Está en la página 1de 47

SECRETARIA DE EDUCACION

DIRECCION DE SUPERACION ACADEMICA

CENTRO DE MAESTROS 2710

CURSO ESTATAL

“ GESTION EDUCATIVA”

Presenta:

Mtra. Adriana de la Cruz Vivas

Asesora: Eva María García Zetina

Jalpa de Méndez, Abril de 2012.

1
Contenido
SESIÓN UNO
PRODUCTO UNO
CUADRO COMPARATIVO DE PODER, AUTORIDAD Y L.IDERAZGO…………………………….4

PRODUCTO DOS
TABLA CONPARATIVA…………………………………………….……………………………………5
PRODUCTO TRES
ANALISIS DE LA ACTUACIÒN DIRECTIVA……...…………………………………….……………..6

SESIÓN DOS
PRODUCTO UNO
ANALISIS PARA DIRIGIR EL CAMBIO EDUCATIVO…………………………..…………………..9

PRODUCTO DOS
ANALISIS DE LAS EXPERIENCIAS DEL LIDERAZGO
NACIONAL Y SU IMPACTO EN EL LOGRO EDUCATIVO…………………………..……………..12

PRODUCTO TRES
CUADRO DESCRIPTIVO PARA FORTALECER SU PERFIL COMO LIDER EDUCATIVO……....14

SESIÓN TRES
PRODUCTO UNO
ANALISIS DE LOS FACTORES QUE CONTRIBUYEN A INNOVAR LAS PRACTICAS
EDUCATIVAS…………………………………………………………………………..………………..16

PRODUCTO DOS
ESTRATEGIAS PARA FORTALECER EL LIDERAZGO EN EQUILIBRIO CON
LAS FUNCIONES DE GESTION Y ADMINISTRACION EDUCATIVA……………………………..19

SESIÓN CUATRO
PRODUCTO UNO
SUGERENCIAS PARA FORMULAR UNA ESTRATEGIA DE
MOVILIZACIÓN EDUCATIVA EN EL MARCO DE LA RIEB……………………………………….22

PRODUCTO DOS
PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE CABILDEO REFORMULADA………………………….…..….25

SESIÓN CINCO
PRODUCTO UNO
ANALISIS DE UNA SITUACION DE GESTION DE CONFLICTOS POTENCIALES……………...28

PRODUCTO DOS
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR UN CONFLICTO ESCOLAR………………………………..……30

PRODUCTO TRES
REFLEXION SOBRE LA CONVIVENCIA Y EL CONFLICTO ESCOLAR………………………….34

SESIÓN SEIS
PRODUCTO UNO
ESTRATEGIAS DE NEGOCIACION PARA DAR SOLUCION A UN
CONFLICTO QUE AFECTE A LA ESCUELA………………………………………………….………40

PRODUCTO DOS
CUADRO COMPARTIVO DE LAS ESTRATEGIAS DE NEGOCIACIÓN Y MEDIACIÓN……..….43

2
PRODUCTO UNO

3
CUADRO COMPARATIVO DE PODER, AUTORIDAD Y
L.IDERAZGO

PODER AUTORIDAD LIDEREZGO

*Es dinámico. *Es vital para el *Saber dirigir los


*Habilidad desarrollo de todo asuntos internos y
potencial de influir grupo social. externos de una
el comportamiento *Sirve para lograr institución con una
de los demás. objetivos sociales. visión prospectiva.
*Capacidad de *El abuso de éste se
cambiar el curso de convierte en *un líder debe de
los hechos. autoritarismo. tener tolerancia,
*Capacidad de *Controla conflictos debe innovar, debe
sobrellevar las internos y genera proponer, es el que
resistencias y de cohesión. se involucra con su
hacer que la gente *Orienta al grupo equipo y desarrolla
haga aquello que de *Protege al grupo de el sentido de
otra manera n amenazas externas. pertenencia y
harían. *La autoridad va empatía, es que dice
con el cargo y hay vamos a hacer.
que ejercerla

4
PRODUCTO DOS
TABLA CONPARATIVA
LIDERAZGO GESTION ADMINISTRACION
Administrar, mantener, controlar.
Fomentar el surgimiento de ideas Visión a corto plazo.
nuevas.
Preguntar cómo y cuándo iniciar.
Son globales en su pensamiento
Tiene muchos seguidores
Hacer bien las cosas.
Analiza la situación ante de actuar. Hacen frente a la complejidad
Hace frente a la complejidad.
Analiza, compara y argumenta sus Resuelven problemas
Se enfocan en el control y resultados.
acciones y resultados y entusiasmo con
todo lo que realiza. Da dirección clara, hace asignaciones solitarias y Organizan el trabajo
busca la cooperación con empeño.
Encuentran nuevos planteamientos y
nuevos caminos de solución. Buscan control y resultados
Son rutinarios y se ciñan por medio de
Es muy observador hasta exponer su influencias políticas o procedimientos. Ejercen autoridad formal
punto de vista.
Son autónomos en la toma de decisiones.
Su comportamiento es formal y
Dan dirección clara
eficaz. Son cuidadosos y revisan detalladamente los
Hacen asignaciones
trabajos realizados.
Logra sus objetivos emprendidos.
Evalúa el desempeño de sus seguidores. Buscan la cooperación
Es comunicativo y muestra confianza
a todo su equipo y sabe comunicarse
Motiva a sus seguidores. Distribuye recursos
con el grupo.
Tienen una visión amplia ante Se establecen cambios a través de tácticas de
cualquier situación control y son precavidos.
Brinda apoyo activo e inteligente. Mantienen una estabilidad social.
Es solidario, comprensivo con su
equipo. Dar importancia a la coherencia

