Está en la página 1de 68

2022

I.S.F.T N° 190
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD

ERGONOMIA
Trabajo final.

I.S.F.T. N° 190 – PUNTA ALTA-

MONICA FABIANA VEGA 0


I.S.F.T N° 190
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD

INSTITURO SUPERIOR DE FORMACION TECNICAN°1

Carrera: Tecnicatura Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo

TRABAJO FINAL DE
ERGONOMIA

Trabajo final: Análisis de los Riesgos Ergonómicos


en el Sector del Área de Limpieza, y Su Impacto En
La Salud Psicofísica De Los Trabajadores.

Alumno Vega, Monica Fabiana


Fecha de entrega: 21 octubre 2022
Materia Ergonomía
Profesor Lic. Dante Mario Giulietti
Fuente de información

1
I.S.F.T N° 190
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD

CAPITULO 1. Generalidades
1.1 Introducción……………………………………………………… 3
1.2. Principales tareas del personal de limpieza ….…….………........ 3
CAPITULO 2. Investigación
2.1. Técnicas de recolección de datos……….……………………….. 3
2.2. Objetivos del proyecto…………………………………………... 3
CAPITULO 3. Análisis ergonómico.
3.1. Análisis ergonómico del puesto de trabajo……………………….5
3.2. Descripción del puesto de trabajo……………………………….. 5
3.3. Evaluación del puesto de trabajo………………… …………....... 6
CAPITULO 4. Trabajo con cargas.
4.1. Levantamiento de cargas …………………………………………6
4.2. Métodos para el manejo adecuado
de levantamiento manual de cargas……………….…….………...7
4.3. Posturas y localización de la carga………………………..………8
4.4. Técnica para el transporte de cargas………………………………8
CAPITULO 5. Resolución 886

CAPITULO 6. Patologías y enfermedades asociadas.


5.1. Trastornos músculo-esqueléticos en el sector de
limpieza …………….…………………………………….……....9
5.2. Enfermedades asociadas……………………………………….....11
CAPITULO 7. Prevención de dolencias.
6.1. Recomendaciones……………………………………………….
CAPITULO 8. Riesgos ergonómicos.
7.1. Riesgos ergonómicos presentes en los
trabajadores de limpieza…….................................................
7.2. Postura de trabajo y movimientos repetitivos………….…………12
CAPITULO 9. Métodos de evaluación ergonómica.
8.1. Método RULA…………………………………………….…..... 111
8.2. Método REBA…………………………………………….…..... 111
8.3. Método y aplicación Fórmula de Niosh
2
I.S.F.T N° 190
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD

8.4. Matriz de riesgo.


CAPITULO 10. Metabolismo
9.1. Metabolismo basal
9.2. Metodología para el cálculo de calor metabólico.
9.3. Formula de calor metabólico.
9.4. Calculo para nuestra actividad.
CAPITULO 11. Concentración de Co2
10.1. Concentración de Dióxido de Carbono…………………………..
10.2. Ambientes ventilados y no ventilados………………………….
CAPITULO 12. Carga mental
11.1. Concepto……………………………………………………..
11.2. Factores determinantes
de la carga mental de trabajo………………………………….
11.3. Capacidad de repuesta del trabajador…………………………
11.4. Características de la carga mental…………………………….
11.5. Efectos de la carga mental…………………………………….

3
I.S.F.T N° 190
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD

CAPITULO 1. Generalidades.
1.1. Introducción.
La actividad del personal de limpieza es un trabajo agotador que requiere una buena
resistencia física.
El personal es responsable de mantener la higiene y limpieza del entorno, ya sea en un
ambiente doméstico, comercial o sanitario.
En el desarrollo de sus tareas debe ser capaz de aplicar las normas de seguridad e
higiene vigentes, como así también tener conocimientos sobre el uso de equipos
específicos, tales como aspiradora, pulidora, etc.
Conocer los riesgos de manipular y almacenar los productos químicos y de limpieza con
seguridad y responsabilidad, como así también reconocer y utilizar los equipos de
protección personal que puedan ser necesarios, como guantes o mascarillas, y gestionar
la eliminación de residuos según su clasificación.

1.2. Principales tareas del personal de limpieza.


 Limpiar los suelos, utilizando equipos manuales o eléctricos (fregonas,
aspiradoras, fregadoras de suelos).
 Desempolvar y ordenar los locales/ambientes.
 Limpiar y desinfectar los baños.
 Aseo de puertas, ventanas, vidrios y mobiliarios.
 Vaciado de contenedores de basura.
 Manipular con seguridad los productos químicos necesarios para la limpieza.
 Mantener el equipo de trabajo ordenado.

CAPITULO 2. Investigación.

Se trata de un estudio tipo descriptivo, en el que se analizará la situación ergonómica


laboral de un sector del área de limpieza, donde se tendrá en cuenta la distribución de
tareas y magnitud de los riesgos posturales que sufren estos trabajadores.

2.1. Técnicas de recolección de datos.


Toda la información necesaria para realizar este trabajo fue recabada de diversas y
variadas fuentes, a saber: entrevistas, capacitaciones, observación directa, manuales de
seguridad, documentos de SRT, etc

2.2. Objetivos.
Los objetivos del presente trabajo, son, por un lado, determinar los factores de riesgos
ergonómicos y psicosociales a los que están expuestos los trabajadores de este sector. Y
por otro, proponer medidas correctoras desde el punto de vista organizativo y de tipo
individual, para que mejoren las condiciones de trabajo y se puedan reducir los
accidentes y enfermedades relacionadas con las condiciones ergonómicas y
psicosociales de este trabajo.

4
I.S.F.T N° 190
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD

Nos enfocaremos en:


 Identificar, prevenir, reducir, aislar o eliminar los riesgos ergonómicos derivados
de las actividades desarrolladas.
 Fomentar la conciencia preventiva en todo el personal.

CAPITULO 3. Análisis ergonómico del puesto de trabajo


3.1. Análisis ergonómico del puesto de trabajo.
Con el Análisis del puesto de trabajo se trata de investigar el trabajo que se va a ofertar.
El objetivo es conocer las habilidades necesarias para un buen desempeño de
dicho puesto y establecer todos los criterios necesarios para seleccionar al personal
adecuado.
Con el fin de estudiar la posible relación entre la aparición de lesione de trastornos
músculo – esqueléticas (TME) y las características del trabajo realizado por los
trabajadores del sector de la limpieza, se ha realizado una descripción de la actividad a
partir de un mínimo de tareas comunes a todos los diferentes ámbitos del sector.
La elevación, arrastre, traslado y descenso de cargas, lleva implícitos elevados esfuerzos
físicos, siendo un problema básico el desgaste y deterioro de los discos intervertebrales,
además de los esfuerzos a que son sometidos los músculos con sus posibles lesiones.
El movimiento manual de las tareas comunes de limpieza, pueden dar lugar a múltiples
lesiones especialmente en la zona lumbar.

3.2. Descripción del puesto de trabajo


La descripción del puesto de trabajo se determina según la intensidad de la actividad
física que requiera el trabajador, los métodos y los equipamientos utilizados para cada
tarea. Estos requerimientos pueden ser óptimos, pero también pueden ser demasiado
grandes o demasiado pequeños. La calidad se determina según el trabajador pueda o no
regular la carga de trabajo o si se regula por el método de producción o por la situación
en la que se realiza el trabajo.
Esta descripción:
 Se determinará, observando el trabajo y entrevistando al trabajador y al
encargado, si la cantidad de actividad física requerida es demasiada, óptima o
mínima.
 Se analizará si la actividad depende de los métodos de producción o de la
necesidad del servicio, si hay picos de carga de trabajo y la existencia de pausas.
También se debe determinar si la actividad física está completamente regulada
por el trabajador, y si el espacio de trabajo, equipos y métodos constituyen o no
algún obstáculo para el movimiento del trabajador.

3.3. Evaluación del puesto de trabajo


La evaluación de un puesto tiene en cuenta el equipo, el mobiliario, y otros instrumentos
auxiliares de trabajo, así como su disposición y dimensiones. La disposición del puesto
de trabajo depende de la amplitud del área donde se realiza el trabajo y del equipo
disponible. La clasificación del espacio de trabajo está en función de que las medidas o
disposiciones técnicas permitan una postura de trabajo apropiada y correcta, que no

5
I.S.F.T N° 190
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD

impida realizar movimientos y, en función de la evaluación general de la zona de


trabajo. Esta evaluación general se complementa con el análisis de la actividad física, el
levantamiento de pesos y los movimientos y posturas de trabajo.
En primer lugar, se valoran por observación los siguientes puntos:
 Si los objetos y elementos de limpieza que debe manejar el trabajador estarán
situados de tal modo que el trabajador pueda mantener una postura de trabajo
adecuada.
 Si se mantiene la postura de forma correcta para satisfacer las demandas
funcionales de la tarea (superficies de soporte: carros de transporte de cargas
(valdes), secadores que faciliten una limpieza optima sin que el trabajador deba
inclinarse para su utilización, superficie de la mesa, etc.).
 Si hay espacio suficiente para que el trabajador pueda realizar los movimientos
que exija el trabajo y cambiar de posturas con facilidad.
 Si el trabajador puede ajustar las dimensiones del puesto de trabajo y adaptar el
equipo que utiliza a sus necesidades.
 Si el trabajador realiza actividades contantes en bipedestación.

3.4. Identificación y valoración de riesgos ergonómicos


Para analizar los riesgos existentes en un trabajo, se debe comenzar por identificar y
describir estos riesgos.
Describir un riesgo consiste en definir las dos partes que componen el concepto de
riesgo: daño y posibilidad.
El daño viene definido por la lesión resultante, por ejemplo: hernia de disco, lumbalgia,
etcétera.
La posibilidad la determinan los acontecimientos que han de suceder desde que se inicia
el accidente a partir de la situación de riesgo hasta la producción del daño.
 Análisis de riesgo: estudio mediante el cual se identifica el peligro y se hace una
estimación valorando conjuntamente la probabilidad que se materialice el
peligro y las consecuencias que este puede tener.
 Valoración del riesgo: es asignarle una valoración al riesgo obtenido en el
análisis, y, por lo tanto, si requiere o no control.

3.5. Método de análisis de riesgo ergonómico utilizado.


Para la evaluación de riesgos y condiciones de trabajo en el sector de limpieza, se
empleó el proceso de evaluación de riesgos que se compone de las siguientes etapas:

 Revisión inicial de riesgos.


