Está en la página 1de 32

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN


DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

POLÍTICA EDUCATIVA REGIONAL CAJAMARCA


Escuela que genera desarrollo en la comunidad
“Escuela-DECO”

Programa de Formación en Servicio para los


Actores Educativos de Cajamarca
“PROGRAMA SER”

Módulo: CONVIVE
“Construir escenarios de buen vivir, fortaleciendo
relaciones interpersonales gratas y colaborativas en las
Cajamarca,
comunidades educativas de la regiónjunio del 2022
Cajamarca” hacia el
I.
fin DATOS
supremo de todo ser humano “Ser equilibrado y feliz”.
GENERALES:

Entidad responsable: Dirección Regional de Educación Cajamarca


Unidades de Gestión Educativa Local

Av. Atahualpa km 3.5 Carretera a Baños del Inca http://www.educacioncajamarca.gob.pe

https://tramitedigital.regioncajamarca.gob.pe/
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Dirigido a: Docentes y directores de educación básica


Modalidad: Virtual y mixta
Duración: 12 semanas
Horas de certificación: 160

II. PRESENTACIÓN:

La Dirección Regional de Educación de Cajamarca y las Unidades de Gestión


Educativa Local de las trece provincias, han concretado la elaboración del Programa de
Formación en Servicio para los actores educativos de la región “PROGRAMA SER”, dentro
del cual uno de los módulos corresponde a la convivencia y soporte socioemocional, una
prioridad que requiere especial importancia por la relevancia que tiene con el bienestar de
los actores educativos y la comunidad para lograr oportunidades de desarrollo dentro de un
marco de buenas relaciones entre personas y con el entorno.

La región Cajamarca, asume los nuevos retos en la formación docente y directiva en


servicio, que implica un proceso formativo de carácter modular y de desarrollo progresivo,
con acumulación de créditos para la certificación y registro de competencias profesionales,
estructurado en modalidades que combinan lo virtual y presencial. Las demandas de
formación responden a dos prioridades: la primera, a las exigencias actuales y urgentes que
surgen de los actores de las mismas escuelas frente a nuevas formas de hacer educación.
La segunda, que surge del marco de la política educativa regional centrado en el enfoque
de desarrollo territorial, que asume como prioridad la formación de las personas a partir de
la valoración y desarrollo del talento humano y la riqueza local.

Construir buenas relaciones interpersonales en la escuela requiere cambiar las


prácticas de actuación de los integrantes de la comunidad educativa. La convivencia debe
gestionarse con la participación de la comunidad en su conjunto: autoridades y familias,
cuya organización conlleve a la solución de la problemática social en el contexto de la
escuela y se fortalezca las relaciones interpersonales basados en el buen trato, el afecto y
la confianza,

Con tal fin, la Política Educativa Regional Escuela – DECO a través de la estrategia
convive, busca fortalecer las relaciones interpersonales a partir del buen trato, el afecto y la
confianza, y que brinde a todos los estudiantes la oportunidad de aprender de manera
segura y alegre. Asimismo, la formación de ciudadanos que actúan con ética y
responsabilidad para lograr el bien común.

Av. Atahualpa km 3.5 Carretera a Baños del Inca http://www.educacioncajamarca.gob.pe

https://tramitedigital.regioncajamarca.gob.pe/
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

III. SUMILLA:

El módulo “CONVIVE”, tiene como propósito “Construir escenarios de buen vivir,


fortaleciendo relaciones interpersonales gratas y colaborativas en las comunidades
educativas de la región Cajamarca” hacia el fin supremo de todo ser humano “Ser
equilibrado y feliz”. Está dirigido a los maestros y maestras de Educación Básica y
Técnico Productiva de la región Cajamarca.

Para alcanzar este propósito, el módulo está organizado en 03 unidades:

Unidad 1: Denominada “VIAJE A MI INTERIOR” que responde a la competencia “Ejerce


su profesión desde una ética de respeto de los derechos fundamentales de las personas,
demostrando honestidad, justicia, responsabilidad y compromiso con su función social”,
aterriza en el propósito de “Comprender nuestro interior a partir de nuestros
sentimientos y emociones que se expresan en ACTITUDES”

Unidad 2: Denominada “ACTUAMOS EN LA DIVERSIDAD” que responde a la


competencia “Crea un clima propicio para el aprendizaje, la convivencia democrática y la
vivencia de la diversidad en todas sus expresiones, con miras a formar ciudadanos críticos
e interculturales” aterriza en el propósito de “Nutrir relaciones de empatía y aprender a
gestionar adecuadamente los conflictos”.

Unidad 3: Denominada “TRASCENDEMOS A LA COMUNIDAD” que responde a la


competencia “Establece relaciones de respeto, colaboración y corresponsabilidad con las
familias, la comunidad y otras instituciones del Estado y la sociedad civil; aprovecha sus
saberes y recursos en los procesos educativos y da cuenta de los resultados”, aterriza en
el propósito de “Construir buen vivir en la comunidad”.

IV. COMPETENCIAS DEL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE

Dominio: Desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente.

Competencia 9 Desempeño

Ejerce su profesión desde Desemperño39: Actúa de acuerdo a los principios de


una ética de respeto de la ética profesional docente y resuelve dilemas
los derechos prácticos y normativos de la vida escolar sobre la
fundamentales de las base de ellos.
personas, demostrando Desempeño 40: Actúa y toma decisiones respetando
honestidad, justicia, los derechos humanos y el principio del bien superior
responsabilidad y del niño y el adolescente.
compromiso con su Desempeño precisado: Actúa de acuerdo a los
función social. principios de la ética profesional cuidando de sí mismo

Av. Atahualpa km 3.5 Carretera a Baños del Inca http://www.educacioncajamarca.gob.pe

https://tramitedigital.regioncajamarca.gob.pe/
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

y de los demás.
Desempeño precisado: Actúa y toma decisiones
respetando los derechos propios y de los demás.
Dominio: Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes

Competencia 3 Desempeño

Crea un clima propicio Desempeño 11: Construye, de manera asertiva y


para el aprendizaje, la empática, relaciones interpersonales
convivencia democrática con y entre todos los estudiantes,
y la vivencia de la basadas en el afecto, la justicia, la
diversidad en todas sus confianza, el respeto mutuo y
expresiones, con miras a la colaboración
formar ciudadanos Desempeño 13: Promueve un ambiente acogedor de
críticos e interculturales. la
diversidad, en el que esta se exprese
y sea valorada como fortaleza y
oportunidad para el logro
de aprendizajes.
Desempeño 15: Resuelve conflictos en diálogo con
los estudiantes sobre la base de
criterios éticos, normas concertadas
de convivencia, códigos culturales y
mecanismos pacíficos

Dominio: Participación en la gestión de la escuela articulada a la comunidad.


