Está en la página 1de 15

Planeamiento

Estratégico
institucional

Trabajo
Práctico N1

INTEGRANTES:
FERNANDA CALAROTA
VALERIA CASTIGNOLO
Desafío 1. “Mi punto de partida”

CONSIGNA INDIVIDUAL

A)Releé los artículos de Olga Román e Idalberto Chiavenato. Luego, pensá y seleccioná tres (3)
capacidades/competencias presentes en el accionar de algún directivo/a que hayas conocido.
Describirlas sintéticamente y justifica el motivo por el cual considerás que ese/a directivo ha puesto
en juego las capacidades/competencias identificadas en su ámbito de actuación.

1. Debés consultar los recursos de aprendizaje (videos y materiales de lectura).

2. Mencioná las capacidades / competencias elegidas y el nombre del directivo/a escogido,


incluyendo una breve semblanza o descripción. A su vez, realizá una breve justificación de la razón
de tu selección.

VAELRIA CASTIGNOLO

A lo largo de mi carrera docente, he recorrido escuelas con diferentes improntas y visiones. Este
recorrido me ha permitido trabajar con distintas directoras, quienes han marcado mi trayectoria y
han aportado a mi desempeño, diversas estrategias que hoy me permiten seguir creciendo. De todas
ellas, elijo a una que se destaca, se llama Susana Losada, ya jubilada continúa haciendo aportes en
educación desde otros roles pero siempre con la mirada puesta en lo importante y lo que nos
convoca: LOS APRENDIZAJES DE NUESTROS ESTUDIANTES.

De ella pude extraer las siguientes características y siguiendo los lineamientos de la autora Olga
Roman y el autor Chiavenato entre las capacidades/ habilidades/competencias éstas fueron las que
elegí:

Susana es expeditiva, ya que siempre se caracterizó por resolver y no permitir que los problemas
se acumulen, actuaba con eficacia y rapidez. Esto le permitió ser reconocida como líder por toda la
comunidad educativa. Durante su gestión sabíamos que en ella podíamos confiar y eso permitía que
el trabajo diario sea más llevadero.

Tiene la capacidad que solo tienen los buenos comunicadores. Se destacaba por la oratoria y supo
encontrar la manera de comunicar las novedades de la manera adecuada y asertiva, priorizando el
respeto por las diferencias y convocando a la unidad en medio de conflictos que podrían surgir por
la diversidad de miradas y pensamientos.
Era notoria su gran destreza en la gestión del tiempo, conciencia de equipo, creatividad,
iniciativa, motivación, comprensión, con actitud innovadora constante para el mejoramiento de las
condiciones pedagógicas, organizativas y conceptuales para el desarrollo educativo del proceso
enseñanza-aprendizaje, haciendo hincapié en la organización institucional, con una visión y acción
estratégica de los objetivos y de las metas claras.

Supo resaltar las fortalezas de los que la acompañamos en este desafío y se anticipaba a las
posibles amenazas con planes de acción pensados e implementados en la organización institucional.
Siempre convocaba a nuevos desafíos, a pensar estratégicamente y nos motivaba a ser creadores de
proyectos con una misión específica del Instituto apuntando al “aprendizaje en valores".

Con profesionalismo pudo adaptarse y adaptar el entorno a nuevos enfoques, a nuevas miradas.

Por todo lo expuesto y porque supo sembrar en los docentes que la rodeaban pasión por la
enseñanza, confianza en la tarea en equipo, propósito real del compromiso compartido, elegí a
Susana. Creo que ella abarca y es descripta por la siguiente cita textual del autor Chiavenato: “Para
que la planeación tenga éxito es esencial compartir la visión. Se debe motivar a las personas para
que, de forma innovadora y comprometida, participen en el proceso y se concentren en la
estrategia y el plan“ (Chiavenato, Idalberto (2017).