Deberá hacerse en todos y cada uno de los sectores de trabajo del taller donde se utilizan
las máquinas para trabajar la madera.
6
I.S.F.T N° 190
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD

Se recopilará y revisará aquella información que puede ser de utilidad en el estudio de


los riesgos: puestos de trabajo, características de trabajo, materias primas, daños
ocasionados en el pasado por las maquinas; etc.
Se aprovechará la existencia de evaluaciones previas realizadas en el taller.
 Análisis de riesgos:
a) Identificación del peligro: con los datos obtenidos en la revisión inicial y valiéndose
de Leyes, Normas, Guías Técnicas, que apliquen sobre la actividad que se realiza en el
puesto de trabajo en estudio se han de identificar los mismos.
Para que el riesgo quede perfectamente definido es necesario dar respuestas a estas
preguntas:

1. ¿Existe una fuente de daño?


2. ¿Quién o qué puede ser dañado?
3. ¿Cómo puede ocurrir el daño?

También es de gran utilidad clasificarlo, pudiendo hacer la clasificación por tipos de


riesgos según su naturaleza:

Lista de riesgos ergonómicos para el área de limpieza


Entre los factores de riesgo ergonómicos observados en el trabajo desarrollado por los
operarios de limpieza, se destacan los siguientes:
 Manipulación manual de cargas: carga y/o arrastre de bolsas de basura o de
equipos de limpieza.
 Empujes y/o tracciones. Al empujar el carro, a veces con suelo de moquetas.
 Posturas forzadas:
– A nivel de las muñecas, en el escurrido de bayetas o el uso de rascadores.
– A nivel de la espalda y de los codos: limpiando suelos, con la espalda en una
flexión continúa combinada a veces con un giro del tronco, con aplicación de
fuerza en manos y brazos, tanto si se usan fregonas como mopas como
aspiradores, combinado además con una repetición de movimientos. En limpieza
de superficies de difícil acceso.
 Bipedestación prolongada.
 Movimientos repetitivos en tareas como fregar, barrer y quitar el polvo.

b) Estimación del riesgo: para cada uno de los peligros identificados se deberá estimar
el riesgo, determinando la severidad o consecuencias del daño (levemente dañinos,
dañinos, extremadamente dañinos) y la probabilidad de que ocurra el daño (alta, media,
baja).
Para determinar la severidad del daño, deberá de considerarse lo siguiente:
 Partes del cuerpo que se verían afectadas

7
I.S.F.T N° 190
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD

 Naturaleza del daño, graduándolo desde ligeramente dañino a extremadamente


dañino.
-Golpes y magulladuras pequeñas
Ligeramente -irritación por polvo,
dañino (LD) -dolor de cabeza por tensión cervical.
-dolor leves de espalda.
-Torceduras importantes,
Dañino (D) -Fracturas menores,
-Trastornos músculos-esqueléticos, enfermedad que conduce a
una incapacidad menor en el miembro superior:
Hombro Tendinitis del manguito de los rotadores.
Codo Epicondilitis
Muñeca Enfermedad de De Quervain, Síndrome del Túnel
Carpiano

Extremada -Fracturas mayores,


mente -Lesiones múltiples,
dañino (ED) -Lesiones fatales,
-Enfermedades crónicas que limiten severamente la vida diaria.

Una vez que se ha determinado la gravedad de las consecuencias, debemos


preguntarnos por la probabilidad de que ocurra el daño. La probabilidad de que
ocurra el daño se puede graduar, desde baja hasta alta, con el siguiente criterio:

Baja (B) Es muy raro que se produzca el daño.

Media (M) El daño ocurrirá en algunas ocasiones.

Alta (A) Siempre que se produzca esta situación, lo


más probable es que se produzca el daño.

8
I.S.F.T N° 190
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD

Para lo cual debemos tener en cuenta que esta probabilidad es el resultado de dos
factores: la frecuencia con la que puede presentarse esa situación (cuantas más veces se
presente, más oportunidades para que pase algo) y la posibilidad de que se den juntos
todas las circunstancias necesarias para que se produzca el daño.
A la hora de establecer la probabilidad de que se produzca el daño, debemos considerar
las acciones preventivas ya implementadas para mejorar la seguridad, de forma que
cuantas más medidas hayan sido tomadas, más baja será la probabilidad de que
produzca daño.

3.6. Valoración del riesgo.


Una vez estimados ambos parámetros, consecuencia y probabilidad, el cuadro siguiente
nos permitirá valorar cada riesgo.

CONSECUENCIAS DEL DAÑO

LIGERAMENTE EXTREMADAMENTE
DAÑINO (D)
DAÑINO (LD) DAÑINO (ED)

RIESGO
BAJA RIESGO TRIVIAL RIESGO MODERADO
TOLERABLE
(B) (T) (MO)
(TO)
PROBABILIDAD

RIESGO
MEDIA RIESGO RIESGO IMPORTANTE
MODERADO
(M) TOLERABLE (TO) (I)
(MO)

RIESGO
ALTA RIESGO RIESGO INTOLERABLE
IMPORTANT
(A) MODERADO (MO) (IN)
E (I)

Una vez valorados los riesgos, decidimos si los riesgos son tolerables o no.
Los niveles de riesgo indicados en el cuadro anterior, forman la base para decidir si se
requiere mejorar los controles existentes o implantar unos nuevos, así como la
temporización de las acciones.
En la siguiente tabla mostraremos un criterio como punto de inicio para la toma de
decisión. La tabla también indica que los esfuerzos precisos para el control de los

9
I.S.F.T N° 190
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD

riesgos y la urgencia con la que deben adoptarse las medidas de control, deben ser
proporcional al riesgo.

RIESGO ACCIÓN Y TEMPORIZACIÓN

No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo, se deben considerar


soluciones más rentables o mejoras que no supongan una carga económica

TOLERABLE (TO) importante.

Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la


eficacia de las medidas de control.

Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones


precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un período
determinado.

MODERADO (MO) Cuando el riesgo moderado está asociado con consecuencias extremadamente
dañinas, se precisará una acción posterior para establecer, con más precisión,
la probabilidad de daño como base para determinar la necesidad de mejora de
las medidas de control.

No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Puede que
se precisen recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo
IMPORTANTE (I)
corresponda a un trabajo que se está realizando, debe remediarse el problema
en un tiempo inferior al de los riesgos moderados.

No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no


INTOLERABLE (IN) es posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el
trabajo.

El resultado de una evaluación de riesgos nos permitirá hacer un inventario de acciones,


con el fin de diseñar, mantener o mejorar los controles de riesgos. Es necesario contar
con un buen procedimiento para planificar la implantación de las medidas de control
que sean precisas después de la evaluación de riesgos.

Los métodos de control deben realizarse teniendo en cuenta los siguientes principios:

 Combatir los riesgos en su origen


 Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción
de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y métodos de
trabajo y de producción, con miras en particular a atenuar el trabajo monótono y
repetitivo y a reducir los efectos en la salud.
 Tener en cuenta la evolución de la técnica.

10
I.S.F.T N° 190
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD

 Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.


 Adoptar las medidas que antepongan la protección colectiva a la individual
 Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.

Identificación y valoración de riesgos ergonómicos del área de limpieza


PELIGROS CIRCUNSTANCIA DESCRIPCION DE VALOR DE MEDIDA DE MITIGACION/
IDENTIFICADOS DEL PELIGRO LOS DAÑOS RIESGOS PREVENCION
POTENCIAL
LD D ED

Limpieza y Movimientos TME a nivel X Reducir el tiempo y


desinfección repetitivos en del miembro cantidad de tiempos de
de azulejos tareas como superior. realización de tareas que
que una Dolor intenso impliquen estos
estrujar trapos
superficie en el hombro. movimientos.
y rotación
vertical mayor Calambres
forzada del
a1m
brazo para
realizar
limpieza de
azulejos.
Posturas Dolores de Utilización de elementos
Barrer y forzadas al espalda y X acordes a la altura del
quitar el polvo utilizar lumbares trabajador como son los
palos de escobas y
elementos de
secadores que impidan
limpieza como
que el trabajador se
secadores
incline para realzar la
manuales y
tarea.
escobas

Baldeo de Caídas por Fracturas Utilización de calzado


pisos resbalones mayores de X adecuado para evitar
miembros. deslizamiento y
resbalones.

CAPITULO 4. Trabajo con cargas


4.1. Manipulación y levantamiento de carga

11
I.S.F.T N° 190
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD

Se entiende por manipulación de cargas a la acción de levantar, soportar y transportar


peso; existiendo así:
 Manipulación manual (fuerza muscular) y
 Manipulación con ayuda mecánica (fuerza mecánica o eléctrica)

Se considera que la manipulación de cargas que pasen más de 3 kg es un riesgo


potencial para la columna si se manipulan en condiciones desfavorables.
Se deben tener en cuenta algunos factores que pueden convertir la manipulación de
cargas en un factor de riesgo para los trabajadores del área de limpieza al no ser
controlados adecuadamente.
Como dichos factores de riesgos podemos mencionar:
 Riesgo de sobreesfuerzo y postura forzada.
 Movimientos de flexión y rotación del tronco.
 Lesión traumática por caída de objetos, resbalones o atrapamientos.

El estrés causado por el levantamiento se basa en el peso de la carga, la distancia


horizontal entre la carga y el cuerpo (distancia de agarre), y la altura de alzamiento.
En el personal de servicios y mantenimiento, se considerará como levantamiento de
cargas el levantamiento y transporte de valdes llenos, el levantamiento de cajas con
insumos de limpieza, como así también de cualquier tipo de mobiliario para facilitar la
limpieza del área a trabajar.
Mas del 20% de todas las lesiones incapacitantes en las áreas de trabajo están
relacionadas con el manejo manual de cargas.
Las estadísticas señalan que el dolor lumbar está directamente relacionado al manejo
manual de cargas siendo uno de los problemas más importantes en salud ocupacional.
Guía para el análisis
 Se mide la altura a la que se realiza el levantamiento.
 Se pesa la carga. Hay que estimar el estrés, según la carga elevada más pesada.
 Se mide la distancia horizontal de manejo desde la línea central del cuerpo.
 Se elige la tabla que corresponda según sea la altura del levantamiento de la
carga.

4.2. Métodos para el manejo adecuado de levantamiento manual


de cargas:
 Planificar el levantamiento según las indicaciones, usar la vestimenta adecuada
con calzado antideslizantes.
 Educar los pies. Separar y proporcionar una postura estable y equilibrada.

12
I.S.F.T N° 190
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD

1 2 3

1- Apoye los pies firmemente


2- Separe los pies aproximadamente 50 cm uno del otro.
3- Doble rodillas para tomar el elemento manteniendo firme la cadera.

6
5
4

4- Posicione la carga frente suyo separando los pies en forma paralela y firme.
Doble las rodillas y póngase en cuclillas a una altura cómoda.
5- Levante el objeto acercándolo lo más próximo al cuerpo.
6- Párese impulsándose hacia arriba con las piernas y los glúteos manteniendo la
carga lo más próximo al cuerpo.

4.3. Posturas y localización de la carga


 Las cargas al ser manipuladas, deben estar ubicadas entre la cintura y el hombro.
 El espacio donde se manipulen las cargas debe ser libre, para permitir el
movimiento del trabajador.

