
las comunidades bajo su formas organizativas propias o adoptadas como los cabildos se encuentran
asentadas en los municipios de: Ibagué, Coello, Espinal, Guamo, Saldaña, Purificación, Prado, Natagaima,
Coyaima, Ataco, Ortega, Chaparral, San Antonio, Rioblanco, Cunday, San Sebastián de Mariquita y Rovira.
Con base en la información del Ministerio del Interior se identifican, que de las 204 parcialidades, 92 son
resguardos y 112 parcialidades.

Los representantes de cada una de las comunidades indígenas son reconocidos como autoridades
ancestrales de carácter primario y están organizados en cabildos. Se considera que el 80%
aproximadamente, de las comunidades, se encuentran en formas organizativas de segundo y tercer nivel y
por ello encontramos cuatro organizaciones de carácter regional (ACIT, FICAT, CRIT Y ARIT) y una en
solicitud de registro ante el Ministerio del Interior (ASOPIJAOS) en el departamento. Las comunidades
organizadas hacen parte del pueblo Pijao y Nasa, sin embargo en el municipio de San Sebastián de
Mariquita se cuenta con un cabildo conformada con familias Embera; de igual forma en el municipio de
Ibagué encontramos familias Ingas y emberas.

Total
Municipio Resguardos Parcialidades comunidades
Ataco 3 4 7
Chaparral 6 6
Coello 1 1
Coyaima 35 25 60
Cunday 1 1
Espinal 4 4
Guamo 1 1
Ibagué 1 1
Natagaima 28 19 47

30
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

31

Ortega 21 33 54
Planadas 1 1
Prado 2 1 3
Purificación 5 5
Rioblanco 1 1 2
Saldaña 4 4
S/Antonio 1 6 7
Total 92 112 204
Fuente: Censo de Poblaciones y vivienda 2018 – DANE/ TERRIDATA, elaboración propia

Las comunidades indígenas son esencialmente de vocación agropecuaria, cuenta con cultivos “comerciales”
como frutales, limón, estropajo, papaya, cacao, café, plátano, hoja de cachaco y frutales, con los cuales
generan una economía de subsistencia familiar y/o comunitaria, así mismo con cultivos para su seguridad
alimentaria como son las huertas o pan coger como el maíz, cachaco, frijol, yuca y frutales entre otros; de
igual forma la cría de especies menores en las líneas de producción avícolas, bovinos, ovinos, piscicultura,
porcicultura que son de doble propósito.

31
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

32

Fuente: Ordenanza departamental del Tolima 008 de 2019

El departamento del Tolima cuenta con la ordenanza 051 de 2005, Política que contiene los lineamientos
generales de las comunidades indígenas del Tolima, en cuanto a los derechos sociales, económicos,
culturales y ambientales, así como la creación de espacios de participación y fondo para el desarrollo de
proyectos y programas. Actualmente esta política requiere de una revisión en cuanto a la actualización del
marco normativo para su implementación.

Dentro de los principales intereses y necesidades se resaltan temas como:

Salud: Fortalecimiento de la medicina ancestral como: partería, sobandería, rituales de armonización,


huertas o jardines medicinales. Las comunidades dentro de sus diferentes solicitudes hacen referencia a la
necesidad de inversión para capacitaciones, encuentros, intercambios de experiencias y en especial la
puesta en marcha del Sistema Indígena en Salud Propia e Intercultural –SISPI-, que contiene componentes
organizativos tales como: desarrollo de capacidades para el talento humano indígena, procesos de
educación y comunicación para la salud propia, levantamiento y actualización de información de la situación
de salud indígena en los territorios, construcción de espacios de concertación, avances en la administración
del SISPI, adecuación de espacios físicos, como los puestos de salud en los territorios propios y creación
de mecanismos de evaluación y seguimiento.

Las políticas, normas, principios, recursos, instituciones, y procedimientos se sustentan en concepciones de


vida colectiva, donde los conocimientos ancestrales y la medicina propia son fundamentales para la orientar
el sistema de salud propia propuesto.

Educación: las comunidades del departamento del Tolima y sus formas organizativas de segundo nivel
reivindican la articulación Institucional para el fortalecimiento de la cultura, a través de la educación indígena,
la implementación del Sistema educación Indígena Propia (SEIP).

Implementación del PAEI. Mejoramiento de Infraestructura Educativas en territorios con presencia y/o
asentamientos indígenas; conexión a internet con fines educativos a acompañando de elementos

32
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

33

tecnológicos como; Tablet, computadores, impresoras, video beam entre otros. De igual Forma la garantía
del transporte escolar para los estudiantes en razón a las largas distancias entre los hogares y las
instituciones educativas. Por ser una población con riesgo de extinción físico y cultural se debe contar con
personal docente, administrativo y directivos indígenas. Al igual que el acceso a la educación Superior,
especializaciones, investigaciones y doctorados.

Las comunidades indígenas ven con suma importancia de contar con su Territorio, desde su visión este
espacio es donde desarrolla la sociedad indígena que va desde los espiritual, desarrollo de la justicia propia,
espacios económicos, políticos, educativos, ambientales, productivos, articula la construcción y el desarrollo
permanente del tejido social. Por ello las comunidades solicitan en el marco de la Ley 160/95 la constitución
y/o ampliación de territorio, adecuación y dotación con minidistritos de riego, en concordancia con este último
punto, las comunidades indígenas que se encuentran asentada en la parte plana del sur y suroccidente por
sus condiciones climáticas y ambientales solicitan la inversión en la construcción de pozos profundos, aljibes
y acueductos comunitarios que suplan la necesidad del agua.

En el marco de la Ley 21/1991 se hace referencia al cumplimiento de la consulta previa por implementación
de proyectos de gran impacto en los territorios indígenas por parte multinacionales y empresas públicas y
privadas, ya se positivo o negativo.

Dentro del proceso de fortalecimiento cultural y reivindicación del patrimonio material e inmaterial las
comunidades solicitan de manera recurrente la protección a sus sitios sagrados, al igual que la compra y
titulación de aquellos sitios o lugares emblemáticos que hacen parte de la memoria ancestral colectiva.
Acorde a esto el reconocimiento de los títulos de los resguardos coloniales, según las escrituras coloniales
N°657 de Ortega y Chaparral y la 125 de Natagaima del año 1657 y protocolizadas en 1917, que delimitan
el territorio ancestral. Así como también la inversión, asignación y ejecución de espacios deportivos y
recreativos como los juegos indígenas ancestrales, lúdicos y aprovechamiento del tiempo libre, con ello la
creación y dotación de una escuela de artística, y fortalecimiento a los medios de comunicación de las
comunidades indígenas.

Aunado a la visión de territorio se encuentra la importancia del apoyo a la protección de los recursos hídricos,
ambientales, fauna, flora, especies semillas nativas y propias, protección a los bosque y territorios de
conservación como paramos, parques, cerros, humedales, lagunas y calidad del aire y capacitación y
aumento a la reforestación en los territorios indígenas.

El acceso a los territorios y comunidades es de suma importancia, es por ello que el mantenimiento de las
vías secundarias y terciarias se requieren de forma periódica en razón a los cambios climáticos; inversiones
en saneamiento básico y agua potable; proyectos e inversión para la construcción de viviendas nuevas y
mejoramiento; dotación de gas domiciliario a las comunidades indígenas.

Según la política pública departamental –Ordenanza 008 de 2019- se han presentados durante el 2019 192
casos de desnutrición aguda en niños menores de 5 años, dentro de los municipios donde se presenta los

33
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

34

casos se encuentran algunos con asentamientos indígenas (Coyaima, Ortega, Espinal, Ibagué y Guamo,
por lo que solicitan proyectos de inversión para proyectos productivos en seguridad alimentaria a nivel a
colectivo y familiar.

En cuanto a los derechos humanos las comunidades y sus organizaciones hacen referencia al
Fortalecimiento de los sistemas propios de jurisdicción especial indígena, dotación y capacitación a la
guardia indígena, proceso de asistencia para la sensibilización al respeto de la autonomía, respeto a la vida
de los líderes indígenas; participación de los diferentes espacios interinstitucionales; caracterización de las
victimas indígenas para la reparación integral de sus derechos y no repetición de los hechos victimizantes;
a la no estigmatización a la Minga Indígena como ejercicio propio y milenario.

Desde un enfoque poblacional indígena se vislumbra la necesidad del fortalecimiento de la Mujer y las
nuevas generaciones en: la creación de espacios de formación y participación a las mujeres indígenas con
metodologías pertinentes acorde a sus culturas; implementación de proyectos productivos. De igual forma
la inclusión y garantía de la participación de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos mayores
indígenas en los diferentes programas y proyectos institucionales, así como también, los espacios de
participación. Las mujeres indígenas hacen referencia a la necesidad de contar con capacitación en
emprendimiento y accesibilidad al empleo para mujeres, jóvenes y adulto mayor.

En cuanto a las principales características de usuarios indígenas de forma individual se destaca que hacen
parte de los cabildos o comunidades indígenas del departamento, sin embargo, existen personas indígenas
que no se encuentran en ninguna forma organizativa propia de las comunidades, que se hace de igual forma
su atención en los requerimientos que solicitan. Dentro de las líneas más recurrentes de necesidades se
encuentran: el Buen vivir, acceso a la educación Superior y especializaciones, acceso a la salud propia con
calidad, seguridad alimentaria, oportunidades laborales para suplir sus necesidades básicas e inversión de
proyecto productivos familiares; reconocimiento como individuo e integrante de una cultura indígena.

Municipio con Enlaces indígenas


Ortega
Guamo
Purificación
Planadas
Coyaima
Natagaima
Saldaña
Espinal
Coello
Rio Blanco
Ataco (familias en acción y victimas).
Fuente: Elaboración propia DGVDAE 2020

34
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

35

Por otra parte se cuenta con usuarios de instituciones gubernamentales como los enlaces indígenas, que
han sido vinculados a las entidades territoriales municipales, quienes están vinculados o articulados a los
programas de Prosperidad Social. Los enlaces apoyan los programas de familias en acción, así como la
atención de las comunidades y sus poblaciones indígenas de cada municipio.

➢ POBLACION RROM

En el Tolima la población Rrom asciende según el censo nacional 2018 a 161 personas que se dividen en
clanes. Las familias presentes en el departamento hacen parte de Bolochok, Churon, Greco y Mijay y se
encuentran en los municipios de: Ibagué, Chaparral, Coyaima, Dolores Espinal, Guamo, San Sebastián de
Mariquita, Melgar, Planadas, Prado, Roncesvalle y Saldaña.
Población Rrom por municipio, Departamento
de Tolima
% Con respecto
Total
Municipio Rrom a la población
municipio municipal
Ibagué 541101.0 48 1%
Chaparral 50741.0 1 3.4
Coyaima 22490.0 4 41.02
Dolores 8185.0 1 0.11
Espinal 71015.0 2 0.98
Guamo 32772.0 83 1.06
Mariquita 38333.0 2 0.51
Melgar 37682.0 3 1.32
Planadas 25799.0 1 6.63
Prado 8415.0 3 4.24
Roncesvalles 5479.0 1 0.86
Saldaña 14473.0 12 6.43
Totales 856485.0 161 161
Fuente: Censo DANE 2018, Elaboración propia

Según el Ministerio de Cultura, el pueblo Rrom o gitano se consolida y fortalece como grupo étnico que
hacer parte de la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana. Su origen se remonta a más de 1000
años, proviene del norte de la India y conserva un alto bagaje cultural que lo diferencia de otros pueblos y
de la sociedad mayoritaria. En este sentido, cuenta con unos elementos identitarios que los diferencian
notablemente de los demás grupos étnicos de la sociedad.

En el departamento se cuenta con la Kumpanía Tolima, con sede principal en la ciudad de Ibagué, la cual
concentra al 43% de esta población. Dentro de las principales actividades económicas que desarrollan están
las comerciales como la venta de elementos de uso personal (botas y ropa), elaboración de productos para
la comercialización como elementos para moscotas. Actualmente la kumpania Tolima adelanta proceso de
inclusión en proyecto pecuario (bovinos).

35
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

36

La tasa de ocupación, desempleo, población económicamente activa o inactiva, entre otros, no son
indicadores apropiados para caracterizar la situación económica y laboral de las familias y personas Rom,
toda vez que su dinámica social y cultural gira en torno a la economía principalmente, entendiendo que no
se asume dicho ámbito solamente como la producción e intercambio de mercancías, sino como un ámbito
para la solidaridad, la asociación y el fortalecimiento de sus procesos colectivos.

Según la “Caracterización de la población afrodescendiente y Rrom asentada en el Tolima de 2016”, la


población Rrom o gitana es considerada como joven o adulta joven. La población menor de 19 años
constituye el segundo grupo de mayor peso porcentual con cerca del 33% del total de la población, seguido
del grupo que oscila entre los 40 y 59 años que tiene un peso de 22,9% con respecto a la población total de
la población gitana.

Con base en la publicación “Caracterización de la población afrodescendiente y Rrom asentada en el Tolima


de 2016”, se hace referencia a que esta población minoritaria en su totalidad y donde se encuentren son
víctimas del conflicto, en razón a presiones, hostigamiento y coaccion por los actores armados en conflicto,
pues su trashumancia por el territorio nacional los ha hecho más vulnerables frente al control que ejercen
estos grupos en determinadas zonas del país.

De igual manera, como grupo étnico y minoritario, son cobijados en su gran mayoría por el régimen
subsidiado de salud, encontrándose en el momento de la encuesta, afiliados en un 100% a EPS. No
obstante, como lo muestra la gráfica, 10 hogares prefieren sus prácticas ancestrales de cuidado de la salud,
relacionadas con el uso de yerbas aromáticas y curativas, masajes para superar las dolencias, puesta de
amuletos sobre el cuerpo y oraciones y rezos gitanos. Estos saberes medicinales están consagrados
fundamentalmente a las mujeres, quienes representan en su cultura, el cuidado de la vida y la salud en los
hogares Rom. Fuente de información Caracterización de la población afrodescendiente y Rrom asentada en

36
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

37

el Tolima de 2016”.

Si bien la cobertura en salud ha alcanzado un 100% en las familias de Kumpania del Tolima, no se puede
decir que haya satisfacción con este servicio, pues aunque no lo demandan regularmente, al hacerlo
manifiestan inconformidad por trámites como las autorizaciones, filas y perdida de valioso tiempo, pero sobre
todo porque no hay médicos, enfermeras y funcionarios sensibles al tema étnico, con quienes puedan hablar
de sus saberes sin temor a ser burlados, regañados o negados.

➢ NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

Individuos

Según las proyecciones del Censo 2018, el departamento del Tolima para el 2020 tiene 361.118 niños, niñas
y adolescentes, que representan el 26.94% de la población total del Departamento. Analizada por ciclo vital,
el mayor porcentaje corresponde a los adolescentes (12 -17 años) con 130.842, seguido del grupo de
infancia (6 a 11 años) con 120.204 y en menor proporción la primera infancia con 110.072.

Población Total de Niños, niñas y adolescentes Departamento del Tolima 2020 por Ciclo Vital
Ciclo Edad Hombres Mujeres Total
Primera infancia 0a5 56,328 53,744 110,072
Infancia 6 a 11 61,629 58,575 120,204
Adolescencia 12 a 17 67,417 63,425 130,842
Fuente: Proyecciones de poblacion con base en el Censo nacional de poblacion y vivienda 2018

Población de total de niños, niñas y adolescentes por Municipio Departamento del Tolima 2018
Municipio Ambos Sexos Hombres Mujeres %
Ibagué 130,477 66,458 64,019 36%

37
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

38

Alpujarra 1,174 617 557 0.3%


Alvarado 2,398 1,225 1,173 0.7%
Ambalema 1,746 893 853 0.5%
Anzoátegui 3,314 1,673 1,641 0.9%
Armero 3,079 1,665 1,414 0.9%
Ataco 7,007 3,545 3,462 1.9%
Cajamarca 5,442 2,858 2,584 1.5%
Carmen de Apicalá 2,678 1,382 1,296 0.7%
Casabianca 1,931 996 935 0.5%
Chaparral 16,509 8,558 7,951 4.6%
Coello 2,284 1,164 1,120 0.6%
Coyaima 7,297 3,712 3,585 2.0%
Cunday 2,386 1,203 1,183 0.7%
Dolores 2,235 1,176 1,059 0.6%
Espinal 17,730 9,173 8,557 4.9%
Falan 2,062 1,015 1,047 0.6%
Flandes 7,512 3,916 3,596 2.1%
Fresno 8,750 4,548 4,202 2.42%
Guamo 8,533 4,376 4,157 2.36%
Herveo 2,047 1,081 966 0.6%
Honda 5,698 2,933 2,765 1.6%
Icononzo 3,267 1,727 1,540 0.9%
Lérida 4,826 2,504 2,322 1.3%
Líbano 9,455 4,873 4,582 2.62%
Mariquita 10,188 5,186 5,002 2.82%
Melgar 10,111 5,215 4,896 2.80%
Murillo 1,352 689 663 0.37%
Natagaima 3,749 1,894 1,855 1.04%
Ortega 11,152 5,775 5,377 3.09%
Palocabildo 3,080 1,532 1,548 0.85%
Piedras 1,759 917 842 0.49%
Planadas 9,972 5,211 4,761 2.76%
Prado 2,389 1,216 1,173 0.7%
Purificación 6,153 3,138 3,015 1.7%
Rioblanco 8,994 4,653 4,341 2.49%
Roncesvalles 1,853 981 872 0.5%

38
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

39

Rovira 7,013 3,553 3,460 1.9%


Saldaña 3,914 2,017 1,897 1.1%
San Antonio 4,286 2,197 2,089 1.2%
San Luis 3,501 1,809 1,692 1.0%
Santa Isabel 1,766 939 827 0.5%
Suárez 884 454 430 0.2%
Valle de San Juan 1,490 718 772 0.4%
Venadillo 3,509 1,870 1,639 1.0%
Villahermosa 2,819 1,460 1,359 0.8%
Villarrica 1,347 679 668 0.4%
Total 361,118 185,374 175,744 100%
Fuente: Proyecciones de población con base en el Censo Nacional de Población y Vivienda 2018

Algunas Variables Intrínsecas

De acuerdo con los ejercicios de participación realizados con los integrantes de la Mesa de Participación de
niños, niñas y adolescentes los temas de mayor interés y preocupación para este sector poblacional están
asociados a la vulneración de sus derechos, los cuales son consecuentes con las estadísticas disponibles
en materia de violencias contra NNA y violencia intrafamiliar, trabajo infantil e infracción a la ley penal, entre
otros,

Los niños, niñas y adolescentes igualmente manifiestan frecuentemente su interés en el desarrollo de


actividades deportivas, recreativas y culturales, a las cuales no siempre tienen acceso por la falta de apoyo
en elementos de dotación y escenarios dignos para su práctica.

A nivel de las estrategias de prevención que se adelantan desde la Secretaría de Inclusión Social, los niños,
niñas y adolescentes usuarios a través de talleres, jornadas lúdicas y pedagógicas, socialización de material
informativo, entre otros, son pertenecientes a instituciones educativas que se priorizan de los municipios con
mayores estadísticas de violencia.

En cuanto a los servicios de atención directa previstos a través de estrategias para la ocupación creativa del
tiempo libre y el fortalecimiento del proyecto de vida, los beneficiarios son niños, niñas y adolescentes
priorizados por estar en riesgo debido a condiciones económicas, sociales o familiares.

Los niños, niñas y adolescentes con medidas de protección y restitución de derechos en el Sistema de
Bienestar Familiar o atendidos por organizaciones no gubernamentales sin ánimo de lucro, carecen de una
oferta integral para el desarrollo de competencias y habilidades para la vida que permita fortalecer su
proyecto de vida en temas de emprendimiento, cultura, recreación, deporte, capacitación y formación, y en

39
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

40

casos más complejos, falta de acceso a bienes y servicios para la atención de necesidades inmediatas como
alimento, vestido y alojamiento, para los NNA y sus familias.

Las familias de los NNA constituyen otro de los usuarios, en tanto una de las principales causas de la
vulneración de derechos está asociada a entornos familiares disfuncionales y conflictivos.

Se ha identificado que las familias de niños/niñas trabajadores o adolescentes infractores son familias con
modelos democráticos autoritarios, no respetuosas de la sana convivencia y la solución pacífica de
conflictos, sin pautas de crianza clara, con relaciones inequitativas de género, proclives al maltrato,
abandono y abuso de los NNA.

Estos entornos familiares disfuncionales y conflictivos están relacionados con causas como la pobreza, la
dificultad para para resolver conflictos, las escasas alternativas para la recreación y el tiempo en familia, el
consumo de SPA, así como los patrones e imaginarios culturales que justifican las violencias contra niños,
niñas y adolescentes.

Organizaciones/Espacios de participación

A nivel Departamental se cuenta con dos instancias de participación de niños, niñas y adolescentes: La
Mesa departamental de participación de NNA y la Mesa étnica de niños, niñas y adolescentes, conformada
cada una por 25 representantes escogidos en encuentros de carácter departamental.

Estas mesas demandan de la Administración departamental asistencia y acompañamiento técnico,


capacitación y formación en temas de participación, liderazgo, política pública, gestión de proyectos, así
como apoyo logístico para el desarrollo de las reuniones y la ejecución de actividades priorizadas por los
NNA.

A nivel Municipal 43 municipios cuentan con mesas municipales, pero en el 55.8%, equivalente a 24
municipios no están operando y 17 de ellos reportan que no realizan ninguna sesión en el año, lo cual refleja
las necesidades en términos de fortalecimiento y acompañamiento para su funcionamiento efectivo.

Funcionarios/Entidades/Espacios de coordinación

Comisarías de Familia: Constituyen la puerta de acceso a la Justicia especialmente de ciudadanos en


condiciones de vulnerabilidad particulares asociadas al género, la edad, o de carácter estructural como la
pobreza y el conflicto armado, mediante la aplicación de medidas, entre otras, orientadas a la prevención y
la orientación.

Sus principales demandas están focalizadas en la falta de personal, deficientes condiciones físicas,
logísticas y administrativas. Una caracterización realizada en el año 2015 por la Oficina de Naciones Unidas
contra la Droga y el Delito – UNODC, con Comisarías de Familia del Tolima, permitió identificar que la

40
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

41

cantidad de funcionarios en las Comisarías de Familia no es constante, pues la modalidad de contratación


genera interrupciones dentro de la continuidad del personal, situación agravada por las demoras para
renovar las contrataciones y dotarlas de equipos psicosociales. El escaso personal y las múltiples funciones
hace que en su gran mayoría, las Comisarías no cuenten con programas de descentralización de servicios
en barrios y veredas para la prevención.

De 330 beneficiarios encuestadas, el 84.2% consideró que no existían condiciones de privacidad en la


respectiva Comisaría, y tan solo el 15.8% consideró que si existen.

Los Comisarios de familia encuestados manifestaron la falta de voluntad política para el fortalecimiento de
las Comisarías reflejada en la ausencia de espacios adecuados para el trabajo de los equipos de trabajo y
en las deficientes condiciones de privacidad y atención para los usuarios lo que calificaron como un maltrato
involuntario por parte de la institucionalidad, que de igual manera afectaba la gestión administrativa y
logística por la falta de transporte permanente, servicios de internet, teléfono, correo postal y en general
dotación de oficina que obstruía el desarrollo y cumplimiento de sus funciones.

Un alto porcentaje de comisarios encuestados mencionaron la preocupación por el desbordamiento de


grupos vulnerables y con necesidades de enfoques diferenciales para los cuales no se sentían en capacidad
técnica ni operativa de atender.

Instancias de articulación y coordinación: Desde la Secretaría de Inclusión Social Poblacional se lideran


espacios en los que confluyen las diferentes entidades del Sistema de Bienestar Familiar para abordar de
manera articulada temas relacionados con el bienestar y la garantía de derechos de las niñas, niños y
adolescentes como el Consejo de Política Social, el Comité Departamental de prevención y erradicación del
trabajo infantil, el cuerpo técnico de la Política de Prevención de vinculación de NNA a la delincuencia y las
Mesas de proyecto de vida y emprendimiento, Cultura, recreación y deporte y Gestión y articulación
interinstitucional intersectorial e intersistémica, estás 3 últimas del Sistema de responsabilidad penal para
adolescentes.

Estas instancias demandan de la Secretaría acompañamiento y asistencia técnica para la formulación y


seguimiento de los planes de acción que son concertados, así como recursos para la implementación de
estrategias y programas que son priorizados en dichos espacios.

Centro de Atención especializado – CAE para adolescentes infractores de la ley penal: Este centro
adolece de una infraestructura adecuada para el proceso de rehabilitación de los adolescentes. Igualmente
requiere del apoyo institucional para el desarrollo de proyectos que beneficien directamente a los
adolescentes y sus familias.

En la actualidad existe una Orden Judicial impartida dentro de la acción popular que cursa en el Tribunal
Administrativo del Tolima bajo el radicado 2013-354, a través del cual se debe garantizar un nuevo Centro

41
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

42

de Atención para adolescentes infractores y mientras ello ocurre, adelantar las acciones que permitan el
mejoramiento del actual.

En cuanto al tema de Responsabilidad Penal, los operadores de las diferentes medidas del Sistema de
Responsabilidad Penal constituyen otros grupos de valor para la Secretaría de Inclusión Social, como las
Fundaciones Faro, FEI y Grupo de Apoyo, las cuales demandan apoyo principalmente para la
implementación de proyectos productivos y pedagógicos que benefician directamente a los adolescentes
infractores y sus familias.

➢ JÓVENES

El 23.8% de la población tolimense son jóvenes entre 14 y 28 años, lo que representa 318.691 habitantes,
de los cuales el 49% son mujeres (155.680) y el 21% hombres (163.011).

Aproximadamente el 69% de los jóvenes del Departamento se encuentra en el sector urbano y el 31% en
la zona rural.
Población entre los 14 y 28 años por sexo. Tolima 2020
2020
EDAD AMBOS HOMBRES MUJERES
SEXOS
TOTAL 318.691 163.011 155.680
14 21.673 11.154 10.519
15 21.976 11.325 10.651
16 22.257 11.491 10.766
17 22.523 11.654 10.869
18 22.724 11.773 10.951
19 22.703 11.766 10.937
20 22.379 11.565 10.814
21 21.844 11.245 10.599
22 21.321 10.923 10.398
23 20.719 10.558 10.161
24 20.241 10.262 9.979
25 19.943 10.060 9.883
26 19.730 9.916 9.814
27 19.471 9.744 9.727
28 19.187 9.575 9.612
Fuente: DANE - Proyecciones Censo de Población y Vivienda 2018.

42
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

43

Algunas variables intrínsecas

El desempleo, la falta de acceso a oportunidades laborales y las precarias condiciones de acceso al trabajo
para los jóvenes rurales, constituyen una de las principales problemáticas de la juventud en los municipios.
Otro problema de la juventud tolimense y que constituye uno de los principales temas de interés para esta
población, por las consecuencias en términos de inclusión social y productiva, es la baja cobertura en
educación superior.

La participación juvenil en el proceso de diagnóstico aportó información cualitativa respecto a las


necesidades, intereses y expectativas de los jóvenes en temas como1:

Ocupación del tiempo libre: Cerca del 80% de los jóvenes participantes en la actualización de la Política
Pública de Juventud, expresaron no conocer ningún programa de su municipio para el ejercicio del ocio o
la recreación. Otro 12,5% respondió que sí conocía algún programa pero que no le interesaba o no
participaba y sólo el 8,2% indicó que conocía y participaba de algún programa para el uso de su tiempo libre
ofrecido en su municipio.

De acuerdo al diagnóstico de la Política Pública de Juventud, el principal interés de los jóvenes es el deporte
con un 64% de las respuestas, seguido de danzas, teatro y programas para el fortalecimiento del liderazgo
y la participación juvenil.

Esta última línea de respuesta, la de actividades para el liderazgo y la participación, contrasta con la gran
cantidad de jóvenes que actualmente no participan de ningún espacio o iniciativa en su municipio (77,7% de
los encuestados), lo que muestra que los y las jóvenes no se vinculan políticamente a organizaciones,
iniciativas o proyectos por falta de interés, sino porque no existe oferta en tal sentido en sus municipios.