FERNANDA CALAROTA

En el transcurso de varios años, tuve el privilegio de trabajar como docente de educación física en
una institución educativa de gestión pública, bajo la dirección de Ana Laura. A lo largo de este
tiempo, he tenido la oportunidad de observar y aprender de su destacado liderazgo, que se refleja en
tres cualidades esenciales identificadas a través de los textos de Olga Román y Chiavenato.

Cualidad 1: Innovación Educativa

Ana Laura, como directora de la institución, se destaca por su innegable capacidad de innovación en
el ámbito educativo. Su enfoque va más allá de los métodos tradicionales de enseñanza en
educación. Constantemente, promueve y apoya iniciativas creativas que enriquecen la experiencia
de aprendizaje de los estudiantes. Ha alentado a los docentes a explorar enfoques pedagógicos
novedosos y ha integrado eficazmente la tecnología en nuestras prácticas educativas. Gracias a su
liderazgo innovador, hemos podido ofrecer a los estudiantes una experiencia educativa más
atractiva y relevante, manteniendo altos niveles de interés en la educación física.
Cualidad 2: Comunicación Efectiva

Otra cualidad notable de Ana Laura es su habilidad para comunicarse de manera efectiva con todos
los miembros de la comunidad educativa: docentes, estudiantes y padres de familia. Su capacidad
de comunicación clara y persuasiva ha mejorado significativamente la colaboración dentro de la
institución. Siempre se asegura de que las metas y objetivos de la escuela sean comprensibles para
todos y promueve una comunicación abierta y constante. Esta cualidad ha fortalecido la confianza
en la dirección de la escuela y ha contribuido a un ambiente de aprendizaje más positivo.

Cualidad 3: Adaptabilidad y Resiliencia

Ana Laura ha demostrado una notable capacidad de adaptabilidad y resiliencia en su liderazgo. En


el entorno educativo en constante cambio, ha enfrentado desafíos diversos, como modificaciones en
los planes de estudio, limitaciones presupuestarias y situaciones inesperadas, como la pandemia. Sin
importar las circunstancias, siempre ha demostrado su habilidad para adaptarse a situaciones
cambiantes y mantener la resiliencia en momentos difíciles. Su liderazgo ha sido fundamental para
mantener la estabilidad y el funcionamiento eficiente de la institución, transmitiendo confianza y
seguridad a toda la comunidad educativa en tiempos de incertidumbre.

En resumen, Ana Laura, como directora de la institución educativa, personifica estas tres cualidades
fundamentales: innovación educativa, comunicación efectiva y adaptabilidad/resiliencia. Su
liderazgo ha tenido un impacto positivo en la educación física y en toda la comunidad escolar,
proporcionando un ambiente de aprendizaje estimulante y una dirección sólida en tiempos de
cambio. Su ejemplo continúa inspirando y enriqueciendo nuestra labor educativa diaria.

CONSIGNA GRUPAL

A)Confeccionen en forma colaborativa un cuadro comparativo en word o ppt, con el fin de plantear
dos (2) similitudes o continuidades y cuatro (4) rupturas o diferencias entre los 3 modelos de
planeamiento educativo.
DIFERENCIAS
RUPTURAS
PLANEAMIENTO PLANEAMIENTO PLANEAMIENTO
NORMATIVO ESTRATÉGICO ESTRATÉGICO
SITUACIONAL
Tiene normas establecidas y Conjunto de planes Tiene normas, pero posee
no está permitido salirse de integrales de una diferentes alternativas a los
ellas. organización que norman el hechos que vayan
comportamiento. ocurriendo.
Está constituida por tres Comprende seis etapas: Abarcando cuatro momentos
etapas principales: La Diagnóstico actual, identidad básicos:
misión, la visión y organizacional, análisis del Explicativo, normativo,
estrategias globales entorno, objetivos estratégico y operacional.
estratégicos, plan de acción,
seguimiento
El planeamiento normativo El planeamiento estratégico El planeamiento estratégico
es rígido y no considera la incorpora un análisis del situacional se enfoca en
negociación ni los intereses entorno, pero aún puede comprender a los actores
de otros actores. carecer de suficiente desde sus propias
valoración de los actores perspectivas y adaptarse a
las circunstancias
cambiantes.
Se ve al planificador como
actor social que parte de un
sistema social histórico,
complejo, incierto e
indefinido.
El proceso es continuo y La gestión del conflicto en el La gestión del conflicto en el
predecible en el cual no se planeamiento estratégico planeamiento estratégico
reconoce el conflicto y el implica identificar y abordar situacional implica
poder se ve únicamente los conflictos de intereses, identificar los conflictos
como propiedad de quien lo fomentar la comunicación específicos que surgen
ejerce, sin considerar la abierta y efectiva, buscar debido a las circunstancias
posibilidad de reconocer a soluciones colaborativas y cambiantes y abordarlos de
los demás. tomar decisiones que manera eficiente para
beneficien a la organización garantizar la adaptación y el
en su conjunto. logro de los objetivos
estratégicos. Por lo tanto, a
negociación se convierte en
el gran eje articulador.