 Se deben evitar al máximo las posturas en flexión del tronco que incrementan la
carga a nivel lumbar.

13
I.S.F.T N° 190
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD

4.4. Técnica para el transporte de cargas

1. Sitúese de frente y cerca a la carga, con los pies


separados formando un ángulo. Con el pie dominante
ligeramente hacia adelante.
2. Agáchese doblando las caderas y rodillas con la
espalda recta.
3. Evalúe el peso a levantar. NO suponga que ya lo
conoce.
4. Acerque la carga hacia el cuerpo.
5. Evite girar el tronco con la carga, es mejor girar todo el
cuerpo. Mantenga la cabeza en alto.
6. Muévase despacio.
7. Levántese realizando el esfuerzo con las piernas y
manteniendo el objeto cerca del cuerpo con los brazos
relajados a la altura de las caderas.
8. Agarre la carga con toda la mano (evitar agarres
donde solo se utilicen los dedos) y de forma estable.

A tener en cuenta

 Manejar una carga entre dos personas siempre


que el objeto tenga, con independencia de su
peso, al menos dos dimensiones superiores a
0,60 m y cuando sea muy largo y una persona no
pueda trasladarlo de forma estable.
 Las personas involucradas en el levantamiento
deben tener alturas relativamente aproximadas.
 Al descargar la carga, tenga cuidado con sus
manos, pueden quedar atrapadas por debajo del
objeto y resultar lesionadas.

14
I.S.F.T N° 190
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD

CAPITULO 5. Resolución 886

Esta resolución de la SRT presenta una herramienta básica para la prevención de


trastornos músculo esqueléticos, hernias inguinales directas, mixtas y crurales, hernia
discal lumbosacra con o sin compromiso radicular que afecte a un solo segmento
columnario y várices primitivas bilaterales.

EL SUPERINTENDENTE DE RIESGOS DEL TRABAJO


Establece:
ARTICULO 1° — Apruébase el “Protocolo de Ergonomía” que, como Anexo I, forma
parte integrante de la presente, como herramienta básica para la prevención de
trastornos músculo esqueléticos, hernias inguinales directas, mixtas y crurales, hernia
discal lumbo-sacra con o sin compromiso radicular que afecte a un solo segmento
columnario y várices primitivas bilaterales.
El Anexo I está conformado por la Planilla N° 1: “Identificación de Factores de
Riesgo”; la Planilla N° 2 “Evaluación Inicial de Factores de Riesgo” integrada por las
planillas 2.A, 2.B, 2.C, 2.D, 2.E, 2.F, 2.G, 2.H y 2.I; la Planilla N° 3: “Identificación de
Medidas Preventivas Generales y Específicas” necesarias para prevenirlos, y la Planilla
N° 4: “Seguimiento de Medidas Correctivas y Preventivas”.

Por ello, analizaremos nuestros puestos de trabajo según dichas planillas.

15
I.S.F.T N° 190
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD

ANEXO I - Planilla 1: IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGOS


ANEXO I - Planilla 1: IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGOS
Razón Social: xxxxxxxx C.U.I.T.: xxxxxx
CIIU: xxxxxx
Dirección del establecimiento: xxxxxxx Provincia: Buenos Aires

Área y Sector en estudio N° de trabajadores:


Puesto de trabajo:
Procedimiento de trabajo escrito: Capacitación: SI / NO
SI / NO
Nombre del trabajador/es: xxxxxxxxx

Manifestación temprana: SI / NO Ubicación del síntoma: TME

PASO 1: Identificar para el puesto de trabajo, las tareas y los factores de riesgo que se presentan de forma habitual en
cada una de ellas.

Tareas habituales del Puesto Nivel de Riesgo


de Trabajo
Factor de 1 2 3 Tiempo Tarea Tarea Tarea
riesgo Lavado Limpieza Trasport total de 1 2 3
de la jornada y baldo de e de exposición
habitual de de pisos azulejos insumos al Factor de
trabajo con mediante Riesgo
baldes carros

A Levantamiento SI NO SI 7hs LD D T
y
descenso
B Empuje / NO NO SI 7hs T T T
arrastre
C Transporte NO NO SI 7hs T T T
D Bipedestación SI SI SI 7hs D D LD
E Movimientos SI SI NO 7hs D ED T
repetitivos
F Postura SI SI NO 7hs D ED T
forzada
G Vibraciones NO NO NO 7hs NO NO NO
APL APL APL APL. APL. APL.
H Confort NO NO SI 7hs T T T
térmico APL
I Estrés de SI SI SI --------- T T T
contacto

Firma del Empleador Firma del Firma del Responsable


Responsable del Servicio de del Servicio de
Higiene y Seguridad Medicina del Trabajo

16
I.S.F.T N° 190
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD
Si alguno de los factores de riesgo se encuentra presente, continuar con la Evaluación Inicial de Factores de Riesgo que se
identificaron, completando la Planilla 2.

ANEXO I - Planilla 2: EVALUACIÓN INICIAL DE FACTORES DE RIESGOS


Área y Sector en estudio: Servicios y mantenimiento
Puesto de trabajo: Limpieza Tarea N°: 1, 2 y 3
32.A: LEVANTAMIENTO Y/O DESCENSO MANUAL DE CARGA SIN
TRANSPORTE
PASO 1: Identificar si la tarea del puesto de trabajo implica:
Nº DESCRIPCIÓN SI NO
1 Levantar y/o bajar manualmente cargas de peso superior a 2 X
Kg. y hasta 25 Kg.

2 Realizar diariamente y en forma cíclica operaciones de X


levantamiento / descenso
con una frecuencia ≥ 1 por hora o ≤ 360 por hora (si se
realiza de forma esporádica,
consignar NO)

3 Levantar y/o bajar manualmente cargas de peso superior a X


25 Kg

Si todas las respuestas son NO, se considera que el riesgo es tolerable.


Si alguna de las respuestas 1 a 3 es SI, continuar con el paso 2.
Si la respuesta 3 es SI se considera que el riesgo de la tarea es No tolerable, debiendo solicitarse mejoras en tiempo prudencial.

PASO 2: Determinación del Nivel de Riesgo


Nº DESCRIPCIÓN SI N0
1 El trabajador levanta, sostiene y deposita la carga X
sobrepasando con sus manos 30cm. sobre la altura del
hombro
2 El trabajador levanta, sostiene y deposita la carga X
sobrepasando con sus manos una distancia horizontal mayor
de 80 cm. desde el punto medio entre los tobillos.
3 Entre la toma y el depósito de la carga, el trabajador gira o X
inclina la cintura más de 30º a uno u otro lado (o a ambos)
considerados desde el plano sagital.
4 Las cargas poseen formas irregulares, son difíciles de asir, X
se deforman o hay movimiento en su interior.
5 El trabajador levanta, sostiene y deposita la carga con un X
solo brazo.
6 El trabajador presenta alguna manifestación temprana de las X
enfermedades mencionadas en el Artículo 1° de la presente
Resolución.
Si todas las respuestas son NO se presume que el riesgo es tolerable.
Si alguna respuesta es SI, el empleador no puede presumir que el riesgo sea tolerable. Por lo tanto, se debe realizar con una
Evaluación de Riesgos.

Firma del Empleador Firma del Firma del Responsable


Responsable del Servicio del Servicio de
de Higiene y Seguridad Medicina del Trabajo

17
I.S.F.T N° 190
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD

ANEXO I - Planilla 2: EVALUACIÓN INICIAL DE FACTORES DE RIESGOS


Área y Sector en estudio: Servicios y mantenimiento
Puesto de trabajo: Limpieza Tarea N°: 3
2.B: EMPUJE Y ARRASTRE MANUAL DE CARGA
PASO 1: Identificar si en puesto de trabajo:
N° DESCRIPCIÓN SI NO
1 Se realizan diariamente tareas cíclicas, con una frecuencia ≥ X
1 movimiento por jornada (si son esporádicas, consignar
NO).
2 El trabajador se desplaza empujando y/o arrastrando X
manualmente un objeto recorriendo una distancia mayor a los
60 metros
3 En el puesto de trabajo se empujan o arrastran cíclicamente X
objetos (bolsones, cajas, muebles, máquinas, etc.) cuyo
esfuerzo medido con dinamómetro supera los 34 kg

Si todas las respuestas son NO, se considera que el riesgo es tolerable.


Si alguna de las respuestas 1 a 3 es SI, continuar con el paso 2
Si la respuesta 3 es SI debe considerarse que el riesgo de la tarea es No tolerable, debiendo solicitarse mejoras en tiempo prudencia

PASO 2: Determinación del Nivel de Riesgo


N° DESCRIPCIÓN SI NO
1 Para empujar el objeto rodante se requiere un esfuerzo inicial medido con X
dinamómetro ≥ 12 Kg para hombres o 10 Kg para mujeres.

2 Para arrastrar el objeto rodante se requiere un esfuerzo inicial medido con X


dinamómetro ≥ 10 Kg para hombres o mujeres

3 El objeto rodante es empujado y/o arrastrado con dificultad (la superficie X


de deslizamiento es despareja, hay rampas que subir o bajar, hay roturas u
obstáculos en el recorrido, ruedas en mal estado, mal diseño del asa, etc.)

4 El objeto rodante no puede ser empujado y/o arrastrado con ambas manos, X
y en caso que lo permita, el apoyo de las manos se encuentra a una altura
incómoda (por encima del pecho o por debajo de la cintura)

5 En el movimiento de empujar y/o arrastrar, el esfuerzo inicial requerido se X


mantiene significativamente una vez puesto en movimiento el objeto (se
produce atascamiento de las ruedas, tirones o falta de deslizamiento
uniforme)
6 El trabajador empuja o arrastra el objeto rodante asiéndolo con una sola X
mano
7 El trabajador presenta alguna manifestación temprana de las enfermedades X
mencionadas en el Artículo 1° de la presente Resolución.

Si todas las respuestas son NO se presume que el riesgo es tolerable . Si alguna respuesta es SI, el empleador no puede presumir que
el riesgo sea tolerable. Por lo tanto, se debe realizar una Evaluación de Riesgos

Firma del Empleador Firma del Empleador Firma del Responsable del
Servicio de Higiene y Servicio de Medicina del
Seguridad Trabajo

18
I.S.F.T N° 190
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD

ANEXO I - Planilla 2: EVALUACIÓN INICIAL DE FACTORES DE RIESGOS


Área y Sector en estudio: Servicios y mantenimiento
Puesto de trabajo: Limpieza Tarea N°: 1, 2 y 3
2.C: TRANSPORTE MANUAL DE CARGAS
PASO 1: Identificar si la tarea del puesto de trabajo implica:
N° DESCRIPCIÓN SI NO
1 Transportar manualmente cargas de peso superior a 2 Kg y X
hasta 25 Kg
2 El trabajador se desplaza sosteniendo manualmente la carga X
recorriendo una distancia mayor a 1 metro
3 Realizarla diariamente en forma cíclica (si es esporádica, X
consignar NO)
4 Se transporta manualmente cargas a una distancia superior a X
20 metros
5 Se transporta manualmente cargas de peso superior a 25 Kg X

Si todas las respuestas son NO, se considera que el riesgo es tolerable.