Acceso a programas deportivos y recreativos: En todos los encuentros se manifestó que los escenarios
deportivos son escasos o se encuentran en malas condiciones, excepto en la zona norte (Encuentro
realizado en el municipio de Mariquita) donde varios jóvenes manifestaron que existen polideportivos
construidos hace pocos años pero en donde no existe oferta de programas deportivos o recreativos, por lo
que el uso que se les da es motivado por las mismas comunidades, es decir, se usan para reuniones
comunales o para jugar fútbol en el mejor de los casos, pues según sus propias palabras, la mayoría de
escenarios existentes se encuentran en grave deterioro por falta de mantenimiento periódico.

Señalaron la falta de implementos deportivos, pues no hay balones para diferentes deportes, o implementos
para la práctica de gimnasia u otros que permitan la diversidad deportiva en las veredas e incluso en los
mismos cascos urbanos donde tampoco existe dotación en tal sentido ni instructores permanentes que
orienten y motiven la práctica deportiva o el uso recreativo del tiempo libre.

1
Apartes tomados del documento de diagnóstico para la actualización de la Política Pública de Juventud. 2019

43
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

44

Acceso a oferta cultural:. En el total de encuentros regionales realizados señalaron que es deficiente la
infraestructura cultural: faltan teatros, faltan escenarios musicales, faltan escuelas artísticas. Peor aún es
que los programas de formación cultural y artística son muy pocos y en algunos municipios, inexistentes.
Los pocos grupos que desarrollan iniciativas culturales lo hacen por su propia voluntad y en la mayoría de
los casos, no cuentan con ningún apoyo económico o en especie que contribuya a fortalecer esas iniciativas,
promoverlas, cualificarlas o difundirlas en los municipios y fuera de ellos.
También identificaron como problemática la falta de instructores culturales y artísticos en las alcaldías
municipales, la ausencia de festivales culturales y artísticos institucionales a nivel departamental que logren
promover una dinámica de formación continua en diferentes áreas, es decir, la conformación de escuelas
artísticas y culturales a nivel local y departamental. La mayoría de los y las jóvenes manifestaron la ausencia
de casas culturales con infraestructura adecuada para las artes y el desarrollo cultural en sus municipios.

Acceso a internet y tecnologías de la información en el departamento del Tolima: En el 100% de los


encuentros para diagnóstico de la Política Pública de juventud, se señaló que en los sectores populares de
los municipios y en las zonas rurales, el acceso a internet es muy bajo o inexistente, pues las coberturas de
señal y de wifi libre no logra cubrir estas zonas

Cerca del 90% de jóvenes que respondieron la encuesta señalaron que el principal medio utilizado para
conectarse a internet es su teléfono móvil, seguido de computadores portátiles y de computador de mesa.

Al indagar por la razón o interés para conectarse, la gran mayoría de los y las adolescentes y jóvenes que
participaron de la encuesta señalaron que lo hacían para realizar tareas o trabajos académicos y en segundo
lugar, para conectarse a redes sociales. Escuchar o descargar música fue otro interés ubicado en tercer
lugar y en cuarto se ubicó el interés por los juegos en línea.

Las tres redes sociales de mayor acogida entre los jóvenes y adolescentes tolimenses son whatsapp y
Facebook, seguido de Youtube. En una menor proporción se respondió que Instagram y los servicios de
google.

Participación juvenil: En general la baja participación juvenil está relacionada con múltiples factores entre
los que se encuentran los imaginarios de los jóvenes frente a la participación política la cual asimilan a
sinónimo de “corrupción”, la escasa formación y preparación para la ciudadanía y el ejercicio de la
participación de los jóvenes, así como el escaso acompañamiento institucional para el funcionamiento de
las prácticas y procesos organizativos juveniles. Los jóvenes del sector rural perciben mayores dificultades
para el ejercicio de la participación, por cuanto el desplazamiento es costoso en recursos y tiempo y no
existe apoyo para el tema.

Cuando en el ejercicio de diagnóstico de la Política Pública se les preguntó a los jóvenes si los chicos y
chicas de sus municipios participaban en los diferentes espacios e instancias, respondieron que no pues
en sus propias palabras, “a los jóvenes no les interesa la participación porque se considera que puede ser

44
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

45

un riesgo para la vida de uno”, “no nos interesa participar porque esos espacios son aburridos y no tienen
propuestas llamativas para los jóvenes”, “se piensa que eso del liderazgo es solo para unos que tienen
habilidades para eso”, entre otros imaginarios que claramente alejan a los jóvenes de los espacios sociales
y políticos en los que pueden ejercer su ciudadanía juvenil.

El interés y motivación de los jóvenes por las redes sociales y mecanismos de carácter virtual constituyen
un factor positivo para el desarrollo de los servicios de información y asistencia que se desarrollan para este
sector de la población, por parte de las diferentes entidades.

Acceso a la Educación: Para los y las jóvenes participantes de los talleres de diagnóstico de la PP, la
cobertura en educación superior es baja, pues son muy pocos aquellos que logran acceder a la universidad.
Señalaron la falta de gestión de los alcaldes, directores locales de educación y de la institucionalidad, para
llevar convenios y para la oferta de programas de formación profesional a los municipios. Fueron insistentes
en todos los encuentros, en manifestar la necesidad de que la Universidad del Tolima oferte programas a
nivel local y descentralizado teniendo en cuenta la vocación productiva de los municipios y que el gobierno
departamental contribuya a mejorar el acceso a través de programas de subsidios y becas.

Salud: Los y las jóvenes participantes de los encuentros regionales realizados en el marco del proceso de
construcción participativa de la PP, señalaron el acceso a información sobre métodos anticonceptivos, así
como el acceso a los métodos como tal, como una de las principales necesidades en materia de salud sexual
y reproductiva en sus municipios, pues en sus propias palabras “no existen programas, ni campañas, ni
educación en estos temas, e incluso no se habla con tranquilidad de esto en la casa ni en los colegios”

Los jóvenes manifestaron que la educación sexual en instituciones educativas, en los hogares e incluso en
los centros de salud es muy precaria porque ni los docentes, ni los padres y madres de familia, ni los
profesionales de las instituciones de salud cuentan con la capacitación para realizar un acercamiento
asertivo, adecuado y entendible para la juventud y la adolescencia. Señalaron también la necesidad de
promover consejerías personalizadas que permitan superar mitos para hablar de estos temas en las familias
y en las instituciones y en general, consideraron que en el Tolima existen muchas barreras y tabús en torno
a la sexualidad que hace que los y las jóvenes incurran en mayores riesgos para su salud sexual y
reproductiva en tanto se excluye este tema de los diálogos y la educación en los contextos en donde se
educan los jóvenes.

También señalaron la necesidad de abordar el tema de los derechos sexuales y reproductivos en los colegios
y espacios juveniles, incluyendo temas de diversidad sexual que permitan sensibilizar y generar capacidades
comunitarias para comprender que las personas tienen derecho a escoger su orientación sexual y su
identidad de género sin que esto los haga objeto de burlas, discriminaciones y violencias. En varios de los
talleres se planteó la necesidad de desarrollar campañas, brigadas y procesos educativos y de
sensibilización para jóvenes rurales que son quienes más dificultades tienen para acceder a información,
orientación y herramientas para prevenir una sexualidad insegura.

45
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

46

El diagnóstico permitió evidenciar la necesidad de hacer un esfuerzo en materia de ampliación de la


cobertura en salud y seguridad social para jóvenes tolimenses, pues son quienes menor acceso tienen al
sistema. Muchos de ellos no cuentan con EPS y la mayoría de quienes han logrado vincularse al mercado
laboral lo hacen a través de la informalidad y sin seguridad social, lo cual genera una gran incertidumbre
para el futuro de estos jóvenes, además de riesgos de desatención frente a cualquier eventualidad en salud,
incapacidad por accidente laboral, entre otros factores que los hacen muy vulnerables a nivel social y
económico.

Una de las problemáticas más sentidas para los y las jóvenes en el departamento del Tolima por el aumento
progresivo en la última década es el Suicidio. En 5 de los 6 encuentros realizados con jóvenes de los
municipios del departamento, se identificó el suicidio como uno de los principales problemas que afecta el
derecho a la vida de la juventud. No obstante, el Tolima no está dentro de los departamentos más
impactados por este fenómeno.

Accidentalidad vial: Este es un fenómeno muy grave y poco visible en la agenda pública de los y las
jóvenes en Colombia y en el Tolima, pese a que es una de las principales causas de mortalidad y de lesiones
en nuestro contexto departamental. La mayoría de los y las jóvenes participantes de los encuentros
regionales para la construcción participativa del diagnóstico, señalaron los accidentes viales, la falta de una
cultura o “inteligencia vial”, el exceso de velocidad, los piques de motos y conducir en estado de embriaguez,
como uno de los principales factores que afecta la seguridad y la vida de los y las jóvenes tolimenses. En 5
de los 6 encuentros, estos factores fueron priorizados, lo que evidencia el impacto que está teniendo esta
problemática en nuestros jóvenes y las cifras también lo confirman

✓ Actores/Instancias/Mecanismos/Procesos y prácticas organizativas de los Jóvenes.

El Estatuto de ciudadanía Juvenil establece dentro del Subsistema de participación de las juventudes un
conjunto de actores, instancias, mecanismos, procesos y agendas propias de los y las jóvenes, los cuales
son grupos de valor de gran trascendencia para la Secretaría de Inclusión Social Poblacional.

Los primeros son los procesos y prácticas organizativas, a través de las formalmente constituidas (Que
cuentan con personería jurídica y registro ante autoridad competente); No formalmente constituidas
(Aquellas que sin tener personería jurídica cuentan con reconocimiento legal que se logra mediante
documento privado) y las informales (Aquellas que se generan de manera espontánea y no se ajustan a un
objetivo único o que cuando lo logran desaparecen).

Desde la Dirección de Infancia y Juventud se está adelantando el levantamiento de esta información para
su caracterización; aunque la información preliminar permite identificar que los mayores intereses de los
jóvenes al organizarse y asociarse se concentran en temas relacionados con proyectos productivos,

46
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

47

actividades lúdicas, deportivas y recreativas, así como temas de medio ambiente e incidencia ante las
agendas públicas de sus territorios.

Las Plataformas de Juventud como escenarios de encuentro, articulación, coordinación e interlocución de


las juventudes son usuarios estratégicos de la Secretaría de Inclusión Social Poblacional.

Para el caso de la Plataforma Departamental, está integrada por 14 jóvenes, los cuales atendiendo los
requisitos de la ley estatutaria de Juventud 1622 DE 2013 y 1885 del 2018 tienen edades entre los 14 y los
28 años, además de paridad de género (7 mujeres y 7 hombres). La plataforma se encuentra legalmente
constituida mediante la Resolución No. 001 del 03 de septiembre de 2020 expedida por la Procuraduría
General de la Nación.

Uso de canales de Comunicación por parte de los


integrantes de la Plataforma Departamental
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0

Elaboración propia. Dirección Infancia y Juventud a partir de Encuestas de caracterización. 2020

47
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

48

Formacion Academica de los Integrantes de la


Plataforma Departamental

8% Media (10.º - 13.º)


25%
17% Profesional
Tecnico / Tecnologico

50% Bachiller

Elaboración propia. Dirección Infancia y Juventud a partir de Encuestas de caracterización. 2020

Los principales intereses y expectativas de la Plataforma están enfocadas al apoyo logístico por parte del
Departamento para el funcionamiento de la instancia y el desarrollo de actividades de interlocución e
incidencia con los jóvenes de las regiones que representan, así como la adecuada interlocución con el
Gobierno Departamental para la definición y ejecución de agendas de incidencia desde los diferentes
sectores con los que se contribuya a la garantía de los derechos de los jóvenes del departamento.

Funcionarios/Instancias de articulación

Aunque si bien el Estatuto de Ciudadanía Juvenil – Ley 1622 de 2013 artículo 25, establece dentro del
subsistema institucional de las Juventudes, que las entidades territoriales deben contar con una estructura
organizativa encargada de coordinar y articular las acciones de política que garanticen el goce efectivo de
los derechos de juventud, en la práctica son escasos los municipios que cuentan con oficinas de la juventud
y quienes ejercen esta labor son dependencias como Desarrollo Social, víctimas y poblaciones vulnerables,
Banco de Proyectos, Sisbén y Despacho de la Gestora Social, entre otros, del nivel directivo, profesional,
técnico o contratistas, las que a su vez tienen a cargo otras múltiples funciones.

48
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

49

Formación Académica Enlaces Juventud Tolima

7%

13%
37% Especialización
Media (10.º - 13.º)
Profesional
Tecnico / Tecnologico

43%

Elaboración propia. Dirección Infancia y Juventud a partir de Encuestas. 2020

Los funcionarios que hacen las veces de enlaces de juventud demandan asistencia y capacitación en temas
de aplicación de normatividad asociada al Estatuto de Ciudadanía Juvenil, información sobre oferta
institucional y rutas de acceso para servicios y programas dirigidos a los jóvenes, lineamientos
metodológicos para formulación de Política Pública de Juventud, y recursos para la implementación de
proyectos principalmente de índole productivo.

El acceso a los canales de comunicación, principalmente el fase book y página web, constituye una
oportunidad desde la Secretaría de Inclusión para los servicios de asistencia técnica e información a este
grupo de valor
Canales de Comunicación más usados por los Enlaces
de Juventud. Tolima 2020
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0

Elaboración propia. Dirección Infancia y Juventud a partir de Encuestas. 2020

49
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

50

Instancia de articulación interinstitucional: En el marco del proceso de actualización de la Política Pública


de Juventudes del Tolima que se viene adelantando en convenio con la Universidad del Tolima se conformó
la “Mesa Dinamizadora de la Política”, de la que hacen parte delegados de la plataforma departamental y
expresiones juveniles, así como de las diferentes Secretarías responsables de oferta para la población joven
del departamento, las cuales jugarán un papel preponderante en la formulación del Plan estratégico, plan
financiero y de implementación de la nueva Política.

Jóvenes y adolescentes en conflicto con la ley penal

Durante el proceso de construcción del diagnóstico de la PP se realizó un grupo focal con adolescentes y
jóvenes vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, con quienes se sostuvo un
diálogo a través del cual, desde sus propias voces, se caracterizaron los principales problemas que les
afectan dentro del sistema.

El tema de mayor frecuencia e interés fue el acceso al sistema de salud, especialmente para los que se
encuentran privados de la libertad, pues dependen de la gestión que haga el operador de la entidad que
administre la institución en la que se encuentren internados, así como de las órdenes que el ICBF o un juez
les otorguen para salir a las citas o procedimientos médicos que les son requeridos, esto sin contar que sus
demandas en salud no son atendidas con inmediatez y muchas veces debe esperar más de 6 meses y hasta
un año por una cita médica especializada. Tampoco las citas de medicina general o de odontología son
rápidas de obtener.

El segundo problema que resaltaron está asociado con las condiciones de funcionamiento de los centros de
institucionalización en los que actualmente se encuentran, pues de una parte, manifestaron que la
infraestructura es inadecuada, antigua e insuficiente para las necesidades de recreación, educación, deporte
y recreación que adolescentes y jóvenes tienen. Por otra parte, todos y todas quienes participaron en el
grupo focal señalaron que la oferta educativa es de baja calidad y las alternativas de formación para el
trabajo o de ocupación para el tiempo libre son escasas y no obedecen a sus intereses: “nos ofrecen cursos
de huertas y nosotros ni siquiera conocemos el campo o no tenemos finca como para uno pensar donde
puede utilizar eso que le están enseñando, sin embargo yo voy a los cursos porque no hay tampoco más
que hacer” señaló una de las adolescentes participantes.

En el mismo sentido, varios de los adolescentes y jóvenes que asistieron al grupo focal señalaron que la
formación para el trabajo y las oportunidades de generación de ingresos al interior de los centros donde se
encuentran institucionalizados son muy pocas o inexistentes, lo cual genera graves impactos en la vida
familiar y emocional de estos jóvenes, toda vez que la mayoría de ellos cuando llegan al sistema, ya tienen
hijos e hijas que dependen de ellos o ellas: “uno cae aquí y nadie sabe la angustia de uno cuando tiene
hijos, que de pronto uno sepa que están aguantando hambre o que están enfermos y uno sin poder ayudar

50
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

51

a nada, es para uno volverse loco, por eso es que uno a veces no quiere es nada con nadie, uno está rabioso
y se estrella es con las compañeras o con los operadores o aunque sea con las paredes que las quiere uno
es destruir”, señaló una adolescente internada en uno de los centros del sistema de responsabilidad penal.

Un tema en el que adolescentes, jóvenes, instructores y funcionarias del ICBF coincidieron, es que la
atención en salud mental es muy deficiente para esta población, pues si bien algunos asisten a psicología y
psiquiatría, hay muchas estrategias medicalizadas que lo que hacen es mantener bajo efectos de algunos
medicamentos a los chicos y chicas. Se requieren programas de intervención colectiva en salud mental,
estrategias de atención diferenciada en psicorientación, acompañamiento social y emocional e incluso,
señalan los mismos jóvenes, de orientación vocacional y espiritual.

Finalmente, otro tema en el que coincidieron todos y todas las participantes, fue que una vez el joven o
adolescente egresa de una institución del SRPA, bien sea por terminación de su sanción o porque por buen
comportamiento y adherencia a los procesos de acompañamiento que se brindan salen a realizar actividades
extramurales, es que se requiere más procesos preventivos. Una de las jóvenes participantes que
actualmente se encuentra estudiando comunicación social a nivel extramural y dentro de una universidad,
señala que uno de sus proyectos para disminuir su sanción fue hacer talleres de prevención en colegios,
donde se da cuenta que los adolescentes creen que por serlo, pueden transgredir cualquier límite: “los
adolescentes no nos damos cuenta o no sabemos que hay un sistema penal para nosotros, que sí hay
límites, en los jóvenes es como si no hubiera conciencia frente al delito y por eso es que muchos cometen
faltas que los llevan incluso a perder la libertad”.

Se requieren estrategias de orientación vocacional que permitan conectar a los y las jóvenes y adolescentes
a procesos de educación técnica y profesional, con posibilidades de financiación y acompañamiento.
Además, se requiere una sensibilización y articulación con el sector empresarial para que se disminuya el
estigma frente a los jóvenes que han salido del sistema, pues a muchos no los emplean por sus
antecedentes, cerrando oportunidades que es lo que los lleva a volver a delinquir. Es fundamental que la
Política Pública proponga estrategias de inclusión y vinculación laboral para esta población.

En el Tolima, el Deporte nos Une

Caracterización de los usuarios de acuerdo con los objetivos definidos, necesidades, intereses,
tipología de servicios y objetivo misional de recreación y deporte

Nuestra misión como Indeportes Tolima es contribuir en la formación y desarrollo sinérgico holístico de la
persona en todas sus edades mediante el servicio y apoyo a las organizaciones deportivas del Departamento
a través de sus recursos tecnológicos, físicos, humanos y financieros, en su propósito de organizar, financiar,
investigar, capacitar y fomentar la Educación Física, la Recreación, El Deporte y el aprovechamiento del
tiempo libre.

51
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

52

En desarrollo de la misión, por las áreas de servicio, se garantizará:

• Apoyar a ligas deportivas del departamento del Tolima en sus diferentes modalidades según su
clasificación por línea de acción, representado por 38 organismos deportivos descritos así: 35 ligas
del deporte convencional 3 del sistema paranacional y 1 club deportivo

• Contribuir al desarrollo integral del individuo. Comprende los procesos de iniciación, fundamentación
y perfeccionamiento deportivos.

• Incentivar prácticas deportivas y sus diferentes manifestaciones en la comunidad que, desde un


enfoque diferencial e incluyente, fortalecen la sana convivencia y los valores, propiciando la
transformación social y la paz de la población colombiana

• La promoción y desarrollo deportivo tanto para las ligas como a los deportistas

• llegar a los 47 municipios del Departamento con toda la oferta institucional de Indeportes Tolima

• Descentralizar el deporte en el Departamento por medio de los programas y ofertas institucionales


promovidos por Indeportes Tolima.

• Crear espacios de articulación con diferentes instituciones educativas para el desarrollo de


capacitaciones formales que tecnifiquen, cualifiquen la calidad de los procesos formativos y de
enseñanza deportiva

Nuestro objetivo es proporcionar a la comunidad del Departamento del Tolima la oportunidad


de participar en actividades deportivas, recreativas y de aprovechamiento del tiempo libre, la
educación física y la educación extraescolar, como contribución al desarrollo integral del
individuo para el mejoramiento de la calidad de vida.

A lo largo de los últimos años Indeportes por medio de sus diferentes programas ha logrado impactar
cerca de 20.000 estudiantes inscritos en los Juegos Supérate Intercolegiados, 70.000 personas
participando en estrategias como, Dejando Huella, Tolima Oro, Semillero Deportivo, Tolima Deporte Para
Todos y Hábitos y Estilos De Vida Saludable, además de esto se creó el Centro De Alto Rendimiento
Deportivo programa que abarca las ciencias aplicadas en el deporte, el cual tiene como objetivo buscar el
bienestar de los deportistas por intermedio de personal capacitado en el deporte como médicos
deportivos, fisioterapeutas, psicólogos deportivos, odontólogos, todo esto con el fin de brindarle todas
las garantías físicas y psicológicas a los deportistas Tolimenses. Desde que se oferto este programa los
deportistas beneficiados ascienden a 10.000 en sus diferentes áreas.

52
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

53

Los usuarios o grupos de interés en la prestación del servicio educativo son la población en edad escolar de
5-16 años, los jóvenes, los directivos docentes, los docentes, los municipios, las organizaciones sociales,
los representantes de la academia, los organismos de control y las personas interesadas en temas de interés
institucional.

• Características de nuestros usuario o grupos de interés para el año 2020

Estudiantes de básica secundaria

Nivel de escolaridad Básica secundaria 54,153


Población vulnerable atendida en el sector oficial.
Estudiantes en condición de Discapacidad 3,046
Población con capacidades excepcionales 96
Población Étnicas 8,062
Población Victima del conflicto armado 17.187
Población atendida en internados 125

VARIABLES INTRÍNSECAS ACTIVIDADES O VALORES COMUNES


Para este tipo de población se crea un programa en el cual
De interés está inmersa la población educativa tanto del sector oficial
como privado, niños y niñas de básica secundaria los
cuales harán parte del programa Tolima edúcate con el
deporte.
Lugares de encuentro En las sedes de las instituciones educativas en cada uno
de los 47 municipios
Acceso a canales Internet, Atención presencial
Uso de canales Punto de atención al ciudadano
Correos institucionales

Población infantil, Total por sexo y grupos de edades, niños, niñas entre los 5 y 17 años

Edad Niños Niñas Total


Primera infancia 0a5 56,328 53,744 110,072

Infancia 6 a 11 61,629 58,575 120,204

Adolescencia 12 a 17 67,417 63,425 130,842


Fuente: Proyecciones de población con base en el Censo Nacional de Población y Vivienda 2018

53
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

54

VARIABLES INTRÍNSECAS ACTIVIDADES O VALORES COMUNES


Para esta población objetivo Indeportes Tolima tiene
De interés proyectado impactar en los 47 municipios la mayor cantidad
de niños. Niñas, adolecentes en programas como: El
Tolima se la juega por la recreación, Deporte social
comunitario, Vive y transfórmate Tolima, Centro de
desarrollo deportivo, HEVS, Tolima únete al deporte
Lugares de encuentro En los 47 municipios donde Indeportes lleve su oferta
institucional
Acceso a canales Internet, Atención presencial
Uso de canales Punto de atención al ciudadano
Correos institucionales
Población adulto mayor, Total por sexo y grupos de edades.

Total Cabecera Centros poblados y rural disperso


EDAD
Ambos Sexos Hombres Mujeres Ambos Sexos Hombres Mujeres Ambos Sexos Hombres Mujeres
60-64 67,487 32,146 35,341 46,717 20,677 26,04 20,77 11,469 9,301
65-69 54,604 26,188 28,416 37,578 16,61 20,968 17,026 9,578 7,448
70-74 41,865 19,949 21,916 28,736 12,562 16,174 13,129 7,387 5,742
75-79 28,975 13,655 15,32 19,759 8,536 11,223 9,216 5,119 4,097
80-84 18,138 8,479 9,659 12,265 5,27 6,995 5,873 3,209 2,664
85-89 10,559 4,897 5,662 7,101 3,03 4,071 3,458 1,867 1,591
90-94 5,51 2,529 2,981 3,708 1,57 2,138 1,802 959 843
95-99 2,342 1,053 1,289 1,588 657 931 754 396 358
100 AÑOS Y
568 218 350 437 149 288 131 69 62
MÁS
TOTAL 230,048 109,114 120,934 157,889 69,061 88,828 72,159 40,053 32,106
Fuente: DANE - Proyecciones Censo de Población y Vivienda 2018

VARIABLES INTRÍNSECAS ACTIVIDADES O VALORES COMUNES


Para esta población objetivo Indeportes Tolima tiene
De interés proyectado impactar en los 47 municipios población mayor.
Con programas como: recreación, Vive y HEVS.

Lugares de encuentro En los 47 municipios donde Indeportes lleve su oferta


institucional
Acceso a canales Internet, Atención presencial
Uso de canales Punto de atención al ciudadano
Correos institucionales

54
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

55

Población en condición de discapacidad

El Departamento del Tolima tiene un total de 33.366 personas en condición de discapacidad, según el
Comité sectorial de discapacidad del Tolima.

VARIABLES INTRÍNSECAS ACTIVIDADES O VALORES COMUNES


Para esta población objetivo Indeportes cuenta con
De interés programas y ayudas directas a la liga de discapacidad y 1
club del mismo, además hay programas enfocados en
impactar este tipo de población como lo son Vive y
transfórmate e inmersos en el macro proyecto Tolima tierra
de talentos.
Lugares de encuentro En los 47 municipios donde Indeportes lleve su oferta
institucional y apoyos a deportistas con esta condición
según resultados en juegos.
Acceso a canales Internet, Atención presencial
Uso de canales Punto de atención al ciudadano
Correos institucionales

Deportistas Tolimenses de competitivos, iniciación y formación deportiva

Indeportes Tolima según los Juegos Nacionales Bolívar 2019 tiene un promedio de 520 deportistas
competitivos los cuales ya participaron en eventos tanto federativos como a nivel Nacional y
aproximadamente 4.000 en estado de iniciación y/o formación deportiva en las diferentes ligas del
Departamento, los cuales se trabajan mancomunadamente con Indeportes Tolima brindándoles apoyos a
las escuelas deportivas, apoyo a deportistas de resultados, capacitación técnica y atención en el centro de
rendimiento integral Tolimenses.

El Tolima nos Une por la Equidad y la participación de las Mujeres

La Misión de la Secretaría de la Mujer es promover y construir relaciones equitativas basadas en la igualdad


de derechos y oportunidades, fortaleciendo las estrategias nacionales para la equidad de género y la
eliminación de prácticas discriminatorias que atenten contra el empoderamiento político, social, económico
y cultural de las mujeres del Tolima, a través de planes, programas y proyectos de promoción y protección
de los derechos de la mujer.

Desde la Dirección de derechos de la mujer, esta misión se concreta al realizar una adecuada gestión de
los planes, programas y proyectos orientados a la igualdad de oportunidades para las mujeres Tolimenses
y la incorporación de la perspectiva de género en la gestión pública, teniendo como marco la legislación
vigente y las Políticas del orden Nacional y Departamental en materia de garantía y protección de los

55
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

56

Derechos Humanos de las Mujeres, enmarcados en los principios de racionalidad, transparencia, eficacia,
eficiencia y oportunidad, de acuerdo con su competencia.

A su vez la Dirección de empoderamiento y transversalidad aporta desde la gestión de planes, programas


y proyectos orientados a coordinar y articular con el sector público y el sector privado acciones que
contribuyan al cumplimento de los propósitos en materia de equidad de género definidos en los tratados
internacionales, así como modelos participativos de desarrollo de Liderazgo para las mujeres, en
concordancia con el marco jurídico colombiano, enmarcados en los principios de racionalidad, transparencia,
eficacia, eficiencia y oportunidad, de acuerdo con su competencia.