SIMILITUDES
CONSIGNA GRUPAL subyacente, racionalidad técnica, racionalidad técnico política.
 Racionalidad

A)Respondan a la siguiente
 Se plantean pregunta:
acciones para el ¿Por qué fracasan las planificaciones educativas o las
futuro.
reformas?
 Señalen al menos
Se centran tres (3) razones centrales que surjan de la bibliografía.
en un problema.
Según McGinn y Porter (2005), las planificaciones fracasan debido a la falta de conversión de
propuestas en acciones, la ausencia de consenso social, político y educativo, la presencia de un
único objetivo inmutable, la incapacidad para calcular proyecciones y la constante reforma
generada por cambios de partido político gobernante, lo cual provoca desconcierto, burocracia y
malestar en los centros educativos. Además, una reforma no solo afecta a aspectos legales, sino
también a diversos ámbitos de socialización como la familia, las relaciones grupales, el tiempo
libre, los medios de comunicación, las tecnologías implicadas, las actividades extraescolares, la
salud, el mercado laboral y las conductas de riesgo.

La planificación implica reflexionar de manera anticipada sobre lo que deseamos enseñar y


cómo esperamos que nuestros estudiantes aprendan, convirtiendo nuestras decisiones en acciones
concretas. Es importante realizar estudios sobre el aprendizaje de las nuevas generaciones, su
comportamiento, hábitos, etc., para poder desarrollar métodos y enfoques educativos adecuados.
Además, es fundamental considerar la cultura de los centros educativos y los profesores, así como
comprender las causas del éxito y fracaso escolar en un mundo complejo.

Según Román Muñoz (2010), las planificaciones fracasan porque no se aprovechan las
oportunidades estratégicas que surgen. Esto se debe a que quienes tienen la responsabilidad de
pensar estratégicamente no se adaptan a las demandas del entorno actual, que es más competitivo y
cambiante. Además, se cuestiona la base de la planificación debido a falencias en la organización y
en la justificación de los procedimientos del equipo de trabajo. La historia, valores, cultura y estilo
de funcionamiento de una organización también pueden limitar su capacidad para aprovechar
oportunidades o necesidades del contexto.

De acuerdo con Chiavenato, una de las causas del fracaso en la planificación es la


incapacidad de pensar "fuera de la caja", limitándose a ver solo partes aisladas del problema y sin
considerar el contexto y los sujetos involucrados. Para que la planificación sea exitosa, es necesario
tener en cuenta todas las interacciones entre las diferentes partes y no solo recortes aislados. La
planificación educativa es compleja y requiere un análisis detallado del pasado, presente y las
fuerzas que operan en la situación actual. Es tarea de los responsables de las instituciones
desarrollar estrategias basadas en valores, visión, capacidades y aptitudes para resolver problemas y
asegurar el éxito futuro.