Si alguna de las respuestas 1 a 5 es SI, continuar con el paso 2.
Si la respuesta 5 es SI debe considerarse que el riesgo de la tarea es No tolerable, debiendo solicitarse mejoras en tiempo prudencial.

PASO 2: Determinación del Nivel de Riesgo


N° DESCRIPCION SI NO
1 En condiciones habituales de levantamiento el trabajador X
transporta la carga entre 1 y 10 metros con una masa
acumulada (el producto de la masa por la frecuencia) mayor
que 10.000 Kg durante la jornada habitual
2 En condiciones habituales de levantamiento el trabajador X
transporta la carga entre 10 y 20 metros con una masa
acumulada (el producto de la masa por la frecuencia) mayor
que 6.000 Kg durante la jornada habitual
3 Las cargas poseen formas irregulares, son difíciles de asir, se X
deforman o hay movimiento en su interior
4 El trabajador presenta alguna manifestación temprana de las X
enfermedades mencionadas en el Artículo 1° de la presente
Resolución.

Si todas las respuestas son NO se presume que el riesgo es tolerable. Si alguna respuesta es SI, el empleador no puede presumir que
el riesgo sea tolerable. Por lo tanto, se debe realizar una Evaluación de Riesgos.

Firma del Empleador Firma del Responsable del Firma del Responsable
Servicio de Higiene y del Servicio de
Seguridad Medicina del Trabajo

Fecha:
Hoja N°:

19
I.S.F.T N° 190
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD

ANEXO I - Planilla 2: EVALUACIÓN INICIAL DE FACTORES DE RIESGOS


Área y Sector en estudio: Servicios y mantenimiento
Puesto de trabajo: Limpieza Tarea N°: 1, 2 y 3
2.D: BIPEDESTACIÓN
PASO 1: Identificar si la tarea del puesto de trabajo implica:
Nº DESCRIPCIÓN SI N0
1 El puesto de trabajo se desarrolla en posición de pie, sin posibilidad X
de sentarse, durante 2 horas seguidas o más.

Si la respuesta es NO, se considera que el riesgo es tolerable.


Si la respuesta en sí continuar con paso 2

PASO 2: Determinación del Nivel de Riesgo


Nº DESCRIPCIÓN SI N0
1 En el puesto se realizan tareas donde se permanece de pie durante X
3 horas seguidas o más, sin posibilidades de sentarse con escasa
deambulación (caminando no más de 100 metros/hora).
2 En el puesto se realizan tareas donde se permanece de pie durante X
2 horas seguidas o más, sin posibilidades de sentarse ni
desplazarse o con escasa deambulación, levantando y/o
transportando cargas > 2 Kg
3 Trabajos efectuados con bipedestación prolongada en ambientes X
donde la temperatura y la humedad del aire sobrepasan los límites
legalmente admisibles y que demandan actividad física
4 El trabajador presenta alguna manifestación temprana de las X
enfermedades mencionadas en el Artículo 1° de la presente
Resolución.
Si todas las respuestas son NO se presume que el riesgo es tolerable. Si alguna respuesta es SI, el empleador no puede presumir que
el riesgo sea tolerable. Por lo tanto, se debe realizar una Evaluación de Riesgos.

Firma del Empleador Firma del Responsable del Firma del Responsable del
Servicio de Higiene y Servicio de Medicina del
Seguridad Trabajo

20
I.S.F.T N° 190
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD

ANEXO I - Planilla 2: EVALUACIÓN INICIAL DE FACTORES DE RIESGOS


Área y Sector en estudio: Servicios y mantenimiento
Puesto de trabajo: Limpieza Tarea N°: 1 y 2
2.E: MOVIMIENTOS REPETITIVOS DE MIEMBROS SUPERIORES
PASO 1: Identificar si la tarea del puesto de trabajo implica:
Nº DESCRIPCIÓN SI NO
1 Realizar diariamente, una o más tareas donde se utilizan las X
extremidades superiores, durante 4 o más horas en la jornada
habitual de trabajo en forma cíclica (en forma continuada o
alternada).
Si la respuesta es NO, se considera que el riesgo es tolerable.
Si la respuesta es SI, continuar con el paso 2

PASO 2: Determinación del Nivel de Riesgo


Nº DESCRIPCIÓN SI NO
1 Las extremidades superiores están activas por más del 40% del X
tiempo total del ciclo de trabajo.
2 En el ciclo de trabajo se realiza un esfuerzo superior a moderado a 3 X
según la Escala de Borg, durante más de 6 segundos y más de una
vez por minuto.
3 Se realiza un esfuerzo superior a 7 según la escala de Borg X
4 El trabajador presenta alguna manifestación temprana de las X
enfermedades mencionadas en el Artículo 1° de la presente
Resolución.
Si todas las respuestas son NO se presume que el riesgo es tolerable . Si alguna respuesta es SI, el empleador no puede presumir que
el riesgo sea tolerable. Por lo tanto, se debe realizar una Evaluación de Riesgos. Si la respuesta 3 es SI, se deben implementar
mejoras en forma prudencial

Escala de Borg  Ausencia de esfuerzo 0


 Esfuerzo muy bajo, apenas perceptible 0,5
 Esfuerzo muy débil 1
 Esfuerzo débil, / ligero 2
 Esfuerzo moderado / regular 3
 Esfuerzo algo fuerte
 Esfuerzo fuerte 5 y 6
 Esfuerzo muy fuerte 7, 8 y 9
 Esfuerzo extremadamente fuerte 10
(máximo que una persona puede aguantar)

Firma del Empleador Firma del Responsable del Firma del Responsable del
Servicio de Higiene y Servicio de Medicina del
Seguridad Trabajo

Fecha:
Hoja N°:

21
I.S.F.T N° 190
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD

ANEXO I - Planilla 2: EVALUACIÓN INICIAL DE FACTORES DE RIESGOS


Área y Sector en estudio: Servicios y mantenimiento
Puesto de trabajo: Limpieza Tarea N°: 2
2.F: POSTURAS FORZADAS
PASO 1: Identificar si la tarea del puesto de trabajo implica:
N° DESCRIPCION SI NO
1 Adoptar posturas forzadas en forma habitual durante la jornada X
de trabajo, con o sin aplicación de fuerza. (No se deben
considerar si las posturas son ocasionales)
Si todas las respuestas son NO, se considera que el riesgo es tolerable.
Si la respuesta es SI, continuar con el paso 2.

PASO 2: Determinación del Nivel de Riesgo


N° DESCRIPCION SI NO
1 Cuello en extensión, flexión, lateralización y/o rotación X
2 Brazos por encima de los hombros o con movimientos de X
supinación, pronación o rotación.
3 Muñecas y manos en flexión, extensión, desviación cubital o X
radial.
4 Cintura en flexión, extensión, lateralización y/o rotación. X
5 Miembros inferiores: trabajo en posición de rodillas o en X
cuclillas
6 El trabajador presenta alguna manifestación temprana de las X
enfermedades mencionadas en el Artículo 1° de la presente
Resolución.
Si todas las respuestas son NO se presume que el riesgo es tolerable
Si alguna respuesta es SI, el empleador no puede presumir que el riesgo sea tolerable. Por lo tanto, se debe realizar una Evaluación
de Riesgos.

Firma del Empleador Firma del Responsable del Firma del Responsable del
Servicio de Higiene y Servicio de Medicina del
Seguridad Trabajo

Fecha:
Hoja N°:

22
I.S.F.T N° 190
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD

ANEXO I: Planilla 2: EVALUACIÓN INICIAL DE FACTORES DE RIESGOS


Área y Sector en estudio: Servicios y mantenimiento
Puesto de trabajo: Limpieza Tarea N°:
2.-G VIBRACIONES MANO - BRAZO (entre 5 y 1500Hz)
PASO 1: Identificar si la tarea del puesto de trabajo implica de forma habitual:
N° DESCRIPCION SI NO
1 Trabajar con herramientas que producen vibraciones X
(martillo neumático, perforadora, destornilladores,
pulidoras, esmeriladoras, otros)
2 Sujetar piezas con las manos mientras estas son X
mecanizadas
3 Sujetar palancas, volantes, etc. que transmiten vibraciones X

Si todas las respuestas son NO, se considera que el riesgo es tolerable.


Si alguna de las respuestas es SI, continuar con el paso 2.

Paso 2: Determinación del Nivel de Riesgo


N° DESCRIPCION SI NO
1 El valor de las vibraciones supera los límites establecidos X
en la Tabla I, de la parte correspondiente a Vibración
(segmental) mano-brazo, del Anexo V, Resolución
MTEySS N° 295/03.
2 El trabajador presenta alguna manifestación temprana de las X
enfermedades mencionadas en el Artículo 1° de la presente
Resolución.
Si todas las respuestas son NO se presume que el riesgo es tolerable. Si alguna de las respuestas es SI, el empleador no puede
presumir que el riesgo sea tolerable. Por lo tanto, se debe realizar una evaluación de riesgos.

2.-G VIBRACIONES CUERPO ENTERO (Entre 1 y 80 Hz)


PASO 1: Identificar si la tarea del puesto de trabajo implica de forma habitual:
N° DESCRIPCION SI NO
1 Conducir vehículos industriales, camiones, máquinas X
agrícolas, transporte público y otros
2 Trabajar próximo a maquinarias generadoras de impacto. X
Si todas las respuestas son NO, se considera que el riesgo es tolerable.
Si alguna de las respuestas es SI, continuar con el paso 2.

Paso 2: Determinación del Nivel de Riesgo


N° DESCRIPCION SI NO
1 El valor de las vibraciones supera los límites establecidos X
en la parte correspondiente a Vibración Cuerpo Entero, del
Anexo V, Resolución MTEySS N° 295/03
2 El trabajador presenta alguna manifestación temprana de X
las enfermedades mencionadas en el Artículo 1° de la
presente Resolución.
Si todas las respuestas son NO se presume que el riesgo es tolerable. Si alguna de las respuestas es SI, el empleador no puede
presumir que el riesgo sea tolerable. Por lo tanto, se debe realizar una evaluación de riesgos.

Firma del Empleador Firma del Responsable del Firma del Responsable del
Servicio de Higiene y Servicio de Medicina del
Seguridad Trabajo
Fecha:

23
I.S.F.T N° 190
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD

ANEXO I - Planilla 2: EVALUACIÓN INICIAL DE FACTORES DE RIESGOS


Área y Sector en estudio Servicios y mantenimiento
Puesto de trabajo: Limpieza Tarea N°: 1, 2 y 3
2.-H CONFORT TÉRMICO
PASO 1: Identificar si la tarea del puesto de trabajo implica:
N° DESCRIPCION SI NO
1 En el puesto de trabajo se perciben temperaturas no X
confortables para la realización de las tareas
Si la respuesta es NO, se considera que el riesgo es tolerable.
Si la respuesta es SI, continuar con el paso 2.