Competencia 7 Desempeño

Establece relaciones de Desempeño 33: Fomenta respetuosamente el trabajo


respeto, colaboración y colaborativo con las familias en
corresponsabilidad con el aprendizaje de los estudiantes,
las familias, la comunidad reconociendo sus aportes.
y otras instituciones del Desempeño 34: Integra críticamente, en sus prácticas
Estado y la sociedad civil; de
aprovecha sus saberes y enseñanza, los saberes culturales y los
recursos en los procesos recursos de la comunidad y su entorno.
educativos y da cuenta de Desempeño 35: Comparte con las familias de sus
los resultados. estudiantes, autoridades locales y de
la comunidad, los retos de su trabajo
pedagógico, y da cuenta de sus avances y resultados
avances y resultados.

Av. Atahualpa km 3.5 Carretera a Baños del Inca http://www.educacioncajamarca.gob.pe

https://tramitedigital.regioncajamarca.gob.pe/
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

V. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES

Av. Atahualpa km 3.5 Carretera a Baños del Inca http://www.educacioncajamarca.gob.pe

https://tramitedigital.regioncajamarca.gob.pe/
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Av. Atahualpa km 3.5 Carretera a Baños del Inca http://www.educacioncajamarca.gob.pe

https://tramitedigital.regioncajamarca.gob.pe/
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3


UNIDADES Viaje a mi interior Actuamos en la diversidad Trascendemos a la
comunidad

DURACIÓN
4 semanas 4 semanas 4 semanas
CRONOGRAMA Del 20 de junio al 16 Del 18 de julio al 13 de Del 15 de agosto al
de julio del 2022 agosto del 2022 10 de septiembre
Los maestros y maestras Los maestros y maestras, Los maestros y maestras
logran reflexionar sobre logran observar, escuchar y logran extrapolar sus
sus sentimientos y comprender las diferencias vínculos y oportunidades
emociones, desarrolla su humanas, los talentos y para crecer en
autoconciencia y reconoce actitudes en las relaciones desempeños ciudadanos
la importancia del sociales de su medio; saben y de afecto en las
desarrollo de su propio actuar frente a los diferentes familias y comunidad,
EXPECTATIVA
SER. comportamientos y crear como ejemplo de adultos
oportunidades de afecto y para los niños, niñas y
amor, generando confianza y jóvenes. Se convive en la
seguridad para el aprendizaje. comunidad con respeto y
responsabilidad, camino
hacia una ciudadanía
plena.
Nota: Forjaremos una cultura de cumplir los plazos establecidos debido a que
todavía nos faltan desarrollar dos módulos (gestión del currículo y competencias
directivas) y de este modo se obtenga la certificación para beneficio de todos
nosotros.

5.1. UNIDAD 1: VIAJE A MI INTERIOR

UNIDAD 1: “VIAJE A MI INTERIOR”

COMPETENCIA RESULTADOS ESPERADOS

1. Reflexiona sobre su valía personal,


pensamientos, deseos y necesidades,
generando un sentido de respeto propio.

Ejerce su profesión desde una ética 2. Conecta con su historia de vida y acepta
de respeto de los derechos las emociones vividas para fortalecer el
fundamentales de las personas, amor propio y a los demás.
demostrando honestidad, justicia, 3. Expresa sus emociones, cuidando su
responsabilidad y compromiso con autoestima, para que se vea reflejada en
su función social” sus actitudes con los demás.

4. Autorregula sus emociones, reconociendo


eventos y situaciones que las suscitan en
la vida diaria.

Av. Atahualpa km 3.5 Carretera a Baños del Inca http://www.educacioncajamarca.gob.pe

https://tramitedigital.regioncajamarca.gob.pe/
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIDAD SESIONES MARCO TEÓRICO DURACIÓN


Sesión 1:
“Conocerme Autoconocimiento, autoconciencia 01
con cariño” y autoaceptación. SEMANA

UNIDAD 1: Sesión 2:  Historia personal


Valorando Mi 01
“VIAJE A MI historia SEMANA
INTERIOR” personal
Sesión 3:  Las emociones
“Expreso mis 01
emociones” SEMANA

Sesión 4:  Autorregulación emocional


“Gestiono mis 01
emociones” SEMANA

SESIÓN INTRODUCTORIA

1. Campo de la sesión Tiempo: 60 minutos.


COMPENTECIA DESEMPEÑO PROPÓSITO TEMÁTICA PRODUCTO
Ejerce su profesión Actúa de acuerdo Brindar la bienvenida a los -Video PSER (ver Comentarios
desde una ética de a los principios de docentes del módulo anexo ) y expectativas
respeto de los la ética CONVIVE, generando sobre el
derechos profesional espacios de bienestar -Brochure PSER módulo.
fundamentales de las docente y socioemocional e Módulo
personas, demostrando resuelve dilemas información para asumir CONVIVE. (ver
honestidad, justicia, prácticos y su compromiso de anexo )
responsabilidad y normativos de la formación en servicio,
compromiso con su vida escolar sobre poniendo de manifiesto el -Criterios de
función social. (MBDD) la base de ellos. potencial y el talento desarrollo y
regional. evaluación del
módulo (ver
anexo)
2. Desarrollo de la sesión
Recursos/
Momentos Actividades/acciones Productos
materiales
 Bienvenida a los participantes:
(PREVIO) saludo y presentación

INTRODUCCIÓN  Los participantes escriben en una Formato de


tarjeta de papel u otro material PPT, para
AL MÓDULO
(Chat), su nombre y un mensaje y/o sistematizar las

Av. Atahualpa km 3.5 Carretera a Baños del Inca http://www.educacioncajamarca.gob.pe

https://tramitedigital.regioncajamarca.gob.pe/
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

frase que los identifica. frases e ideas


de los
 Al mismo tiempo todos muestran su participantes
tarjeta o escriben su mensaje y/o
frase en el chat.

 El formador resalta su nombre y su


mensaje y/o frase. Toma capturas de Padlet/ tarjetas
pantalla y los muestra, compartiendo
su pantalla si fuese virtual, o
socializando su PPT en caso sea Padlet/
presencial. tarjetas con
expectativas
 El formador expresa su mensaje de
inicio del módulo y el proceso que ha
seguido para llegar hasta ese
momento.

 Recibimos las expectativas de los Video PSER


participantes en un Padlet (en caso Padlet/
de ser virtual) o en tarjetas meta plan Brochure tarjetas con
en caso de ser presencial. Convive. comentarios
 Lee, resalta y organiza las PPT: Evaluación
expectativas considerando las y certificación.
relaciones que presenten.

 Muestra su expectativa precisando


que lo hace por convicción y que
espera formar una comunidad de
aprendizaje donde todos/as
colaboran para crecer.

 Presenta Video PSER 2020- 2021.

 Presenta el brochure del módulo


CONVIVE.

 Se presenta los criterios de


desarrollo y evaluación del módulo.

 Recoge opiniones y comentarios


sobre los contenidos y evaluación
del módulo.

 El formador ingresa a la
plataforma:
https://aulavirtual.escueladeco.ed
u.pe/, para explicar a los
participantes el uso y manejo del

Av. Atahualpa km 3.5 Carretera a Baños del Inca http://www.educacioncajamarca.gob.pe

https://tramitedigital.regioncajamarca.gob.pe/
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

aula virtual.