El desafío más importante radica en aprender a pensar estratégicamente, ya que si no tenemos


claridad sobre nuestra dirección las propuestas propuestas no se convierten en acciones, lo que
lleva al fracaso de la planificación al desaprovechar oportunidades. Intervenir implica no solo
decidir, no ser meros espectadores, sino también tener la capacidad de modificar las condiciones
existentes en busca de una mejor situación.

Desafío 2. “Un marco para mis sueños”

CONSIGNA INDIVIDUAL

Leer el siguiente artículo de Daniel Wilson: Indagación organizacional: apoyo a las escuelas y al
desarrollo individual (Organizational inquiry: supporting school and individual development,
Harvard University, Project Zero, 1999) y elaborar una primera aproximación a un plan de mejora
y/o innovación institucional empleando el Marco de los Sueños

a. Sueños. Describí tus sueños: ¿Qué es lo que realmente quieres lograr en tu escuela? ¿Qué
visiones, metas u objetivos buscas alcanzar? ¿En qué dimensión de la gestión querés lograrlo y por
qué?

b. Misterios. Presentá cuáles son los misterios que aún debés develar mediante la indagación:
¿Cuáles son las preguntas, preocupaciones, enigmas o aspectos de una situación que querés
comprender en profundidad para alcanzar tus sueños?

c. Acciones. ¿Qué acciones podés hacer para alcanzar los sueños y comprender los misterios?
Describilas. ¿En qué acciones, procesos o actividades te debés involucrar y cómo lo harías?

d. Evidencias. ¿Qué debés observar para evaluar el progreso de tu plan de mejora o de innovación?
¿Qué información u observaciones emplearás para medir el avance hacia el logro de tus sueños y la
comprensión de los misterios? ¿En qué momentos relevarás e interpretarás estas evidencias?¿Cómo
realizarás la retroalimentación a quienes participan en tu plan de modo de ayudar a que siga
progresando?

FERNANDA CALAROTA

a. Sueños Mi sueño para nuestra escuela en el primer ciclo de primaria es crear un entorno en el que
cada estudiante desarrolle sólidas habilidades de lectura y escritura desde el comienzo de su
educación. Quiero que todos los niños de 1º, 2º y 3º grado no solo sean capaces de leer y escribir,
sino que también comprendan lo que leen, disfruten de la lectura y se sientan seguros al expresarse
por escrito. Esto afectará positivamente su desempeño académico y su desarrollo personal.

b. Misterios Para lograr este sueño, existen algunas preguntas y preocupaciones clave que debemos
abordar:
 ¿Por qué algunos estudiantes luchan con la lectoescritura y la lectura comprensiva en estos
primeros años?

 ¿Cuáles son las estrategias de enseñanza más efectivas para desarrollar habilidades de
lectura y escritura en estudiantes de 1º, 2º y 3º grado?

 ¿Cómo podemos identificar a los estudiantes que necesitan apoyo adicional en lectoescritura
y lectura comprensiva?

 ¿Cómo fomentamos un ambiente de lectura enriquecedor dentro y fuera del aula?

c. Acciones Aquí están las acciones que propongo llevar a cabo para alcanzar estos sueños:

1. Evaluación temprana: Implementar evaluaciones iniciales para identificar a los estudiantes


que pueden necesitar apoyo adicional en lectoescritura y comprensión lectora.

2. Plan de enseñanza diferenciada: Desarrollar un plan de enseñanza que se adapte a las


necesidades individuales de cada estudiante, brindando apoyo adicional a aquellos que lo
necesitan.

3. Fomento de la lectura: Crear un programa de lectura enriquecedor que incluya tiempo


dedicado a la lectura recreativa, bibliotecas escolares bien surtidas y actividades
relacionadas con la lectura.

4. Capacitación docente: Proporcionar capacitación continua para nuestros docentes en las


mejores prácticas de enseñanza de lectoescritura y lectura comprensiva.