PASO 2: Determinación del Nivel de Riesgo.


N° DESCRIPCION SI NO
1 EL resultado del uso de la Curva de Confort de Fanger, se X
encuentra por fuera de la zona de confort.
Si la respuesta es NO, se considera que el riesgo es tolerable.
Si la respuesta es SI, continuar con el paso 2.

Si la respuesta es NO se presume que el riesgo es tolerable.

Firma del Empleador Firma del Representante del Firma del Responsable del
Servicio de Higiene y Servicio de Medicina del
Seguridad Trabajo

Fecha:
Hoja N°:

24
I.S.F.T N° 190
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD

ANEXO I: Planilla 2: EVALUACIÓN INICIAL DE FACTORES DE RIESGOS


Área y Sector en estudio: Servicios y mantenimiento.
Puesto de trabajo: Limpieza Tarea N°: 1, 2 y 3
2.-I ESTRÉS DE CONTACTO
PASO 1: Identificar si la tarea del puesto de trabajo implica de forma habitual:
N° DESCRIPCION SI NO
1 Mantener apoyada alguna parte del cuerpo ejerciendo una X
presión, contra una herramienta, plano de trabajo, máquina
herramienta o partes y materiales
Si la respuesta es NO, se considera que el riesgo es tolerable.
Si la respuesta es SI, continuar con el paso 2.

PASO 2: Determinación del Nivel de Riesgo.


N° DESCRIPCION SI NO
1 El trabajador mantiene apoyada la muñeca, antebrazo, axila o X
muslo u otro segmento corporal sobre una superficie aguda o
con canto.
2 El trabajador utiliza herramientas de mano o manipula piezas X
que presionan sobre sus dedos y/o palma de la mano hábil.
3 El trabajador realiza movimientos de percusión sobre partes o X
herramientas
4 El trabajador presenta alguna manifestación temprana de las X
enfermedades mencionadas en el Artículo 1° de la presente
Resolución.
Si todas las respuestas son NO se presume que el riesgo es tolerable. Si alguna respuesta es SI, el empleador no puede presumir que
el riesgo sea tolerable. Por lo tanto, se debe realizar una Evaluación de Riesgos.

Firma del Empleador Firma del Responsable del Firma del Responsable del
Servicio de Higiene y Seguridad del Servicio de Medicina
del Trabajo

Fecha:
Hoja N°:

25
I.S.F.T N° 190
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD

Medidas Correctivas y Preventivas (M.C.P.)


N° Medidas Preventivas Generales Fecha: SI NO Observaciones
1 Se ha informado al trabajador/es,
supervisor/es, ingeniero/s y directivo/s
relacionados con el puesto de trabajo, sobre el X
riesgo que tiene la tarea de desarrollar TME.
2 Se ha capacitado al trabajador/es y
supervisore/es relacionados con el puesto de
trabajo, sobre la identificación de síntomas X
relacionados con el desarrollo de TME
3 Se ha capacitado al trabajador/es y
supervisore/es relacionados con el puesto de
trabajo, sobre las medidas y/o procedimientos X
para prevenir el desarrollo de TME.
N° Medidas Correctivas y Preventivas Específicas Observaciones
(Administrativas y de Ingeniería)
Reducir los tiempos de tareas donde se realicen movimientos Utilización de extensores
1 repetitivos, como limpieza de azulejos. para facilitar la tarea cuando
supere 1,5 m de superficie
vertical.

Proveer de carros de transporte de insumos y valdes que Carros provistos de


2 faciliten el traslado de estos implementos. Como así también compartimentos para insumos
desechos. y sector de bolsas de basura.

Reducir el esfuerzo forzado de muñecas y manos con la tarea de Implementación de mopas


3 estrujamiento de trapos. con baldes con sistema de
pedalera para en centrifugado
de las mismas.

Proveer palos de secadores y escobas acordes a la altura del Podemos disminuir dolores
4 trabajador. lumbares causados por la
flexión de la espalda.

5 Descansos acordes a la tarea de sobresfuerzos ya que todas Cada 2 hs


requieren que el trabajador este en bipedestación.

6 Refrigerios para recuperación metabólica. Media mañana.

Capacitaciones periódicas
7 Capacitaciones. sobre posturas forzosas,
movimientos repetitivos y
manipulación de desechos.

Proveer EPP correspondiente para tareas asignadas. Guantes de látex, fajas.


8

Firma del Empleador Firma del Responsable de Firma del Responsable del
Servicio de Higiene y Seguridad Servicio de Medicina del

26
I.S.F.T N° 190
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD
Trabajo

CAPITULO 6. Patologías y enfermedades asociadas.

6.1. Trastornos músculo-esqueléticos en el sector de limpieza


La limpieza de edificios y locales puede considerarse como un sector que, a pesar de no
ser especialmente notorio respecto a los accidentes de trabajo, sí muestra cierta
incidencia en las patologías derivadas del trabajo, la mayoría de ellas trastornos
músculo-esqueléticos derivados de la compresión y la repetitividad de movimientos.
Los trastornos músculo-esqueléticos en este sector pueden tipificarse como:
 Trastornos en los músculos, como mialgias, calambres, contracturas y rotura de
fibras. Son frecuentes en cuello y hombros, con un progresivo deterioro
funcional de la musculatura afectada, y se dan tanto en actividades con trabajo
estático como dinámico.
 Trastornos en tendones y ligamentos, frecuentes en muñeca, antebrazo, codo y
hombro como consecuencia de períodos prolongados de trabajo repetitivo y
estático. Suelen manifestarse con lesiones tales como tendinitis, tenosinovitis o
gangliones. Si son los ligamentos los que se alteran, se producen esguinces o
estiramientos, con o sin desgarros ligamentosos, por torceduras articulares y
sobrecargas musculares.
 Trastornos en articulaciones, como artrosis, artritis, hernias discales y bursitis.
Pasados los cincuenta, muchos trabajadores sufren una rápida evolución de los
procesos artrósicos por factores hormonales agravantes.
 Trastornos y alteraciones de los nervios, susceptibles de sufrir compresiones,
atrapamientos y estiramientos que producen alteraciones en la zona que inervan.
Son frecuentes en la muñeca y el antebrazo y se producen por la sobrecarga de la
repetitividad y la inmovilización.
 Trastornos vasculares.

Los TME en los trabajadores de este sector suelen localizarse en la parte media superior
del cuerpo humano, centrándose principalmente en la región lumbar, hombros y
muñecas.
Las lesiones más habituales son la dorsolumbalgia, que aparece cuando se adoptan
malas posturas, se permanece en posición estática, se manejan cargas con frecuencia
(trabajo dinámico) y se favorece el sobrepeso y la insatisfacción en el trabajo. Las
causas más frecuentes son la hernia discal y alteraciones por artrosis vertebral de la
columna cervical y lumbar.
Existen los trastornos en el hombro en acciones repetidas de levantar y alcanzar con y
sin carga y en actividades donde se tensan los tendones o se comprime la bolsa
subacromial, dando lugar a una tendinitis. Los movimientos repetidos de alcance por
encima del hombro también producen la compresión de los nervios y los vasos
sanguíneos que hay entre el cuello y el hombro produciendo el síndrome
costoclavicular.
En cuanto a los trastornos en brazo y codo, en este último predominan los tendones sin
vaina, lo que supone un mayor riesgo de desgaste. Cuando se sobrecargan, se inflaman

27
I.S.F.T N° 190
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD

y el dolor se localiza en el codo, dando lugar a epicondilitis y epitrocleítis, provocados


por sacudidas, la supinación y la pronación repetidas del brazo y movimientos de
flexión y extensión forzados de la muñeca.
Hablemos ahora de los trastornos en mano y muñeca. El síndrome de De Quervain
aparece en los tendones abductor largo y extensor corto del pulgar al combinar agarres
fuertes con giros o desviaciones cubitales y radiales repetidas de la mano.
El síndrome del canal de Guyon se produce al comprimirse el nervio cubital cuando
pasa a través del túnel Guyon en la muñeca.
El síndrome del túnel carpiano es un trastorno doloroso de la muñeca y de la mano que
se origina por la compresión del nervio mediano en el túnel carpiano. Finalmente, hay
que recordar que identificar, prevenir y establecer mecanismos de higiene postural
puede prever un deterioro de los discos intervertebrales y ayudarnos a mantener una
columna saludable y libre de lesiones.

6.2. Enfermedades asociadas a las tareas.


Trastornos musculoesqueléticos más comunes de extremidades superiores e inferiores.
1. Tendinitis del manguito de los rotadores inflamación de los tendones de los
músculos de hombro debido a movimientos repetitivos.
2. Epicondilitis debida a trabajo intenso y repetitivo.
3. Síndrome del túnel carpiano debido a períodos prolongados de trabajo intenso y
repetitivo, trabajo que entrañe vibraciones, posturas extremas de la muñeca, o
una combinación de estos tres factores.

28
I.S.F.T N° 190
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD

4. Lumbalgia contractura dolorosa y persistente de los músculos que se encuentran


en la parte baja de la espalda, concretamente en la zona lumbar debido a malas
posturas o sobresfuerzos.
5. Síndrome cervical por tensión cuadro clínico doloroso producido por una
contractura muscular en la región cervical posterior.
6. Tenosinovitis de la estiloides radial debida a movimientos repetitivos, esfuerzos
intensos y posturas extremas de la muñeca
7. Tenosinovitis crónica de la mano y la muñeca debida a movimientos repetitivos,
esfuerzos intensos y posturas extremas de la muñeca.
8. Lesiones de menisco consecutivas a períodos prolongados de trabajo en posición
de rodillas o en cuclillas.

CAPITULO 7. Riesgos ergonómicos

7.1. Riesgos ergonómicos presentes en los trabajadores de limpieza


Dentro de riesgos ergonómicos en el trabajo nos centraremos en tarea manual que
realiza el personal de servicios y limpieza.
Las tareas de limpieza requieren una alta demanda física, como ya hemos mencionado,
por lo que es muy importante su estudio para intentar minimizar los daños, tanto a corto
como a largo plazo, en el trabajador. Debemos evitar adoptar posturas forzadas, realizar
movimientos repetitivos durante largos periodos, el manejo manual de las cargas, etc.
La exposición a la que se enfrentan los trabajadores en tareas de barrido manual
requiere realizar evaluaciones de factores de riesgos ergonómico y específicos. La
postura principal en el trabajo es de pie alternado con diversidad de tareas de posturas
variadas.
Dichas evaluaciones sobre los riesgos ergonómicos en el sector de la limpieza se
centran en:
 Posturas forzadas.
 Manejo manual de cargas.
 Lesiones musculoesqueléticas.
 Movimientos repetitivos.
 Caídas de mismo nivel por resbalones debido a superficies mojadas.
 Caídas de distinto nivel por limpieza de sectores donde existan escaleras.
 Estrés y fatiga física y mental.
 A los que podemos sumar otros riesgos identificados por factores como
riesgos eléctricos, carga térmica, incendio, etc.