En cumplimiento de dicha misión, los servicios y funciones de la Secretaría están orientados, entre otros a:

• Formular y actualizar la política pública de equidad de género para la mujer en el departamento, de


acuerdo con los lineamientos de orden nacional y demás normatividad vigente.
• Coordinar y supervisar las actividades de promoción y articulación de los proyectos orientados a la
igualdad de oportunidades para las mujeres Tolimenses y la incorporación de la perspectiva de
género en la gestión pública, teniendo como marco la legislación vigente y las Políticas del orden
Nacional y Departamental en materia de garantía y protección de los Derechos Humanos de las
Mujeres.
• Coordinar y articular con las dependencias del ente territorial, entidades gubernamentales y no
gubernamentales públicas y privadas, la gestión intersectorial e Interinstitucional para la prevención,
promoción, investigación, diagnóstico y ejecución de programas sociales dirigidos a las mujeres
tolimenses.
• Coordinar el desarrollo de las investigaciones sociales para la caracterización de las mujeres del
departamento, que conduzcan al conocimiento de su realidad, la identificación de sus necesidades
y las estrategias a emplear para el restablecimiento de sus derechos.
• Establecer mecanismos de seguimiento y evaluación a la implementación de las políticas públicas
poblacionales de competencia de la secretaría.
• Articular la oferta institucional del departamento con los municipios, en materia de desarrollo social
e integral para las mujeres, para beneficio de la comunidad.
• Actuar como ente rector y dinamizador de la política pública de mujer en el departamento del Tolima
y liderar las etapas de diseño, formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas,
estrategias, planes, programas y proyectos que promuevan el desarrollo integral de las mujeres.
• Asesorar los sectores de la administración departamental en la incorporación y transversalización
del enfoque de derechos, garantías e igualdad de oportunidades para las mujeres en políticas,
planes, programas, proyectos respectivos y asignación de recursos con enfoque de género.
• Dirigir la implementación del Observatorio departamental de mujeres y equidad de género y diseñar
e implementar un sistema de indicadores que dé cuenta del avance del departamento del Tolima en
la garantía de derechos de las mujeres.

56
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

57

• Las demás que en el marco de su objeto se deriven de los planes, programas y proyectos a su cargo
y que le sean asignadas por autoridad competente.

LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS, NECESIDADES E INTERESES DE LOS USUARIOS, SE


SINTETIZAN A CONTINUACIÓN:

➢ MUJERES

Variables Geográficas y Demográficas

1. Datos de la población femenina en el departamento del Tolima.

El Departamento del Tolima para 2020 proyecta según el DANE2 una población total de
mujeres de 730.127, de las cuales 180.991 se ubican en el rango de edad de 0 a 14 años
(Niñas y Adolescentes); 184.782 en el rango de edad de 15 a 29 años (Adolescentes y
Jóvenes); 285.313 en el rango de edad de 30 a 64 años (Adultas); y 79.041 en el rango
de edad de 65 y más años (Adultas Mayores). De estas, aproximadamente 362.718 se
encuentran en edad productiva de 18 a 57 años; pudiendo llegar hacia ellas con
iniciativas productivas y de generación de ingresos; formación, capacitación, e
inversiones y estímulos que incentiven su liderazgo y empoderamiento; acciones que
promuevan el mejoramiento de su calidad de vida y de su entorno. Siendo el propósito
de la actividad de la Secretaria de la Mujer del Tolima y sus direcciones, el
empoderamiento económico, político y social de las mujeres del Tolima, para eliminar las
inequidades en su contra y favorecer la eliminación de la violencia y pobreza que las
afecta.

Tabla 01. Población de mujeres del Tolima por grupos de edades.

Año 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

0-14
194798 192644 190715 189027 187523 185846 184416 183161 182048 180991
AÑOS

15-29
170270 172006 173542 174599 175001 174948 174273 173164 171787 184782
AÑOS

30- 64
266629 268153 269519 271030 272836 275097 277631 280284 282896 285313
AÑOS

2 DANE, Encuesta Nacional de Hogares. Análisis Demográfico de edades simples (1985- 2020).

57
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

58

MAS
DE 65 61147 62666 64290 66026 67867 69862 71974 74191 76544 79041
AÑOS

Fuente: Elaboración propia.

Figura 01. Población de Mujeres del Tolima por grupos de edades.

Fuente: Elaboración propia (2020).

2. Datos natalidad de Niñas y Adolescentes del Tolima con edades entre los 0 a 14
años.

Esta menor población de niñas y adolescentes en el Tolima, comparativamente con el


volumen poblacional de los demás rangos de edad, es debida según análisis que realiza
la Universidad de Ibagué3, en la proyección poblacional 2005- 2020, a la regresión de la
natalidad del departamento; que para el año 2005, de 100 mujeres, 32 correspondían a
población hasta los 14 años, mientras que para el año 2016, este grupo poblacional fue
de 27 personas. Teniendo como tarea oficial representativa el generar estrategias que

3 UNIVERSIDAD DE IBAGUE, Diagnóstico situacional de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia del Tolima
(2017).

58
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

59

incentiven la fecundidad y la natalidad en el territorio, procurando evitar el envejecimiento


de la población.

Tabla 02. Histórica poblacional Niñas y Adolescentes del Tolima de 0 a 14 años.

AÑO 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
NÚMER
19479 19264 19071 18902 18752 18584 18441 18316 18204 18099
O DE
8 4 5 7 3 6 6 1 8 1
NIÑAS
Fuente: Elaboración propia (2020).

Figura 02. Histórica poblacional Niñas y Adolescentes del Tolima de 0 a 14 años.

Fuente: Elaboración propia (2020).

Se puede observar una disminución constante de la población de Niñas y Adolescentes del Tolima desde el año 2011
al 2020; que paso de 194.798 en 2011 a 180991 en el 2020; con un decrecimiento en el periodo de 13.807 Niñas y
Adolescentes menos.

3. Índice de pobreza monetaria para los Tolimenses y multidimensional de la Mujer


del Tolima.

Con respecto a la calidad de vida de la mujer del Tolima en materia productiva, con la
información del DANE (2018)4, se determina frente porcentaje de pobreza vs total de la

4 DANE, Boletín Técnico Pobreza Monetaria Departamental (2018).

59
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

60

población, una disminución significativa de la pobreza monetaria de los tolimenses desde


el año 2011 al 2018. Que paso de un 43% en 2011 a un 31% en 2018, lo que significa
una variación positiva de un 12%. Frente a pobreza multidimensional5, que identifica
múltiples carencias en las mujeres y sus hogares, desde aspectos como la educación y
la calidad de vida, entre otros; para la mujer cabeza de familia en el Tolima, para el año
2018, esta pobreza llego a un 22%, frente a la del hombre que estuvo en un 24%;
interpretando con ello, la necesidad de que a través de acciones integrales conjuntas su
busque disminuir la brecha entre hombres y mujeres en pobreza multidimensional, que
llego para ese año al 2%; teniendo el reto de impactar con estas acciones a por lo menos
4.351 mujeres en edad productiva (de 20 a 60 años).

Teniendo en cuenta que el porcentaje de pobreza monetaria nacional del año 2017, fue
de 27%, según indica el DANE (2018)6; comparado con el porcentaje de pobreza
monetaria del Tolima para el mismo año, calculado en 31%, se podría inferir que el
Departamento del Tolima se encuentra en un margen cercano al indicador nacional, con
un 1,1% de variación. Siendo una de los retos fundamentales de este Gobierno
Departamental el disminuir esta brecha con sus acciones integrales. Que especialmente
para las Mujeres Tolimenses, frente al comparativo de pobreza monetaria nacional entre
hombres y mujeres7, que para el año 2017, se ubicó en hombres en un 26,2%, y en
mujeres en un 27,6%, podría determinarse que, para la disminución de esta brecha, se
tendría que mejorar los ingresos económicos de aproximadamente de un 1,4% de la
población de mujeres en edad productiva (20 a 60 años), que corresponde a 3.046
mujeres.

Tabla 03. Pobreza monetaria de los Tolimenses y multidimensional de la Mujer


Tolimense.

AÑO 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018


POBREZA
MONETARIA 43,10% 43,30% 34,80% 32,50% 32,90% 31,4% 29,1% 31%
TOLIMENSES
POBREZA
MULTIDIMEN ND ND ND ND ND ND ND 22,40%
SIONAL
MUJER

Fuente: Elaboración propia (2020).

5
DANE, COLOMBIA - Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH (2019).
6 DANE, Boletín Técnico Pobreza Monetaria en Colombia (2018).
7 DNP, pobreza monetaria y pobreza multidimensional (2010-2017).

60
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

61

Figura 03. Pobreza monetaria y multidimensional de los Tolimenses.

Fuente: Elaboración propia (2020).

Se determina frente porcentaje de pobreza vs total de la población, una disminición significativa de la pobreza
monetaria de las Tolimenses desde el año 2011 al 2018. Que paso de un 43% en 2011 a un 31% en 2018, lo que
significa una variación de un 12%.

Del total de mujeres cabeza de hogar en el Tolima en el año 2019, 22,40% se encuentran en pobreza
multidimensional.

4. Dependencia económica de la Mujer del Tolima.

Otro factor a atender frente a la necesidad de empoderar a la mujer en el mejoramiento


de sus condiciones de vida, en sus distintas dimensiones; tiene que ver con la
dependencia económica de la mujer frente al hombre; que según los Indicadores
Demográficos Tolima 2005-20208, en los periodos 2010, 2015 y 2020 se observa que en
los hogares la dependencia económica de la mujer hacia el hombre ha venido en
disminución a una tasa de 32 mujeres por cada mil hogares.

Tabla 04. Dependencia económica de la mujer en el Tolima.

AÑOS 2010 2015 2020


No. DE MUJERES
DEPENDIENTES 603 576 571

8
DANE, Indicadores Demográficos Tolima 2005-2020

61
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

62

POR CADA 1.000


HOGARES.

Figura 04. Dependencia económica de la mujer en el Tolima.

Fuente: Elaboración propia (2020).

En los periodos 2010, 2015 y 2020 se puede observar que en los hogares la dependencia económica de la mujer hacia
el hombre ha venido en disminución a una tasa de 32 mujeres por cada mil hogares, en 10 años. Con una máxima
dependencia de la mujer en el año 2010 del 60%, y una mínima del 57% en el 2020.

5. Empoderamiento y educación de la Mujer del Tolima.

Con respecto a la calidad de vida y empoderamiento de la Mujer del Tolima; es


importante evidenciar la situación de nuestras mujeres en materia de acceso a la
educación; que, para el caso de titulación en bachillerato, tomando como fuente los datos
provistos por la Secretaria de Educación Departamental del Tolima; se evidencia
estabilidad en el número de mujeres graduadas por año; con un promedio anual de 53%
de mujeres graduadas en bachillerato frente a la población masculina graduada.
Resaltando que, frente al acceso a la educación superior, de la población de Bachilleres
graduados, tan solo el 37,19% pudo matricularse en el año 2016 en educación
profesional9; y de estas, se graduaron en el periodo 2001 al 2014, 53.606 mujeres 10.
Siendo esta una de las mayores dificultades que enfrentan las mujeres del Tolima frente
a su desarrollo intelectual y acceso a oportunidades.

9 MiniEducación, Boletín, Educación Superior en Cifras (2016).


10Gobernación del Tolima. Seguimiento y actualización de la política pública de mujer y género del Tolima “Para
construir equidad desde las diferencias”.

62
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

63

Tabla 05. Empoderamiento y educación de la Mujer del Tolima.

AÑO 2016 2017 2018 2019


PORCENTAJE
GRADUADAS 54% 53% 53% 52%
DE BACHILLER
PORCENTAJE
ACCESO 37,19% ND ND ND
EDUCACIÓN
SUPERIOR
Fuente: Elaboración propia (2020).

Figura 05. Empoderamiento y educación de la Mujer del Tolima.

Fuente: Elaboración propia (2020).

Se evidencia estabilidad en el número de mujeres graduadas por año. Con un promedio anual de 53% de mujeres
graduadas en bachillerato frente a la población masculina graduada. Siendo el total de la población graduada en el
periodo de años del 2016 al 2019, entre hombres y mujeres, 45.106 personas.

De la población de Bachilleres graduados en el año 2016, el 37,19%, pudo matricularse en Educación Superior.

6. Mujeres matriculadas en educación para el trabajo y educación superior en


Ibagué.

Con los datos obtenidos a través la Corporación Humanas (2015)11, se puede determinar

11 Corporación Humanas. Boletín N. 9 Información estadística Contexto Regional Departamento del Tolima
Municipio de Ibagué (2015)

63
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

64

que la capital del departamento concentra la mayor población de mujeres del Tolima en
formación profesional, en posgrados, técnica y tecnológica; con un promedio anual de
mujeres matriculadas en el periodo del 2011 al 2015, en nivel universitario de 12.515, en
nivel de especialización de 377, en el nivel de maestría de 144, en el nivel de doctorado
de 3 mujeres, en el nivel técnico de 738, y en el nivel tecnológico de 5059. Siendo
importante darle relevancia a Ibagué sobre la situación de las regiones del Tolima; frente
al desarrollo de iniciativas de emprendimiento, de ciencia y tecnología e innovación, en
el aprovechamiento de economía naranja; que se fortalezcan en el acceso de estas
mujeres al mercado laboral y a la generación de ingresos; que impacte positivamente el
PIB departamental.

Tabla 06. No. de mujeres matriculadas en educación para el trabajo y educación


superior en Ibagué.

2011 2012 2013 2014 2015


AÑO
351 530 798 1.010 1.005
TÉCNICA
3.866 4.099 5.110 5.837 6.383
TECNOLÓGICA
10.761 11.810 12.949 13.249 13.804
PROFESIONAL
219 191 646 476 353
ESPECIALIZACIÓN
96 45 210 230 137
MAESTRIA

DOCTORADO ND ND 3 3 3

Fuente: Elaboración propia (2020).

Figura 06. No. de mujeres matriculadas en educación para el trabajo y educación


superior en Ibagué.

64
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

65

Fuente: Elaboración propia (2020).


Se evidencia un aumento constante de las matrículas en educación profesional desde el año 2011 hasta el año 2015.
Con un mínimo de 10761 en el 2011 y un máximo en el año 2015 de 13804. Con un crecimiento de 3.043 matrículas
en Ibagué en ese periodo de años. Con 12.515 matrículas en promedio en los años 2011 al 2015.

Se evidencia fluctuación en el número de matrículas año a año, con un mínimo en el año 2012 de 191 mujeres
matriculas en especializaciones, y un máximo en el 2013 de 646 matrículas. El promedio de mujeres matriculadas en
este periodo del 2011 al 2015, fue de 377 por año.

Se evidencia fluctuación en el número de matrículas año a año, con un mínimo en el año 2012 de 45 mujeres matriculas
en maestrías, y un máximo en el 2014 de 230 matrículas. El promedio de mujeres matriculadas en este periodo del
2011 al 2015, fue de 144 por año.

En el periodo 2011-2015, se manifiesta desde el año 2013 un promedio de 3 mujeres matriculadas en distintos
doctorados

7. Participación política de la mujer en el departamento del Tolima.

Interpretando los datos suministrados por la Registraduría Nacional del Estado Civil
(2020)12; y el Estudio Técnico que soporta la creación de la Secretaria de la Mujer del
Tolima (2019)13; con respecto a la relevancia de estimular la participación política de la
mujer, existe una baja de participación política de la mujer tolimense en candidaturas a
Gobernación, Asamblea Departamental, Alcaldías, Concejos y Juntas Administradoras
Locales (JAL); que afecta a las mujeres mayores de edad (De 18 años en adelante), en
los 47 municipios del Tolima; y en JAL, específicamente en los municipios de Ibagué,

12
Registraduría Nacional del Estado Civil (2020).
13 Gobernación del Tolima. Estudio Técnico Creación de la Secretaria del Tolima (2019).

65
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

66

Melgar, Chaparral, Líbano y Espinal; con una participación inferior al 36%. En este
sentido, se hace perentorio fomentar la participación de las mujeres en candidaturas
políticas, con el propósito de generar mayores oportunidades para ellas en sus territorios.
La baja participación de la mujer como candidatas, evidencia su bajo empoderamiento e
incidencia política en escenarios de toma de decisiones. Se hace necesario fortalecer la
formación en liderazgo político.

Tabla 07. Participación de la mujer en la política, candidaturas corporaciones


territoriales, Gobernación, Asamblea Departamental, Alcaldías, Concejos
Municipales y JAL.

AÑO 2011 2015 2019


GOBERNACIÓN 0 0 1
ASAMBLEA ND 52 43
ALCALDIAS 29 27 45
CONCEJOS MUNICIPALES ND ND 1674
JUNTAS
ADMINISTRADORAS ND ND 214
LOCALES
Fuente: Elaboración propia (2020).

Figura 07. Participación de la mujer en la política, candidaturas corporaciones


territoriales, Gobernación, Asamblea Departamental, Alcaldías, Concejos
Municipales y JAL.

Fuente: Elaboración propia (2020).

En elecciones a Gobernación del Tolima, se evidencia que la participación de la mujer en este periodo de 12 años

66
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

67

como candidata a Gobernación ha sido mínima, con una sola candidata en 2019, de 4 candidatos, con una
participación en esas elecciones del 25%.

En elecciones a Asamblea Departamental, se evidencia una menor participación de la mujer en las elecciones 2019,
disminuyendo en 12 candidatas con respecto a las elecciones anteriores año 2015. En las elecciones 2019 la
participación de las mujeres frente al total de candidatos (115) fue del 37,39%.

En elecciones a Alcaldías Municipales, se evidencia un aumento en la participación de la mujer en las elecciones 2019,
frente a los periodos anteriores, con una participación frente al total de candidatos inscritos para esas elecciones (247),
del 18,21%.

En elecciones a Concejos Municipales, en el año 2019 con respecto a la participación total de las candidaturas a
concejos municipales (4407), las mujeres tuvieron una participación del 38%.

En elecciones a Juntas Administradoras Locales. en el año 2019, con respecto a la participación total de las
candidaturas a Juntas Administradoras Locales (429), las mujeres tuvieron una participación del 50%.

8. Salud, violencia de género y violencia sexual en mujeres, embarazo en niñas y


adolescentes del Tolima.

Frente a las problemáticas de salud y violencias que aquejan a las mujeres en el Tolima,
fuente SIVIGILA (2019); se hace importante resaltar, la tendencia al aumento anual de
casos de violencia sexual, llegando a un promedio de 63 casos por cada 100.000
habitantes en el cuatrienio 2015 a 2018; de igual manera se evidencia violencia sexual a
niñas de 10 a 14 años; dejando como consecuencia embarazos en las menores. La
problemática se mantiene representativa, con un promedio de 3 casos por cada 1000
Tolimenses. Para el periodo de 2011 al 2017; se presentó aumento de casos de violencia
de género, con un incremento paulatino del número los casos que en el periodo de años
del 2017 al 2019, incrementándose en 397 casos; así como para las enfermedades
prevalentes que afectan su calidad de vida, y bienestar sexual y reproductivo; como lo
es el VIH (Virus de Inmuno Deficiencia Humana), que en el periodo 2011- 2018, ha tenido
un crecimiento sostenido del número de casos, pasando de 11 casos por cada 100.000
habitantes en el 2011 a 24 casos en el 2018; el cáncer de cuello uterino, que entre los
años 2011 y 2018, mantiene su prevalencia con un promedio anualizado de 12 casos,
por cada 100.000 habitantes; y el cáncer de seno, que entre los años 2016 y 2018, se
mantiene anualmente, con una máxima en 2016, de 38 casos, por cada 100.000
habitantes; pasando de 17 casos en el 2016 , a 38 casos en el 2018. Problemáticas que
motivan acciones conjuntas de Gobierno, de las entidades oficiales competentes, y de la
comunidad en general, en pro de disminuir su impacto negativo.

Para el departamento del Tolima la Violencia de Genero constituye la mayor causa de


violencia intrafamiliar, y la mujer es la víctima principal de la violencia de pareja. El
aumento de los casos reportados puede deberse al incremento de campañas oficiales
que incentivan la denuncia, y a la poca efectividad de las campañas de prevención de la
violencia, y de empoderamiento de la mujer. En caso del Abuso Sexual, por la cercanía

67
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

68

del agresor en la mayoría de los casos al grupo familiar, este evita denunciarlo a las
autoridades; disminuyendo la efectividad de las campañas de prevención oficiales y la
articulación entre las entidades de protección.

La problemática del VIH, tiene mayor incidencia según SIVIGILA en la población joven
entre 20 y 25 años, que en sus relaciones sexuales no se protege. En general toda
persona que tenga relaciones sexuales puede verse expuesta, siendo este el medio de
contagio más frecuente. Se requiere incentivar las campañas de prevención y atención
de la enfermedad, articulando esfuerzos con las instituciones y gobiernos competentes,
aumentando el conocimiento de la población sobre la enfermedad, su prevención y
tratamiento; así como concientizar sobre el riesgo de la promiscuidad, e incentivar el uso
del preservativo.

La Problemática del Cáncer de Mama se mantiene activa, debido a la desinformación de


las mujeres sobre la importancia de hacerse el autoexamen de seno periódicamente, y
visitar al médico ante cualquier anomalía detectada, para realizarse de ser necesario la
mamografía. Mientras que la de Cáncer de Cuello Uterino, ha venido en aumento debido
a la debilidad de las campañas en salud pública que promueven la visita periódica al
médico y la citología vaginal.

La problemática de los embarazos en adolescentes de 10 a 14 años, que, para el caso


del Tolima, se da, en áreas rural y urbana de los 47 municipios del Tolima; y se mantiene
representativa, con un promedio de 3 casos por cada 1.000 mujeres Tolimenses,
determinado en el periodo de los años 2011 al 2017; está relacionada en su origen con
disfunciones familiares, dificultades económicas y de desconocimiento de la condición
de ilegalidad de las relaciones sexuales con menores de 14 años; como parte de las
causas que llevan al inicio temprano de las relaciones sexuales de menores en
Colombia, según la UNIFPA (Fondo de Población de las Naciones Unidas), en el estudio
realizado en Colombia a través de la encuesta Nacional de Demografía y Salud del 2010,
que determinó que el 80 % de estos embarazos en adolescentes hacen parte de
relaciones estables con parejas que incluso les duplican la edad. Se hace entonces
necesario incentivar las campañas preventivas que brinden conocimiento y asistencia a
la población sobre el delito, y las implicaciones de las relaciones sexuales con menores
de 14 años. Acciones oficiales articuladas y conjuntas con las instituciones competentes.

La problemática de los embarazos en Adolescentes de 15 a 19 años, que en los años


2011 al 2017, para el caso del Tolima fue de 60 casos en promedio por cada 1.000
mujeres; se da, en áreas rural y urbana de los 47 municipios del Tolima; y tiene sus
causas comúnmente por falta de apoyo familiar, desinformación y falta de orientación
profesional en materia de salud reproductiva, orientación educativa, orientación y
educación sexual para niñas y adolescentes. Siendo esta una problemática de salud

68
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

69

pública.

Tabla 08. Tasa de incidencia de violencia sexual y número de casos de violencia


de género en Mujeres del Tolima.

AÑOS 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
TASA DE
INCIDENCIA
3 3 3 3 77 78 98 137 ND
VIOLENCIA
SEXUAL
NÚMERO
DE CASOS
DE ND ND ND 479 ND ND 1647 1777 2044
VIOLENCIA
GENERO
Fuente: Elaboración propia (2020).

Figura 08. Tasa de incidencia de violencia sexual en Mujeres del Tolima.

Fuente: Elaboración propia (2020).

Existe una tendencia al aumento anual de casos de violencia sexual, llegando a un promedio de 63 casos por cada
100.000 habitantes en el cuatrienio 2015 a 2018; con 378 casos aproximado en promedio anual frente al total de la
población en el rango de edad de 00 a 60 años (De 602.074 mujeres para el año 2020).

69
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

70

Figura 09. No. De casos de violencia de género en Mujeres del Tolima.

Fuente: Elaboración propia.

Se evidencia un incremento paulatino de los casos de violencia de género en el periodo 2017 al 2019, al aumentar en
397 casos; con un promedio anual de 1.823 casos en estos 3 años, frente al total de la población en el rango de edad
de 00 a 60 años (602.074 mujeres para el año 2020).

Tabla 09. No. de casos de cáncer de cuello uterino de Mujeres del Tolima.

AÑOS 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018


CÁNCER
CUELLO 11 10 11 13 9 12 12 20
UTERINO
Fuente: Elaboración propia (2020).

Figura 10. No. de casos de cáncer de cuello uterino de Mujeres del Tolima.

Fuente: Elaboración propia (2020).

70
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

71

Entre los años 2011 y 2018, se mantiene la prevalencia de Cáncer de Uterino, con un promedio anualizado de 12
casos por cada 100.000 habitantes.

Tabla 10. No. de casos de cáncer de mama de Mujeres del Tolima.

AÑOS 2016 2017 2018

CÁNCER DE 17 33 38
MAMA
Fuente: Elaboración propia (2020).

Figura 11. No. de casos de cáncer de mama de Mujeres del Tolima.

Fuente: Elaboración propia (2020).

Entre los años 2016 y 2018, se mantiene en aumento el Cancer de Seno, año a año. Con nua máxima en 2018 de
38 casos, por cada 100.000 habitantes. Pasando de 17 casos en el 2016 , a 38 casos en el 2018, por cada 100.000
habitantes; superando el doble de incremento.

Tabla 11. No. de casos de Virus de Inmuno Deficiencia Humana VIH de Mujeres
del Tolima.

AÑOS 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

71
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

72

VIH 11 12 13 15 19 18 19 24
Fuente: Elaboración propia (2020).

Figura 12. No. de casos de Virus de Inmuno Deficiencia Humana VIH de Mujeres
del Tolima.

VIH

24
19 19
N° DE CASOS

18
15
12 13
11

1 2 3 4 5 6 7 8
AÑOS

Fuente: Elaboración propia (2020).

Entre el periodo 2011- 2018, se evidencia un crecimiento sostenido del número de casos, pasando de 11 casos por
cada 100.000 habitantes en el 2011, a 24 casos en el 2018. Con más del doble de incremento.

Tabla 12. Tasa de Embarazo en Adolescentes del Tolima.

AÑOS 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018


EMBARAZO EN
ADOLESCENTES
3 3,3 3,3 3,2 2,6 2,7 ND
DE 10 A 14 2,70
AÑOS.
EMBARAZO EN
ADOLESCENTES
ND ND
DE 15 A 19 74,96 79,03 72,47 68,84 68,13 67,02
AÑOS.
Fuente: Elaboración propia (2020).

72
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

73

Figura 13. Tasa de Embarazo en Adolescentes del Tolima de 10 a 14 años.

Tasa de Embarazo en Adolescentes de 10 a


14 años del Tolima.
Tasa de incidencia casos por 1000 mujeres

3,5 3,3 3,3 3,2


3
3 2,6 2,70 2,7
2,5
2
1,5
1
0,5
0
EMBARAZO EN ADOLESCENTES DE 10 A 14 AÑOS
Título del eje

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Elaboración propia.

Aunque se presenta disminución de nacimientos en el departamento; se continúa con la problemática de embarazo


en Adolescentes de 10 a 14 años. Con una media de 60 casos por cada 1.000 mujeres Tolimenses.

Figura 14. Tasa de Embarazo en Adolescentes de 15 a 19 años del Tolima.

73
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

74

Tasa de Embarazo en Adolescentes de 15 a 19 años


del Tolima.
Tasa de incidencia casos por 1000

79,03
80 75
75 72,47
68,84 68,13
70 67,02
mujeres

65
60
EMBARAZO EN ADOLESCENTES DE 10 A 14 AÑOS
Título del eje

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: Elaboración propia.

Aunque se presenta disminución de nacimientos en el departamento; se continúa con la problemática de embarazo


en Adolescentes de 15 a 19 años. Con una media de 60 casos por cada 1.000 mujeres Tolimenses.

9. Participación de la mujer en el mercado laboral.

Se evidencia una mayoritaria participación de la mujer en el mercado laboral con


respecto al hombre; con un promedio anual de 57% de participación, en el periodo de
años del 2011 al 201814. El reto será generar las condiciones para que esta se mantenga.
Se benefician especialmente Mujeres de 18 a 57 años, de los 47 municipios del Tolima.

Según el DANE (2020)15, en su análisis del mercado laboral del País según sexo,
determinó que, del periodo de tiempo de enero de 2019 a enero de 2020, el porcentaje
de desempleo para las mujeres en promedio fue del 13%, frente al 8% de los hombres;
lo que evidencia que las mujeres duplican en desempleo a los hombres, determinando
menos oportunidades para ellas en el mercado laboral. Para el Departamento del Tolima
el desempleo en general para el periodo de años del 2016 al 2018, se ubicó en un 11%,
ocupando en el 2016 el puesto 19 entre todos los departamentos del País, en el 2017 el
puesto 8, y en el 2018 el 3 lugar; con el Quindío en un 14,1%, el Norte de Santander en
un 13,4%, y Tolima en un 12,8%. Lo que significa para las mujeres Tolimenses desde el
2016 a la fecha, peores condiciones de ingresos, alta dependencia económica, y menor
calidad de vida; teniendo en cuenta la tendencia del incremento del desempleo del
Tolima, y el que en el periodo de enero de 2019 a enero de 2020 la mujer duplicó al
hombre en desempleo a nivel nacional. De esta manera, la situación de participación

14 Ibagué como Vamos. Panorama laboral de las mujeres en el Tolima (2019). Referencia: FILCO a partir de DANE - Gran
Encuesta Integrada de Hogares (GEIH).
15 Mercado laboral por departamentos-históricos, Boletines Técnicos (2016-2020).