SESIÓN 01: Conocerme con cariño

1. 2. Campo de la sesión Tiempo: 90 minutos.


COMPENTECIA DESEMPEÑO PROPÓSITO MARCO TEÓRICO PRODUCTO
Ejerce su profesión Actúa de acuerdo a Reflexionar sobre la Autoconocimiento, Historia personal:
desde una ética de los principios de la valía personal, autoaceptación, Capítulo 0:
respeto de los ética profesional pensamientos, deseos autorrespeto, Evaluación de los
derechos docente y resuelve y necesidades, autovaloración, aspectos de su vida
fundamentales de las dilemas prácticos y generando un sentido autoconciencia. personal utilizando
personas, demostrando normativos de la de respeto propio. la técnica “Rueda
honestidad, justicia, vida escolar sobre de la vida”.
responsabilidad y la base de ellos.
compromiso con su
función social. (MBDD)
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
 Evalúa aspectos de su vida personal propuestos en la rueda de la vida, asignando puntaje del 1 al 10 (donde 10 es el
máximo puntaje, demuestra que tiene mucha atención y vive bien dicho aspecto)
 Reconoce acontecimientos que le han permitido asignar un puntaje a cada aspecto.
 Redacta las razones de los acontecimientos según la puntuación asignada.
3. 4. Desarrollo de la sesión
Recursos/
Actividades/acciones Productos
materiales
INICIO: https://
 El formador activa emociones en los maestros. Invita a www.youtube.com/
escuchar una canción. (El niño que fui, de Nelson Jhon o Un watch?
día para empezar, de Ricardo Arjona) v=VCjUcZrnrHI&list=
 Espacio de reflexión, planteando las siguientes interrogantes: PLl2gZTdelsIltfrlP1re
¿Quién soy? 9m9zuTHHBLrWi
¿Cómo me siento?
¿Cómo está mi vida? https://
¿Qué mensajes recibo de mi interior? www.youtube.com/
¿Qué emociones estoy experimentando? watch?v=-
El formador comparte el propósito de la sesión 4lIDR0DBUk&list=PL
l2gZTdelsIltfrlP1re9m
9zuTHHBLrWi&index
=2
DESARROLLO:
Primer momento: Rueda de la vida Rueda de la
 El formador entrega o presenta el formato de la Rueda de la vida, con
vida para que cada participante construya una propia. (Ver puntuación
anexo)

Av. Atahualpa km 3.5 Carretera a Baños del Inca http://www.educacioncajamarca.gob.pe

https://tramitedigital.regioncajamarca.gob.pe/
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

- Se les pide que tengan a la mano una hoja bond, lápiz y


colores.
- En seguida se les indica que dibujen un círculo dividido en
ocho sectores.
- Alrededor escribe los nombres de los grandes aspectos que
determinan su vida, sin importar el orden: la salud, el amor, la
familia, amigos, el dinero, el entorno vital (hogar), el ocio, el
crecimiento personal y el desarrollo profesional (trabajo),
desarrollo espiritual.
- Con la circunferencia dividida en ocho partes iguales, divide
cada una de los semiejes en diez segmentos.
- Dará a cada uno de los aspectos un puntaje entre 1 al diez. El
10 representa la vivencia plena de dicho aspecto y el 1 el
inicio.
Pintan de colores la rueda de la vida.
Segundo momento
Trabajo en equipos pequeños
Se designa un líder de equipo: Diálogo
Rueda de la vida
Comentan sobre la RUEDA DE SU VIDA (participación voluntaria), controversial
considerando los siguientes planteamientos: ¿Qué aspectos han
obtenido mayor puntaje? y ¿por qué?, y así con los demás.
Tercer momento https://
En sala grande: www.youtube.co
Video de autoconocimiento (Video Conocerse a uno mismo, la m/watch? Plenaria
clave de Rosa Rabbani, doctora en Psicología Social) v=B1y_Nx6Avy8
¿Qué aspectos de mi vida están pendientes para mejorar?
CIERRE:
Ideas centrales
El formador solicita ideas centrales del trabajo realizado.
El formador hace el proceso de metacognición planteando las Panel de Padlet
siguientes preguntas: Conclusiones y
 ¿Cómo me he sentido hoy? Autoevaluación
 ¿Qué he aprendido hoy? Tarjeta metaplan
 ¿Qué dificultades tuve?
 ¿Cómo las resolví?
 ¿Qué me llevo de esta sesión?
Registro de
TRABAJO ASINCRÓNICO.
seguimiento y
Orientación para el producto de la sesión
acompañamiento
Se solicita que complementen su rueda de la vida, con otros
del proceso de Ruleta de vida.
aspectos si es necesario. Luego reflexionan y evalúan sobre los
elaboración del
acontecimientos tomados en cuenta para asignar puntaje a cada
producto de la
aspecto.
sesión.

Av. Atahualpa km 3.5 Carretera a Baños del Inca http://www.educacioncajamarca.gob.pe

https://tramitedigital.regioncajamarca.gob.pe/
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

SESIÓN 02: Valorando Mi historia personal

1. Campo de la sesión Tiempo:90 minutos

COMPETENCIA DESEMPEÑO PROPÓSITO MARCO PRODUCTO


TEÓRICO
Ejerce su profesión Actúa de acuerdo Conectar con mi Video motivacional, Historia personal:
desde una ética de a los principios de historia de vida, el ser humano Capítulo I:
respeto de los la ética recordar con cariño y desde su esencia Redacción del
derechos profesional aceptar las Autoconocimiento, primer capítulo de
fundamentales de las docente y emociones vividas autoaceptación, su historia personal.
personas, demostrando resuelve dilemas para fortalecer el autorrespeto, (Autoconocimient
honestidad, justicia, prácticos y amor propio. autovaloración, o personal)
responsabilidad y normativos de la autoconciencia.
compromiso con su vida escolar sobre
función social. (MBDD) la base de ellos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
 Toma en cuenta los acontecimientos evaluados en su ruleta de la vida.
 Considera los acontecimientos más impactantes (positivos, negativos) de su vida enmarcándolo en el tiempo.
 Redacta en un texto el primer capítulo de su historia personal de vida, sobre los acontecimientos más impactantes.
2. Desarrollo de la sesión

Recursos/
Actividades/acciones Productos
materiales
TRABAJO SINCRÓNICO.
INICIO:
Primer momento:
La sesión inicia con la bienvenida a todos los participantes. Panel de
El formador promueve un clima de confianza, expresando el Imágenes de saberes
gusto de volverse a reunir con ellos y ellas. estados previos
Se presenta imágenes de estados emocionales para que los emocionales
participantes expresen cuál de ellas les representan en ese
momento.
El facilitador pide algunos voluntarios para que comenten la
emoción elegida respondiendo ¿Por qué? Diversas
 El formador solicitando a cada participante responde de Diálogo emociones
manera personal la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los reflexivo expresadas
acontecimientos que te llevaron a poner los diferentes a través de
puntajes en la RUEDA DE LA VIDA? imágenes

Av. Atahualpa km 3.5 Carretera a Baños del Inca http://www.educacioncajamarca.gob.pe

https://tramitedigital.regioncajamarca.gob.pe/
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

De manera voluntaria comparten sus respuestas.