5. Participación de los padres: Invitar a los padres a participar activamente en el proceso de


lectoescritura de sus hijos, brindándoles recursos y estrategias para apoyar la práctica en el
hogar.

d. Evidencias Para evaluar el progreso de este plan de mejora, debemos observar cuidadosamente
las siguientes evidencias:

1. Evaluaciones de lectura y escritura: Realizar evaluaciones periódicas para medir el


progreso de los estudiantes en estas habilidades y compararlo con los niveles anteriores.

2. Encuestas a padres y estudiantes: Recopilar la retroalimentación de los padres y los


estudiantes sobre su experiencia con el programa de lectoescritura y lectura comprensiva.

3. Participación en actividades de lectura: Llevar un registro de la participación de los


estudiantes en actividades relacionadas con la lectura y eventos en la escuela.
4. Portafolios de trabajo: Mantener portafolios de trabajos escritos de los estudiantes para
evaluar su progreso en la escritura a lo largo del tiempo.

5. Resultados académicos: Observar si el desempeño académico general de los estudiantes ha


mejorado, especialmente en áreas que dependen de la lectoescritura y la lectura
comprensiva.

La retroalimentación será esencial en este proceso. Mantendremos reuniones periódicas con


docentes, padres y estudiantes para compartir los resultados, identificar áreas de mejora y ajustar
nuestro plan de manera continua. Este plan busca abordar la problemática de la lectoescritura y la
lectura comprensiva en el primer ciclo de primaria y garantizar que todos los estudiantes tengan la
base sólida que necesitan para tener éxito en su educación y más allá. Estoy comprometida con
hacer realidad estos sueños para nuestra escuela y nuestros estudiantes.

Plan Estratégico para la Mejora de la Lectoescritura y la Lectura Comprensiva (Duración:


Un Ciclo Lectivo)

Visión: Al finalizar el ciclo lectivo, todos los estudiantes del primer ciclo de primaria en nuestra
institución serán lectores competentes y escritores seguros, capaces de comprender textos y
expresarse por escrito con éxito.

Objetivos Estratégicos:

1. Evaluación y Detección (Primer Trimestre):

 Implementar evaluaciones iniciales para identificar a los estudiantes que necesitan apoyo
adicional en lectoescritura y comprensión lectora.

 Crear un registro de estudiantes que requieren intervención específica.

2. Plan de Enseñanza Diferenciada (Segundo y Tercer Trimestre):

 Diseñar un plan de enseñanza diferenciada basado en las necesidades identificadas de los


estudiantes.

 Proporcionar apoyo adicional a los estudiantes con dificultades, ya sea en grupos pequeños o
de manera individual.

 Monitorear y ajustar continuamente las estrategias de enseñanza de acuerdo con el progreso


de los estudiantes.

3. Fomento de la Lectura (Durante todo el Ciclo):


 Implementar un programa de lectura enriquecedor que incluya tiempo dedicado a la lectura
recreativa en el aula.

 Mantener una biblioteca escolar bien surtida con libros apropiados para los estudiantes de
primer ciclo.

 Organizar actividades relacionadas con la lectura, como clubes de lectura y visitas de


autores invitados.

4. Capacitación Docente (Durante todo el Ciclo):

 Ofrecer capacitación continua para los docentes en las mejores prácticas de enseñanza de
lectoescritura y lectura comprensiva.

 Facilitar reuniones de colaboración entre docentes para compartir estrategias efectivas y


desafíos.

5. Participación de los Padres (Durante todo el Ciclo):

Involucrar a los padres en el proceso de lectoescritura de sus hijos mediante talleres informativos y
orientación.

Proporcionar a los padres recursos y estrategias para apoyar la práctica de lectura y escritura en el
hogar.

Evidencias y Monitoreo:

 Realizar evaluaciones periódicas de lectura y escritura para medir el progreso de los


estudiantes y ajustar las intervenciones según sea necesario.

 Mantener registros de la participación en actividades de lectura y eventos relacionados con


la lectura.

 Monitorear el rendimiento académico general de los estudiantes y compararlo con años


anteriores.
Retroalimentación y Comunicación:

Realizar reuniones trimestrales con docentes para revisar el progreso y compartir mejores prácticas.