74
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

75

actual de nuestras mujeres evidencia una brecha significativa frente al acceso y la


oportunidad laboral.

Tabla 13. Porcentaje de participación de la mujer en el mercado laboral.

AÑOS 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

PORCENTAJE
DE 60,70% 56,95% 56,90% 57,00% 58,40% 60% 57% 56,20%
PARTICIPACIÓN
DE LA MUJER
MERCADO
LABORAL
Fuente: Elaboración propia.

Figura 15: Porcentaje de participación de la mujer en el mercado laboral.


Participación de la Mujer del Tolima en el mercado laboral.
62,00%
60,70%
61,00%
60%
60,00%
59,00% 58,40%
58,00%
56,95% 56,90% 57,00% 57%
57,00% 56,20%
56,00%
55,00%
54,00%
53,00%
PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN DE LA MUJER MERCADO LABORAL

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Elaboración propia.

La participación de las mujeres en el mercado laboral, se ha mantenido estable durante el periodo 2014- 2017, con
un 58% de participación, del total de la población.

10. Problemáticas priorizadas que afectan a las Mujeres Tolimenses.

75
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

76

Baja participación en candidaturas políticas territoriales.

¿Por qué es un problema?

Su incidencia directa restringe oportunidades para ellas en los territorios, genera en ellas
desigualdad de conocimiento y destreza frente a la participación política de los hombres,
y en consecuencia genera menor representación política de la mujer en corporaciones
públicas y escenarios de decisión política.

¿Qué grupo poblacional se ve afectado?

Afecta a las mujeres mayores de edad.

¿Dónde se localiza el problema en el territorio?

En los 47 municipios del Tolima; y en JAL, en los municipios de Ibagué, Melgar,


Chaparral, Líbano y Espinal

Alto porcentaje de Pobreza Monetaria y Multidimensional en las mujeres del


Tolima.

¿Por qué es un problema?

Su incidencia directa aumenta la morbilidad y la mortalidad en la mujer y su familia,


disminuye de la calidad de vida en general de las mujeres y sus familias, genera
desinterés en ellas frente a acceder a mayores niveles de educación, y aumenta del
trabajo informal, y puede estar asociado a actividades ilícitas.

¿Qué grupo poblacional se ve afectado?

Mujeres de 18 a 57 años de edad.

¿Dónde se localiza el problema en el territorio?

En los 47 municipios del Tolima, en áreas urbana y rural.

Bajo nivel de matrícula en educación superior.

¿Por qué es un problema?

76
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

77

En su incidencia directa puede generar en ellas bajos ingresos familiares por bajos
niveles en formación, así como mayor dependencia económica de la mujer, relacionada
con conflictos y violencia familiar. Igualmente afecta a las instituciones educativas con
bajos resultados en exámenes de calidad en educación superior, y en sus ingresos
económicos; generando a su vez a nivel territorial limitada capacidad profesional que se
adapte a las necesidades de la región.

¿Qué grupo poblacional se ve afectado?

Mujeres entre 24 y 45 años.

¿Dónde se localiza el problema en el territorio?

Ibagué y los 46 municipios del Tolima restantes.

Bajo nivel de matrícula en educación para el trabajo.

¿Por qué es un problema?

En su incidencia directa repercute en mayores índices de necesidades básicas


insatisfechas en las familias, menores oportunidades laborales por el talento humano no
calificado, genera amplias brechas entre la educación rural y urbana.

¿Qué grupo poblacional se ve afectado?

Mujeres entre 17 a 24 años.

¿Dónde se localiza el problema en el territorio?

En Ibagué y los 46 municipios del Tolima restantes.

Alta dependencia económica de la mujer hacia el hombre.

¿Por qué es un problema?

En su incidencia directa índice en baja cualificación para el mercado laboral, bajos


niveles de desarrollo multidimensional para la mujer, y bajos niveles de autoestima en
las mujeres.

¿Qué grupo poblacional se ve afectado?

77
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

78

Mujeres entre 27 a 29 años.

¿Dónde se localiza el problema en el territorio?

En los 47 municipios del Tolima.

Alta incidencia de Abuso Sexual y Violencia de Genero hacia las mujeres


Tolimenses.

¿Por qué es un problema?

En su incidencia directa en muchos casos se presenta desconfianza y hostilidad hacia el


sexo del agresor; sumado a conductas psicológicas negativas manifiestas en la víctima;
así como bajos niveles de desarrollo multidimensional para la mujer. Una problemática
que si no se interviene aumenta su gravedad, y puede convertirse en un círculo de
violencia intrafamiliar.

Funcionarios/Instancias de articulación

Aunque la ley 1257 de 2008 y sus decretos reglamentarios, establecen la necesidad de crear instancias
institucionales que atiendan las necesidades de las mujeres de manera independiente, aun se observa que
desde los municipios aún no se ha tenido en cuenta estas sugerencias, que también hacen parte de la
política nacional de mujer y género. Se sigue evidenciando escasez de personal idóneo y dependencias que
se encargar del tema, generalmente son funciones asignadas a las gestoras sociales, secretarios de
bienestar social o salud. Por lo que es de gran relevancia seguir trabajando en el fortalecimiento institucional,
de la mano de la Alta consejería para la Mujer y Nuestra Secretaria de la Mujer para brindar verdaderas
acciones de equidad, empoderamiento, participación, prevención de violencias y garantía de derechos en
general para nuestras mujeres.

Instancia de articulación interinstitucional: Desde la secretaria de la mujer se realiza la secretaria técnica


del consejo comunitario de mujeres, conformado a partir de la creación de la Política Publica para las Mujeres
en el año 2010 como escenario de inclusión, participación, promoción y articulaciones con organizaciones y
grupos de mujeres incidentes dentro del Departamento.

Por otra parte, en el año 2020 se crea desde la secretaria de la Mujer EL COMITÉ CONSULTIVO
INTERINSTITUCIONAL PARA LA PREVENCION DE VIOLENCIAS CONTRA LAS MUJERES EN EL
MARCO DE LA LEY1257 DE 2008 mediante Decreto 0557 del 2020, que derogo el comité de erradicación
de violencias y cuyo objeto es aunar esfuerzos para la articulación, coordinación y cooperación entre las
diferentes instituciones y/o entidades que hagan parte del comité, a fin de lograr la sensibilización,
prevención, sanción, atención integral y diferenciada, accesible y de calidad a las mujeres víctimas de
violencia.

78
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

79

PILAR DE COMPETITIVIDAD

Integración Regional y Transformación del Campo que nos Une

SECRETARÍA DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y PRODUCCION ALIMENTARIA

La Secretaria de Desarrollo Agropecuario y Producción Alimentaria, tiene como misionalidad promover las
fuerzas productivas del sector primario o agropecuario del Departamento con un enfoque de cadena
productiva, con el objeto de procurar el bienestar de la comunidad, mediante el aprovechamiento de sus
ventajas comparativas y competitivas. Orientando, cofinanciando y coordinando su desarrollo, en
concordancia con los planes, programas y proyectos del sector, con criterios de sostenibilidad y equidad,
mediante la articulación institucional.

La dirección de desarrollo agropecuario y rural, promueve mecanismos de concertación y coordinación


interinstitucional, para el Sector Agropecuario, Forestal y Pesquero, orientados a la mejora en las
condiciones Socioeconómicas del Sector Agropecuario y la comunidad tolimense.

Por otra parte la Dirección de Competitividad, Productividad e Innovación, Promueve y orienta el desarrollo
productivo, competitivo e innovador en el Departamento del Tolima, mediante la generación de alianzas y
estrategias orientadas al fomento y la promoción de la industria agropecuaria, con la cooperación de los
sectores público y privado para su crecimiento e internacionalización.

La secretaria desarrolla un número importante de funciones y actividades que están direccionadas a


satisfacer las necesidades del sector agropecuario en el departamento, en las que encontramos:

• Promover el funcionamiento de los mecanismos de concertación y coordinación interinstitucional,


establecidos por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Sistema de Planificación
Regional Nacional para el sector Agropecuario y Pesquero y sus comités de trabajo, con el fin de
integrar recursos hacia el mismo objetivo.
• Promover la capacitación y organización de las comunidades para la ejecución de programas y
proyectos de desarrollo rural.
• Definir y divulgar políticas de oferta institucional para el desarrollo del sector agropecuario, rural y
agroindustrial, así como de las estrategias, planes y programas formulados en el Plan de Desarrollo
del Departamento.

79
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

80

• Promover el desarrollo de los Centros Provinciales de Gestión Agroempresarial (CPGA) y/o quien
haga sus veces, apoyar programas de capacitación y asistencia técnica, para su mejoramiento y
fortalecimiento.
• Realizar el seguimiento, control y evaluación de las actividades desarrolladas por los Centros
Provinciales de Gestión Agroempresarial y/o quien haga sus veces en el Departamento, con el fin
de garantizar su correcta gestión y ejecución técnica.
• Impulsar el desarrollo y eslabonamiento de las cadenas productivas en que participa el sector
agropecuario del Departamento, para integrar y fortalecer sus actores, promoviendo la producción,
transformación, consecución y sostenimiento en nuevos mercados.
• Gestionar recursos para la cofinanciación de la construcción, rehabilitación y optimización de
distritos de pequeña irrigación en áreas de economía campesina del Departamento.
• Promover el funcionamiento de los mecanismos de concertación y coordinación institucional
establecidos para el desarrollo del Sector Agropecuario, Forestal y Pesquero.
• Las demás que en el marco de su objeto se deriven de los planes, programas y proyectos a su cargo
y que le sean asignadas por autoridad competente.

LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS, NECESIDADES E INTERESES DE LOS USUARIOS, SE


SINTETIZAN A CONTINUACIÓN:

Según el Censo Nacional de población y vivienda del DANE la distribución de género en la población
rural del departamento es casi homogénea y muestra que no solamente los hombres ocupan las zonas
rurales, es más muchas de estas mujeres son propietarias de predios no formalizados a las cuales
ayudaremos con la intervención de los predios que se realizará en el próximo cuatrienio.

ETARIA
GRUPO NUMERO DE FUENTE DE INFORMACIÓN
PERSONAS
(2020)
DANE - PROYECCIÓNES DE
0-14 Años 36.650
POBLACIÓN 2018 - 2023
DANE - PROYECCIÓNES DE
15 -19 Años 55.225
POBLACIÓN 2018 - 2023
DANE - PROYECCIÓNES DE
20 – 59 Años 270.869
POBLACIÓN 2018 - 2023
DANE - PROYECCIÓNES DE
Mayores de 60 Años 58.026
POBLACIÓN 2018 - 2023
(DANE, 2020)

80
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

81

GENERO
Masculino Femenino Total
Por Beneficiarios 208.281 212.489 420.770
(Terridata, 2020)

TOTAL DE PRODUCTORES SEGÚN CNA: Para el departamento el total de productores en el 2014 fue de
40.755, de los cuales el 68% son hombres (27.753 personas) y 32% mujeres (13.002 personas).

81
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

82

JEFES DE HOGAR: Al analizar el número de productores residentes del departamento que son jefes de
hogar, para 2014 se encuentra que un total de 30.795 personas cumple dicha labor, de los cuales el 80%,
es decir, 24.610 son hombres, mientras el 20% (6.185) son mujeres (CNA, 2014).

MUJERES PRODUCTORAS: El total de mujeres que se dedican a la siembra y producción de cultivos


agrícolas para 2014 es de 13.002, en el que cerca del 46% se encuentra en un rango de edad de 40 a 59
años de edad, con unas 6.017 personas (DANE, Cifras Censo Nacional Agropecuario, 2014).

JÓVENES RURALES PRODUCTORES: Para 2014, el número de jóvenes que se dedican a la actividad
agrícola y pecuaria en el Tolima es de 3.471, de los cuales el 31% son mujeres y el 69% hombres. Así mismo
un poco más de la mitad de los jóvenes que trabajan en el sector rural está entre los 25 a 29 años de edad,
con 1.837 personas.

GRUPOS ÉTNICOS
RESGUARDO INDÍGENA PIJAO: El Censo DANE 2005 reportó 58.810 personas autoreconocidas como
pertenecientes al pueblo Coyaima y Natagaima, de las cuales el 51,3% son hombres (30.160 personas) y el
48,7% mujeres (28.650 personas). El pueblo Coyaima Natagaima se concentra en el departamento del
Tolima, donde habita el 90,1% de la población. Le sigue Bogotá con el 4,5% (2.658 personas) y Huila con
el 1,6% (941 personas). Estos dos departamentos y la capital concentran el 96,7% de esta población (Censo
2005, DANE).
Los resguardos de Coyaima Natagaima representan el 4,2% de la población indígena de Colombia. La
población que habita en zonas urbanas corresponde al 37,9% (22.281 personas), cifra superior al promedio
nacional de población indígena urbana que es del 21,43% (298.499 personas).

82
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

83

PÁEZ – NASA: En el Tolima está asentado el resguardo de Gaitania, localizado en el municipio de Planadas
y en las comunidades de las Mercedes y Rioblanco, en el municipio de Rioblanco.

GUAIPA UNO: Este resguardo indígena está conformado por 15 familias, un total de 115 personas, de las
cuales el 47% son mujeres y el 53% hombres. La mayor parte de la población se encuentra en un rango de
edad de 31 a 59 años, con el 37% de participación, seguido de personas entre los 18 a 30 años, con el 26%
de participación.

OTROS GRUPOS ÉTNICOS: Según el Censo Nacional Agropecuario, la población que se autoreconoce de
un grupo étnico es 13.216 personas en el Tolima, de la cual el 52% son hombres y el restante mujeres.
Cerca del 97% del total es indígena, el restante negros, afrodescendientes y palenqueros, raizales y ROM.

POBLACIÓN CAFETERA:

La población cafetera se caracteriza por ser en su mayoría (68%) personas adultas con edades superiores
a los 40 años, sólo el 28% son personas con edades entre los 20 y 40 años, y un mínimo rango, el 4%, lo
ocupa la población menor de 20 años. De los 62.210 caficultores el 69% corresponde a hombres y el 31%
a mujeres. Adicionalmente, la población cafetera cuenta con un bajo nivel educativo, el 73% de la población
sólo cuenta con básica primaria, el 12% culminó sus estudios de secundaria, el 14% no tuvo ningún tipo de
educación y el 1% han alcanzado niveles técnicos, tecnológicos o universitarios (Federación Nacional de
Cafeteros, 2013).

Total cupos pre-


Numero de Total cafeteros
Municipio seleccionados
asociaciones asociados
proyecto
Planadas 18 1.143 211
Ataco 7 488 90
Chaparral 16 780 148
Rioblanco 7 396 72
San Antonio 6 300 56
Ortega 4 226 44
Anzoátegui 2 71 12
Líbano 2 55 10
Santa Isabel 1 50 8
Rovira 2 76 13
Villahermosa 2 69 14

83
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

84

Total cupos pre-


Numero de Total cafeteros
Municipio seleccionados
asociaciones asociados
proyecto
Dolores 1 73 12
Alpujarra 1 60 10
TOTAL 69 3.787 700

Tabla 11. Características demográficas de la población objetivo

Número
Clasificación Detalle de Fuente de Información
Personas
Género Hombre 340 (DANE, 2016)
Género Mujer 160 (DANE, 2016)
Edad (años) 0-6 0 (DANE, 2016)
Edad (años) 7-14 3 (DANE, 2016)
Edad (años) 15-14 6 (DANE, 2016)
Edad (años) 18-26 14 (DANE, 2016)
Edad (años) 27-59 331 (DANE, 2016)
Edad (años) 60 en adelante 146 (DANE, 2016)
(FNC SICA - Comité
Grupos étnicos Indígenas 15 Departamental de Cafeteros del
Tolima, 2015)

ASOCIACIONES PRODUCTIVAS DEL DEPARTAMENTO: El departamento del Tolima tiene constituidas


un total de 587 asociaciones productivas en los 47 municipios del departamento del Tolima.

Infraestructura para el Desarrollo

La Misión de la Secretaría de Infraestructura y Hábitat es gestionar el desarrollo y ejecución de proyectos


de infraestructura en los diferentes sectores: agua potable y saneamiento básico; energía, mejoramiento
condiciones de habitabilidad; social comunitario (aulas escolares, módulos educativos, parques,
polideportivos, centros de salud, etc.) y vías y transporte, contribuyendo con la inclusión socioeconómica, la
generación de empleo, la superación de la pobreza, la reconciliación de los ciudadanos y la consolidación
del territorio Tolimense.

En cumplimiento de dicha misión, las funciones de la Secretaría están orientadas, entre otras a:

84
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

85

• Formular, dirigir y gestionar ante los organismos nacionales o internacionales de carácter público o
privado, de acuerdo con las directrices emanadas del Consejo de Gobierno, las acciones
necesarias encaminadas al desarrollo de programas de beneficio para el Departamento en materia
de infraestructura física y hábitat.
• Coordinar la evaluación técnica y financiera de las propuestas de proyectos que deba contratar la
Gobernación en materia de infraestructura vial a cargo del Departamento.
• Dirigir la supervisión de acuerdo con metodologías de aceptación general, para adoptar acciones
de monitoreo y evaluación permanente, sobre las obras de infraestructura vial y de servicios que
los municipios realicen con la colaboración del departamento.
• Dirigir la elaboración de términos de referencia en los aspectos técnicos para la contratación de
obras de infraestructura vial o de servicios e interventoría de las mismas en el departamento.
• Dirigir los procesos de interventoría directa que el departamento asuma, para su vigilancia y
control.
• Adoptar mecanismos de control y seguimiento a la ejecución de contratos de obras, consultoría,
interventoría o de prestación de servicios, desarrollados por la Secretaría a su cargo para velar por
la debida ejecución de lo contratado de acuerdo a las condiciones estipuladas.
• Las demás que en el marco de su objeto se deriven de los planes, programas y proyectos a su
cargo y que le sean asignadas por autoridad competente.

LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS, NECESIDADES E INTERESES DE LOS USUARIOS, SE


SINTETIZAN A CONTINUACIÓN:

➢ POBLACION BENEFICIADA

La secretaria de Infraestructura y Hábitat, para el desarrollo de los proyectos llevados a cabo, busca
beneficiar a TODA la población del departamento. Por ejemplo, en el caso del mejoramiento y/o
rehabilitación de vías de segundo y tercer orden, de transporte urbano, construcción de puentes,
mantenimiento rutinario y/o periódico; que beneficia a la población en la disminución de los costos de
transporte; dinamización de la economía por la utilización de bienes y servicios locales y por el aumento de
usuarios de las vías; reducción en los tiempos de desplazamiento; apoyo a proyectos productivos para
aquellas personas que dependen económicamente de los usuarios, capacitaciones a las nuevas
generaciones que tendrán que relacionarse a futuro con estas vías y formación permanente para los
habitantes de la zona en las labores asociadas a la obra. Por otra parte, en el caso de los proyectos de
habitabilidad, en donde se busca beneficiar a toda la población urbana y rural para la vida digna de las
familias.

ZONA GEOGRÁFICA
Zona Urbana Zona Rural Municipios
Todos los 47
Por Beneficiarios 919.228 420.770 municipios del
departamento

85
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

86

Fuente. DANE; Censo Nacional de Población y Vivienda – CNPV - 2018

GENERO
Masculino Femenino Total
Por Beneficiarios 676.820 663.178 1.339.998
Fuente. DANE; Censo Nacional de Población y Vivienda – CNPV - 2018

ETARIA
GRUPO NUMERO DE PERSONAS FUENTE DE
INFORMACIÓN
DANE; Censo Nacional
0-14 Años 294.362 de Población y Vivienda
– CNPV - 2018
DANE; Censo Nacional
15 -19 Años 112.183 de Población y Vivienda
– CNPV - 2018
DANE; Censo Nacional
20 – 59 Años 703.405 de Población y Vivienda
– CNPV - 2018
DANE; Censo Nacional
Mayores de 60 Años 230.048 de Población y Vivienda
– CNPV - 2018

➢ POBLACIÓN VULNERABLE

FUENTE DE
GRUPO NUMERO DE PERSONAS
INFORMACIÓN
RNI - Red Nacional de
Desplazados 2.124 Información a corte de
2019
MSPS: SISPRO, RLCPD
(Registro de Localización
Discapacitados 2.124 y Caracterización de
personas con
Discapacidad) - 2018
RNI - Red Nacional de
Victimas 170.168
Información

86
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

87

➢ POBLACIÓN DIFERENCIAL Y POBLACION ESPECIALES

ENFOQUE DIFERENCIAL Y POBLACIÓN ESPECIALES


FUENTE DE
GRUPO NUMERO DE PERSONAS
INFORMACIÓN
DANE - Censo Nacional
Población Indígena 45.269 de Población y Vivienda
– 2018
DANE - Censo Nacional
Población
5.110 de Población y Vivienda
Afrocolombiana
– 2018
DANE - Censo Nacional
Población Raizal 60 de Población y Vivienda
– 2018
DANE - Censo Nacional
Pueblo ROOM 16 de Población y Vivienda
– 2018
DANE - Censo Nacional
Población Palanquera 37 de Población y Vivienda
– 2018

ANALISIS DE NECESIDAD POBLACIONAL

Ocupación del tiempo libre: Cerca del 80% de los jóvenes participantes en la actualización de la Política
Pública de Juventud, expresaron no conocer ningún programa de su municipio para el ejercicio del ocio o
la recreación. Otro 12,5% respondió que sí conocía algún programa pero que no le interesaba o no
participaba y sólo el 8,2% indicó que conocía y participaba de algún programa para el uso de su tiempo libre
ofrecido en su municipio.

De acuerdo al diagnóstico de la Política Pública de Juventud, el principal interés de los jóvenes es el deporte
con un 64% de las respuestas, seguido de danzas, teatro y programas para el fortalecimiento del liderazgo
y la participación juvenil.

Esta última línea de respuesta, la de actividades para el liderazgo y la participación, contrasta con la gran
cantidad de jóvenes que actualmente no participan de ningún espacio o iniciativa en su municipio (77,7% de
los encuestados), lo que muestra que los y las jóvenes no se vinculan políticamente a organizaciones,
iniciativas o proyectos por falta de interés, sino porque no existe oferta en tal sentido en sus municipios.

87
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

88

Acceso a programas deportivos y recreativos: En todos los encuentros se manifestó que los escenarios
deportivos son escasos o se encuentran en malas condiciones, excepto en la zona norte (Encuentro
realizado en el municipio de Mariquita) donde varios jóvenes manifestaron que existen polideportivos
construidos hace pocos años pero en donde no existe oferta de programas deportivos o recreativos, por lo
que el uso que se les da es motivado por las mismas comunidades, es decir, se usan para reuniones
comunales o para jugar fútbol en el mejor de los casos, pues según sus propias palabras, la mayoría de
escenarios existentes se encuentran en grave deterioro por falta de mantenimiento periódico.

Señalaron la falta de implementos deportivos, pues no hay balones para diferentes deportes, o implementos
para la práctica de gimnasia u otros que permitan la diversidad deportiva en las veredas e incluso en los
mismos cascos urbanos donde tampoco existe dotación en tal sentido ni instructores permanentes que
orienten y motiven la práctica deportiva o el uso recreativo del tiempo libre.

Accidentalidad vial: Este es un fenómeno muy grave y poco visible en la agenda pública de los y las
jóvenes en Colombia y en el Tolima, pese a que es una de las principales causas de mortalidad y de lesiones
en nuestro contexto departamental. La mayoría de los y las jóvenes participantes de los encuentros
regionales para la construcción participativa del diagnóstico, señalaron los accidentes viales, la falta de una
cultura o “inteligencia vial”, el exceso de velocidad, los piques de motos y conducir en estado de embriaguez,
como uno de los principales factores que afecta la seguridad y la vida de los y las jóvenes tolimenses. En 5
de los 6 encuentros, estos factores fueron priorizados, lo que evidencia el impacto que está teniendo esta
problemática en nuestros jóvenes y las cifras también lo confirman

Emprender ismo y Fortalecimiento Empresarial

SECRETARÍA DE DE DESARROLLO ECONOMICO

La Misión de la La Secretaría de Desarrollo Económico es orientar y liderar la formulación e implementación


de políticas de desarrollo económico de las actividades comerciales, empresariales y de turismo, que
conlleve a la creación o revitalización de empresas, a la generación de empleo y de nuevos ingresos para
los ciudadanos y ciudadanas en el Departamento del Tolima.

Desde la Dirección de Dirección de Asuntos Internacionales, Industria y Comercio Liderar la política de


competitividad regional, la internacionalización de las actividades económicas, industriales y comerciales,
las relaciones estratégicas entre los sectores públicos y privados y la asociatividad de las distintas unidades
productivas del Departamento del Tolima.

En cumplimiento de dicha misión, los servicios de la Secretaría de inclusión social están orientados, entre
otros a:
• Diseñar, dirigir y coordinar políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo económico, que
generen condiciones de vida digna a favor de la población tolimense.

88
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

89

• Coordinar con el sector privado y gremial la realización de proyectos industriales, turísticos, mineros y
comerciales, viables y estratégicos que impulsen el desarrollo económico del Tolima hacia el mundo.
• Diseñar mecanismos para fomentar la generación de empleo a través de la creación de empresas o el
fortalecimiento de las actuales.
• Promover la cofinanciación de proyectos de inversión que impulsen la economía del departamento.
• Promover la identificación y organización de cadenas y clusters productivos de acuerdo a las
competencias de la Secretaría.
• Propender porque los sectores productivos logren aumentar su participación en atención a la demanda
de productos y servicios en el ámbito nacional e internacional.

LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS, NECESIDADES E INTERESES DE LOS USUARIOS, SE


SINTETIZAN A CONTINUACIÓN:

1. La Secretaria de Desarrollo Económico – la Dirección de Asuntos Internacionales Industria y Comercio, para


la identificación de usuarios o grupos de interés se complementa a partir de los canales de atención utilizados
por la Secretaria de Desarrollo económico. Los grupos de interés identificados corresponden a actores que
plantean un tipo de relacionamiento con la entidad a partir de las solicitudes que presentan los canales de
interacción usados y la influencia en la gestión institucional se identificó y caracterizó al siguiente público
objetivo:

ENTIDADES PÚBLICAS:
• INSTITUCIONES DEL ORDEN NACIONAL
❖ MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO,
MISIÓN: El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo promueve el desarrollo económico y el
crecimiento empresarial, impulsa el comercio exterior y la inversión extranjera y fomenta el turismo,
fortaleciendo el emprendimiento, la formalización, la competitividad, la sostenibilidad y el
posicionamiento de las empresas en el mercado local e internacional, para mejorar la calidad de
vida de los ciudadanos y empresarios, a través de la formulación, adopción, liderazgo y coordinación
de políticas y programas.

89
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

90

Objetivos estratégicos sectoriales


La estrategia sectorial para el cuatrienio 2018-2022 está estructurada en 6 objetivos, alineados en
un eje transversal: EQUIDAD”
• EJE A – Entorno Competitivo: Crear condiciones habilitantes para lograr crecimiento empresarial
• EJE B – Productividad e Innovación: Aumentar la productividad de las empresas para generar el
crecimiento económico y desarrollo
• EJE C – Inversión: Atraer inversión de impacto para el país
• EJE D – Emprendimiento y Formalización: Facilitar la formalización, el emprendimiento y su
escalabilidad
• EJE E – Nuevas Fuentes de crecimiento: Lograr crecimientos disruptivos en sectores con impacto
significativo en el PIB y en el empleo
• EJE F - Fortalecimiento Institucional: Mejorar el desempeño Sectorial, fortaleciendo el pensamiento
innovador, el compromiso y el crecimiento del capital humano, en la búsqueda de resultados que
aporten a la transformación del país.
https://www.mincit.gov.co/ministerio/organizacion/mision-vision-objetivos-normas-principio-etico
❖ SIC: SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO,
Entidad adscrita el Ministerio de Comercio, industria y turismo, que atiende todo lo relacionado con
el fortalecimiento del desarrollo empresarial y todo lo relacionado con el consumo de bienes y
servicios.
MISIÓN: La Superintendencia de Industria y Comercio es la autoridad nacional de protección de la
competencia, los datos personales y la metrología legal, protege los derechos de los consumidores
y administra el Sistema Nacional de Propiedad Industrial, a través del ejercicio de sus funciones
administrativas y jurisdiccionales. Esto lo hace gracias al compromiso y competencia técnica de su
talento humano, que, articulados con los valores institucionales, la capacidad de innovación y
adaptación al cambio, el compromiso con la calidad del servicio, el uso de las tecnologías de la
información y la eficiencia en el gasto público, contribuyen a la generación de confianza en la
ciudadanía.