El formador presenta el propósito de la sesión:
“Conectar con mi historia de vida, recordar con cariño y aceptar las
emociones vividas para fortalecer el amor propio y con los demás”

DESARROLLO:
Segundo Momento.
 El formador indica a los participantes que desarrollen de
manera personal la siguiente actividad: “…ELIJO LOS DOS Materiales de Texto:
ACONTECIMIENTOS MAS IMPORTANTES DE MI VIDA escritorio “Los dos
PLANTEADOS EN LA RULETA DE LA VIDA.” (lapicero, hojas, acontecim
papel, etc.) ientos de
 Escribe en párrafos cortos tus dos acontecimientos y responde a mi vida”
la siguiente pregunta ¿Qué es lo que más valoras de estos
acontecimientos?

En grupos pequeños se elige un líder para promover el


diálogo entre todos los integrantes. Diálogo
Responden a: ¿Qué es lo que más valoras de estos reflexivo
acontecimientos?
Se retorna a la sala del grupo grande y el líder de cada
equipo comparte la vivencia más resaltante y que puede
servir como inspiración para los demás.
Lectura
Con el apoyo de un PPT el formador y participantes analizan (anexo 01)
una lectura sobre “La historia de Juana Rodríguez Abadie:
"Que me hayan amputado una pierna, más que el fin de
algo fue el comienzo de todo”

El formador solicita comentarios, conclusiones y opiniones


acerca de la lectura.
(Anexo 02)
El formador da las pautas y sugerencias para la
elaboración de la historia personal y ejemplifica Los Ejemplo y pauta
participantes elaboran la primera parte). de historia
CIERRE: personal primera
parte.
Tercer Momento
El formador luego de rescatar las ideas fuerza, las
complementa e incide en lo que implica conocer y
comprender la historia de mi vida a partir del
autoconocimiento.
Diálogo
Se les pide a los participantes que propongan acciones de
transformación que permitan el cambio de los puntajes en la
Rueda de la Vida, con el propósito de poder asumir
compromisos para dar inicio al cambio.

El formador hace el proceso de metacognición planteando

Av. Atahualpa km 3.5 Carretera a Baños del Inca http://www.educacioncajamarca.gob.pe

https://tramitedigital.regioncajamarca.gob.pe/
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

las siguientes preguntas:

 ¿Cómo me he sentido hoy?


 ¿Qué he aprendido hoy?
 ¿Qué dificultades tuve?
 ¿Cómo las resolví?
 ¿Qué me llevo de esta sesión?
TRABAJO ASINCRÓNICO.

Orientación para el producto de la sesión: Registro de


seguimiento y Primer
El participante deberá escribir el capítulo I de su diario de acompañamiento capítulo de
“historia personal”, considerando acontecimientos más del proceso de
la historia
elaboración del
impactantes (positivos, negativos) de su vida personal.
producto de la
enmarcándolo en el tiempo, a partir de sus
sesión.
autoconocimiento y valoración personal.

SESIÓN 03: “Expreso mis emociones”

1. Campo de la sesión Tiemo:90 Minutos

COMPETENCIA DESEMPEÑO PROPÓSITO MARCO TEÓRICO PRODUCTO


Ejerce su profesión Actúa de acuerdo a los Expresa sus -Autorregulación Historia personal:
desde una ética de principios de la ética emociones, emocional. Redacción del capítulo
respeto de los profesional docente y cuidando su -La rueda de las II de su historia
derechos resuelve dilemas autoestima, emociones. personal.
fundamentales de las prácticos y normativos para que se (Acontecimientos y
personas, demostrando de la vida escolar sobre vea reflejada emociones)
honestidad, justicia, la base de ellos. en sus
responsabilidad y (MBDD) actitudes con
compromiso con su los demás.
función social. (MBDD) Actúa y toma
decisiones respetando
los derechos humanos
y el principio del bien
superior del niño y el
adolescente. (MBDD)
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Identifica las emociones vividas en los acontecimientos de su vida.
 Reflexiona sobre el nivel de intensidad de sus emociones, utilizando la ruleta de las emociones.
 Describe con claridad los acontecimientos y las emociones vividas en el segundo capítulo de su historia personal.

2. Desarrollo de la sesión

Propósito Expresa sus emociones, cuidando su autoestima, para que se vea reflejada en
sus actitudes con los demás.

Av. Atahualpa km 3.5 Carretera a Baños del Inca http://www.educacioncajamarca.gob.pe

https://tramitedigital.regioncajamarca.gob.pe/
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Recursos/
Actividades/acciones Productos
materiales
TRABAJO SINCRÓNICO
INICIO (15 min.)
 El Formador (a) da la bienvenida y acogida, con leguaje
acogedor y cordial. (en lo posible se activa la cámara de
ser virtual)
Zoom, chat, Panel de
 Cada participante manifiesta su expectativa y cómo llega a
otros saberes
este momento (de forma oral o en el chat)
previos
 Luego responden: ¿Qué momentos bonitos, emocionantes
y/o significativos pasamos en mi entorno cercano en estos
días? (escriben en su cuaderno)
 De manera voluntaria comparten en plenaria sus
respuestas.
 El formador complementa lo expresado por los
participantes.

ESARROLLO (60 min)


EXPRESANDO LAS EMOCIONES
Primer momento
1. En grupos pequeños tomando el primer capítulo de tu
historia personal (escrito en la sesión N°2), comparte de
manera voluntaria ¿cuáles fueron las emociones que
surgieron antes, durante y después de escribir tu historia?
2. En la sala grande los líderes de cada equipo comparten la
experiencia que ha generado mayor emoción en los grupos
pequeños.
Segundo momento:

¿Cómo identifico mis emociones?

 Ejercicio de relajación y meditación (se concentran en


su respiración) y reconocen la emoción que están
sintiendo en ese momento.
 Comparten en plenaria como se han sentido en el
ejercicio.
Tercer momento:
Análisis del vídeo “Intensamente”, luego de visualizar
el vídeo responden: Video
“Intensamente”
 ¿Qué sucedía en el niño para que se active las https://www.yout
emociones? ube.com/watch?
 ¿Por qué cuando una persona está viviendo momentos v=cB2CUdv_aH
muy fuertes no identifica ni regula sus emociones?, Q
¿Qué haces para controlar tus emociones?