Cuando a estos factores le añadimos la humedad ambiental o la exposición a


temperaturas demasiado bajas o altas, la probabilidad de que se produzcan trastornos
musculoesqueléticos en el trabajador aumenta.

29
I.S.F.T N° 190
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD

7.2. Postura de trabajo y movimientos repetitivos.


La postura de trabajo hace referencia a la posición del cuello, de los brazos, de la
espalda, de las caderas y de las piernas durante el trabajo. Los movimientos de trabajo
son los movimientos del cuerpo requeridos por el trabajo.
Guía para el análisis
 Se valoran, por separado, las posturas y los movimientos de trabajo para cuello-
hombros, codo-muñeca, espalda y caderas, piernas (si están relajados, tensos,
torcidos, etc.). El análisis se efectúa sobre la postura y el movimiento más
forzado.
 La repetitividad del trabajo está determinada por la duración media de un ciclo
de trabajo repetido y se mide desde el principio al fin del ciclo. La repetitividad
puede ser evaluada sólo para aquellos trabajos en que una tarea se repite
continuamente más o menos de la misma manera.
Si bien esta clase de trabajo se encuentra en tareas de producción en serie o, por
ejemplo, en tareas de empaquetado, en el área de limpieza también podemos
aplicarlo ya que, para limpiar vidros y azulejos, requieren la repetición del
movimiento del brazo.

CAPITULO 8. Prevención de dolencias.


8.1. Riesgos posturales Medidas Preventivas
 Evitar posturas extremas o posturas estáticas prolongadas. Alternar el peso del
cuerpo sobre cada pierna.
 Hacer pausas frecuentes y cortas en las tareas que originen movimientos
repetitivos. Alternar, en la medida de los posible, las posiciones de pie y
sentado.
 Procurar trabajar con la espalda lo más recta posible y mover los pies dando
pasos cortos para hacer un giro.
 Para reducir la tensión muscular, evitar la inclinación de la cabeza cuando se
realizan tareas como barrer o fregar; asimismo, intentar no encoger los hombros.
 Reducir los periodos de trabajo con herramientas que vibran.
 Resguardar ciertas partes del cuerpo del contacto con el frío o con superficies
duras.
 El Servicio de Seguridad e Higiene en el Trabajo brindará capacitación
específica.
8.2. Manipulación manual de cargas Medidas Preventivas
 Utilizar siempre que sea posible carros y otros medios mecánicos para manipular
las cargas y minimizar los pesos a manejar.
 Organizar el trabajo para reducir las manipulaciones y desplazamientos con
cargas. Tener cuenta el espacio disponible para la maniobra, la distancia de
transporte de la carga.
 Realizar entre dos o más personas las operaciones que requieren un esfuerzo
elevado tanto por el peso de la carga como por sus dimensiones.

30
I.S.F.T N° 190
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD

 Empujar el carro desde su parte posterior en lugar de tirar de él. Así se


disminuye el esfuerzo sobre la espalda y se tiene una mayor visibilidad.
 Evitar el arrastre de cargas. Distribuir, si es posible, el peso entre las dos manos.
 Evitar la manipulación de pesos superiores a 25kg de modo general (en mujeres
y trabajadores jóvenes no se deberían superar los 15kg).
8.3. Pisos, pasillos y escaleras Medidas Preventivas
 Los suelos en los locales de trabajo deberán ser fijos, estables y no
resbaladizos, sin irregularidades ni pendientes peligrosas.
 Debemos tener especial cuidado con las superficies húmedas o enceradas y
utilizar calzado adecuado al trabajo para evitar resbalones inesperados y
caídas.
 La obstaculización de las zonas de trabajo dificulta seriamente las tareas de
limpieza e incrementa el riesgo de caída.
 Especial cuidado durante la limpieza de escaleras, las cuales contarán con
barandillas de 90 cm. con protección en todos sus lados abiertos.
A tener en cuenta:
 Antes de comenzar, liberar de obstáculos las zonas de paso y de trabajo, con
especial atención a desniveles, irregularidades o desperfectos del suelo.
 Notificar al mando directo cualquier anomalía o desperfecto.
 Organizar y planificar el trabajo para evitar atravesar zonas recién
limpiadas, y que pudiesen estar mojadas, pulidas o enceradas.
 En el caso de que donde se preste el servicio de limpieza se utilicen equipos
o máquinas conectadas a la red, o bien, en el caso de uso de equipos
conectados a la red eléctrica para las labores de limpieza, trataremos de
evitar que los cables atraviesen las zonas de trabajo o de paso.
 Si no fuera posible, prestar la máxima atención cuando se trabaje en
proximidad a ellos.
8.4. Ventanas y mamparas de vidrio
 Usar equipos de trabajo que eviten sacar parte del cuerpo al exterior del edificio,
mediante herramientas y utensilios que por su longitud faciliten el acceso a esos
puntos elevados (alargadores). Si no es posible, optar por equipos que nos
permitan la limpieza de la ventana sacando sólo un brazo.
 En caso de tener que sacar parte del cuerpo por la ventana, solicitar instrucciones
y EPP al Servicio de Seguridad e Higiene en el Trabajo
 Nunca usar los radiadores, muebles o partes de la ventana como punto de apoyo
o sujeción.
 Cuando utilicemos equipos de trabajo en proximidades de tabiques o mamparas
de vidrio, extremaremos las precauciones, por ejemplo, usar elementos
distanciadores que eviten golpes y choques. Puertas Tener en cuenta la cercanía
de las puertas cuando se estén realizando tareas de limpieza. Las personas que
atraviesan las mismas no conocen la situación del piso al otro lado ni la
existencia de obstáculos, por lo que se deben colocar señales portátiles y/o
trancar las puertas.

31
I.S.F.T N° 190
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD

8.5. Recomendaciones para evitar lesiones en la espalda


A continuación, reseñamos las principales recomendaciones directas al trabajador para
evitar lesiones en la espalda:

 Al barrer y fregar el suelo, asegúrese de que la longitud de la escoba o


fregona es suficiente como para que alcance el suelo sin que se incline.
Si no es así, cambie el instrumento
porque le será imposible utilizarlo sin sobrecargar su columna. Las
manos deben poder sujetar la escoba o fregona manteniéndose entre la
altura de su pecho y la de su cadera. Al barrer o fregar, mueva la escoba
o fregona lo más cerca posible de sus pies (ver figura A número 1) y
hágalo tan solo por el movimiento de los brazos, sin seguirlos con la
cintura, asegurándose de que su columna vertebral se mantiene
constantemente vertical y no inclinada (ver figura A número 2).

Fi
gura A

 Al pasar la aspiradora, adopte la misma postura que para fregar el suelo.


Flexione algo más la rodilla avanzada. Si tiene que agacharse para pasar
la aspiradora por debajo de un mueble, agáchese doblando y apoyando
una de las rodillas en el suelo. Vigile que su columna permanece recta, y
si debe inclinarla, apoye la mano que tiene libre sobre la rodilla o en el
suelo. (Ver figura B).

32
I.S.F.T N° 190
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD

Figura B

 Al limpiar los cristales y alicatados, cuando use su mano derecha


adelante el pie derecho y retrase el izquierdo, apoye la mano izquierda
sobre el marco de la ventana a la altura de su hombro y utilice la derecha
para limpiar. Al cabo de cierto tiempo, invierta la postura y utilice la
izquierda. Asegúrese de que el brazo que limpie tenga el codo flexionado
y limpie desde el nivel de su pecho al de sus ojos. Para limpiar por
encima de ese nivel, súbase a una escalera u objeto y mantenga una de
las manos apoyadas. Vigile que su columna está recta y el peso se reparte
entre sus pies y la mano que tenga apoyada. (Ver figura C)

Figura C

 Si tiene que limpiar en armarios colocados al ras del suelo, las tareas más
pesadas deben estar situadas a un nivel comprendido entre el de su

33
I.S.F.T N° 190
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD

cadera y su pecho. Si tiene que buscar en un estante o armario colocado


al ras del suelo, tiene varias maneras de hacerlo. La primera es ponerse
de cuclillas frente al armario, si sus rodillas se lo permiten y no va a
tardar mucho. Si lo hace así, mantenga los pies relativamente separados
para mejorar su estabilidad y, eventualmente, apoye una de las manos
sobre la parte superior. La segunda forma consiste en inclinarse de forma
correcta: colóquese perpendicular u oblicuamente al armario, de forma
que le quede, por ejemplo, a su izquierda, apoye su mano izquierda en la
encimera e inclínese mientras apoya su peso en la pierna derecha y eleva
la izquierda hacia atrás. (Ver figura D).

Figura D

CAPITULO 9. Métodos de evaluación ergonómica


9.1. Método RULA
El método RULA evalúa posturas individuales y no conjuntos o secuencias de posturas,
por ello, es necesario seleccionar aquellas posturas que serán evaluadas de entre las que
adopta el trabajador en el puesto.

A. Análisis de brazo, antebrazo y muñeca.


1) Califique la posición del brazo, según el ángulo del hombro.
2) Califique la posición del ANTEBRAZO, según el ángulo del codo.
3) Califique la posición de la MUÑECA.
4) Califique la Torsión de MUÑECA.
5) Asigne puntaje de postura de brazo, antebrazo y muñecas utilizando los
valores de los pasos 1), 2) 3) y
4) según Tabla A.

34
I.S.F.T N° 190
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD

6) Agregue puntaje por uso de MUSCULATURA


7) Agregue puntaje por FUERZA O CARGA
8) Con el puntaje obtenido sumando los pasos 5), 6) y 7) , encuentre la
puntuación final de las extremidades superiores entrando en la primera
fila de la Tabla C

B. Análisis de cuello, tronco y piernas.


9) Califique la posición del CUELLO
10) Califique la posición del TRONCO
11) Califique la posición de PIERNAS
12) Asigne puntaje de postura de cuello, tronco y piernas entrando en la
Tabla B con los valores de los pasos 9), 10) y 11).
13) Agregue puntaje por uso de MUSCULATURA
14) Agregue puntaje por uso de FUERZA O CARGA
15) Con el puntaje obtenido sumando los pasos 12), 13) y 14) , encuentre la
puntuación final de cuello, tronco y piernas en la fila superior de la
Tabla C

C. Interpretación de los niveles de Riesgo y acción.


 Nivel de acción 1: Puntuación 1 ó 2: Indica que postura aceptable si no se repite
o mantiene durante largos períodos.
 Nivel de acción 2: Puntuación 3 ó 4: Indica la necesidad de una evaluación más
detallada y la posibilidad de requerir cambios.
 Nivel de acción 3: Puntuación 5 ó 6: Indica la necesidad de efectuar un estudio
en profundidad y corregir la postura lo antes posible.
 Nivel de acción 4: Puntuación 7 ó + : Indica la necesidad de corregir la postura
de manera inmediata.