➢ DENOMINACIÓN DE ORIGEN ARROZ DE LA MESETA DE IBAGUÉ es la superintendencia de


industria y comercio, autoridad que administra el sistema de la propiedad industrial en Colombia,
Protege por un lado a los consumidores y por otro, a los beneficiarios de la denominación de origen,
vigila su buen uso de sello, apoya en los trámites requeridos, mejora del bienestar de los
consumidores y productores mediante la indicación de calidad. Las indicaciones geográficas,
reconocen la relación entre la reputación, la calidad o cualquier otra característica de un producto y
su procedencia geográfica. Habida cuenta de los atributos ambientales y los conocimientos locales
empleados en la producción, los productos presentan características únicas que se identifican y
protegen mediante la Denominación de Origen. Esta protección les confiere el derecho de uso
exclusivo a los productores de una región delimitada que cumplan con los procedimientos de
producción y su reconocimiento jurídico les proporciona un mecanismo de exclusión que impide la
usurpación de la reputación del producto. A su vez, el papel de las indicaciones geográficas como

90
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

91

instrumento para identificar la calidad de los productos y afirmar la reputación vinculada a la zona
geográfica con todos los factores que intervienen, resulta cada vez más importante en lo que se
refiere a la protección del consumidor y del productor. La riqueza cultural de nuestro país se
evidencia en las piezas que elaboran los artesanos con sus propias manos y que son el testimonio
más vivo de nuestras tradiciones e identidad. Entre la enorme variedad de productos, se destacan
algunos que son únicos en el mundo por el vínculo cualitativo que tienen con su lugar de origen,
razón por la que muchos de ellos han recibido de la Superintendencia de Industria y Comercio una
declaración de Denominación de Origen. Según la Organización Mundial de Propiedad Intelectual
(OMPI, 2017) una Denominación de Origen tiene que ver con “los nombres que en todo el mundo
se asocian a productos de una determinada naturaleza y calidad, conocidos por su origen geográfico
y por poseer características vinculadas a ese origen”. La Denominación de Origen es un tipo de
marca que identifica un producto como originario de un lugar determinado y cuyas cualidades y
reputación se imputan fundamentalmente a ese lugar de origen. En nuestro país, la entidad
encargada de declarar la protección de una Denominación de Origen es la Superintendencia de
Industria y Comercio, autoridad que administra el sistema de la propiedad industrial en Colombia.
Denominaciones de Origen en Colombia, además de las artesanías, productos agroalimenticios
como el café pueden obtener la declaración de Denominación de Origen. Colombia cuenta con 29
productos con Denominación de Origen a la fecha: https://www.sic.gov.co/noticias/la-sic-en-el-
corazon-de-las-denominaciones-de-origen
El arroz de la Meseta de Ibagué, un producto colombiano que cuenta con sello de Denominación
de Origen, y la cerámica negra de La Chamba y la losa negra de La Chamba.
https://www.colombia.co/extranjeros/negocios-en-colombia/exportacion/productos-colombianos-
con-denominacion-de-origen/

91
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

92

GREMIOS:
❖ CENTRO REGIONAL DE PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO TECNOLOGICO DEL TOLIMA
CPT:
MISIÓN: Impulsar la competitividad de los sectores productivos del Tolima, para que puedan
expandir sus fronteras, incursionar en nuevos mercados y mejorar las condiciones de vida de la
población en el escenario de la globalización.
Ubicación: Los trámites realizados para la denominación de origen para el arroz de la meseta
conformada por los municipios de Ibagué, Alvarado y piedras en convenio con el Centro de
Productividad y Desarrollo Tecnológico del Tolima entidad que en alianza con FEDEARROZ
adelanto actividades para los procesos correspondientes para la DO arroz en convenio.
A. FEDEARROZ: Federación Nacional de Arroceros

92
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

93

➢ La Secretaria de Desarrollo Económico – la Dirección de Asuntos Internacionales Industria y


Comercio, para la identificación de usuarios o grupos de interés se complementa a partir de los
canales de atención utilizados por la Secretaria de Desarrollo económico. Los grupos de interés
identificados corresponden a actores que plantean un tipo de relacionamiento con la entidad a partir
de las solicitudes que presentan los canales de interacción usados y la influencia en la gestión
institucional se identificó y caracterizó al siguiente público objetivo:

DENOMINACIONES DE ORIGEN DO EN EL MUNICIPIO DEL GUAMO VEREDAS LA CHAMBA


Y CHIPUELO ORIENTE ASOARCH

❖ ARTESANÍAS DE COLOMBIA:
MISIÓN: Liderar y contribuir al mejoramiento integral de la actividad artesanal mediante el rescate
y la preservación de los oficios y la tradición, promoviendo la competitividad apoyando la
investigación, el desarrollo de productos, la transferencia de metodologías, el mercadeo y la
comercialización; todo en un contexto de descentralización y desarrollo de capacidades locales y
regionales, de manera que asegure la sostenibilidad de la actividad artesanal y el bienestar de los
artesanos. Según información recopilada por la Secretaría Desarrollo Económico – la Dirección de
Asuntos Internacionales Industria y Comercio, en los trámites para la Denominación de Origen que
es un tipo de marca que identifica un producto como originario de un lugar determinado y cuyas
cualidades y reputación se imputan fundamentalmente a ese lugar de origen las dos
Denominaciones de Origen DO gestionadas por la Secretaria. La Denominaciones de Origen DO
en el Municipio del Guamo veredas la Chamba y Chipuelo Oriente ASOARCH beneficia a un total
de 300 artesanos de cerámica

CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DE LA POBLACIÓN ARTESANAL DEL TOLIMA

93
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

94

CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN ARTESANAL DEL TOLIMA

CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DE LA POBLACIÓN ARTESANAL DEL TOLIMA

94
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

95

https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/bitstream/001/5101/1/INST-
D%202020.%2077.pdf
PRODUCTOS COLOMBIANOS CON DENOMINACIÓN DE ORIGEN - productos artesanales

UBICACIÓN
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/sateli_cultura/economia-naranja/2do-
reporte-economia-naranja-2014-2018.pdf

las principales acciones están orientadas a brindar empoderamiento socio-organizativo respecto a


las formas comunitarias de organización, fortalecimiento de los roles participativos y liderazgos

95
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

96

dentro de la comunidad, adelantando con esto la reactivación de su actividad, teniendo en cuenta


la organización formal presentada por la asociación ASOARCH, solicitante del sello do, las
estrategias comunicativas se planean implementar de forma representativa, teniendo contacto con
los 9 líderes artesanos que hacen parte del comité general, y en cabeza del representante legal.
asumiendo esta estructura formal presentada en los estatutos de organización, se emprenderá en
la búsqueda de las formas organizativas orgánicas que respalden los roles y funciones dentro de la
comunidad de forma paralela, se planean ejecutar acciones desde los fortalecimientos de los
capitales humanos que propenda por el reconocimiento del sello de Denominación de Origen DO
como un componente que contribuya a la articulación de las comunidades, así como al
fortalecimiento de los medios de vida sostenibles para la vereda.

DOFA CLIENTE ARTESANOS


DEBILIDAD con la pandemia, los canales que normalmente venían trabajando los artesanos se ven
directamente afectados, Antes de la pandemia los artesanos venían trabajando en los canales de
comercialización tradiciones, ventas al cliente final y ventas a intermediarios fuerte en ferias
regionales y nacionales especializadas, donde logran hacer alianzas comerciales en tiempo real y
ventas directas. La baja asociatividad, informalidad, La comercialización se realza partir de la oferta
de productos y no de la demanda.

OPORTUNIDAD los canales digitales es un nuevo medio para llegar a sus clientes, mostrando no
únicamente el producto, si no todo el trabajo artesanal detrás de éste, mostrando en sus redes
sociales el rostro del artesano, el que hacer artesanal y contando historias del taller y como se han
enfrentado a la pandemia para salir adelante rescatando sus saberes.

FORTALEZA; el sello de denominación de origen, capacidad productiva y calidad, cultura material


de oficio, productos reconocimiento a nivel nacional e internacional, Posicionamiento y
reconocimiento internacional del nombre y marca de Artesanías de Colombia como entidad
promotora y líder del sector artesanal, Creciente actividad y divulgación de actividades comerciales
como ferias, catálogos comerciales, figuras y sistemas comerciales digitales en el marco del covid
19 han permitido dar a conocer más sus productos, gran capacidad de aprendizaje individual y
colectivo

AMENAZAS: abundancia de sustitutos industriales a menores precios, altos costos de los fletes
para el transporte internacional, Bloqueo cultural para conservar el legado tradicional artesanal, alta
dependencia de la disponibilidad y asignación presupuestal apoyo del Gobierno, baja rentabilidad
en los mercados local, regional y nacional.

1. La Secretaria de Desarrollo Económico – la Dirección de Asuntos Internacionales Industria y Comercio, para


la identificación de usuarios o grupos de interés se complementa a partir de los canales de atención utilizados
por la Secretaria de Desarrollo económico. Los grupos de interés identificados corresponden a actores que
plantean un tipo de relacionamiento con la entidad a partir de las solicitudes que presentan los canales de

96
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

97

interacción usados y la influencia en la gestión institucional se identificó y caracterizó al siguiente público


objetivo

❖ CAMARA DE COMERCIO DE IBAGUE, SURORIENTE Y HONDA


MISION: La Cámara de Comercio de Ibagué tiene como misión ser vocero de los intereses del sector
empresarial, trabajar por una región de empresarios asesorando y desarrollando programas y proyectos
empresariales y de investigación, administrar métodos alternos de solución de conflictos, prestando servicios
de: Registros Públicos delegados por el Estado, Afiliación y capacitación empresarial, con el propósito de
incrementar la competitividad y fortalecer el tejido empresarial de la jurisdicción.

❖ CAMARA DE COMERCIO SURORIENTE DEL TOLIMA


MISION: Brindar a la población del Suroriente del Tolima la oportunidad de construir su futuro con base en
la gestión y el uso del conocimiento, la creación de empresas en sectores estratégicos, y el fortalecimiento
de una cultura de aprecio por el trabajo, el ambiente natural y solidaridad social.

❖ CAMARA DE COMERCIO DE NORTE DEL TOLIMA


MISION: como entidad gremial privado sin ánimo de lucro, préstamos los servicios de registros públicos
delegados por el estado, Promovemos el desarrollo empresarial y regional, respaldada por un equipo
comprometido con el mejoramiento continuo.

➢ NUEVAS EMPRESAS Y RENOVACIONES DE LAS TRES CÁMARAS DE COMERCIO


A corte 31 de diciembre de 2019, en las tres cámaras que tienen su jurisdicción en el Tolima, se registraron
un total de 45.609 empresas: Cámara de Comercio de Honda, Guaduas y Norte del Tolima (CCHGNT) 5.834
empresas, con una participación del 12,79%; Cámara de Comercio del sur y oriente del Tolima (CCSOT)
10.935 empresas, con una participación del 23,98%; y Cámara de Comercio de Ibagué (CCI) 28.840
empresas, con la más alta participación, el 63,23%. Las nuevas empresas constituyen el 21,20% y las
renovaciones el 78,80%. Respecto a su organización Jurídica, el 13,63% corresponde a la categoría de
personas jurídicas y el 86,37% se clasifican como personas naturales. En lo pertinente al tamaño, las
microempresas representan el 97,09%, las pequeñas el 2,37%, las medianas el 0,46% y las grandes el
0,08%. En su distribución dentro de los sectores económicos, el primario concentra el 1,77% de las
empresas, el secundario o manufacturero el 12,55% y el terciario (comercio y servicios) el 85,68%. En cuanto
a su densidad empresarial, el Tolima registró 34 empresas por cada 1.000 habitantes, mientras que la ciudad
de Ibagué obtuvo una densidad de 49 empresas. El valor total de los activos de las empresas registradas
asciende a la suma de $7.298.261.328.229.

97
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

98

Fuente: Cámara de Comercio de Honda, Guaduas y Norte del Tolima (2020); Cámara de Comercio de
Ibagué (2020); y Cámara de Comercio del Sur y Oriente del Tolima (2020)

Tabla 2. Matriculas y renovaciones por sector y subsector económico 2019

98
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

99

Fuente: cámara de comercio de honda, guaduas y norte del Tolima (2020); cámara de comercio de Ibagué
(2020); y cámara de comercio del sur y oriente del Tolima (2020)

LA RAPE REGIÓN ADMINISTRATIVA Y DE PLANIFICACIÓN ESPECIAL


Misión. Estamos construyendo región. Somos la entidad pública que fomenta la articulación de Boyacá,
Cundinamarca, Meta, Tolima y Bogotá D.C., para garantizar la sostenibilidad del territorio.

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
Política y administrativamente, la Región Central está compuesta por los departamentos de Boyacá,
Cundinamarca, Meta y Tolima y por el Distrito Capital. Estas cinco (5) entidades territoriales suman 316
municipios. Su extensión representa el 13,7 % de la superficie del país (156.605 km2) y está distribuida de

99
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

100

la siguiente forma: Boyacá, 23.189 km2, Cundinamarca 22.632 km2, Bogotá D.C 1.587 km2, Meta 85.635
km2 y Tolima 23.562 km2. El departamento del Meta representa cerca del 55% de la superficie total de la
Región Central.

PERFIL ECONÓMICO
En las entidades territoriales que conforman la Región Central se genera el 40% de la riqueza nacional. Las
actividades que registraron mayor crecimiento y dinamismo fueron la industria, el comercio y los alquileres
de vivienda. La Región Central es la más competitiva de Colombia en términos de fortaleza económica,
calidad de la mano de obra, finanzas públicas, capacidad institucional e infraestructura.En materia
económica, es el principal mercado del país, al contar con una población de 12.523.974 habitantes, según
el Censo del 2005, que representa el 29% de la población nacional. La región que lidera, a nivel nacional, la
exportación de bienes no tradicionales, lo cual demuestra su grado de diversificación y el progresivo
predominio de las actividades del sector servicios dentro de su economía.

Plan de desarrollo: Estrategia 2: El emprendimiento, un camino para la sofisticación del aparato productivo
en el Tolima En alianza con la RAPE región central realizar ruedas comerciales especializadas por producto
o servicio ofrecido

OTRAS ENTIDADES CARACTERIZADAS


En este grupo se encuentran entidades del sector público y privado interesadas en promover condiciones
de desarrollo económico en convenio. La Secretaria de Desarrollo Económico – la Dirección de Asuntos
Internacionales Industria y Comercio, para la identificación de usuarios o grupos de interés se complementa
a partir de los canales de atención utilizados por la Secretaria de Desarrollo económico. Los grupos de
interés identificados corresponden a actores que plantean un tipo de relacionamiento con la entidad a partir
de las solicitudes que presentan los canales de interacción usados y la influencia en la gestión institucional
se identificó y caracterizó al siguiente público objetivo:
ENTIDAD CON QUIEN OBJETIVO ENTIDAD SECTOR QUE SE TIPOS DE CIUDADANOS
SE INTERVIENE INTERVIENE SERVICIOS
SENA Dar formación profesional Artesanías, Capacitaciones, Beneficiarios de los
integral a los trabajadores de Comercio e Industria programa SER Sena servicios
todas las actividades Comercio y servicios, Emprende Rural Organizaciones sociales
económicas, y a quienes sin Confección, Fortalecimiento en Personas interesadas en
serlo, requieran dicha Manufactura, emprendimientos temas académicos.
formación, para aumentar por Servicios, Formación grupos vulnerables
ese medio la productividad Agroindustrial. académica
nacional y promover la Articulación
expansión y el desarrollo institucional para
económico y social armónico ferias empresariales
del país, bajo el concepto de de empleo,
equidad social redistributiva.
UNIVERSID Promover el desarrollo Gremios, mipymes Articulación Beneficiarios de los
DE IBAGUÉ educativo integral de la asociaciones institucional para servicios
comunidad en general, económicos, ciencia desarrollo de Organizaciones sociales
mediante el ofrecimiento de tecnología e innovación, proyectos, Asociaciones
programas de Educación agroindustrial fortalecimiento grupos vulnerables

100
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

101

Superior que respondan con empresarial, visitas ,


calidad a las necesidades de la técnicas, buenas
región y a los requerimientos prácticas
del país para su progreso empresariales,
social, económico y cultural. El
Ministerio de Educación otorgó
a la Universidad de Ibagué
la Acreditación de Alta
Calidad por un periodo de
cuatro años, a través de la
resolución No. 010440,
expedida el 3 de octubre de
2019
UNIVERSIDA DEL Garantizar las condiciones para Agroindustrial, gremios, Articulación Beneficiarios de los
TOLIMA el acceso, permanencia, profesionales institucional para servicios
motivación y desempeño desarrollo de Organizaciones sociales
académico de los miembros de proyectos, Asociaciones
la comunidad universitaria. fortalecimiento grupos vulnerables
empresarial, visitas
técnicas, buenas
prácticas
empresariales
OBSERVATORIO Proveer información confiable, Sectores económicos, Control y Municipios del Tolima
REGIONAL DEL oportuna y pertinente respecto estratos seguimiento Organizaciones sociales
MERCADO DEL al mercado de trabajo, socioeconómicos comportamiento
TRABAJO -ORMET población, laboral regional
estudios
estadísticos
observatorio
regional,
convocatorias de
empleo, monitoreo
mercado laboral,
formación para el
trabajo
COMISIÓN REGIONAL articulación de los sectores Gremios económicos, Articular las políticas Organizaciones sociales
DE COMPETITIVIDAD público, privado y la academia agroindustria nacionales y Asociaciones
para discutir, validar y tecnificada: clúster textil, territoriales Mipymes
promover dinámicas que arroz, cadena sector Desarrollo de grupos vulnerables
potencialicen el desarrollo hortofrutícola, cadena iniciativas
productivo y generen entornos bovina, sector logístico, enmarcadas en las
competitivos e innovadores apuestas
productivas,
Talleres regionales
mesas sectoriales
ALCALDÍA DE IBAGUÉ fortalecimiento institucional entidades locales, Articulación con empresarios,
ámbitos social, económica en sectores económicos, políticas públicas, Organizaciones sociales
búsqueda de la satisfacción de población convocatorias, Asociaciones
las necesidades de la desarrollo de Mipymes, instituciones
comunidad proyectos e gubernamentales,
iniciativas para el grupos vulnerables
desarrollo local

101
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

102

FUNCIONARIOS PÚBLICOS:
En un alto porcentaje los funcionarios responsables del Desarrollo Económico del departamento brinda
atención al usuario como Beneficiarios de los servicios, organizaciones sociales, personas interesadas en
temas académicos, grupos vulnerables en los municipios son los Secretarios de Gobierno y le siguen los
enlaces de industria y comercio en los entes territoriales de cada municipio. El 100% de los municipios
cuentan con una persona responsable de coordinar los temas de industria y comercio, asuntos relacionados
con la población de interés para la Secretaria para prestar la atención correspondiente. Sus principales
expectativas están relacionadas con Normatividad, apoyos a emprendimientos, formalización empresarial,
formación académica empresarial, comercialización de productos, convocatorias a eventos virtuales en
ocasión a la pandemia covid 19.

DIRECCIÓN DE TURISMO

La Misión de la dirección de Turismo de la Secretaría de Desarrollo Económico es Promover y fomentar el


desarrollo turístico del Departamento del Tolima, llevando a cabo acciones de planeación, capacitación,
vigilancia y protección turística, además de articular la participación de la iniciativa privada y los diversos
niveles de gobierno para optimizar la calidad de los servicios e incrementar la afluencia turística hacia el
departamento

En cumplimiento de dicha misión, los servicios de la Secretaría están orientados, entre otros a:

• Orientar a los municipios, en coordinación con la Secretaría de Planeación y TIC, para que se incluya
el turismo, en los Planes de Ordenamiento Territorial, cuando esta actividad se encuentre en sus
prioridades de desarrollo.
• Liderar la formulación de las políticas, planes, programas y proyectos turísticos que debe
promocionar la Administración Central Departamental y someterlos a consideración de las
autoridades competentes, previo visto bueno del Secretario de Despacho.
• Generar investigaciones y análisis del comportamiento y potencial del sector turístico y la
infraestructura existente, para diseñar los programas y proyectos específicos para cada subregión
y municipio, en coordinación con el Secretario del Despacho.
• Coordinar e implementar con la Dirección de la Policía Nacional y Departamental, programas que
involucren a la Policía de Turismo.
• Coordinar con las entidades respectivas (Corporaciones Ambientales, Secretaría de Ambiente y
Gestión del Riesgo, Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Dirección de Cultura, ONG's. etc.), la
definición y realización de programas de Ecoturismo y Turismo Cultural.
• Formular, desarrollar y evaluar las políticas, planes, programas y proyectos para la regulación y
control de los prestadores de servicios turísticos en el Departamento.

102
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

103

• Adelantar las gestiones para mejorar la infraestructura turística (vías, medios de transporte, servicios
públicos, señalización), en el Departamento del Tolima.
• Diseñar, poner en marcha y administrar un sistema de información y promoción turística para el
Tolima, donde se incluyan los atractivos turísticos y capacidad instalada en cada uno de los
Municipios del Tolima y alternativas para promocionarlos a nivel departamental, nacional e
internacional.
• Asesorar a los municipios y a la comunidad en general, sobre la definición y promoción de políticas,
planes, programas y proyectos turísticos en el ámbito de su jurisdicción.
• Coadyuvar en la capacitación turística regional (específicamente en la sensibilización de las
comunidades hacia el turismo).
• Gestionar ante entidades Nacionales y Departamentales la consecución de recursos para los
proyectos de desarrollo turístico.
• Direccionar, convocar y motivar la inversión pública y privada en actividades y productos turísticos
para el Departamento, con características de rentabilidad social y financiera, de compatibilidad eco
sistémica, de calidad, diferenciación y sostenibilidad.
• Las demás que en el marco de su objeto se deriven de los planes, programas y proyectos a su cargo
y que le sean asignadas por autoridad competente.

LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS, NECESIDADES E INTERESES DE LOS USUARIOS, SE


SINTETIZAN A CONTINUACIÓN:

➢ ENLACES DE TURIMOS: Este grupo se caracteriza por ser el eje articulador para el desarrollo y
puesta en marcha de los planes, programas y proyectos del turismo en los municipios.

MUNICIPIO CARGO
Ibagué Directora de turismo municipal
Alpujarra Secretaria general y de gobierno

Alvarado Jefe de educación, cultura, deporte y turismo

Ambalema Responsable de turismo


Anzóategui Director de cultura y turismo

Armero Guayabal Secretaria de gobierno

Coordinador oficina de recreación, cultura, deporte, turismo y


Ataco
juventud

103
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

104

Cajamarca Asesora de turismo


Secretario de gobierno
Carmen de Apicalá
Almacenista municipal
Enlace turismo
Casabianca
Director agropecuario, de medio ambiente y turismo

Chaparral Secretario ejecutivo

Coello Secretario de desarrollo agropecuario, ambiental y turístico

Coyaima Coordinador de cultura, deporte y turismo

Cunday Secretaria general y de gobierno

Dolores Secretaria de salud, desarrollo social y comunitario

Secretaria de desarrrollo económico


El Espinal
Apoyo turismo
El Guamo Apoyo profesional de cultura y turismo
Directora de cultura, deporte y turismo
Falan
Coordinadora de turismo
Flandes Asesora de turismo
Fresno Contratista-secretaria desarrollo social
Herveo Secretaria de planeación
Honda Directora de cultura y turismo

Icononzo Coordinadora desarrollo social - coordinador de cultura

Lérida Director de la casa de la cultura

Líbano Enlace turismo libano


Melgar Secretaria de turismo

Murillo
Secretario de desarrollo agropecuario, ambiental y turístico
Natagaima Coordinador de cultura
Ortega Secretaria general

104
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

105

Coordinador de unidad de desarrollo agropecuario. Ambiente y


Palocabildo turismo
Apoyo a la gestión de turismo

Piedras Directora agropecuaria, medio ambiente y turismo

Planadas Coordinadora de turismo


Prado Coordinadora de cultura y turismo

Purificación Secretaria de cultura turismo y emprendimiento

Rioblanco Secretaria de desarrrollo económico


Roncesvalles Coordinadora de turismo
Rovira Coordinadora de cultura y turismo

Auxiliar agricola y ambiental del area de desarrollo agropecuario


Saldaña
y medio ambiente

San Antonio Direccion tecnica de desarrollo agropecuario y medio ambiente

San Luis Secretario de salud y educación


San Sebastian de Mariquita Enlace turismo mariquita

Coordinador turismo santa isabel


Santa Isabel
Coordinador

Suarez Contratista de la secretaría de desarrollo social

Valle de San Juan Contratista-apoyo a la gestión

Venadillo Secretario general y de gobierno

Villahermosa Secretaria de salud, educación, cultura y deporte

Villarrica Secretario general y de gobierno

➢ GREMIOS Y ASOCIACIONES DEL SECTOR TURISMO: Agrupan toda la cadena de valor del
sector turismo (Alojamientos, hoteles, restaurantes, comercio etc) interesados en el desarrollo del

105
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

106

proyecto, con el fin de aumentar la productividad del sector; con el fin de aumentar la articulación
entre los actores que agrupa, con el fin de generar encadenamientos productivos del sector.

MUNICIPIO ASOCIACIÓN O GREMIO


Ibagué Asociación de Guías del Tolima -ASGUITOL-
Ibagué Fundación Grupo Social
Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica -ACODRES-
Ibagué
Capitulo Tolima
Ibagué Federación Nacional de Comerciantes -FENALCO-
Asociación Hotelera y Turística de Colombia -COTELCO
Ibagué
capitulo Tolima y alto Magdalena-
Ibagué ANTHOCEPHALA Asociación Tolimense de ornitologia
Ibagué Red de Turismo de Naturaleza del Tolima - REDNATUR TOLIMA
Corporación Turística de San Bernardo -
Ibagué
CorpoSanBernando-
Corporacion Agroturística del Salado -
Ibagué
CORPOSALADO-
Ibagué Agrotours chucuní
Asociación de Prestadores Turísticos del Tolima
Ibagué
ASOCIATUR
Ibagué Corporación Turística -CORTOTUMO-
Asociacion Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas
Ibagué
Empresas -ACOPI Tolima-
Asociación de Guías Especializados del Cañón del Río Combeima -
Ibagué
ASOGUIAS-
Casabianca Asociación Casa Tours Kumanday
Chaparral Asociacion de Turismo de las Hermosas ASTUHERMOSAS
Asociación de las Hermosas con Desarrollo al Futuro -
Chaparral
ASOHERMOSAS - Herencia de la Humanidad
Falan Fundación ecoturística Santa Ana
Fresno Asociación Agroecoturística de Fresno -ATUFRESNO-
Asociación de la Palma Real del Municipio del Guamo -
Guamo
ASOPALGUAMO-
Herveo Asociación Integral Hervenense de Turismo
Líbano Asociación de artesanos del Líbano -ASOART-
Asociación Turística Agroindustrial y Artesanal del Norte del Tolima
Líbano
-ASTUAGRO-
Líbano Corporación Turística el Aguador
Mariquita Corporación para el desarrollo de la ruta Mutis
Mariquita Corporación para el desarrollo de la ruta Mutis
Melgar Asociación Hotelera y Turística Destino Melgar
Melgar Corporación Mar de piscinas
Murillo Asociacion Guardianes de Cumanday

106
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

107

Planadas Asociacion de Productores Ecologicos de Planadas- ASOPEP


Prado Hidroprado Tour
Purificación Asociacion Turistica de Purificación -ASOTURPURI-
San Antonio Asociacion de Cafes Especiales - Fincas Verdes
Santa Isabel Asociación de Turismo Independiente -ASOTURISAN-

➢ CAMARAS DE COMERCIO DE LA REGIÓN: Dinamizar la economía regional, como aliados


estratégicos del sector público y privado para el sector Turismo, con el fin de contribuir en el
desarrollo de la actividad turística y su competitividad

• Cámara de comercio de Ibagué


• Cámara de Comercio del sur oriente del Tolima
• Cámara de Comercio de Honda, Guaduas y Norte del Tolima

Seguidamente se puede determinar la situación actual del sector Turismo en el Departamento del
Tolima.

DIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES

Misión

107
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

108

Gestionar y promover la ejecución de proyectos estratégicos mineros y de energías alternas, aunando


esfuerzos e intereses para la gestión eficaz de los recursos no renovables, generando desarrollo armónico,
sostenible y sustentable en el departamento.

Funciones

Dirigir, coordinar, controlar y supervisar las actividades orientadas a gestionar y promover la ejecución de
proyectos estratégicos mineros y de energías alternas, aunando esfuerzos e intereses para la gestión eficaz
de los recursos no renovables, generando desarrollo armónico, sostenible y sustentable en el
departamento.Coordinar las actividades de formulación e implementación de las políticas, planes,
programas y proyectos en materia de:
• Minerales, hidrocarburos y biocombustibles, su uso racional y el desarrollo de fuentes alternas de
energía.
• Aprovechamiento integral de los recursos naturales no renovables.
• Dirigir los programas de asesoría, asistencia técnica y capacitación, a los municipios y a la
comunidad en general, para la ejecución de proyectos estratégicos mineros y de energías alternas.
• Coordinar acciones que permitan contribuir al mejoramiento de la infraestructura física y del medio
ambiente en las regiones mineras.
• Coordinar la socialización de las políticas de oferta institucional para el desarrollo del sector minero
y de energías alternas, así como los planes, programas y proyectos establecidos en el
departamento.
• Diseñar estrategias que permitan fortalecer los procesos de planificación del sector minero y de
energías alternas en coordinación con la Secretaría de Planeación y Tic.
• Coordinar junto con la Secretaría de Ambiente y Gestión del Riesgo, la formulación y adopción de
las políticas orientadas a garantizar el desarrollo sostenible y sustentable de los recursos naturales
no renovables, que desarrollen las empresas del sector minero-energético.
• Desarrollar acciones encaminadas a fortalecer la cooperación internacional, junto con la Dirección
de Asuntos Internacionales, Industria y Comercio, las entidades, organizaciones y asociaciones
internacionales, dedicadas a la integración y cooperación en materia minera y de energías alternas
para el departamento del Tolima.
• Las demás que en el marco de su objeto se deriven de los planes, programas y proyectos a su cargo
y que le sean asignadas por autoridad competente.

MAGNITUD

El sector de minería de subsistencia y pequeña minería en el departamento del Tolima, se ha caracterizado


por presentar una alta tasa de informalidad e ilegalidad, presentándose actividades de minería sin la
respectiva protección en aspectos de seguridad en el trabajo, así como la utilización de mano de obra sin
condiciones necesarias y en el peor de los casos trabajo infantil. La Gobernación del Tolima en un trabajo

108
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

109

conjunto con el Ministerio de Minas y Energía, logro legalizar a 1781 mineros de subsistencia en los años
2016 a 2019, recibiendo el certificado de parte de cada alcaldía para poder trabajar en su actividad minera
de subsistencia en el municipio, donde en el Departamento del Tolima aproximadamente se encuentran
3000 personas en esta actividad minera de subsistencia trabajando de manera ilegal, se pretende poder
llegar a estas personas para que puedan desempeñar su actividad legalmente. También los pequeños
mineros UPM de pequeña escala se sienten desprotegidos por la falta de acompañamiento técnico en el
desarrollo de sus actividades.

La Gobernación del Tolima en un trabajo conjunto con el Ministerio de Minas y Energía, en los años 2016 a
2019, logro realizar un acompañamiento técnico con diferentes componentes profesionales para que
pudieran suplir los requerimientos dejados por la autoridad minera y la autoridad ambiental, donde se apoyó
a 40 UPM de pequeña escala y de esta manera lograran seguir funcionando para el desarrollo de su
actividad, también se fortalecieron 15 asociaciones de mineros de subsistencia, en este momento ellos nos
solicitan acompañamiento porque no tienen como suplir los nuevos requerimientos ya que no tienen los
componentes profesionales idóneos para estos temas y más de 100 UPM están al borde del cierre de sus
minas.

La afectación al medio ambiente ha sido una constante por la práctica de minería ilegal en el territorio, así
como la explotación desmesurada de los Recursos Naturales no Renovables en los procesos de extracción,
atentando contra la sostenibilidad del ecosistema debido a esto en especial a la baja transferencia e
implementación de tecnologías que mejoren la calidad de vida y las oportunidades productivas para la
población de influencia en este sector y la no utilización de fuentes energéticas alternativas, energías limpias
que pueden ser utilizadas en los procesos productivos.

LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS, NECESIDADES E INTERESES DE LOS USUARIOS, SE


SINTETIZAN A CONTINUACIÓN:

El sector de minería de subsistencia y pequeña minería en el departamento del Tolima se ha caracterizado


por presentar una alta tasa de informalidad e ilegalidad, presentándose actividades de minería sin la
respectiva protección en aspectos de seguridad en el trabajo, así como la utilización de mano de obra sin
condiciones necesarias y en el peor de los casos trabajo infantil.

La afectación al medio ambiente ha sido una constante por la práctica de minería ilegal en el territorio, así
como la explotación desmesurada de los Recursos Naturales no Renovables en los procesos de extracción,
atentando contra la sostenibilidad del ecosistema debido a esto en especial a la baja transferencia e
implementación de tecnologías que mejoren la calidad de vida y las oportunidades productivas para la
población de influencia en este sector y la no utilización de fuentes energéticas alternativas, energías limpias
que pueden ser utilizadas en los procesos de extracción de la pequeña minería y proyectos productivos
como otras fuentes de desarrollo económico de esta población que ha sido tan marginada y tan perseguida
en el Tolima.

109
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

110

El bajo nivel de conocimiento que presentan los mineros de subsistencia y pequeños mineros sobre la
legislación y la normatividad minero-energética, también la desarticulación de los actores públicos, como lo
son las alcaldías del departamento, alcaldía de Ibagué, Cortolima, Agencia Nacional de Minería, Ministerio
de Minas y Energía, Gobernación del Tolima, por el bajo compromiso para implementar estrategias de
trabajo en conjunto como se presentaba anteriormente.

El Tolima no ha sabido aprovechar ni explotar este sector minero energético ahora estas entidades están
prestas a trabajar en equipo y a crear estrategias para que la minería en el Departamento del Tolima se
realice bajo la normatividad vigente, mineros legalizados, que la minería sea bien hecha y puedan ser
competitivos en la actividad minera a nivel nacional.

Este problema se debe a que hay un bajo reconocimiento del Tolima como departamento con alta vocación
minera, con estándares de calidad, de cumplimiento de la normatividad minera y ambiental, como otros
departamentos que la actividad minera genera un porcentaje muy alto en el PIB departamental y nacional,
esto se da por la poca inversión pública en este sector.

Por otro lado, hay poca identificación y proyectos de diversificación energética a través de energías
alternativas o energías limpias para la implementación de los procesos mineros de pequeña minería y para
la implementación de estas energías con enfoque productivo, para los procesos de reconversión laboral.
Además, la debilidad en el cumplimiento de normas de las autoridades mineras y ambientales para que la
actividad minera cumpla con lo dispuesto por estas autoridades para propiciar un óptimo desarrollo del
sector, hay un fuerte enfoque del Desarrollo Económico del Departamento en el sector agrícola, por lo que
las personas no ven oportunidad en el sector de la minería para emplearse y perfilarse.
Como lo sabemos en la actividad minera de subsistencia la población que trabaja en ella encontramos
muchas personas con bajo nivel de estudios, en normas y el cumplimiento de protocolos de bioseguridad es
complejo, por eso les llevaremos y los capacitaremos en estos temas para su pronta reactivación económica.

Las malas prácticas mineras desarrolladas en el Departamento del Tolima en materia legal, Ambiental,
Social, Económica, Tributaria, Administrativa, de Salud Ocupacional y Seguridad industrial, por parte de los
mineros de subsistencia y sus asociaciones y los pequeños mineros con título minero e instrumento
ambiental; Unidades de Producción Minera “UPM” de pequeña escala, creando así una problemática a nivel
departamental y la baja utilización de las energías limpias para el desarrollo de las actividades mineras y
para los proyectos de reconversión laboral con enfoque productivo.

1. ACTORES Y PARTICIPANTES
Actores Roles de Interés de participar en el Contribución o
los proyecto beneficio
actores

110
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

111

Gobernación del Cooperante Desarrollo de la actividad minero-energética, Formulación,


Tolima para dinamizar la economía del acompañamiento técnico
departamento y para un desarrollo y financiero del proyecto
socioeconómico de esta población minera.

Alcaldías del Cooperante Legalidad de los mineros de subsistencia en Cumplimiento de las


Departamento cada municipio actividades para la
Legalidad de los mineros de
subsistencia.
Recibir formación y
asistencia técnica para la
Población minera Beneficiado Son los actores principales para el desarrollo legalidad y la formalización
de la actividad minera en cada uno de los de la actividad minera
de subsistencia
municipios

Recibir formación y
Son parte activa para el desarrollo de la asistencia técnica para la
actividad minera de pequeña escala y su legalidad y la formalización
Pequeños Formalización para el desarrollo de la de la actividad minera
mineros o de Beneficiado actividad minera de pequeña escala con
pequeña escala título minero e instrumento ambiental

Recibir formación y
Son indispensables y parte activa para el asistencia técnica para la
Asociaciones de
desarrollo de la actividad minera o nuevas legalidad y la formalización
Mineros de Beneficiado actividades económicas de la actividad minera
Subsistencia

Ministerio de Cooperante Desarrollo de la Actividad minero-energética Brindar apoyo técnico para


Minas y Energía en el departamento del Tolima el Fortalecimiento del
Sector minero energético
en el Departamento

Desarrollo de la Actividad con el Brindar apoyo técnico y


Cortolima Cooperante cumplimiento de la normatividad ambiental acompañamiento en el
cumplimiento de la
normatividad ambiental.

“ANM” Agencia Cooperante Autoridad Minera, desarrollador de la Brindar apoyo técnico para
Nacional de Plataforma Génesis el Fortalecimiento del
Sector minero en el
Minería
Departamento
Apoyo técnico y
Alcaldía de Cooperante Procesos de legalidad en la capital del Tolima acompañamiento en los
Ibagué procesos en la ciudad de
Ibagué.

111
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

112

➢ MUNICIPIOS DONDE SE ENCUENTRAN LOS MINEROS DE SUBSISTENCIA Y PEQUEÑOS


MINEROS DEL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA DONDE SE VA A PRESTAR EL
ACOMPAÑAMIENTO TECNICO PARA SU LEGALIZACIÓN Y FORMALIZACIÓN

• Ibagué
• Alvarado
• Anzoátegui
• Coello
• Espinal
• Rovira
• San Luis
• Valle de San Juan
• Líbano
• Santa Isabel
• Venadillo
• Ambalema
• Armero Guayabal
• Honda
• Mariquita
• Carmen de Apicalá
• Melgar
• Ataco
• Chaparral
• Coyaima
• Planadas
• Saldaña
• Guamo
• San Antonio
• Rioblanco
• Roncesvalles

En un trabajo articulado de la Gobernación del Tolima, con la ANM Agencia Nacional de Minería y con los
municipios, se les ha brindado capacitaciones a las alcaldías y a los mineros de subsistencia, para que
cuenten con una persona encargada de la inscripción a la plataforma GËNESIS: Registro de Minería de
Subsistencia de la ANM Agencia Nacional de Minería, (anteriormente SI.MINERO), Para poder registrarse
en Génesis, es necesario que todos los mineros de subsistencia se inscriban ante las alcaldías locales de
los municipios donde desempeñan la actividad minera, y, además, si ejercen la labor en un terreno de
propiedad privada, cuenten con la autorización del propietario. Los documentos que deben llevar a la alcaldía

112
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

113

para hacer la inscripción son: Cédula de Ciudadanía, Carné del Sistema de Selección de Beneficiarios para
Programas Sociales – SISBEN, Registro Único Tributario – RUT y autorización del propietario (si aplica).

A partir de este año de la administración del sistema de registro de mineros de subsistencia del país está a
cargo de la ANM, por lo que la puesta en marcha de ‘Génesis’, una plataforma tecnología para la gestión de
dichos registros de manera segura, eficiente y transparente, es un hito fundamental para la reactivación y
modernización de este sector. responsable de la inscripción a estos mineros de subsistencia, la alcaldía
debe corroborar en el sitio de extracción que su trabajo lo hace manualmente sin equipos de combustión y
que no está afectando fuentes hídricas, paramos, ni el medio ambiente, después de esto el alcalde del
municipio podrá certificarlo como minero de subsistencia por un año y de esta forma estar legalizado para
poder ejercer la actividad solo en ese municipio.

ASOCIACIONES DE MINEROS DE SUBSISTENCIA DEL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

ASOCIACION MUNICIPIO DE SALDAÑA


MATERIAL: ARENAS Y GRAVAS DE RIO

ASOCIACION MUNICIPIO DE COELLO


MATERIAL: ARENAS Y GRAVAS DE RIO

VALLE DE SAN JUAN


ASOCIACION EL DORADO
MATERIAL BAREQUEROS ORO RIO

MUNICIPIO DE ANZOATEGUI TOLIMA


ASOCIACION ASOMINATO
MATERIAL ORO DE FILON Y ORO DE RIO

MUNICIPIO DE CHAPARRAL TOLIMA


ASOCIACION ASOBOLCHA
MATERIAL: ARENAS Y GRAVAS DE RIO

MUNICIPIO DE COYAIMA TOLIMA


ASOCIACION ARENEROS DE COYAIMA
MATERIAL: ARENAS Y GRAVAS DE RIO

MUNICIPIO DE IBAGUE TOLIMA


ASOCIACION ASOGUATIPORE
GRAVAS Y ARENAS DE RIO

MUNICIPIO DE ARMERO GUAYABAL TOLIMA

113
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

114

ASOCIACION ARGUAT
MATERIAL: ARENAS Y GRAVAS DE RIO

MUNICIPIO DE MARIQUITA TOLIMA


ASOCIACION PALEROS DE MARIQUITA PALEROSMAR
MATERIAL: ARENAS Y GRAVAS DE RIO

MUNICIPIO DE IBAGUE
ASOMACHIN
MATERIAL ORO BAREQUEROS

MUNICIPIO DE ATACO
ASMUMARTA
ASOCIACIÓN MULTIACTIVA DE MINEROS DE ARTESANALES DE ATACO
MATERIAL ORO

MUNICIPIO DE ATACO
COOGRORENACER
COOPERATIVA MULTIACTIVA AGROMINERA RENACER
MATERIAL ORO

MUNICIPIO DE ATACO
APMS
ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS MINEROS DEL SUR DEL TOLIMA
MATERIAL ORO

MUNICIPIO DE ATACO
AJATA
ASOCIACIÓN DE JOYEROS DE ATACO
MATERIAL ORO

MUNICIPIO DE ATACO
ASOCIACIÓN AMBIENTAL BAREQUEROS DE ATACO
MATERIAL ORO

MUNICIPIO DE ATACO
COOPERATIVA MULTIACTIVA AGROAMBIENTAL Y MMINERA POTRERITO
MATERIAL ORO

La población minera de subsistencia del Departamento, son personas en su mayoría ya mayores de edad,
jóvenes, mujeres cabeza de familia y en algunos casos el trabajo infantil, se ha trabajado por erradicar este

114
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

115

trabajo infantil, se les ha explicado en lo procesos de formación sobre no exponer a los menores de edad a
esta actividad, siguiendo la normatividad vigente y sobre los procesos de legalización de su actividad a los
mayores de edad.

La Dirección de Recursos Naturales, adscrita a la Secretaria de Desarrollo Económico de la Gobernación


del Tolima tiene como meta;

• 1000 mineros de subsistencia formados en procesos de legalización para el trabajo en actividades


mineras, por medio de Procesos de formación, Capacitación y seguimiento en el proceso para la
legalización de los mineros de subsistencia en su actividad productiva.

• 15 asociaciones mineras fortalecidas en temas empresariales, ambientales y asistencia técnica para


la reconversión socio laboral de personas dedicadas a la minería. Fortalecer la organización de las
asociaciones mineras de subsistencia, por medio de procesos de formación, capacitaciones en
temas empresariales, de seguridad y salud en el trabajo, ambientales y asistencia técnica para la
reconversión socio laboral.

• 10 Unidades de Producción Minera (UPM) de pequeña escala con título minero y licencia ambiental
vigente fortalecidas, para el desarrollo de la actividad en áreas permitidas, por medio de Procesos
de formación y capacitaciones dirigidas a las unidades de producción minera en temas; ambientales,
minero-geológico, de seguridad y salud en el trabajo, contables, jurídicos, procesos técnicos y
administrativos para el fortalecimiento de las UPM.

• 4 proyectos de alternativas energéticas identificados, estructurados y/o implementados con energías


renovables con enfoque productivo, por medio de procesos de identificación y formación en
proyectos de energías renovables con enfoque productivo.

Tecnología de la Información y Comunicaciones Tic y Transformación Digital del Tolima

PILAR DE GOBERNABILIDAD

Buen Gobierno, participación ciudadana y gestión institucional transparente

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE TRANSITO Y TRANSPORTE -DATT

115
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

116

El Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte del Tolima – DATT,


Trabaja por la regulación, organización y movilidad del tránsito y transporte en las
vías del Departamento del Tolima, a través de la implementación de programas de
prevención, educación, seguridad y control vial, que garanticen la libre locomoción
vehicular y peatonal, así como la actualización de los registros nacionales de
automotores, conductores e infractores establecidos por el Ministerio de
Transporte. El mismo tiene bajo su jurisdicción 38 de los 47 municipios del Departamento del Tolima, dividido
en 5 Sedes Operativas en los municipios de Armero Guayabal, Alvarado, Purificación, Guamo y Chaparral
y los ciudadanos, usuarios y/o grupos de valor en los cuales desarrolla diversos procesos y con los cuales
interactúa, son los siguientes:

Prevención, educación, Seguridad y Control Vial:

Dentro de este proceso, el DATT realiza campañas de educación, seguridad y control vial, con el fin de
disminuir los índices de accidentalidad y generar cultura vial, dentro del mismo intervienen:

• Actores viales de los 38 municipios bajo nuestra jurisdicción:


✓ Peatones.
✓ Ciclistas.
✓ Conductores.
✓ Motociclistas.
✓ Pasajeros.

• Aseguradoras.
• Policía de Tránsito.
• Concesionarias viales: San Rafael, Autovías y Alternativas Viales.
• CDA (Centro de Diagnóstico Automotor).
• Academias de Conducción.
• Alcaldías municipales.
• Empresas, entidades y organizaciones del sector público o privado que tengan 10 o más vehículos
y/o 2 o mas conductores.
• Inspectores de Policía.
• Asociaciones de Moteros, Ciclistas.etc.
• Medios de comunicación, prensa, radio, televisión nacional y regional.
• Ministerio de Transporte.

Proceso Contravencional y Cobro Coactivo:

116
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

117

En el cual se realizan las Acciones legales y administrativas por infracciones a las normas de tránsito,
respetando el debido proceso y el derecho de defensa que le asiste a los presuntos infractores, efectuando
los trámites necesarios que conduzcan al pago de la sanción económica y educativa a que haya lugar, de
las obligaciones por concepto de multas de tránsito a favor del DATT, cuando el infractor ha sido renuente
al pago voluntario, mediante el cobro persuasivo y coactivo, en este intervienen:
• Infractores a las normas de tránsito de la jurisdicción Departamental del Tolima.
• Policía de Tránsito.
• Inspectores de Policía.
• Organismos de control, especialmente, Procuraduría General de la Nación, Contraloría General de
la República y Contralorías Territoriales, Personerías.
• Rama Judicial.

Tramites:

Este proceso se realiza en las 5 sedes Operativas que se encuentran bajo nuestra Jurisdicción (Armero
Guayabal, Alvarado, Purificación, Guamo y Chaparral), prestando atención al usuario con los tramites del
RNA (Registro Nacional Automotor) Y RNC (Registro Nacional de Conductor), en el cual intervienen:

• Personas en edad de conducir.


• Propietarios de vehículos matriculados en las sedes operativas del DATT.
• Concesionarias.
• Academias de Conducción.
• Ministerio de Transporte.

Secretaria administrativa

La población objetivo de los servicios que presta la Secretaria administrativa, están dirigidos a
los 410 funcionarios de planta de la Gobernación del Tolima, de los 242 son mujeres y 168
hombres distribuidos dentro de plata global, de la siguiente manera:

NIVELES JERARQUICOS
Planta de Personal – Gobernación del Tolima Decreto 644 del 29 de mayo de 2015

No NOMBRE DEL NIVEL NIVEL RP SGP RC SUBTOTAL TOTAL


1 DIRECTIVO 0 49 0 3 52 13%
2 ASESOR 1 10 1 1 12 3%
3 PROFESIONAL 2 93 39 36 168 41%
4 TECNICO 3 25 32 12 69 17%

117
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

118

5 ASISTENCIAL 4 67 27 15 109 27%


244 99 67 410 100%

RP: recursos propios


SGP: sistema general de participación (educación)
RC rentas cedidas (salud)

TOTAL DE LA PLANTA A JUNIO 2020 SEGÚN LA NATURALEZA DEL CARGO

No NOMBRE DEL NIVEL CANTIDAD PORCENTAJE


1 ELECCION POPULAR 1 0%
2 LIBRE NOMBRAMIENTO 72 18%
3 CARRERA ADMINISTRATIVA 337 82%
TOTAL 410 100%

Secretaria De Hacienda

Caracterización de los usuarios de acuerdo con los objetivos definidos, necesidades, intereses,
tipología de servicios y objetivo misional de la secretaría de inclusión social poblacional

Nuestra misión como Secretaria de Hacienda es garantizar con suficiencia y oportunidad los
recursos indispensables para la financiación de los planes, programas y proyectos que permitan
el logro de los objetivos estatales a nivel departamental y el pago oportuno de sus obligaciones
de deuda pública, a través de una gestión adecuada de financiamiento, recaudo, administración,
distribución, ejecución y control sobre la aplicación de sus recursos financieros, en un marco de
racionalidad, transparencia, eficiencia, eficacia y oportunidad.
En cumplimiento de dicha misión, las funciones de la Secretaria de Hacienda están orientados,
entre otros a:

• Evaluar la realidad socioeconómica del Departamento, el comportamiento de los ingresos


y egresos, para participar en la elaboración y evaluación del Plan financiero del
Departamento y proponer los ajustes y recomendaciones pertinentes.

118
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

119

• Dirigir la elaboración del Presupuesto de Rentas, Ingresos y Gastos del Departamento y


su trámite. Gestionar su aprobación por las instancias legales correspondientes.
• Realizar el seguimiento a la ejecución presupuestal y proponer oportunamente a las
instancias legales correspondientes, las modificaciones, traslados y adiciones que se
requieran.
• Dirigir, coordinar y asesorar la elaboración de los presupuestos de las entidades
descentralizadas del Departamento.
• Presentar y desarrollar estrategias que contribuyan a la optimización de la obtención y
uso de los recursos.
• Realizar el seguimiento y proponer las acciones que garanticen el cumplimiento de los
compromisos que en materia fiscal y de racionalidad en el gasto haya adquirido el
gobierno departamental.
• Efectuar los estudios para la constitución, administración y control de fondos cuenta o la
constitución de fiducias para administrar recursos que contribuyan a optimizar el manejo
de los mismos, para el logro de fines específicos.
• Llevar el registro y control del crédito público, garantizar la inclusión del servicio de la
deuda en el presupuesto, adelantar los trámites necesarios y atender el pago oportuno
de estas obligaciones.
• Ejercer en coordinación con la Secretaría de Planeación y TIC, el control y seguimiento a
los niveles de endeudamiento del Departamento y de los Municipios, presentando los
informes respectivos y sugiriendo las acciones o recomendaciones a seguir, para el buen
manejo del crédito.

Las principales características, necesidades e intereses de los usuarios, se relacionan a


continuación:

Actores Roles de los Interés de participar en el proyecto Contribución o


actores beneficio
Cumplimiento al Plan de Desarrollo y Asignación de recursos
Mejorar la calidad de vida de la Financieros
Gobernación del Cooperante comunidad tolimense en el marco de
Tolima las inversiones realizadas mediante
fortalecimiento de la gestión
financiera y fiscal del Departamento.
Incremento de los recursos disponibles Financiamiento del
Contribuyentes Cooperante
para inversión. proyecto
Gozar de los resultados de las Veedurías ciudadanas
Comunidad Beneficiario
inversiones realizadas.
Fuente: Elaboración propia

119
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

120

Características Demográficas de la Población Objetivo

Zona Geográfica
Zona Urbana Zona Rural Municipios
Por Beneficiarios 919.228 420.770 47
Fuente: Elaboración propia a partir de DANE - Proyecciones período 2018-2020

Genero

Masculino Femenino Total

Por Beneficiarios 663.178 676.820 1.339.998


Fuente: Elaboración propia a partir de DANE - Proyecciones período 2018-2020

Etaria
Grupo Número de Personas
0-14 Años 294.362
15 -19 Años 112.183
20 – 59 Años 703.405
Mayores de 60 Años 230.048
Fuente: Elaboración propia a partir de DANE - Proyecciones período 2018-2020

Enfoque Diferencial y Poblaciones Especiales


Grupo Número de Personas
Población Indígena 45.269
Población Afrocolombiana 5.110
Población Raizal 60
Pueblo ROM 161
Población Palanquera 37
Fuente: Elaboración propia a partir de https://terridata.dnp.gov.co/

Población Vulnerable
Grupo Número de Personas
Desplazados 2.124
Discapacitados 35.740

120
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

121

Victimas 170.168
Fuente: Elaboración propia a partir de RNI – Red nacional de Información corte 2019 y DANE – Censo Nacional de Población y Vivienda 2018

Caracterización de los Contribuyentes

Contribuyentes del Impuesto de Registro


Contribuyente Municipio
Cámara de Comercio de Ibagué Ibagué
Cámara de Comercio del Sur y Oriente del Tolima Espinal
Cámara de Comercio de Honda, Guaduas y Norte del Tolima Honda
Fuente: Elaboración propia

Contribuyentes Del Impuesto a La Sobretasa a la Gasolina 2020


Contribuyente Departamento Municipio
Biomax S.A Cundinamarca Bogotá D.C
Casamotor S.A. Cundinamarca Bogotá D.C
Chevron Petroleum Company Cundinamarca Bogotá D.C
Primax Colombia S.A. Cundinamarca Bogotá D.C
Organización Terpel S.A Cundinamarca Bogotá D.C
Petrobras Colombia Combustibles S.A Cundinamarca Bogotá D.C
Plus + Combustibles Sucursal Colombia Cundinamarca Bogotá D.C
Fuente: Elaboración propia

Contribuyentes del Impuesto al Degüello de Ganado Mayor Departamento del Tolima


Contribuyente
Alpujarra
Alvarado
Ambalema
Cajamarca
Carmen de Apicalá
Cunday
Chaparral
Dolores
Fondo Ganadero (Ibagué, Espinal, San Luis, Coyaima, Natagaima, Melgar, Carmen De Apicala, Guamo,
Suarez, Coello, Saldaña, Ortega, Chaparral, Payande)
Honda
Icononzo

121
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

122

Líbano
Mariquita
Ortega
Palocabildo
Prado
Rioblanco
Roncesvalles
Saldaña
San Antonio
San Luis
Venadillo
Villarrica
Instituto De Financiamiento, Promoción, Y Desarrollo De Purificación INFI
Compañía industrial de mariquita
Fuente: Elaboración propia