Av. Atahualpa km 3.5 Carretera a Baños del Inca http://www.educacioncajamarca.gob.pe

https://tramitedigital.regioncajamarca.gob.pe/
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Cuarto momento:
“Reflexionan sobre la rueda de las emociones” (autor
Robert Plutchick, ver anexo)
 Ocho emociones base (las del medio): Alegría,
confianza, miedo, sorpresa, tristeza, aversión, ira,
anticipación.
 Para cada una de las ocho emociones base, hay
emociones intensas (internas) y leves (externas)
PRÁCTICA: “Mi mapa emocional”

 Escribe y/o dibuja tres eventos que has vivido y la


emoción más relevante que has sentido en relación a
dicho evento. ¿Cómo te sientes al hacer este ejercicio?
Comparte en plenaria de manera voluntaria.

CIERRE (10 min.)


 El formador (a), luego de rescatar las ideas fuerza, las
complementa e incide en lo que significa en expresar las
emociones en la vida diaria.
El facilitador (a) hace el proceso de metacognición
planteando las siguientes preguntas.

 ¿Cómo me he sentido hoy?


 ¿Qué he aprendido hoy?
 ¿Qué dificultades tuve?
 ¿Cómo las resolví?
 ¿Qué me llevo de esta sesión?
TRABAJO ASINCRÓNICO (5 min). Historia de
Orientaciones para la elaboración del producto vida, capítulo
Registro de II,
En base a lo reflexionado sobre las emociones te invito seguimiento y evidenciando y
a seguir escribiendo tu historia personal, ahora acompañamiento expresando
corresponde el capítulo II donde vas relacionando los del proceso de las emociones
elaboración del
acontecimientos y las emociones que producen dichos
producto de la
acontecimientos o eventos de tu vida. (las emociones
sesión.
deben ser descritas con claridad).

Av. Atahualpa km 3.5 Carretera a Baños del Inca http://www.educacioncajamarca.gob.pe

https://tramitedigital.regioncajamarca.gob.pe/
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

SESIÓN 04: “Expreso mis emociones”

1. Campo de la sesión Tiempo: 90 Minutos

COMPENTECIA DESEMPEÑO PROPÓSITO MARCO PRODUCTO


TEÓRICO
Ejerce su profesión Actúa de acuerdo a Autorregular las -Autorregulación Historia personal:
desde una ética de los principios de la emociones, emocional. Capítulo III:
respeto de los ética profesional reconociendo Redacción del
derechos docente y resuelve eventos y situaciones último capítulo de
fundamentales de dilemas prácticos y que las suscitan en la su historia personal.
las personas, normativos de la vida vida diaria. (Autorregulación
demostrando escolar sobre la base de sus emociones)
honestidad, justicia, de ellos. (MBDD)
responsabilidad y
compromiso con su Actúa y toma
función social. decisiones
(MBDD) respetando los
derechos humanos y
el principio del bien
superior del niño y el
adolescente. (MBDD)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Reconoce una situación emocional vivida, comentando su actuación o reacción.
 Escribe el tercer y último capítulo de su historia personal narrando la estrategia utilizada que le ayudó a
autorregularse.
 Reflexiona y evalúa si las estrategias utilizadas le ayudan a generar un cambio positivo frente a la situación
identificada y en posibles otros contextos similares o parecidos.
2. Desarrollo de la sesión

Propósito Autorregular las emociones, reconociendo eventos y situaciones que las suscitan en la
vida diaria.
Recursos/ Producto
Actividades/acciones
Materiales s

TRABAJO SINCRÓNICO
INICIO (15 min.) Zoom, chat
 El Formador saluda y da la bienvenida a los participantes. Panel de
https://
 Cada participante manifiesta como llega a este momento (de saberes
www.youtube.co
forma oral o en el chat) previos
m/watch?

Av. Atahualpa km 3.5 Carretera a Baños del Inca http://www.educacioncajamarca.gob.pe

https://tramitedigital.regioncajamarca.gob.pe/
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

 Observan el vídeo “autorregulación emocional”. ¿Cuáles son v=cPpDUoUS33


los eventos, que se observan y que emociones suscitan?, Y
¿Qué nos enseña el video sobre la regulación emocional?
Comparten en plenaria sus respuestas.

DESARROLLO (60 min) (Anexo 01)


Gestiono mis emociones: autorregulación emocional,
Imagen de
utilizando la presentación.
autorregulación
Primer momento:
En grupos de cinco personas cuentan dos situaciones que han
vivido, una donde no han controlado las emociones y otra
donde han controlado, explicando ¿cómo han logrado ese
control?
Luego en plenaria de manera voluntaria manifiestan cómo se
han sentido en el conversatorio.

Segundo momento:
El formador invita a los participantes a practicar algunas
técnicas que ayudan a regular las emociones (en la medida de
lo posible permanecen activadas las cámaras) Música blanda de
 Respiración profunda (se invita a los participantes a relajación
sentarse cómodamente reclinado en respaldar de la silla, https://
cerrar los ojos, colocar la mano en el estómago, inhalar y www.youtube.co
exhalar lentamente, repetir el proceso unas 10 veces) m/watch?
Reproducción de música blanca de relajación. v=VPUScpXsHN
 Tomar una pausa: Cuando la situación se torna difícil y M
complicada, tomar distancia, hacer otras actividades, y luego
volver a dar solución al problema.
https://
 Contar hasta 10: Ante a un conflicto verbal, antes de
www.youtube.co
responder, contar hasta 10, para hacer una pausa, poder ser
m/watch?
asertivos. v=Tbxma-cM-m8
 Ejercicios de relajación: mover todo el cuerpo a ritmo de
una música, movimiento de articulaciones, caminar al aire
libre
 Agradecer por algo en la vida: siempre se tiene algo por lo
que se debe agradecer, por más difícil sea la situación.
 De manera voluntaria algunos participantes pueden ir
proponiendo otras técnicas.
 Reproducir varios ritmos de música pidiéndoles que cierren
los ojos (2 minutos) y preguntarles que sentimientos o
emociones les genera la música escuchada. (Rock – música
blanca – música de velorio o misa – carnavales – etc.)

Av. Atahualpa km 3.5 Carretera a Baños del Inca http://www.educacioncajamarca.gob.pe

https://tramitedigital.regioncajamarca.gob.pe/
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Evitar estos pensamientos negativos, también nos


permite una autorregulación emocional.
-Pensamiento de “todo o nada”: pensar en términos absolutos
-Encontrar culpas “simples”: atribuir a problemas complejos
una “única causa”.
-Pensamiento de “catástrofe”: guiarse siempre por lo peor que
podría pasar en cualquier situación
-Descontar lo positivo: ignorar o descontar las cosas buenas
que nos pasan.
-Filtros mentales: focalizarse solo en lo negativo y nunca en lo
positivo, siempre se concentra en lo negativo y nunca en lo
positivo.
-Frases “debería”: siempre sentir (o hacer sentir a otros) que
no llegamos a las expectativas de lo que debería pasar.

ACTIVIDAD: Lee un acontecimiento de tu vida que has


redactado, en tu historia personal, capitulo II, (sesión N° 03)

 Describe en qué consistió el acontecimiento.