Mantener reuniones regulares con padres para proporcionar actualizaciones sobre el plan y brindar
orientación.

Este plan estratégico tiene una duración de un ciclo lectivo y busca establecer las bases para abordar
la problemática de la lectoescritura y la lectura comprensiva en el primer ciclo de primaria. El
monitoreo continuo y la retroalimentación son fundamentales para asegurar que se alcancen los
objetivos y que todos los estudiantes tengan la oportunidad de desarrollar estas habilidades crítica

VALERIA CASTIGNOLO

SUEÑOS:
Dado que he observado muchas dificultades en lo que se refiere a la resolución de situaciones
problemáticas en el área de matemática, en segundo ciclo de una institución privada del barrio de
Mataderos, donde los grados no exceden los 30 alumnos y cuenta con una sección por grado, mi
sueño es armar el siguiente acercamiento a un plan que ayude a los estudiantes a desarrollar
habilidades de comprensión lectora de enunciados con una o más variables, que logren
desplegar estrategias de resolución válidas utilizando algoritmos correctamente,
discriminando datos necesarios de los que no lo son y logren interpretar la pregunta y
asociarla a los datos que proporciona el enunciado.

MISTERIOS:
En cuanto al área de matemática (acotaré mi trabajo a esta área) he observado que frente a un
enunciado, suelen buscar palabras claves que le indiquen el cálculo a resolver. Si bien, es una
estrategia válida en sí misma, no se agota en ella. Los estudiantes necesitan comprender la situación
de referencia y muchas veces el maestro tiene que mediar para que esa situación sea realmente
comprendida por todos. Tienen que aprender, además, a identificar datos, incógnitas y soluciones en
los diferentes problemas. En este sentido, será necesario generar instancias de discusión sobre
cuáles son los datos pertinentes o cuáles deberían estar presentes para resolver un problema, cómo
se relacionan esos datos entre sí, cuál es la pregunta que se plantea, si es posible encontrar una
solución con los datos disponibles, si hay más de una solución, una sola o si no es posible
encontrarla.
Ahora bien, los interrogantes que motivan este plan son los referidos no sólo al rendimiento de
los estudiantes sino a las estrategias docentes a la hora de la enseñanza a través de situaciones
problemáticas.
Surgen preguntas como:
*¿Cuáles son las estrategias adecuadas para enseñar a “pensar problemas”?
*¿Qué intervenciones docentes son las más pertinentes?
*¿Se debe sistematizar la enseñanza de estrategias que permitan la comprensión de enunciados en el
área de matemática?
*¿Las complicaciones sólo derivan de la falta de comprensión de enunciados, discriminación de
datos necesarios para la resolución de las situaciones problemáticas o están asociadas a la poca
comprensión de los algoritmos adecuados para la resolución?
*El trabajo coordinado por ciclos y el uso de las progresiones de aprendizaje, ¿son claves para la
enseñanza y aprendizaje del contenido que nos convoca?

ACCIONES:

Considero que la implementación de las progresiones de los aprendizajes del área es


fundamental. Los contenidos matemáticos son acumulativos, por lo que no se pueden aprender
nuevos conceptos si no se tienen asimilados los anteriores. Por otro lado, comprender que hay que
conocer las capacidades de cada alumno, descubrir sus intereses y respetar su ritmo de aprendizaje
para ayudarles a llegar a su máximo desarrollo. Eso implica, detenerse a explicar lo que un alumno
no comprende y elaborar alternativas para que otro siga avanzando en la materia. Una misma clase,
diferentes ritmos, porque es imposible que todos los niños aprendan igual y al mismo tiempo.