Contribuyentes del Impuesto al Consumo Departamento del Tolima

Productores de Licores
Contribuyente Departamento Municipio
MALTA INT SAS Tolima Ibagué
BODEGA VINICOLA DE CASTILLA LTDA. Tolima Ibagué
BODEGAS ANEJAS LTDA. Cundinamarca Bogotá D.C
BODEGAS BARRIL DE ORO SAS. Cundinamarca Bogotá D.C
BODEGAS CASA DEL RHIN ZF SAS Cundinamarca Bogotá D.C
BODEGAS DE MOSELA LTDA Cundinamarca Bogotá D.C
BODEGAS DEL RHIN LTDA. Cundinamarca Bogotá D.C
BODEGAS SANTA LUCIA S.A.S Tolima Ibagué
C.I BODEGAS ALICANTE S.A.S Antioquia Itagüí
CACHACO KIWI S.A.S. Cundinamarca Bogotá D.C
CANDIOTA DE VINOS Y LICORES S.A. Cundinamarca Bogotá D.C
CARLOS A. USECHE - LICORERA ESPANOLA Quindío Armenia
CASA DRUMONTI SAS Cundinamarca Bogotá D.C
CASA GRAJALES S. A. Valle La Unión
CASA LA VINA LTDA. Cundinamarca Bogotá D.C
CAVAS Y TONELES S.A. Cundinamarca Bogotá D.C
COLOMA LTDA. Cundinamarca Bogotá D.C
COMER. CASA MORENO S.A.S Cundinamarca Bogotá D.C

122
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

123

COMPANIA LATINA DE ALIMENTOS SAS. Antioquia Envigado


DESTILERIA NACIONAL S.A.
DESTILERIA PREMIER LTDA Tolima Ibagué
DIAGEO COLOMBIA S.A. Bogotá D.C. Bogotá D.C.
DIST. DE VINOS Y LICORES S.A.
Antioquia Medellín
DISLICORES
DIST. E IMP. JULIO CORREDOR ANDRADE
Tolima Ibagué
S.A
EMBOTELLADORA CAPRI LTDA. Cundinamarca Chía
EMPRESA DE LICORES DE
Cundinamarca Cota
CUNDINAMARCA
ENALIA SAS Valle Cali
FABRICA DE LICORES DEL TOLIMA Tolima Ibagué
FABRICA DE LICORES Y ALCOHOLES DE
Antioquia Itagüí
ANTIOQ
FRANCO PEREZ JOHN EDUARD - UVAS Y
Tolima Ibagué
VINOS
IMPORTADORA Y PRODUCTORA DE
LICORES S.A EN EJECUCION DEL ACUERDO Cundinamarca Bogotá D.C
CONCORDATORIO
INCOVINOS S.A.S. Tolima Ibagué
INDUSTRIA COLOMBIANA DE LICORES
Valle Cali
S.A.S.
INDUSTRIA DE LICORES DEL VALLE Valle Palmira
INDUSTRIA LICORERA DE CALDAS Caldas Manizales
INDUSTRIAS NUEVO MILENIO S.A. Bolívar Cartagena (distrito)
INDUSTRIAS PORTOBELO Antioquia Medellín
INTERAMERICANA DE LICORES ESCOBAR
Tolima Ibagué
C SAS
JONRON S.A.S. Tolima Ibagué
KARIBEAN LIQUOR BLACK RIVER S.A. Tolima Ibagué
LICORES BRISSART S.A Antioquia Medellín
LOS FRAYLES S.A Cundinamarca Bogotá D.C
MAKRO SUPERMAYORISTA S.A.S. Cundinamarca Bogotá D.C
PDC VINOS Y LICORES S.A.S Cundinamarca Bogotá D.C
PERNOD RICARD COLOMBIA S.A Cundinamarca Bogotá D.C
PROCESADORA DE BEBIDAS VINOS
LICORES Y CREMAS DEL ORIENTE SAS Santander Bucaramanga
PROVILICOR SAS

123
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

124

PROCEVINOS- PROCESADORA CBIANA. DE


Cundinamarca Bogotá D.C
VINOS
PROD Y DIST DE BEBIDAS SAS PRODIB Cundinamarca Bogotá D.C
PRODUCTORA DE APERITIVOS Y LICORES
Tolima Venadillo
ANAIS LTDA
PRODUCTORA Y DISTRIBUIDORA DE
Cundinamarca Bogotá D.C
BEBIDAS
RIVELINO LTDA EN REORGANIZACION Cundinamarca Soacha
ROMAY LTDA Cundinamarca Bogotá D.C
SABAJON APOLO S.A. Cundinamarca Bogotá D.C
SANTILLANA VINOS Y LICORES Cundinamarca Bogotá D.C
SOCIEDAD C. I. GOPA IMPORTACIONES
Cundinamarca Bogotá D.C
S.A
VINOS COLOMBIANOS DE CALIDAD
Cundinamarca Bogotá D.C
VINCOCA LTD
VINOS DE LA CORTE S.A. EN
Cauca Santander de Quilichao
REORGANIZACION EMPRESARIAL
VINZETA S.A. Bogotá D.C. Bogotá D.C.
WINEYCO SAS Tolima Ibagué
Fuente: Elaboración propia

Importadores de Licores
Contribuyente Departamento Municipio
ALCANDI SAS Cundinamarca Bogotá D.C
ALMACENES EXITO S.A Antioquia Medellín
ARGES DE COLOMBIA LTDA Bogotá D.C. Bogotá D.C.
ARQUIDIOCESIS DE IBAGUE Tolima Ibagué
CAJA COLOMBIANA DE SUBSIDIO
Tolima Espinal
FAMILIAR COLSUBSIDIO
CASA IBANEZ COLOMBIA S.A.S Cundinamarca Bogotá D.C
CASA SANTANA RON Y LICORES
Atlántico Barranquilla
S.A.S
CENCOSUD COLOMBIA S.A Cundinamarca Bogotá D.C
CLUB DE VINOS OS S.A -
DECANTER S.A
CLUB DEL VINO LTDA. Tolima Ibagué
COMERCIALIZADORA
Cundinamarca Bogotá D.C
INTERNACIONAL EGA-KAT S.A.S

124
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

125

COMPANIA DSIERRA S.A.S Tolima Ibagué


CONFITECOL S.A Cundinamarca Bogotá D.C
COOPERATIVA COLANTA Antioquia Medellín
DICERMEX S.A. Cundinamarca Bogotá D.C
DISGOURMET S.A.S Cundinamarca Bogotá D.C
DISSANTAMARIA S.A. Tolima Ibagué
DISTRIBUCIONES GLOBAL TRADE
Atlántico Barranquilla
S.A.S
DISTRIBUIDORA MODELO LTDA. Cundinamarca Girardot
DISTRITEXTO LTDA Cundinamarca Bogotá D.C
DLK IMPORTACIONES S.A.S. Cundinamarca Bogotá D.C
DONIZETTI LTDA. Cundinamarca Bogotá D.C
ELITE VILLA MORENA S.A.S. Cundinamarca Bogotá D.C
FONANDES S.A. Cundinamarca Sopo
FOOD & BEVERAGES GROUP
Cundinamarca Bogotá D.C
S.A.S
GLOBAL WINE Y SPIRITS LTDA Cundinamarca Bogotá D.C
GOOD PRICE CORPORATION
Antioquia Medellín
S.A.S
GREAT BRITISH BEVERAGES SAS Cundinamarca Bogotá D.C
GREEN FOODS SAS Cundinamarca Bogotá D.C
IMPORTACIONES GRUCAL S.A.S Cundinamarca Bogotá D.C
IMPORTACIONES Y
Cundinamarca Bogotá D.C
DISTRIBUCIONES CRISTIAN
IMPORTADORA GELEVE S EN C Cundinamarca Bogotá D.C
INTCOMMERCE LTDA Tolima Ibagué
INVERSIONES CAMPANIA LTDA Cundinamarca Bogotá D.C
INVERSIONES DE LA 23 LTDA Cundinamarca Bogotá D.C
INVERSIONES DONIZETTI
Cundinamarca Bogotá D.C
COLOMBIA LTDA
JOHN RESTREPO A Y CIA S.A Antioquia Itagüí
KIPERS S.A.S Antioquia Medellín
KOBA COLOMBIA S.A.S Cundinamarca Tocancipa
LA CAVA DEL RHIN S.A.S Valle Cali
LA MISION SIGLO XXI S.A.S. Cundinamarca Bogotá D.C
LOS VINEDOS DEL JARDIN SAS Bogotá D.C. Bogotá D.C.
MARPICO S.A. Cundinamarca Bogotá D.C
NICOLAS MONTOYA Y CIA Cundinamarca Bogotá D.C
NOVILI S.A Antioquia Medellín
OLIBERICA LTDA Cundinamarca Bogotá D.C

125
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

126

PRODUCTOS MIXTOS PROMIX


Tolima Ibagué
COLOMBIA S.A
QUANTICS GLOBAL S.A.S Cundinamarca Bogotá D.C
ROMAGO EMPRESA
Cundinamarca Bogotá D.C
COLOMBIANA S.A.S
THE INTERNATIONAL EXECUTIVE
Cundinamarca Bogotá D.C
LTDA.
VAP IMPOEXPOR S.A.S. Tolima Ibagué
VELEZ IMPORTS TRADING S.A.S Valle Cali
VINPAR COMERC.
Cundinamarca Bogotá D.C
INTERNACIONAL LTDA
WILLIAM GRANT SONS
Tolima Ibagué
COLOMBIA S.A.S
WINE LOVERS S.A.S Cundinamarca Bogotá D.C
Fuente: Elaboración propia

Productores de Cerveza
Contribuyente Departamento Municipio
ANCLA INTERNATIONAL S.A Cundinamarca Bogotá D.C
ARTESANA BEER COMPANY S.
Antioquia Medellín
A.
ARTESANOS DE CERVEZAS
Antioquia Medellín
S.A.S
BAVARIA Y CIA S.C.A Cundinamarca Bogotá D.C
BAVARIA Y CIA S.C.A - H Cundinamarca Bogotá D.C
BAVARIA Y CIA S.C.A - I Tolima Ibagué
CASA CERVECERA DEL TOLIMA Tolima Ibagué
CENTRAL CERVECERA DE
Cundinamarca Bogotá D.C
COLOMBIA S.A.S XX
CERVECERIA ARTESANAL DE
Cundinamarca Bogotá D.C
LOS ANDES SAS
CERVECERIA BBC S.A.S Cundinamarca Bogotá D.C
CERVECERIA COLON S. A. Cundinamarca Bogotá D.C
CERVECERIA DEL VALLE S.A. Tolima Honda
CERVECERIA LA SANTA S.A.S Valle Cali
CERVECERIA MOONSHINE SAS Cundinamarca Bogotá D.C
CERVECERIA UNION S.A Antioquia Itagüí
CERVECEROS DE LA SABANA
Tolima Ibagué
S.A.S

126
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

127

CHELARTE S.A.S Cundinamarca Bogotá D.C


COMPANIA CERVECERA
Boyacá Tunja
BRUDER DE COLOMBIA
DICERMEX S.A. Cundinamarca Bogotá D.C
ENJOY DRINK S.A.S Tolima Líbano
FABRICA NACIONAL DE
Cundinamarca Zipaquirá
CERVEZAS DE COLOMBIA
FOOD & BEVERAGES GROUP
Cundinamarca Bogotá D.C
SAS
FRANCO PEREZ JOHN EDWARD
Tolima Ibagué
- UVAS Y VINOS
GRUPO CARGADUANA
Tolima Ibagué
LIMITADA
GRUPO EMPRESARIAL
Boyacá Tunja
MAGNUS S.A.S
INDIA COLORADA S.A.S. Cundinamarca Bogotá D.C
KOPPS COMERCIAL SAS Tolima Ibagué
KOPPS COMERCIAL SASH Cundinamarca Bogotá D.C
ZONA FRANCA CENTRAL
Cundinamarca Sesquilé
CERVECERA SAS
Fuente: Elaboración propia

Importadores de Cerveza
Contribuyente Departamento Municipio
ALMACENES EXITO S.A Tolima Ibagué
ALTIPAL S.A Tolima Ibagué
CENCOSUD COLOMBIA S.A. Cundinamarca Bogotá D.C
COMPANIA DSIERRA S.A.S Tolima Ibagué
DISPORTAL S.A.S. Cundinamarca Bogotá D.C
FRUTAPAC COLOMBIA S.A.S. Cundinamarca Bogotá D.C
GLOBAL WINE Y SPIRITS LTDA Cundinamarca Beltrán
GOOD PRICE CORPORATION
Antioquia Medellín
S.A.S
GRANDES SUPERFICIES DE
Cundinamarca Bogotá D.C
COLOMBIA S.A.
GREEN FOODS Cundinamarca Bogotá D.C
IMPORBEER Tolima Ibagué
IMPORTACIONES GRUCAL S.A.S Cundinamarca Bogotá D.C
JOHN RESTREPO A Y CIA S.A Antioquia Itagüí
KOBA COLOMBIA S.A.S Cundinamarca Tocancipá

127
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

128

PREMIUM BEER SAS Cundinamarca Bogotá D.C


SPORS EURO TRADE S.A.S. Cundinamarca Facatativá
TEMAQ LTDA Cundinamarca Bogotá D.C
Fuente: Elaboración propia

Productores de Cigarrillo
Contribuyente Departamento Municipio
COMPANIA COLOMBIANA DE
Tolima Ibagué
TABACO S.A.S - COLTABACO S.A.S
JAIME PEÑA PEÑA Tolima Ibagué
MANHATTAN TOBACCO COMPANY
Valle Cali
LTDA
PROTABACO SAS Bogotá D.C. Bogotá D.C.
ZONA FRANCA D.F.I.S.A. Cundinamarca Bogotá D.C
Fuente: Elaboración propia

Importadores de Cigarrillo
Contribuyente Departamento Municipio
BRITISH AMERICAN TOBACCO
Bogotá D.C. Bogotá D.C.
COLOMBIA SAS
GRUPO CARGADUANA LIMITADA Tolima Ibagué
JOHN RESTREPO A Y CIA. Tolima Ibagué
JT INTERNACIONAL COLOMBIA
Cundinamarca Bogotá D.C
S.A.S.
PHILIP MORRIS COLOMBIA S.A. Bogotá D.C. Bogotá D.C.
Fuente: Elaboración propia

Contribuyentes del Impuesto sobre vehículos

CLASE 2018 2019 Septiembre 2020


Automóvil 67.158 69.808 70.520
Bus 192 194 200
Buseta 54 60 60
Camión 2.289 2.529 2.530
Camioneta 25.429 27.705 28.177

128
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

129

Campero 17.672 17.766 17.850


Cuatrimoto 11 147 147
Grúa 7 1 2
Maq. Agrícola 73 67 67
Maq. Industrial 60 45 45
Micro bus 439 395 397
Moto tractor 11 3 3
Motocarro 876 974 1.005
Motocicleta 59.762 65.341 67.690
Mototriciclo 7 11 12
No registra 3.982 3.547 3.608
Sin clase 1 1 1
Tracto-camión 151 213 212
Volqueta 1.145 775 781
Total, Parque Automotor 179.319 189.582 193.307
Variación Relativa 5,54% 5,72% 1,96%
Variación Absoluta 9.405 10.263 3.725
Fuente: Elaboración propia

Caracterización de los usuarios Secretaria del Interior.

La secretaria del interior del Tolima en la función de Articular la Gestión e Implementación


de una cultura de Derechos Humanos, Justicia, Paz, Convivencia Ciudadana y Orden
Público, a través del desarrollo e implementación de políticas públicas que generen un
nuevo orden social dentro de una comunidad próspera, en procura del desarrollo regional
y en cumplimiento de las siguientes funciones:

• Coordinar la implementación en el Departamento las Políticas Públicas nacionales


diseñadas para el Sistema Administrativo del Interior.
• Dirigir y coordinar la atención del orden público, desarrollando mecanismos
constitucionales y legales que permitan diseñar e implementar acciones que
correspondan a garantizar la aplicación y el respeto a los derechos humanos y la
aplicación efectiva de los principios deberes y derechos constitucionales en la
jurisdicción departamental en materia de Justicia y Paz.
• Coordinar la implementación de las políticas tendientes a la prevención de
factores que atenten contra el orden público del Departamento, así como tomar

129
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

130

las medidas para su preservación, en coordinación con la fuerza pública, las


autoridades departamentales y municipales en lo que a éstos corresponda.
• Coordinar la implementación de las políticas públicas de protección, promoción,
respeto y garantía de los Derechos Humanos, en coordinación con las demás
entidades competentes, así como la prevención a las violaciones de éstos y la
observancia al Derecho Internacional Humanitario, con un enfoque integral,
diferencial y social.
• Orientar las políticas departamentales en materia de paz, rehabilitación y
reinserción y adoptar programas para fortalecer éstos procesos.
• Coordinar el proceso de inspección, vigilancia y control de las entidades sin ánimo
de lucro, de conformidad con los procesos, procedimientos y normatividad
vigente.
• Garantizar el adecuado trámite de los procesos civiles de policía, asignados por
la Procuraduría General de la Nación, de conformidad con los procesos,
procedimientos y normatividad vigente.
• Coordinar de acuerdo con las políticas nacionales e internacionales, procesos de
organización y de atención integral, con grupos vulnerables de la sociedad civil o
las comunidades, necesarios para su participación en la identificación,
priorización, ejecución y operación de programas y proyectos dirigidos a mejorar
la calidad de vida y la convivencia pacífica de la población.
• Coordinar las relaciones del Gobierno Departamental con las Fuerzas Militares,
Policía Nacional y C.T.I. de la Fiscalía General de la Nación, para que la
Secretaría cumpla con la función de garantizar la tranquilidad, seguridad y
convivencia ciudadana.
• Gestionar y coordinar la política de prevención de desplazamiento y de atención
integral a los grupos de población vulnerable mediante la aplicación de estrategias
de acción coherentes con las necesidades y población objetivo, facilitando los
procesos de descentralización.
• Coordinar la atención integral a los Organismos de Acción Comunal, de
conformidad con sus competencias constitucionales y legales, tales como el
reconocimiento y cancelación de las personerías jurídicas, aprobar las reformas
estatutarias y registrar los dignatarios de las asociaciones, corporaciones,
fundaciones e instituciones de utilidad común.
• Coordinar con las respectivas autoridades el desarrollo de los procesos
electorales con el fin de garantizar el normal desarrollo de dichos procesos, el
cumplimiento de las garantías electorales, la salvaguarda de los derechos y
deberes de los partidos y movimientos políticos y la transparencia de los mismos.
• Coordinar el observatorio de seguridad, convivencia y derechos humanos, de
conformidad con los procesos, procedimientos y normatividad vigente.
• Las demás que en el marco de su objeto se deriven de los planes, programas y
proyectos a su cargo y que le sean asignadas por autoridad competente.

130
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

131

Con la información recogida en cada uno de los municipios orientados desde las dos
direcciones adscritas a la Secretaria del Interior y con los formatos de caracterización de
enfoque diferencial que se diligenciaron en cada una de las intervenciones, se identificó
un total 50.057 personas captadas en procesos de recolección de información, Arrojando
la siguiente información:
1. Área geográfica (Rural, Urbano).
2. Género (Masculino, Femenino).
3. Tipo de población (Madre cabeza de hogar, Victima del conflicto, Discapacidad). 4.
Grupo étnico (Indígena, Mestizo, Afrocolombiano, Rom).

1. Área geográfica (Rural, Urbano).

AREA GREOGRAFICA
RURAL 28.532 57%
URBANA 21.525 43%

TOTAL 50.057 100%

AR E A G E O G R AF I C A
Series1

57%
30.000

25.000 43%

20.000

15.000

10.000

5.000

0
RURAL URBANA

131
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

132

La grafica muestra que La mayor parte de participación a las actividades realizadas por
la secretaria interior del Tolima corresponde al área rural con un 57 % lo que indica un
total de 28.532 personas del área rural.

1. Género (Masculino, Femenino).

GENERO

MASCULINO 29.034 58%

FEMENINO 21.023 42%

TOTAL 50.057 100%

GENERO
40.000
58%
Series1
30.000
42%

20.000

10.000

0
MASCULINO FEMENINO

En la gráfica se evidencia que 29.034 Hombres participaron en las actividades realizadas


por la secretaria del interior, lo que corresponde a una representación de 58% siendo
mayoría frente a las mujeres

3. Tipo de población (Madre cabeza de hogar, Victima del conflicto, Discapacidad).

ENFOQUE DIFERENCIAL
VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMANDO 4.705 9%
DISCAPACIDAD 701 1%

132
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

133

MADRE CABEZA DE FAMILIA 6.608 13%


ADULTO MAYOR 0 0%
NO APLICA 38.043 76%

TOTAL 50.057 100%

ENFOQUE DIFERENCIAL
76%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 9% 13%
10% 1% 0%
0%
VICTIMAS DEL DISCAPACIDAD MADRE CABEZA DE ADULTO MAYOR NO APLICA
CONFLICTO FAMILIA
ARMANDO

en la gráfica observamos que la mayor parte de personas que asistieron a las actividades
que realizo la secretaria del interior Tolima, fueron personas las cuales no se identificaron
con los enfoques que se plantearon en las plantillas de asistencia, representado en un
76% que nos indica que 38.043 persona no pertenece a ningún tipo enfoque diferencial.

4. Grupo étnico (Indígena, Mestizo, Afrocolombiano, Rom).

ENFOQUE ETNICO
INDIGENA 700 1%
MESTIZO 6.106 12%
AFROCOLOMBIANO 0 0%
ROM 0 0%
NO APLICA 43.251 86%

TOTAL 50057 100%

133
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

134

ENFOQUE ETNICO
100% 87%

80%

60%

40%

20% 12%
1% 0% 0%
0%
INDIGENA MESTIZO AFROCOLOMBIANO ROM NO APLICA

En la gráfica observamos que la mayor parte de personas que asistieron a las actividades
que realizo la secretaria del interior del Tolima, fueron personas las cuales no se
identificaron con ninguna etnia, con una representación del 86% lo que pertenece a
44.251 personas.

Secretaria de Planeación y TIC

En el marco de la Estrategia de Rendición de cuentas del Gobierno Departamental, se


realiza la Caracterización de Ciudadanos y Grupos de Interés, como el componente que
permite conocer los usuarios, diseñar e implementar las mejores estrategias para llegar
a todos los grupos de valor. Esta actividad nos permite optimizar los canales de dialogo,
entrega y recepción de solicitudes de información. En ese sentido se ha realizado una
actualización y revisión de la identificación de necesidades, características, información
útil para formular las estrategias de rendición de cuentas, de acuerdo con las condiciones
contextuales actuales, por esta razón:

La población a la cual se orienta los resultados de la gestión traducidos en productos y


servicios generados por la Gobernación para el año 2020, está representada en la
totalidad de la población del Tolima 1.228.763 personas, donde el 43.10% (529.636
habitantes en la ciudad de Ibagué), el 50,4% son mujeres (619.296) y el 49,6% son
hombres ( 609.467 ). Población Joven el 23.87% (269.436), Mayores de 60 años “DANE
Censo 2018”.

134
Gobernación del Tolima
NIT: 800.113.6727
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

135

ACTORES Y
GRUPOS DE
INTERÉS EN EL
Hombres: TOLIMA
609.467
Mujeres:
619.296

Población: 1.228.763
Cabecera: 529. 635
Jóvenes: 269.436
Víctimas: 684.035
Indígenas: 45.269
Comunidades: 196
Raizales: 348
Negros, mulatos:
4752

PRESTADORES
EMPRESAS ORGANIZACIONES OTROS
DE SERVICIOS

Persona Natural:
Total
afiliados: • Academia
32.239 • Asamblea
• Organizaciones
Departamental
sociales: Veedurías
Concentración por • Contraloría EPS: 23 53 Instituciones
Sectores económicos: Departamental Ciudadanas, Juntas
Subsidiadas, prestadoras de
Contraloría de Acción Comunal
contributivas y Salud.
• Municipal Red de (46Mpios:3.600;
excepción
Procuraduría Urgencias 49 Ibagué: 365)
• Primario: 1,95%
General de la Gremios

• Nación Económicos
Secundario o
manufacturero: 12,53 Asociaciones

• Terciario (comercio y
servicios): el 85,52%

Fuente: DANE. Censo Población 2018, Cámara de Comercio de Ibagué, Secretaría de


Educación Departamental y Secretaría de Salud Departamental.

135
INFORME DE ORDENANZA 014 DE 2020
Caracterización de Público Objetivo

Organizaciones No Gubernamentales: El departamento cuenta con tres cámaras de


comercio como lo son: Cámara de Comercio de Honda -CCH- con 4.731 empresas
registradas y un (12,8%) de participación, Cámara de Comercio Suroriente del
Tolima -CCSUROR- con 9.247 empresas registradas y un (25,02%) y por último la
Cámara de Comercio de Ibagué -CCI- con 22.978 empresas registradas y un
(62,18%) de participación.

Fuente: Cámara de Comercio de Ibagué, Cámara de Comercio Honda y Cámara de Comercio del
Sur y Oriente del Tolima. Dirección de Investigaciones y Publicaciones CCI.

Las Principales empresas por su relevancia económica del tejido empresarial de la


Región, dentro de los sectores económicos, se encuentra:

El sector primario (Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca,


Explotación de minas y canteras) registra 719 empresas que equivalen
al 1,95% del total del tejido empresarial del Tolima.
En el sector secundario o manufacturero (Industrias manufactureras,
Construcción) se registraron 4.629 empresas, que representan el 12,53%

El sector terciario (comercio y servicios) registra 31.608 que significan el


85,52% del total de las empresas.

136
INFORME DE ORDENANZA 014 DE 2020
Caracterización de Público Objetivo

Fuente: Cámara de comercio de Ibagué.

El departamento del Tolima cuenta con 213 instituciones educativas oficiales, con
1858 sedes de las cuales 1858 son rurales y 227 urbanas, brindando la educación a
177.290 estudiantes de los cuales 106.936 son del sector urbano y 70.354 son del
sector planta, por último una planta de cargos aprobada por el MEN de 7484
docentes y 576 directivos docentes.

Se cuenta con universidades privadas como: La Universidad de Ibagué, UNAD,


Universidad Antonio Nariño, Universidad Cooperativa de Colombia, Santo tomas,
CUN, Uniminuto, Universidad San Buenaventura, IFIT, entre otras; y universidades
públicas tales como: La Universidad del Tolima, ESAP y Conservatorio del Tolima.

La Gobernación del Tolima otorgó becas para la educación superior a 6.043


estudiantes destacados, a través de convenio con las diferentes universidades:
Conservatorio de música, coeducación, ITFIP, Uniminuto, Universidad Cooperativa,
Universidad de Ibagué, y la Universidad del Tolima.

El Departamento del Tolima cuenta con una corporación de elección popular-


Asamblea Departamental conformada por 15 honorables diputados, como
organismos de control social de lo público y 47 Concejos Municipales, uno en la
ciudad de Ibagué, conformado por 19 concejales, así mismo con las organizaciones
de control como la Contraloría Departamental, las Contralorías Municipales y la
Procuraduría General de la Nación.

Por otro lado, tiene un 46% de mujeres en cargos directivos en la gobernación del
Tolima año 2017.
Referente al sector salud cuenta con 1.223.410 afiliados en el departamento y 23
(E.P.S) clasificadas así: EPS del Régimen Subsidiado y Contributivo: 18 EPS que
operan en el Departamento. Regímenes de Excepción Capruis, Ecopetrol,
Magisterio, Unisalud, policía y fuerzas militares.
IPS Públicas: Se cuenta con 53 instituciones públicas prestadores de salud en los
47 Municipios del Departamento.
IPS Publicas y Privadas: Existen 1.389 prestadores de salud en el Departamento,
con 178 tipos de servicios.

Asociaciones de los diferentes sectores:


• Asociaciones De Explotación Minera: 10 en los Municipios de Coello,
Saldaña, Valle de San Juan y Mariquita
• Asociaciones de Artesanos: 18, en los municipios de Lérida, Ibagué,
Coyaima, Guamo, Ortega, entre otros.
• Asociaciones de Turismo: 5 que operan en el Departamento
• Asociaciones de Productores Agropecuarios: 20 de aguacate, 14 de
cacao, 1 de Uchuva y mora

137
INFORME DE ORDENANZA 014 DE 2020
Caracterización de Público Objetivo

• Café Especial Y Otras: 36 asociaciones y comercializadores,


• 37 de Piscicultura
• Cultivo Improductivo: asociación de Víctimas Emprendiendo Por Las Paz
De Armero-Guayabal (Advepag).
• 6 asociaciones de Plátano- Banano

Por último, como Representantes de los medios de comunicación se encuentra la


prensa, la radio con 54 emisoras, la televisión; estos distribuidos en el Departamento
del Tolima así: Zona norte del Tolima: 7, Zona centro del Tolima: 21, Zona Oriental
del Tolima: 1, Zona sur oriental del Tolima: 2, Zona sur del Tolima: 5, Ibagué: 8 y 12
Emisoras comunitarias.