 Identifica las causas por lo que se suscitó dicho
acontecimiento.
 Identifica y narra las emociones que se produjeron y cómo se
han manifestado (ejemplo: cólera, tristeza)
 Propone al menos un mecanismo y/o estrategia para la
gestionar las emociones descritas. (reconocer emociones,
entenderlas, autorregularlas, utilizar estrategias)

CIERRE (10 min.)


 El formador y los participantes reflexionan sobre la
importancia de la autorregulación emocional y luego los invita
a responder las siguientes preguntas.
¿Cómo me he sentido hoy?
¿Qué he aprendido hoy?
¿Qué dificultades tuve?
¿Cómo las resolví?
¿Qué me llevo de esta sesión?
TRABAJO ASINCRÓNICO.
El formador ingresa a la plataforma:
https://aulavirtual.escueladeco.edu.pe/, para explicar a los Plataforma
participantes las actividades asincrónicas de esta sesión. virtual
Orientación para el producto de la sesión: Diario
El participante deberá escribir el capítulo III de su diario de
“historia personal”, considerando acontecimientos difíciles,
donde se evidencie la autorregulación de emociones. También
deberá considerar la posible solución a dichos eventos
planteados teniendo en cuenta la gestión emocional

Av. Atahualpa km 3.5 Carretera a Baños del Inca http://www.educacioncajamarca.gob.pe

https://tramitedigital.regioncajamarca.gob.pe/
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

(reconocer emociones, entenderlas, autorregularlas, utilizar


estrategias)

VI. CAMPOS TEMÁTICOS DEL MÓDULO


 Autoconocimiento.
 Historia personal
 Las emociones y la autorregulación emocional
 La diversidad
 Empatía.
 Solución de conflictos.
 Habilidades blandas.
 Relaciones interpersonales.
 Convivencia en la comunidad
 Gestión de la buena convivencia en la buena comunidad: pensamiento sistémico
 El buen vivir en la comunidad.

VII. RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DEL PRODUCTO DE CADA UNIDAD

VIII. EVALUACIÓN DEL MÓDULO “CONVIVE” EN GENERAL.


La evaluación del módulo tiene los siguientes criterios:

Av. Atahualpa km 3.5 Carretera a Baños del Inca http://www.educacioncajamarca.gob.pe

https://tramitedigital.regioncajamarca.gob.pe/
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

BIBLIOGRAFÍA/ LINKOGRAFÍA

Primera Unidad

Bibliografía
 E. CABALLO, VICENTE. Manual de evaluación y tratamiento de las habilidades sociales. SIGLO
XXI. 1999.

 MARTHA DAVIS, MATTHEW MCKAY. Técnicas cognitivas para el tratamiento del estrés.
MARTÍNEZ ROCA. 1998.

https://www.happinessplay.es/blog/rueda-de-vida.

https://drive.google.com/drive/folders/1YxefpRI0z6-dw0jZ2CYZl4j1cjWoa4xR?
usp=sharing

Av. Atahualpa km 3.5 Carretera a Baños del Inca http://www.educacioncajamarca.gob.pe

https://tramitedigital.regioncajamarca.gob.pe/
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

ANEXOS
Anexo : SESIÓN introductoria

. Evaluación y certificación
Estimado participante, para obtener la certificación del módulo, debe culminar con un
resultado SATISFACTORIO o DESTACADO, considerando los siguientes criterios de
evaluación

Asistencias a sesiones 10%


sincrónicas o talleres
Av. Atahualpa km 3.5 Carretera a Baños del Inca http://www.educacioncajamarca.gob.pe
presenciales
https://tramitedigital.regioncajamarca.gob.pe/

Desarrollo de 10%
actividades en el aula
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

20%
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Link video: PSER


https://drive.google.com/file/d/1IaTGocp4keVFDEfIoczP0Sv14yviYgIV/view?
usp=sharing
20%

SESIÓN N° 1: La rueda de la vida


25%

Hetero-evaluación
Evaluación del
Formador al docente
participante
15%

Av. Atahualpa km 3.5 Carretera a Baños del Inca http://www.educacioncajamarca.gob.pe

https://tramitedigital.regioncajamarca.gob.pe/
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

ANEXO: SESIÓN N°2


La historia de superación de Juana Rodríguez Abadie: "Que me hayan amputado una
pierna, más que el fin de algo fue el comienzo de todo"
…“Cuando me amputaron la pierna, me dieron a elegir entre una prótesis humanizada u
otra del color que quisiera. ¡Por supuesto fui por la dorada y brillosa…
¿Cómo era tu vida antes?
Lo común de una chica de 18 años. Asistía a estudiar, me encantaban los deportes, iba casi
todos los días al parque a correr y practicaba también natación, estudiaba teatro, música y
canto. Siempre fui muy inquieta. Hasta que el 11 de febrero de 2018, después de haber
corrido en el parque, me fui a mi pieza a ver una película, me quedé dormida sentada, como
en cuclillas, y me desperté muy dolorida y confusa, con las piernas hinchadas: no podía
caminar. Entonces me llevaron a la guardia del Hospital Italiano. Descubrieron que tenía
una falla renal y me derivaron a terapia intensiva. Me abrieron desde la rodilla hasta el
tobillo para descomprimir, pero era tal la inflamación que no podían cerrarme. En la sexta
intervención quirúrgica para intentar salvarme las piernas empecé a desangrarme. Pasé por
siete transfusiones, estuve a punto de morir, me indujeron coma farmacológico y me

Av. Atahualpa km 3.5 Carretera a Baños del Inca http://www.educacioncajamarca.gob.pe

https://tramitedigital.regioncajamarca.gob.pe/
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

amputaron la pierna más comprometida. Permanecí dos meses internada, 45 días en


terapia intensiva y 15 días en coma, y entré no menos de 14 veces al quirófano antes de
que me amputaran la derecha. Ahí empecé a mejorar.
–¿Cómo te contaron sobre la amputación?
Era la pierna o la vida, yo estaba en coma, y obvio que mi familia eligió la vida.
Cuando me desperté no me di cuenta de lo que había pasado, estaba en estado de súper
confusión. Ya en terapia intermedia, entraron el traumatólogo, Joaquín Ponce, y mi papá y
me dieron la noticia. Si me lo tomé bien fue porque lo primero que pensé fue que la vida me
dio una segunda oportunidad.
¿Cómo fue volver a la sociedad?
…Me encontré con un mundo no adaptado para todas las personas. Un mundo muy
egoísta con el discapacitado. Con la silla de ruedas no podía ir a una plaza, porque
estaban las veredas rotas, ni a un boliche, porque no entraba por la puerta. Ahora con una
prótesis, que me realizó Fabián Laveglia, puedo caminar, pero hay gente que está toda la
vida en silla de ruedas y tardas horas en hacer una cuadra. Entonces ahí arranqué con una
campaña en las redes sociales a favor de la inclusión. Quiero que la sociedad se saque el
estereotipo de que la mujer tiene que ser rubia, alta, flaca y perfecta. Muchas personas se
terminan enfermando por pretender ese nivel de belleza que no existe.

¿Cómo alimentas tu mundo interior?