Por lo expuesto se plantean las siguientes líneas de acción:


 Propiciar encuentros entre los docentes de segundo ciclo para seleccionar y analizar
situaciones problemáticas de acuerdo a diferentes niveles de complejidad. (Utilización de
Progresiones de Aprendizajes de Matemática)
 Favorecer encuentros con el equipo directivo con el fin de ir analizando los avances o no, a
partir del trabajo focalizado en la resolución de situaciones problemáticas.
 Generar un espacio durante un día de la semana donde los alumnos tengan conocimiento de
que sólo abordaremos el análisis de enunciados matemáticos.
 Armar una secuenciación de situaciones problemáticas en conjunto con los docentes de
segundo ciclo, que favorezcan el análisis del enunciado y los datos proporcionados por el mismo.
 Entregar a cada alumno un cuaderno (a modo de portfolio) con diferentes situaciones
problemáticas y diferentes niveles de complejización.
 Armar carteleras para el aula con los pasos a seguir para la resolución de situaciones
problemáticas.
 Generar material concreto y visual para favorecer el aprendizaje de este contenido que es
transversal no sólo al área de matemática (Resolución de situaciones problemáticas)

PLAZOS:

Se plantea el plazo de un ciclo lectivo para llevar a cabo las líneas de acción planteadas y una
posterior evaluación que no sólo permita verificar las mejoras de aprendizaje sino planificar el
próximo ciclo lectivo con las evidencias recopiladas en este período.

PERÍODO ACCIÓN EVIDENCIA

FEBRERO/MARZO Encuentro de docentes de segundo ciclo Registro escrito


para la observación de planificaciones de lo acordado.
del área de matemática y la toma de
decisiones respecto al abordaje de la
resolución de situaciones problemáticas.

ABRIL A NOVIEMBRE Entrega del cuaderno a cada alumno. Evidencia


recopilada de los
Establecimiento de los días viernes de
diferentes
cada semana a la 3° y 4° hora para
portfolios.
abordar el contenido que nos convoca.

Armado de material concreto y visual


para el aula con el fin de favorecer la
secuenciación de los aspectos trabajados.

DICIEMBRE Encuentro con el equipo directivo para Registro escrito


observar lo trabajado y realizar ajustes si de lo acordado.
así lo requiere el proyecto.
EVIDENCIAS:

Se observarán las evaluaciones para verificar el nivel en que los alumnos se encuentran conforme
a los niveles que proponen las progresiones de aprendizajes proporcionadas por el Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires.

Otra manera de evidenciar mejoras o no, será a través de observaciones de clases por parte de
compañeros/as de ciclo y el Equipo directivo, con el fin de observar el desempeño de los
estudiantes mientras se desarrollan las clases y las estrategias desplegadas por los docentes para
garantizar el aprendizaje de los niños, respetando los ritmos y posibilidades de todos.

La intervención de la Conducción apuntará a evaluar los procesos de aprendizaje, proponiendo


una constante y dinámica reestructuración del plan.

Indagar con los docentes la direccionalidad de la construcción del conocimiento, ampliando y


complejizando los mismos, favoreciendo la apertura a otros nuevos.

Observar cómo van avanzando los proyectos y metas, que son pilares para dar lugar para que
puedan llegar a cumplirse los sueños en el futuro.

Es indispensable realizar el adecuado seguimiento, rescatando que los errores son expresiones de
la realidad y que los mismos ayudarán a la búsqueda de una mejora en el aprendizaje de los
estudiante
Bibliografía de referencia:

-McGinn, N. y Porter, L. (2005): El supuesto fracaso de la planificación educativa en América


Latina. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. XXXV (3-4), pp. 77113.

-Román Muñoz, O. (2010), El pensamiento estratégico. Una integración de los sentidos con la
razón. Revista Científica Guillermo de Ockham, vol. 8, núm. 2, pp. 23-36, Universidad de San
Buenaventura, Cali.

-Chiavenato, Idalberto (2017). Planeación Estratégica. Fundamentos y aplicaciones, Mc Graw Hill


(cap 1 y 2).

- Indagación organizacional: apoyo a las escuelas y al desarrollo individual (Organizational inquiry:


supporting school and individual development, Harvard University, Project Zero, 1999)

También podría gustarte