En Tolima existen 87 medios de comunicación y siete son emisoras de la


Fuerza Pública. La radio es la plataforma más utilizada, hay 54 emisoras,15
canales de televisión, diez portales entre los cuales figura El Olfato, A la Luz Publica,
El cronista, Sin Editar, Tú Radio UT y 11 periódicos (Flip, s.f.). Así mismo, en el
departamento, hay disponibilidad para cinco frecuencias en AM y 68 en FM, hay 19
proveedores de Internet y 143.916 suscriptores a internet.

PILAR DE SOSTENIBILIDD

Gestión del Riesgo y cambio climático, ordenamiento territorial y gestión socio ambiental

CARACTERIZACION DE LOS USUARIOS DE ACUERDO CON LOS OBJETIVOS DEFINIDOS,


NECESIDADES, INTERERES, TIPOLOGIA DE SERVICIOS Y OBJETIVO MISIONAL DE LA
SECRETARÍA DE AMBIENTE Y GESTIÓN DE RIESGOS

La Misión de la Secretaría de Ambiente y Gestión del Riesgo es fomentar el ejercicio de actuaciones


encaminadas a la conservación, restauración y desarrollo del patrimonio ambiental y la defensa de los
intereses colectivos. Así mismo, el monitoreo permanente y la optimización del esquema de alertas
tempranas dentro de la gestión del riesgo, que conduzca a la disminución de la vulnerabilidad y los
efectos catastróficos de los desastres naturales y antrópicos.

Desde la Dirección de Asuntos Ambientales, esta misión se concreta en adoptar e implementar las
políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo ambiental y de los recursos naturales
renovables, que hayan sido discutidos y aprobados a nivel regional, conforme a las normas de
planeación ambiental de que trata la Ley 99 de 1993, garantizando así la conservación del ambiente
y los recursos naturales.

A su vez la Dirección de Gestión del Riesgo contribuye a la coordinación, articulación y fortalecimiento


del Sistema Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres, fortaleciendo las capacidades de las
entidades públicas, privadas, comunitarias y de la sociedad en general con el propósito explícito de
contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible, a través del

138
INFORME DE ORDENANZA 014 DE 2020
Caracterización de Público Objetivo

conocimiento del riesgo, su reducción y el manejo de los desastres asociados con fenómenos de
origen natural, socionatural, tecnológico y humano no intencional.

En cumplimiento de dicha misión, los servicios de la Secretaría están orientados, entre otros a:

• Coordinar con las entidades del sector y la Secretaria de Planeación y TIC, la formulación y
el desarrollo del Plan Ambiental Departamental, en pro de la conservación y protección del
ambiente.
• Ejercer ante las instancias correspondientes, los mecanismos legales para delimitar el alcance
de la libertad económica (Exploración, explotación, gestión, transporte o desarrollo de
proyectos de infraestructura), cuando las acciones de los particulares y el Estado afecten el
ambiente.
• Supervisar en coordinación con las autoridades ambientales, acciones para la prevención y
control de los efectos de deterioro ambiental que puedan presentarse por proyectos de
infraestructura, explotación, gestión, transporte, beneficio o depósito de recursos naturales
renovables y no renovables, evaluar y corregir la ocurrencia de hechos adversos a los
ecosistemas.
• Definir e implementar estrategias para proteger y preservar las cualidades de los ecosistemas
urbanos y rurales del Departamento.
• Gestionar la consecución de recursos del orden internacional, nacional y regional, con el fin
de cumplir con la misión encomendada, de conformidad con los protocolos internacionales
vigentes, firmados por el gobierno nacional.
• Liderar las acciones intersectoriales que se adopten en relación con el apoyo y ayuda
gubernamental, para la atención de comunidades en zonas de desastre junto con los niveles
nacional y local, de conformidad con las decisiones que se tomen en el Consejo
Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres y Política Ambiental.
• Coordinar la consecución de ayudas técnicas y tecnológicas a nivel nacional e internacional,
que permitan el monitoreo permanente y la optimización del esquema de alertas tempranas
dentro de la gestión del riesgo en el departamento, que conduzca a la disminución de la
vulnerabilidad y los efectos catastróficos de los desastres naturales y antrópicos.
• Liderar y gestionar el fortalecimiento de las entidades integrantes del Consejo Departamental
y Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres para la reducción de la vulnerabilidad
departamental.

LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS USUARIOS, SE SINTETIZAN A


CONTINUACIÓN:

Teniendo en cuenta el ámbito del actor, lo cual se describe como el territorio donde viven y desarrollan
actividades por parte de los actores sociales, ya sea por su ubicación física en el territorio, el alcance
de sus actividades y/o el ámbito de desarrollo de estas, se definen los siguientes tipos:

• Nacional: Actores ubicados en el territorio cuyo ámbito de actuación es la Nación, y tienen


incidencia en el área de esta.
• Departamental o Regional: Actores ubicados en el territorio cuyo ámbito de actuación es el
Departamento del Tolima o tienen incidencia a nivel regional en el área de esta.
• Municipal: Actores ubicados en el territorio cuyo ámbito de actuación son los municipios.

139
INFORME DE ORDENANZA 014 DE 2020
Caracterización de Público Objetivo

• Local: Actores ubicados en el territorio cuyo ámbito de actuación son las veredas y barrios.

Los Actores institucionales, son los que cumplen o desempeñan una función ambiental y/o de gestión
del riesgo de carácter público o prestan algún servicio del ente territorial, sea este del orden Nacional,
Departamental, Municipal o Local. Se llevaron a cabo espacios de dialogo participativo en las
reuniones:

• Mesa sectorial de protección animal para la construcción participativa del Plan de Desarrollo
2020-2023
• Mesa sectorial de ambiente y gestión del riesgo para la construcción participativa del Plan de
Desarrollo El Tolima Nos Une 2020-2023
• Reuniones de Consejos de cuencas (Ríos Recio Venadillo, Guarino, Coello, Luisa y otros
directos al Magdalena)
• Reuniones del Nodo Regional de Cambio Climático Centro Oriente Andino NRCOA
• Reunión XIX Mesa interinstitucional del oriente de Caldas y Norte del Tolima
• Reuniones del Consejo Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres en donde se
trataron temas correspondientes a situaciones de riesgo tanto a nivel departamental como en
municipios específicos.

Entidades Públicas: Entidades de orden local, municipal, departamental o nacional que se ubican o
desarrollan actividades ambientales en el territorio; para este caso concreto tenemos los Actores como
los Municipios de Ibagué, Cajamarca, Coello, Espinal, Flandes, Rovira, Piedras, San Luis, Herveo,
Fresno, Mariquita, Honda, Saldaña, Murillo, Líbano, Santa Isabel, Lérida, Venadillo, Ambalema, Valle
de San Juan, Guamo y Espinal. Del Orden Departamental Gobernación del Tolima, Gobernación de
Cundinamarca, Gobernación del Huila, Gobernación del Quindío, Gobernación de Caldas y las
Corporaciones Autónomas Regionales de los mismos Departamentos, CARDER, CORTOLIMA, CAM,
CAR Y CORPOCALDAS y del orden Nacional el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,
Parques Nacionales Naturales de Colombia PNN.

Respecto a los actores correspondientes a la gestión del riesgo, se encuentran en el nivel municipal
las alcaldías de Ibagué, San Luis, Lérida, Honda, El Espinal, Líbano, Purificación, Honda, Chaparral,
Rovira, Planadas, Mariquita, Fresno, Villahermosa, Villarrica, Flandes y Saldaña. Del orden
departamental la Gobernación del Tolima, Cortolima, Hospital Federico Lleras, Hospital San Juan de
Dios de Honda, Hospital Reina Sofía de España de Lérida, Hospital Regional del Líbano, Nuevo
Hospital la Candelaria de Purificación y del orden nacional el Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar (ICBF), Servicio Geológico Colombiano (SGC), Instituto de Hidrología, Meteorología y
Estudios Ambientales (IDEAM) y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres
(UNGRD).

Entes de Control: Entidades, instancias o dependencias de orden público que ejercen funciones de
veeduría, control y vigilancia. Como ente de Control para el caso específico los diálogos de Territorios
Empoderados dirigidos por la Contraloría General de la Republica al Nodo Regional Centro Oriente
Andino de Cambio Climático. Para los Consejos Departamentales para la Gestión del Riesgo de
Desastres se contó con la participación de la Contraloría Departamental y la Procuraduría Judicial,
Ambiental y Agraria.

140
INFORME DE ORDENANZA 014 DE 2020
Caracterización de Público Objetivo

En cuanto a los Actores Sociales, se definen como sujetos activos, grupos de individuos u
organizaciones que inciden en diversos procesos económicos, culturales o políticos de la comunidad
en la que intervienen, tomadores y ejecutores de decisiones.

• Grupos Étnicos: Es aquel que se diferencia en el conjunto de la sociedad nacional o


hegemónica por sus prácticas socioculturales, las cuales pueden ser visibles a través de sus
costumbres y tradiciones.
• Organización u Asociación Campesina: Agrupaciones campesinas de base, formales o
informales, voluntarias, democráticas, cuyo fin primario es promover los objetivos económicos
y/o sociales de sus miembros.
• Juntas de Acción Comunal – JAC: Organizaciones civiles sin ánimo de lucro integradas por
los habitantes de una vereda o un barrio, quienes se dedican a sumar esfuerzos y recursos
para solucionar las necesidades de la comunidad y promover la participación ciudadana.
• Organizaciones no Gubernamentales – ONG´s: Organizaciones que no son parte de las
esferas gubernamentales, ni son empresas cuyo fin fundamental sea el lucro. Conformadas y
a cargo de ciudadanos comunes que comparten una visión y misión común de carácter
ambiental, de representatividad o de mejoramiento de la calidad de vida.
• Espacios de participación: Escenarios de encuentro de diversos actores que desarrollan
actividades ambientales en el área del territorio, con la aplicación de los diálogos de
participación que pueden surgir de la iniciativa comunitaria o institucional.

Los Actores Económicos como las Empresas, gremios u organizaciones de diferentes sectores
productivos que se benefician económicamente de los recursos del territorio.

• Gremios: Corporación u organización conformada por empresas o personas que desarrollan


la misma actividad productiva. Organización legalmente constituida, que representa un sector
o actividad económica. Para este caso Usosaldaña, Fedearroz y Fenalco,
• Agentes Económicos: Personas o grupos de personas que realizan actividades económicas
que afectan positiva o negativamente el área del territorio.
• Organizaciones Productivas: Organizaciones económicas en donde se combinan diferentes
factores para la producción de bienes o servicios, con el fin de satisfacer necesidades y
obtener beneficios o utilidades económicas.

Se deben tener en cuenta los Actores Académicos, como Instituciones y establecimientos dedicados
a la educación en sus diferentes niveles, formal e informal, públicos y privados, que se encuentran
realizando actividades o proyectos ambientales y tendientes a la reducción del riesgo de desastres en
el territorio, como lo es la Universidad del Tolima, Universidad de Ibagué y SENA

También en la caracterización se encuentran los Actores Prestadores de Servicios Públicos, los cuales
son organizaciones y empresas prestadoras de los servicios de energía, agua, aseo, acueducto y
alcantarillado, que realicen actividades en el área del territorio.

• Acueductos Veredales: Asociación o grupos de usuarios que administran un acueducto


veredal.

141
INFORME DE ORDENANZA 014 DE 2020
Caracterización de Público Objetivo

• Empresas prestadoras de servicios públicos: Empresas prestadoras de servicios de


energía, agua, aseo, acueducto y alcantarillado. Para este caso se encuentran las empresas
como Alcanos y Celsia

Así mismo, dentro de los actores participes en las actividades encaminadas a la gestión del riesgo con
el fin de salvaguardar la vida de las personas, están las Fuerzas armadas quienes tienen por misión
fundamental defender y conservar la independencia nacional, la seguridad y estabilidad de la
República y el honor y soberanía nacionales; asegurar el imperio de la Constitución política, garantizar
la estabilidad del Gobierno legalmente constituidos y cooperar en el desarrollo integral del país. Para
el desarrollo de estas actividades se ha contado con la participación de la Policía Metropolitana de
Ibagué, Departamental, Ejército y Fuerza Aérea Colombiana.

Otros de los actores de gran importancia en el Sistema Departamental para la Gestión del Riesgo son
los Organismos de Socorro encargados de la asistencia pública para atender a la población víctima
de calamidades. Así mismo, están comprometidos en la prevención de múltiples amenazas y
emergencia por inundaciones, avalanchas, derrumbes, deslizamientos, incendios estructurales,
forestales, entre otros eventos. Durante este tiempo, se ha contado con el apoyo de la Defensa Civil,
Cruz Roja y Cuerpo de Bomberos Oficiales y Voluntarios.

Entornos para un Desarrollo Sectorial Sostenible

CARACTERIZACION SERVICIOS PÚBLICOS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO DEL


TOLIMA EN EL MARCO DEL PLAN DEPARTAMENTA DE AGUA - EDAT

La EDAT S.A. E.S.P. OFICIAL como Gestor del Plan Departamental de Agua del Tolima, propende
por apoyar técnicamente a los municipios vinculados frente al fortalecimiento de las capacidades
institucionales de los entes prestadores de Servicios Públicos tanto urbanos como rurales,
implementando estrategias y acciones encaminadas a asegurar la prestación de los servicios y
garantizar en un mediano y largo plazo la sostenibilidad de las inversiones en el sector de agua potable
y saneamiento básico, e igualmente la viabilidad empresarial y financiera de la prestación de los
servicios de Acueducto, Alcantarillado y Aseo.

En este sentido se identificó la verdadera situación de la Prestación de los Servicios Públicos de


Acueducto, Alcantarillado y Aseo en los municipios Zona Urbana o Rural, sus debilidades y
necesidades, y sus capacidades para brindar un eficiente servicio, de acuerdo a su condición como
empresas o prestadores Directos, una vez agotada esta etapa se prosiguió con la formulación de una
estructura sólida y eficiente para el esquema de prestación de los servicios de Acueducto,
Alcantarillado y Aseo en los municipios según sus necesidades enfocadas en el Fortalecimiento
Institucional, Transformación Empresarial o Regionalización, implementando esquemas tarifarios
eficientes para cubrir los costos de la prestación de los servicios, optimizando los indicadores
comerciales en Facturación y Recaudo, y priorizando estrategias operativas y técnicas para disminuir
los indicadores de Agua No contabilizada con programas de recuperación de pérdidas.

En el universo de estos procesos de asistencia técnica y fortalecimiento institucional durante un


periodo tiempo comprendido desde la vigencia 2016 a 2019, se han impactado (37) municipios de los

142
INFORME DE ORDENANZA 014 DE 2020
Caracterización de Público Objetivo

(42) que se encontraban vinculados al año 2019, beneficiando inicialmente una población tanto urbana
como rural de 251.114 habitantes (2017 – 2018) y 223.945 habitantes (2019 – 2020), así:

MUNICIPIOS Y ENTES PRESTADORES BENEFICIADOS

Municipios beneficiados:

Alpujarra, Alvarado, Ambalema, Anzoátegui, Armero Guayabal, Ataco, Cajamarca, Casabianca,


Coello, Coyaima, Cunday, Falan, Flandes, Fresno, Guamo, Herveo, Líbano, Murillo, Natagaima,
Ortega, Palocabildo, Piedras, Planadas, Prado, Purificación, Rioblanco, Roncesvalles, Rovira,
Saldaña, San Antonio, San Luis, Santa Isabel, Suarez, Valle de San Juan, Venadillo, Villahermosa y
Villarrica.

Entes Prestadores Urbanos Beneficiados

Clasificación
Servicios Públicos Naturaleza
Municipio Razón Social por número
Prestados Jurídica
de Usuarios
Asociación de Usuarios del
Acueducto Cabecera Municipal Acueducto ASOCIACIÓN
Menor a
Alpujarra de Alpujarra Tolima
2500
Secretaria de Planeación Alcantarillado y
ALCALDIA
Alcaldía Municipal Aseo
Oficina de Servicios Públicos
Acueducto,
Domiciliarios de Acueducto, PRESTADOR Menor a
Alvarado Alcantarillado y
Alcantarillado y Aseo del DIRECTO 2500
Aseo
Municipio de Alvarado Tolima
Empresa de Servicios Públicos Acueducto,
Menor a
Ambalema Domiciliarios de Ambalema Alcantarillado y EICE
2500
E.S.P. Aseo
Acueducto,
Oficina de Servicios Públicos del PRESTADOR Menor a
Anzoátegui Alcantarillado y
Municipio de Anzoátegui DIRECTO 2500
Aseo
Empresa de Servicios Públicos
Acueducto,
Armero Domiciliarios de Acueducto, Entre 2500 y
Alcantarillado y S.A. E.S.P
Guayabal Alcantarillado y Aseo de Armero 5000
Aseo
Guayabal S.A. E.S.P.
Acueducto,
Oficina de Servicios Públicos del PRESTADOR Menor a
Ataco Alcantarillado y
Municipio de Ataco DIRECTO 2500
Aseo
Acueducto,
Unidad Administrativa PRESTADOR Menor a
Cajamarca Alcantarillado y
Municipal de Servicios Públicos DIRECTO 2500
Aseo

143
INFORME DE ORDENANZA 014 DE 2020
Caracterización de Público Objetivo

Clasificación
Servicios Públicos Naturaleza
Municipio Razón Social por número
Prestados Jurídica
de Usuarios
Domiciliarios de Acueducto,
Alcantarillado y Aseo

Administración Pública
Acueducto, Administración
Cooperativa de Servicios Menor a
Casabianca Alcantarillado y Pública
Públicos del Municipio de 2500
Aseo Cooperativa
Casabianca E.S.P
Empresa de Servicios Públicos Acueducto,
Menor a
Coello del Municipio de Coello Tolima Alcantarillado y EICE
2500
E.S.P. Aseo
Acueducto,
Empresa de Servicios Públicos Menor a
Coyaima Alcantarillado y EICE
Domiciliarios de Coyaima Tolima 2500
Aseo
Acueducto,
Empresa Municipal de Servicios Menor a
Cunday Alcantarillado y EICE
Públicos de Cunday 2500
Aseo
Acueducto, Administración
Empresa de Servicios Públicos de Menor a
Falan Alcantarillado y Pública
Falan S.A.S. E.S.P. 2500
Aseo Cooperativa
Acueducto,
Empresa de Servicios Públicos de Mayor a
Flandes Alcantarillado y EICE
Flandes 5000
Aseo
Acueducto,
Corporación Fresnense de Obras Entre 2500 y
Fresno Alcantarillado y EICE
Sanitarias 5000
Aseo
Empresa de Servicios Públicos de Acueducto,
Mayor a
Guamo Acueducto, Alcantarillado y Aseo Alcantarillado y EICE
5000
del Guamo - Tolima E.S.P. Aseo
Acueducto,
Empresa de Servicios Públicos de Menor a
Herveo Alcantarillado y S.A. E.S.P.
Herveo EMPOHERVEO E.S.P. S.A. 2500
Aseo
Empresa de Servicios Púbicos de Acueducto,
Mayor a
Líbano Acueducto, Alcantarillado y Aseo Alcantarillado y EICE
5000
del Líbano E.S.P. Aseo
Empresa de Servicios Públicos Acueducto,
Menor a
Murillo Domiciliarios Murillo Tolima Alcantarillado y S.A. E.S.P.
2500
S.A.S. E.S.P Aseo

144
INFORME DE ORDENANZA 014 DE 2020
Caracterización de Público Objetivo

Clasificación
Servicios Públicos Naturaleza
Municipio Razón Social por número
Prestados Jurídica
de Usuarios
Acueducto,
Empresa Municipal de Entre 2500 y
Natagaima Alcantarillado y EICE
Natagaima E.S.P. 5000
Aseo
Acueducto,
Empresa de Servicios Públicos Menor a
Ortega Alcantarillado y EICE
Domiciliarios de Ortega E.S.P. 2500
Aseo
Acueducto,
Unidad de Servicios Públicos de PRESTADOR Menor a
Palocabildo Alcantarillado y
Palocabildo Tolima - UNISERPAL DIRECTO 2500
Aseo
Acueducto,
Dirección de Servicios Públicos PRESTADOR Menor a
Piedras Alcantarillado y
del Municipio de Piedras DIRECTO 2500
Aseo
Acueducto,
Empresa de Servicios Públicos de Menor a
Planadas Alcantarillado y E.S.P. S.A.S.
Planadas E.S.P. S.A.S. 2500
Aseo
Acueducto,
Empresa de Servicios Públicos de Menor a
Prado Alcantarillado y S.A. E.S.P.
Prado S.A. E.S.P. 2500
Aseo
Empresa de Servicios Públicos de Acueducto,
Entre 2500 y
Purificación Acueducto, Alcantarillado y Aseo Alcantarillado y EICE
5000
de Purificación Tolima E.S.P. Aseo

Oficina de Servicios Públicos Acueducto,


PRESTADOR Menor a
Rioblanco Domiciliarios de Rioblanco Alcantarillado y
DIRECTO 2500
Tolima Aseo
Acueducto,
Empresa de Servicios Público de Menor a
Roncesvalles Alcantarillado y S.A. E.S.P.
Roncesvalles S.A. E.S.P. 2500
Aseo
Acueducto,
Empresa de Servicios Públicos Entre 2500 y
Rovira Alcantarillado y EICE
Domiciliarios de Rovira E.S.P. 5000
Aseo
Acueducto,
Empresa de Servicios Públicos de Menor a
Saldaña Alcantarillado y EICE
Saldaña S.A. E.S.P. 2500
Aseo
Acueducto,
Empresa de Servicios Públicos de Menor a
San Antonio Alcantarillado y EICE
San Antonio Tolima 2500
Aseo

145
INFORME DE ORDENANZA 014 DE 2020
Caracterización de Público Objetivo

Clasificación
Servicios Públicos Naturaleza
Municipio Razón Social por número
Prestados Jurídica
de Usuarios
Acueducto,
Rio Luisa Empresa de Servicios Menor a
San Luis Alcantarillado y S.A. E.S.P.
Públicos S.A. E.S.P. 2500
Aseo
Junta de Servicios Públicos Acueducto,
Organización Menor a
Santa Isabel Domiciliarios del Municipio de Alcantarillado y
Autorizada 2500
Santa Isabel Aseo
Empresa Regional de Acueducto Acueducto,
Menor a
Suarez y Saneamiento Básico S.A.S. Alcantarillado y S.A.S. E.S.P.
2500
E.S.P. Aseo
Empresa de Servicios Públicos Acueducto,
Valle de San Menor a
Domiciliarios del Valle de San Alcantarillado y S.A.S. E.S.P.
Juan 2500
Juan S.A.S. E.S.P. Aseo
Acueducto,
Empresa de Servicios Públicos de Menor a
Venadillo Alcantarillado y S.A. E.S.P.
Venadillo S.A. E.S.P. 2500
Aseo
Acueducto,
Aguas de Villahermosa S.A.S. Menor a
Villahermosa Alcantarillado y S.A. E.S.P.
E.S.P. 2500
Aseo
Acueducto,
PRESTADOR Menor a
Villarrica Alcaldía Municipal de Villarrica Alcantarillado y
DIRECTO 2500
Aseo

Entes Prestadores Rurales Beneficiados (Juntas Administradoras, Asociación de Usuarios,


Juntas de Acción Comuna)

- (101) acueductos rurales diagnosticados (2017 -2018)

Alpujarra (Achiral, Agua de Dios, Arada, La Lindosa, La Mielecita, Vega Grande), Alvarado (Caldas
Viejo, Rincón Chípalo, Veracruz, Totarito, La Tebaida), Ambalema (El Chorrillo), Anzoátegui (San
Antonio, El Brillante, La Flor, Lisboa, Verdún, El Fierro), Armero Guayabal (San Felipe, Méndez, San
Pedro, Veredas Unidas, Maracaibo), Ataco (Santiago Pérez, Polecito), Casabianca (San Jerónimo, La
Esperanza, Peñitas, Llanadas, Criscarpalin), Coello, (Gualanday), Cunday (Tres esquinas), Falan
(Frías) Fresno (La Linda Botero, Betania, La Picota, El Tablazo, La Alegría), Guamo (Cerro Gordo),
Líbano (Santa Teresa, Convenio, San Jorge, San Fernando), Murillo (El Bosque), Natagaima (Los
Ángeles, Coloya la Palmita, Santa Bárbara, Yaco Velú, San Miguel Palma Alta), Ortega (Playa Verde
- La Sortija, Mi Chorrito, La Sonrisa, Guayaquil, San Nicolás – Samaria), Palocabildo (Pajuil Sector 2,
Porvenir, Asturias - Buenos Aires, Playarrica, Asturias Bajo), Planadas (Bilbao, Gaitania, Bruselas, La
Estrella, San Miguel), Prado (Chenchito, La Virginia, La Primavera, Corozales, El Caimán), Rioblanco
(Herrera, Juntas, Puerto Saldaña, Santafé, Maracaibo), Rovira (Paraíso alto de los Rusos, La Laguna

146
INFORME DE ORDENANZA 014 DE 2020
Caracterización de Público Objetivo

- Rio Manso, El Salitre, San Antonio, Buena Vista), Saldaña (Papagala, Cucharo, La Esperanza,
Jabalcón, Santa Inés), San Antonio (La Unión, Tetuancito, San José de Tetuán, Las delicias, Mesetas
ventilla), San Luis (San Luis, Paraguay, Payande), Santa Isabel (Bolívar, San Rafael, Colón, Veredas
Asociadas, San Carlos), Valle de San Juan (La Manga), Venadillo (Junín), Villahermosa (El Orian, La
Esmeralda, La Estrella, Alto Bonito, Platanillal), Villarrica (Alto Moscú, El Diviso, Guanacas, Balsillas,
Puerto Lleras, Los Alpes).

- (27) acueductos rurales en fortalecimiento (2019 -2020) y (127) acueductos rurales


beneficiados con el Plan Piloto SIASAR (2019 -2020)

Alpujarra (Achiral, Agua de Dios, La Lindosa, La Mielecita, Vega Grande), Alvarado (Rincón Chipalo,
Caldas Viejo, Tebaida, Totarito, Veracruz), Ambalema (Boquerón, El Chorrillo, Tajo Medio),
Anzoátegui (El Brillante, El Fierro, La Flor, San Antonio, Verdún), Armero (Maracaibo, Méndez, San
Felipe, San Pedro, Veredas Unidas), Ataco (Casa de Zinc, Polecito, Santiago Pérez), Cajamarca
(Alsacia, Anaime, Cajamarquita), Casabianca (Criscarpalin, La Esperanza, Llanadas, Peñitas, San
Jerónimo), Coyaima (Castilla, Guayaquil, Totarco Dinde), Cunday (La aurora, San Pablo, Tres
Esquinas, Valencia, Varsovia), Falan (El Mango, Frías, La Platilla), Flandes (Paradero II, Camalá,
Colegio), Fresno (El Tablazo, La Alegría, La Florida, La Linda Barreto, La Picota), Guamo (Jardín, La
Chamba, Rincón Santo), Herveo (Tulcán, Gualí, El Topacio), Líbano (Convenio, San Fernando, Santa
Teresa, Tierra dentro), Murillo (El Bosque, La Gloria, Santa Barbara), Natagaima (Coloya, San Miguel,
Yaco), Ortega (El Vergel, Guayaquil, La sonrisa, Playa Verde, San Nicolas), Palocabildo (Asturias bajo,
Asturias Buenos Aires; Paujil, Playarrica, Porvenir), Planadas (Bilbao, Bruselas, Gaitania, La Estrella,
San Miguel), Prado (Chenchito, Corozales, La Chica, La Primavera, La Virginia), Purificación (Buena
Vista, Chencheasoleado, Santa Lucia), Rioblanco (Campo Alegre, La Herrera, Las Juntas, Puerto
Saldaña, Santafé), Rovira (El Cucal, La Libertad, Riomanso, Vegas de Chili), Saldaña (Cucharo,
Jabalcón, La Esperanza, Papagalá, Santa Inés), San Antonio (La unión, Las Delicias, Mesetas Ventilla,
San José, Tetuancito, Playarrica), San Luis (Chicuali, Contreras, Paraguay), Santa Isabel (Bolívar,
Colón, San Carlos, San Isidro, San Rafael), Villahermosa (Alto Bonito, El Orian, La Esmeralda, La
Estrella, Platanillal) y Villarrica (Alto Moscú, Balsillas, El diviso, Guanacas, Puerto Lleras).

147

También podría gustarte