Mi mayor fortaleza son mis afectos, los que me sostienen. Yo perdí una pierna, pero
tengo alrededor un montón de cosas más importantes. Al haber estado tan cerca de la
muerte, me volví a replantear la vida que quería para mí. Antes iba a estudiar Derecho,
hoy quiero dedicarme a actuar, a cantar, al mundo artístico, porque eso me hace feliz.

ANEXO 02- Ejemplo y pauta de historia personal primera parte.

PARTE DE MI HISTORIA PERSONAL

Mi trayectoria de vida desde mi niñez hasta la adolescencia está marcado por episodios de
constante adversidad, misma que se inicia halla por 1971, cuando apenas tenía casi tres
años de edad, perdí a mi madre a causa de un aneurisma quedando en orfandad al cuidado
de mi abuela paterno, quien me supo brindar los cuidados necesarios por un corto tiempo,
pues también falleció cuando apenas poseía 5 años; pasando posteriormente al cuidado de
una tía y luego de mi madrastra quien era una persona muy joven sin experiencia para
brindar los cuidados que requeríamos junto a mis demás hermanos. Esta etapa, considero
que es la más dura de mi vida, pues carecía de la afectividad, cuidado, buena alimentación,
experimente mucha violencia física y psicológica, etc., situaciones que han marcado en mi
aspecto emocional, sentimental y afectivo.

El proceso de mi vida mejoro cuando a la edad de 7 años inicie mis estudios primarios ……..

Av. Atahualpa km 3.5 Carretera a Baños del Inca http://www.educacioncajamarca.gob.pe

https://tramitedigital.regioncajamarca.gob.pe/
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

ANEXO: SESIÓN 3
https://www.youtube.com/watch?v=eTG__bII51w

Robert Plutchik fue Un psicólogo norteamericano que desarrolló un modelo de las


emociones basándose en la teoría psicoevolutiva de las emociones. Esta teoría defiende
que el mapa emocional tanto de los seres humanos, como los animales, ha
ido evolucionando con el objetivo de adaptarse al medio externo.

Pero, ¿En qué consiste la rueda de las emociones? La rueda de las emociones es


un recurso gráfico en forma de flor con ocho pétalos de diferentes colores, también
existe el modelo cónico, que muestra e identifica las diferentes emociones y las relaciones
que se establecen entre ellas.  La teoría de la rueda de las emociones se basa en los
criterios de tipología, antagonismo e intensidad:

- La tipología: las emociones pueden dividirse en emociones básicas (se sitúan en el


núcleo central de todo el círculo, en la segunda circunferencia y son: (alegría, confianza,
miedo, sorpresa, tristeza, aversión, ira y anticipación) el resto de emociones que
aparecen son clasificadas como emociones compuestas o secundarias.

- Antagonismo: Las emociones se encuentran situadas dependiendo de su agrado de


similitud y discrepancia: Alegría-tristeza, anticipación-sorpresa, asco-confianza, ira-
miedo.

- Intensidad: hace referencia al eje vertical de la rueda. Las emociones básicas presentan
diferentes niveles de intensidad, lo que se ve reflejado en la fuerza de los colores de esa

Av. Atahualpa km 3.5 Carretera a Baños del Inca http://www.educacioncajamarca.gob.pe

https://tramitedigital.regioncajamarca.gob.pe/
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

ruleta. Por ello, cuanto más cercana sea la emoción al núcleo será de mayor
intensidad, y cuanto más lejana de menor.

Y, ¿Para qué sirve la rueda de las emociones?

La rueda de las emociones es un recurso sumamente valioso, que puede ser útil para
diferentes propósitos y en diversas áreas de la psicología:

- Facilita la clasificación de las emociones de una manera relativamente sencilla y visual,


simplificando un tema sumamente complejo.

- Posibilita la identificación de las emociones de forma más precisa y clara.

- Estimula la comprensión de las relaciones e interrelaciones entre los diferentes


estados emocionales, el entendimiento de que las emociones no se presentan de manera
aislada y un estímulo puede desencadenar una variedad de reacciones emociones de
diferentes intensidades.

- Promueve la empatía y comprensión de las emociones ajenas.

- Fomenta la detección de eventos desencadenantes de las emociones.

- Ayuda en la expresión emocional debido a que facilita la atención e identificación de las


emociones propias.

- Aumenta la capacidad de gestión y manejo de las emociones debido a la comprensión


emocional.

- Puede ser de gran utilidad desde la psicología educativa y la educación emocional.

- Desde la psicología clínica y la terapia como recurso de autoconocimiento y


herramienta de adquisición de recursos propios de autorregulación.

ANEXO sesión 4

LECTURA SOBRE AUTORREGULACIÓN EMOCIONAL (DE LECTURA SOLO PARA EL


FACILITADOR, PARA TENER UN MAYOR MARCO CONCEPTUAL)

Av. Atahualpa km 3.5 Carretera a Baños del Inca http://www.educacioncajamarca.gob.pe

https://tramitedigital.regioncajamarca.gob.pe/
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Las emociones son reacciones naturales que nos permiten ponernos en alerta ante
determinadas situaciones que implican peligro, amenaza, frustración, etc. Los componentes
centrales de las emociones son las reacciones fisiológicas como el incremento de la tasa
cardiaca y de la respiración, tensión muscular y los pensamientos. Es necesario adquirir
ciertas habilidades para manejar las emociones, ya que una intensidad excesiva puede
hacer que las personas las vivan como estados desagradables o les lleven a realizar
conductas indeseables.
¿Quieres saber cuáles son las mejores técnicas de control emocional? En este artículo de
Psicología-Online, encontrarás 11 técnicas de control emocional que van a ayudarte a
manejar cualquier tipo de situación.
Técnica n° 1: Respiración profunda
Una de las técnicas de control emocional que es muy fácil de aplicar y, además, resulta muy
útil para controlar las reacciones fisiológicas antes, durante y después de enfrentarse a las
situaciones emocionalmente intensas. Se realiza de la siguiente manera:
1. Inspira profundamente mientras cuentas mentalmente hasta 4.

2. Mantén la respiración mientras cuentas mentalmente hasta 4.

3. Suelta el aire mientras cuentas mentalmente hasta 8.

4. Repite el proceso anterior.

En definitiva, se trata de hacer las distintas fases de la respiración de forma lenta y un


poco más intensa de lo normal, pero sin llegar a tener que forzarla en ningún momento.
Para comprobar que respiras correctamente, puedes poner una mano en el pecho y otra en
el abdomen. Estarás haciendo correctamente la respiración cuando sólo se te mueva la
mano del abdomen al respirar. Algunos le llaman también respiración abdominal.

Técnica n° 2: Detención del pensamiento


Si hablamos de técnicas para controlar las emociones, esta puede utilizarse también antes,
durante o después de la situación que nos causa problemas. Concretamente, se centra en
el control del pensamiento. Para ponerla en práctica debes seguir los siguientes pasos:
1. Cuando te empieces a encontrar incómodo/a, nervioso/a o alterado/a, préstale atención al
tipo de pensamientos que estás teniendo, e identifica todos aquellos con connotaciones
negativas (centrados en el fracaso, el odio hacia otras personas, la culpabilización, etc.)