A continuación, realizaremos análisis de riesgos posturales a los que están sometidos los
trabajadores del área de limpieza según las actividades y tareas antes mencionadas.

El análisis de un puesto de trabajo aplicando el Método RULA se simplifica


utilizando la Hoja de Campo adjunta.

35
I.S.F.T N° 190
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD

Puntuación Tabla A
1. Análisis de brazo, antebrazo y muñeca: 8
2. Añadir puntuación utilización muscular: +1
3. Añadir puntuación de la Fuerza / Carga: +1
Puntuación Tabla B
4. Análisis de cuello, tronco y pierna: 6
5. Añadir puntuación utilización muscular: +1
6. Añadir puntuación de la Fuerza / Carga: +1

36
I.S.F.T N° 190
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD

Puntuación Tabla C
7. PUNTUACION FINAL: 7

La evaluación de los Riesgos ergonómicos presentes, según el método R.U.L.A, nos


arroja datos preocupantes respecto a lesiones de tipo TME. Se recomienda estudiar y
analizar inmediatamente cambios sistemáticos de ejecución de tareas.

9.2. Método REBA


Para la evaluación ergonómica del puesto de trabajo se van a tener en cuenta 2 posturas
diarias y comunes a todos los trabajos en el taller de carpintería:
a) Postura 1: inclinado hacia adelante
b) Postura 2: bipedestación
La evaluación se realizará mediante Método REBA .La elección de este método es
debido a que permite el análisis conjunto de las posiciones adoptadas por los miembros
superiores del cuerpo (brazo, antebrazo, muñeca), del tronco, del cuello y de las piernas,
considerando factores determinantes para la valoración final de la postura, como la
carga o fuerza manejada, el tipo de agarre o el tipo de actividad muscular desarrollada
por el trabajador, y disponer de una herramienta capaz de medir los aspectos referentes
a la carga física de los trabajadores y obtener una valoración rápida y sistemática del
riesgo postural del cuerpo entero que puede tener el trabajador debido a su trabajo y dar
un nivel de acción a través de la puntuación final con una indicación de la urgencia de
las acciones a tomar.
Este método pretende:
 Desarrollar un sistema de análisis postural sensible para riesgos musculo
esqueléticos en una variedad de tareas.
 Dividir el cuerpo en segmentos para codificarlos individualmente, con referencia
a los planos de movimiento.
 Suministrar un sistema de puntuación para la actividad muscular debida a
posturas estáticas (segmento corporal o una parte del cuerpo), dinámicas
(acciones repetidas, por ejemplo, repeticiones superiores a 4 veces/minuto,
excepto andar), inestables o por cambios rápidos de la postura.

Desarrollo Método REBA.


a) Postura 1: inclinado hacia adelante
Esta postura es muy común en el uso de la mayoría de las máquinas. Esta posición de
trabajo es la que toma el trabajador al empujar la pieza a trabajar en la sierra sin fin,
sierra circular, cepilladora, etc.

37
I.S.F.T N° 190
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD

GRUPO A: PUNTUACION DEL TRONCO, CUELLO Y PIERNAS

PUNTOS POSICION
1 El tronco está erguido.
2

3 El tronco está entre 20 y 60 grados de


flexión o más de 20 grados de
extensión.

4 El tronco está flexionado más de 60


grados.

+1 Existe torsión o inclinación lateral del Postura 1. INCLINADO HACIA


tronco ADELANTE: esta postura es muy común para
varias tareas de limpieza, limpieza y baldeos
de pisos, limpieza de mobiliarios.

Puntuación de posición del cuello

PUNTOS POSICION

1
El cuello está entre 0 y 20 grados
de flexión.

El cuello está flexionado más de 20


2 grados O extendido.

+1 Existe torsión y/o inclinación


lateral del cuello.

Puntuación de posición del cuello

38
I.S.F.T N° 190
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD

PUNTOS POSICION

1 Estabilidad , Soporte bilateral,


andando o sentado.

2
Soporte unilateral, soporte ligero
o postura inestable.

+1 Existe flexión de una o ambas


rodillas entre 30 y 60°.

+2 Existe flexión de una o ambas


rodillas de más de 60° (salvo
postura sedentaria).

Puntuación de posición de las piernas

GRUPO B: PUNTUACION MIEMBROS SUPERIORES

39
I.S.F.T N° 190
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD

9.3. Método y aplicación Fórmula de Niosh

CAPITULO 10. Metabolismo


La realización de ejercicio físico supone un gasto energético directo que puede variar en
función de la actividad deportiva que se practique. Además, tiene la particularidad de
que acelera el metabolismo tanto durante como después del entrenamiento.
Un cuerpo acostumbrado al esfuerzo físico produce más calor de manera continuada,
gasta más energía y la extrae ininterrumpidamente de sus reservas de grasa. Este gasto
de energía prosigue después del esfuerzo y, cuando el ejercicio se ha convertido en una
costumbre, el cuerpo pasa a utilizar esas reservas de forma permanente. El metabolismo
basal de un individuo activo aumenta sustancialmente.

10.1. Metabolismo basal.


El metabolismo basal la parte más importante del gasto de energía.
El gasto energético que realiza cada persona depende fundamentalmente de la edad, el
sexo o el tamaño, así como de los siguientes factores:
 El gasto metabólico basal o el metabolismo basal : es la cantidad de energía
necesaria para mantener los procesos vitales estando en reposo, después de 12
horas de ayuno y a una temperatura neutra. Para la mayoría de los adultos sanos,
el metabolismo basal representa entre el 50-70 % del gasto energético total.
 La termogénesis: es el gasto energético en respuesta a estímulos como ingerir
alimentos o exponerse al frío. De este modo, la termogénesis inducida por la
digestión y el procesamiento de los alimentos representa aproximadamente el 10
% del gasto energético total.
 La actividad física: es el componente más variable del gasto energético diario.
Puede representar el 10 % del gasto total para los individuos que guardan cama y
que no realizan casi esfuerzos físicos voluntarios, el 20 % para las personas
sedentarias y puede superar el 50 % para aquellas que son muy activas.

10.2. Metodología para cálculo de Calor Metabólico


En este punto calcularemos el calor metabólico de un trabajador del área de limpieza.
Donde:
Metabolismo basal: la parte más importante del gasto de energía
El gasto energético que realiza cada persona depende fundamentalmente de la edad, el sexo o el
tamaño, así como de los siguientes factores:
-El gasto metabólico basal o el metabolismo basal: es la cantidad de energía necesaria para
mantener los procesos vitales estando en reposo, después de 12 horas de ayuno y a una
temperatura neutra. Para la mayoría de los adultos sanos, el metabolismo basal representa entre
el 50-70 % del gasto energético total.
La termogénesis: es el gasto energético en respuesta a estímulos como ingerir alimentos o
exponerse al frío. De este modo, la termogénesis inducida por la digestión y el procesamiento de
los alimentos representa aproximadamente el 10 % del gasto energético total.
La actividad física: es el componente más variable del gasto energético diario. Puede
representar el 10 % del gasto total para los individuos que guardan cama y que no realizan casi

40
I.S.F.T N° 190
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD

esfuerzos físicos voluntarios, el 20 % para las personas sedentarias y puede superar el 50 % para
aquellas que son muy activas.

10.3. Formula de calor metabólico.

M (Kcal.):
 Depende de la tarea
 Hay un valor basal para el Reposo
 Tarea Liviana 2 a 4 veces Reposo
 Tarea pesada 20 veces el Reposo

Se calcula a partir de la siguiente expresión:

M: Mb + MI + MII

donde
M = Calor metabólico
Mb = Metabolismo basal (considerando 70 Kcal/hora o 70 W)

MI = Depende de la posición del cuerpo


MII = Depende del tipo de trabajo

La fuente principal de calor del ser humano es la producida por el metabolismo del propio
cuerpo (calor metabólico).
Cálculo de los límites permisibles para carga térmica de acuerdo al Anexo II del Decreto
Reglamentario 351/79 de la Ley 19.587.
Metabolismo basal (MB): Se considerará 70 W

Adición derivada de la posición (M I)


Posición del cuerpo M I (W)
Acostado o sentado 21
De pie 42
Caminando 140
Subiendo pendiente 210

Adición derivada del tipo de trabajo (M II)


Tipo de trabajo M II (W)
Trabajo manual ligero 28
Trabajo manual pesado 63
Trabajo con un brazo ligero 70
Trabajo con un brazo pesado 105

10.4. Calculo para nuestra actividad.


Tomaremos como referencia un trabajador de promedio.
M: Mb + MI + MII

M: 70w + 42w + 28w


M: 140w → Para un trabajador en bipedestación con una actividad manual ligera.

41
I.S.F.T N° 190
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD

M: 70w + 42w + 70w


M: 182w → Para un trabajador en bipedestación con una actividad con un brazo ligero.

Considerando que la mayor parte de las horas de trabajo se realizaran en posición de


bipedestación.

CAPITULO 11. Dióxido de Carbono.


11.1. Concentración de Co2
El dióxido de carbono (CO2) es un gas que se emite en la exhalación al respirar. En el
exterior, su concentración es cercana a los 400 ppm (parte por millón) y es
aproximadamente constante, lo que sirve como referencia.
En un ambiente cerrado, el CO2 se va acumulando y aumenta su concentración, con lo
cual niveles de CO2 bastante mayores a 400 ppm dan una medida de la acumulación de
aerosoles en un ambiente, y sugieren que es necesario ventilar, lo que significa renovar
el aire.
La ventilación insuficiente causa un incremento de la concentración dióxido de carbono
en el interior de los ambientes, lo cual disminuye sustancialmente el bienestar y la
productividad de quienes se encuentran en los mismos.
Las mediciones exactas de CO2 pueden ayudar a mejorar el bienestar y la productividad
de los empleados en forma simultánea.

11.2. Ambientes ventilados y no ventilados

Lectura
CO₂
1100 ppm
1000ppm
No ventilado 900ppm
800ppm

700ppm
600ppm
Ventilado 500ppm
400ppm
 Un medidor calibrado registra una lectura cercana a 420 ppm al exterior.
 Entre más cercana a 420 ppm sea la lectura, mejor ventilado es el espacio.
 Ubicar el medidor lejos de ventanas, puertas o cualquier fuente de flujo de aire
para obtener una lectura representativa del espacio.

¿Que mide un Medidor de CO₂?


Lo que no mide Lo que si mide
 No mide la cantidad de partículas  Si mide la calidad de la ventilación
con virus en un espacio cerrado. de un espacio cerrado.
 No mide el riesgo de contagio por  Si mide la concentración de un
42
I.S.F.T N° 190
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD

Covid-19 gas, el CO₂ (Dióxido de carbono)

Recomendaciones
 Aumentar flujo de aire limpio externo.
 Reducir ocupación.
 Combinar con filtración de aire (purificadores o filtros)
 Tener ventilación mecánica disponible en caso de disminución de ventilación
natural.

CAPITULO 12. Carga Mental


11.1. Concepto.
El concepto de carga mental de trabajo está adquiriendo cada vez una mayor
importancia, debido fundamentalmente a las nuevas formas de organización del trabajo,
y a los avances tecnológicos e informáticos, que suponen la existencia de mayores
exigencias mentales o intelectuales, frente a las exigencias físicas de los trabajos más
tradicionales.
En cualquier trabajo, el trabajador tiene que poner en funcionamiento mecanismos o
procesos tanto físicos como mentales. Estos mecanismos son los que determinan la
CARGA DE TRABAJO, que podemos definir como “el conjunto de requerimientos
psicofísicos a los que se somete al trabajador a lo largo de su jornada laboral”. En la
realidad laboral no vamos a encontrar trabajos puramente físicos ni trabajos puramente
mentales, sino que en cualquier tipo de actividad van a estar presentes ambos aspectos.
Sin embargo, desde un punto de vista teórico, sí vamos a diferenciar el trabajo físico del
trabajo mental, según el tipo de actividad que predomine. Es decir, cuando la actividad
desarrollada sea predominantemente física, hablaremos de trabajo físico o muscular, y
por lo tanto, de “Carga Física de Trabajo”, y cuando, por el contrario, la actividad
implique un mayor esfuerzo intelectual, hablaremos de trabajo mental, y en
consecuencia, de “Carga Mental de Trabajo”. La carga de trabajo, tanto física como
mental, podría ser considerada por tanto como un peligro o factor de riesgo presente en
todas las actividades laborales y en cualquier tipo de empresa. Esta carga viene
determinada por la interacción o relación que se establece entre:
 Las exigencias del trabajo (que incluyen las exigencias de la tarea
y las condiciones en que se realiza), por un lado, y
 Las características del individuo que realiza la tarea, por otro.
Estas características son las que determinan el grado de
movilización de las facultades psicofísicas del trabajador, el
esfuerzo que debe realizar para llevar a cabo la tarea.

Esto significa que, para una misma tarea, con unas mismas exigencias, y realizada en las
mismas condiciones, la carga de trabajo va a ser diferente en función de determinadas
características del individuo, características que determinan su capacidad de respuesta.

43
I.S.F.T N° 190
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD

Cuando las exigencias del trabajo no se adecuan a las capacidades del trabajador, es
decir, cuando existe una incapacidad o al menos una dificultad del trabajador para, en
un momento dado, dar respuesta a la tarea que tiene encomendada, hablamos de carga
de trabajo inadecuada.

Partiendo de la definición que hemos dado de carga de trabajo, podemos proponer la


siguiente definición de CARGA MENTAL:

Conjunto de requerimientos mentales, cognitivos o intelectuales


a los que se ve sometido el trabajador a lo largo de su jornada laboral,
es decir, nivel de actividad mental o de esfuerzo intelectual necesario
para desarrollar el trabajo.

12.2. FACTORES DETERMINANTES DE LA CARGA MENTAL DE TRABAJO


La carga que supone la realización de un trabajo depende de la relación que se establece
entre las exigencias o requerimientos que plantea el trabajo, y la capacidad de respuesta
del trabajador.

44
I.S.F.T N° 190
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD

Las exigencias del trabajo vienen determinadas, fundamentalmente, por las exigencias
de la tarea a realizar, es decir, por el contenido del trabajo o de la tarea, que a su vez
depende de la información que debe tratarse o manejarse en el puesto de trabajo, es
decir, de la información que el individuo recibe en su puesto de trabajo y a la que debe
dar respuesta.
Además, las exigencias del trabajo están influenciadas por las condiciones en las que se
realiza la tarea, es decir, por factores del entorno de trabajo, como los factores del
ambiente físico, los factores psicosociales y de organización del trabajo, y los factores
relacionados con el diseño del puesto.
Por otro lado, la capacidad de respuesta del trabajador va a depender de determinadas
características individuales y de otros factores extralaborales que le pueden estar
afectando en un momento dado.

12.3. Capacidad de respuesta del trabajador.


Para valorar la carga mental de trabajo es necesario tener en cuenta también al
trabajador, y en concreto, su capacidad de respuesta. Esta capacidad de
condiciones extralaborales.
Las personas tenemos una capacidad de respuesta limitada, que varía de unas personas
a otras, y para una misma persona en distintos momentos, en función de factores como:
 Edad
 Estado de salud
 Grado de fatiga
 Nivel de activación y variaciones en el nivel de vigilancia
 Agudeza sensorial y rapidez perceptiva
 Nivel y tipo de inteligencia
 Nivel de aprendizaje y experiencia en la tarea
 Características de personalidad (ansiedad,
introversión/extroversión, etc.)
 Actitud hacia la tarea, motivación, interés por la tarea,
satisfacción, etc.

45
I.S.F.T N° 190
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD

Algunas condiciones extralaborales, como la existencia o no de problemas familiares,


sociales, enfermedades no relacionadas con el trabajo, tensiones, etc., determinan
también la capacidad de respuesta de la persona en un momento dado.

La interacción entre todos los factores, es decir, las relaciones que se establecen
entre las exigencias del trabajo (en función de las exigencias mentales de la tarea
o del contenido del trabajo y de las condiciones en que esa tarea se realiza) y la
capacidad de respuesta del trabajador en cada momento (determinada por sus
características individuales y por sus condiciones extralaborales) va a tener
repercusiones tanto sobre el rendimiento del individuo en el trabajo como sobre el
propio trabajador.

12.4. Características de la carga mental.


La carga mental presenta una serie de características o aspectos fundamentales, que es
necesario tener en cuenta, puesto que definen y dan idea de la complejidad de este
concepto. Estos aspectos son los siguientes:
 En primer lugar, las funciones cognitivas no pueden ser analizadas sólo desde un
punto de vista cuantitativo, sino que hay que tener en cuenta además aspectos
cualitativos. En el estudio de la carga mental es necesario prestar atención a los
aspectos cuantitativos, relacionados con la cantidad de información que la
persona tiene que tratar en su puesto de trabajo, pero también hay que considerar
los aspectos cualitativos, la complejidad de la tarea a realizar. En este sentido
podemos hablar de dos “tipos” de carga mental: la carga mental cuantitativa y la
carga mental cualitativa.
 En segundo lugar, hay que tener en cuenta que la actividad mental puede dar
lugar, no sólo a situaciones de carga por exceso, sino también por defecto. En
función de esto, podemos hablar de sobrecarga mental y de sub-carga mental.
Tanto la sobrecarga como la sub-carga mental pueden tener efectos negativos
sobre los trabajadores.

12.5. Efectos de la carga mental


La consecuencia más directa de una carga mental de trabajo inadecuada es la fatiga
mental, que aparece cuando, para realizar una tarea, el trabajador debe hacer un esfuerzo
(mental o intelectual) prolongado, al límite de sus capacidades. Es decir, aparece cuando
el esfuerzo que se le exige al trabajador excede su capacidad de respuesta.

La fatiga mental se puede definir como la disminución de la


capacidad física y mental de un individuo, después de haber
realizado un trabajo durante un periodo de tiempo
determinado.

46
I.S.F.T N° 190
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD

Esta fatiga, que afecta al organismo como un todo, se traduce en una serie de
disfunciones físicas y psíquicas, acompañadas de una sensación subjetiva de fatiga y de
una disminución del rendimiento, y puede presentarse a dos niveles diferentes: la fatiga
normal o fisiológica y la fatiga crónica.
Es decir, cuando para dar respuesta a las exigencias de la tarea, el trabajador tiene que
realizar un esfuerzo importante, aparece la fatiga como una señal de alarma para el
organismo, señal que le permite percibir sus límites. Esta fatiga actúa por tanto como
mecanismo regulador, como indicador de la necesidad de descanso del organismo.
Podríamos decir que es una reacción homeostática1 del organismo, un intento de
recuperar el equilibrio.
Los síntomas de este tipo de fatiga, que se sienten durante el trabajo o nada más
acabarlo, son sensación de cansancio, somnolencia, bajo nivel de atención, torpeza de
movimientos, etc. Estos síntomas se traducen en una serie de efectos con repercusiones
personales, económicas y materiales de distinta magnitud.
La fatiga generalmente produce un descenso del rendimiento de los trabajadores, a la
vez que puede ser causa de errores. En este sentido, podría considerarse como el escalón
inmediatamente anterior de muchos accidentes laborales. Por ejemplo, la fatiga
generada por la realización prolongada de un trabajo complejo desde el punto de vista
mental, puede afectar negativamente a aspectos como la toma de decisiones o la
concentración mental. La fatiga provocada por trabajos que requieren atención y
vigilancia durante periodos de tiempo prolongados, puede dar lugar a la aparición de
lapsus o bloqueos, que pueden ocasionar desde una disminución del rendimiento
hasta fallos graves.
La fatiga también puede tener efectos sobre la motivación de los trabajadores.
Esta relación entre fatiga y motivación es compleja ya que, por un lado, la motivación
por una tarea puede disminuir a medida que el trabajador se siente más fatigado; por
otro lado, la realización de una tarea con escasa motivación hace que aparezcan antes
los síntomas de fatiga; y finalmente, cuando la motivación es alta puede no sentirse
fatiga hasta que ésta alcance un nivel muy elevado. Es decir, parece que el umbral para
la sensación de fatiga es distinto según la motivación que se tenga para realizar una
actividad.

NOTA:
La fatiga normal es completamente recuperable a través del
descanso.

47
I.S.F.T N° 190
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD

48
I.S.F.T N° 190
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD

49
I.S.F.T N° 190
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD

50
I.S.F.T N° 190
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD

51
I.S.F.T N° 190
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD

52
I.S.F.T N° 190
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD

53
I.S.F.T N° 190
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD

54
I.S.F.T N° 190
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD

55
I.S.F.T N° 190
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD

56
I.S.F.T N° 190
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD

57
I.S.F.T N° 190
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD

58
I.S.F.T N° 190
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD

59
I.S.F.T N° 190
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD

60
I.S.F.T N° 190
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD

61
I.S.F.T N° 190
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD

62
I.S.F.T N° 190
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD

63
I.S.F.T N° 190
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD

64
I.S.F.T N° 190
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD

65
I.S.F.T N° 190
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD

66
I.S.F.T N° 190
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD

67

También podría gustarte