2. Di para ti mismo/a “¡Basta!”

3. Sustituye esos pensamientos por otros más positivos

El problema de esta técnica es que se necesita cierta práctica para identificar los
pensamientos negativos, así como para darles la vuelta y convertirlos en positivos.

Técnica n° 3: Relajación muscular


Esta técnica de autorregulación emocional también sirve para aplicar antes, durante y
después de la situación, pero para su empleo eficaz requiere entrenamiento previo. Si
quieres ponerla en práctica, sigue los siguientes pasos:
1. Siéntate tranquilamente en una posición cómoda. Cierra los ojos.

Av. Atahualpa km 3.5 Carretera a Baños del Inca http://www.educacioncajamarca.gob.pe

https://tramitedigital.regioncajamarca.gob.pe/
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

2. Relaja lentamente todos los músculos de tu cuerpo, empezando con los dedos de los pies
y relajando luego el resto del cuerpo hasta llegar a los músculos del cuello y la cabeza.

3. Una vez que hayas relajado todos los músculos de tu cuerpo, imagínate en un lugar
pacífico y relajante, por ejemplo, tumbado en una playa. Cualquiera que sea el lugar que
elijas, imagínate totalmente relajado y despreocupado.

4. Imagínate en ese lugar lo más claramente posible.

Practica este ejercicio tan a menudo como sea posible, al menos una vez al día durante
unos 10 minutos en cada ocasión. Si te ha convencido la utilidad del ejercicio, recuerda que
debes practicarlo para llegar a automatizar el proceso y conseguir relajarte en unos pocos
segundos.

Técnica n° 4: Ensayo mental


Otra de las técnicas de control emocional pensada para emplearse antes de afrontar
situaciones en las que no nos sentimos seguros/as. Consiste simplemente en imaginarte
que estás en esa situación, por ejemplo, pidiéndole a alguien que salga contigo, y que lo
estás haciendo bien, a la vez que te sientes totalmente relajado y seguro.
Debes practicar mentalmente lo que vas a decir y hacer. Repite esto varias veces, hasta
que empieces a sentirte más relajado y seguro de ti mismo/a.

Técnica n° 5: Regulación del pensamiento


Cuando estamos ante un momento de malestar mental y no sabemos cómo gestionar
nuestras emociones, solemos experimentar algo conocido como "torrente de
pensamientos". Muchas veces, estos pensamientos incontrolados son negativos y no nos
dejan buscar una solución a la situación estresante.
Por esa misma razón, regular el pensamiento puede ser una eficaz técnica de control
emocional. ¿Cómo podemos hacerlo? El primer paso será detectar el torrente de
pensamientos e ir identificando qué tipo de ideas acuden a nuestra cabeza. A
continuación, podemos probar de apuntarlas en una libreta si estamos solos/as para luego
trabajar sobre esas afirmaciones.

Técnica n° 6: Razonamiento lógico


Muy ligada a la anterior técnica de control emocional, el razonamiento lógico consiste
en analizar uno a uno los pensamientos que nos producen malestar emocional y
razonarlos de manera lógica. A continuación, te mostramos un ejemplo de cómo hacerlo:
1. Pensamiento: "soy un inútil y no sirvo para nada"

2. Emoción: tristeza y llanto

3. Razonamiento lógico: "¿hasta qué punto es cierta esa afirmación? ¿De qué me sirve
pensar eso de mí? ¿Qué puedo hacer para cambiar ese pensamiento?"

Técnica n° 7: Distracción
Las técnicas para el manejo de las emociones también incluyen métodos para momentos
de emergencia, es decir, cuando no podemos controlar los sentimientos de otra forma.

Av. Atahualpa km 3.5 Carretera a Baños del Inca http://www.educacioncajamarca.gob.pe

https://tramitedigital.regioncajamarca.gob.pe/
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Cuando nos sentimos desbordados por nuestras emociones, podemos intentar distraernos
con algún estímulo que nos reconforte como una canción, un libro, una película, etc.

Técnica n° 8: Autorregulación
La autorregulación emocional es una técnica para controlar las emociones que requiere
algo de práctica, sin embargo es muy eficaz. Para lograr autorregularnos, debemos seguir
los siguientes pasos:
1. Detectar y apuntar los momentos en los que perdemos el control.

2. Cuando estemos calmados/as, pensar en los desencadenantes de la situación (qué


estábamos pensando cuando perdimos el control de nuestras emociones).

3. Identificar los pensamientos desencadenantes antes de que deriven en emociones


incontrolables.

4. Aprender a regular nuestras emociones durante momentos de crisis ayudándonos de


otras técnicas de relajación.

Técnica n.° 9: Educación emocional


Este es uno de los ejercicios para controlar las emociones y prevenir las crisis emocionales.
La educación emocional consiste en aprender a detectar los sentimientos y valorarlos
sin juzgarlos negativamente. Todas nuestras emociones son necesarias en algún nivel y
nos ayudan a adaptarnos al mundo que nos rodea.

Técnica n° 10: Entrenamiento Asertivo


El entrenamiento asertivo es una de las técnicas de control emocional que requiere de un
especialista para ser completada satisfactoriamente. Este grupo de ejercicios psicológicos
tiene como objetivo aprender a responder de forma asertiva ante un conflicto. Algunas
de la técnicas del entrenamiento asertivo son:
 Identificar las situaciones en las cuales queremos ser más asertivos.

 Describir las situaciones problemáticas.

 Escribir un guion para el cambio de nuestra conducta.

Técnica n° 11: Mindfulness y meditación


Finalmente, para concluir este artículo sobre las mejores técnicas de control emocional,
vamos a hablar de la terapia mindfulness o consciencia plena. Esta técnica de regulación
emocional está basada en los principios de la meditación y es altamente eficaz para
relajar los niveles de ansiedad en momentos de crisis emocional.
Concretamente, se trata de parar nuestro torrente de pensamientos y centrar la mente en
el "aquí y el ahora", en nuestras sensaciones presentes y en lo que nos rodea en ese
preciso instante. Descubre aquí cómo se aplica el mindfulness en la terapia cognitiva.

Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para


hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo
para que trate tu caso en particular.

Av. Atahualpa km 3.5 Carretera a Baños del Inca http://www.educacioncajamarca.gob.pe

https://tramitedigital.regioncajamarca.gob.pe/
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Si deseas leer más artículos parecidos a Técnicas de control emocional efectivas, te


recomendamos que entres en nuestra categoría de Emociones.

Av. Atahualpa km 3.5 Carretera a Baños del Inca http://www.educacioncajamarca.gob.pe

https://tramitedigital.regioncajamarca.gob.pe/
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Av. Atahualpa km 3.5 Carretera a Baños del Inca http://www.educacioncajamarca.gob.pe

https://tramitedigital.regioncajamarca.gob.pe/

También podría gustarte