Ejercen influencia, guían y orientan

5
6
PRODUCTO TRES

ANALISIS DE LA ACTUACIÒN DIRECTIVA

El cargo y la función del director es de mucha importancia en la


dirección de una institución escolar, pues es sobre esta figura que recaen
principalmente las responsabilidades y el funcionamiento correcto de un
escuela. Si hay visión y liderazgo por parte del director en las necesidades
de la escuela, seguramente habrá convencimiento del colectivo y de los
padres de familia y comunidad en general.

Los nuevos esquemas institucionales que contemplan una mayor


autonomía de los establecimientos educativos implican un cambio radical
en la función de director de escuela, a quien ahora se le pide que asuma su
cargo no solo como un paso dentro de una carrera, sino como una posición
moral, intelectual y funcional, desde la cual tiene la posibilidad de
conducir un establecimiento y de imprimirle una dirección. Así, más que
meros administrativos se requiere de personas capaces de dirigir y que
sean, a la vez eficientes organizadores.

En la actualidad, la mayor parte de los directivos no cuentan con


una preparación que les permita asumir el liderazgo y estimular a los
docentes, además suelen carecer de la necesaria capacidad organizativa.
Este problema es más grave en las escuelas urbanas grandes que son
organizaciones altamente complejas y difíciles de administrar y en las
escuelas rurales y urbano-marginales, en las que las propias dificultades
del proceso de enseñanza hacen necesaria una condición eficaz.

Se considera necesario realizar extensos programas de


capacitación a los directores de escuelas en ejercicio para iniciarlos en las
técnicas modernas de gestión de establecimientos educacionales, de
organización, manejo de sistemas y de relaciones publicas.

7
EL DIRECTOR DEBE DE CONSIDERAR EN SU ESCUELA LO
IGUIENTE.

* Que se desarrolle el sentido de pertenencia entre los maestros y personal


de apoyo.

* Que se propicie espacios de intercambio y comunicación que posibiliten


la interacción entre distintos puntos de vista para construir criterios
comunes.

* Que se valore al docente como persona y pueda incluir en su


participación su bagaje de criterios, motivaciones y experiencias.

* Que se organicen procesos de formación y capacitación a partir de la


práctica que se desarrolla.

* Que el estilo de participación posibilite el aporte de todos en las distintas


instancias de identificación y solución de problemas, así como en la
proposición de estrategias para solucionarlos.

* Que exista un clima institucional abierto al aprendizaje y a la reflexión


de todos los miembros, que facilite la producción intelectual y el logro de
los objetivos propuestos.

* Que la concepción de la práctica educativa valore a los docentes como


generadores de conocimiento y saber para constituir sus prácticas y no solo
como aplicadores de teorías y ordenanzas generales.

* Que cada miembro del equipo tenga una función propia, pero no
enquistada sobre si mismo, evitando así se generen roles rígidos y
permanentes.

8
9
PRODUCTO UNO

ANALISIS PARA DIRIGIR EL CAMBIO EDUCATIVO

El proceso de cambio escolar no es lineal se ha visto limitado por sus


resultados, se ha optado por ofrecer modelos que ayuden a cambiar la
dirección para que sea capaz de poner en marcha, desarrollar y poner
procesos de cambio exitosos, hay que afianzar la idea de que la dirección
debe ser una tarea compartida por toda la comunidad escolar. Todos los
miembros de la comunidad escolar son agentes de cambio y todos han de
jugar al liderazgo en esa transformación de una dirección para el cambio.

Los centros escolares traen consigo cambio cultural


de la escuela en su conjunto, como implicación y compromiso en el
aprendizaje de todos, trabajo en equipo, buen humor, riesgo, respeto; una
nueva cultura en la que todos y cada uno de los miembros de la comunidad
escolar son responsables del centro, de su organización, funcionamiento y
de sus resultados. Donde todos aprenden, se desarrollan profesional y
personalmente, hasta convertirse en una verdadera organización de
aprendizaje.

El director ha de centrarse en el desarrollo de las


personas que lo conforman, debe tener altas expectativas y comunicarlas,
solo es posible un cambio positivo si está se basa en el buen humor, en las
buenas relaciones. El director a parte de ser un líder debe ser un gestor
tienen que ser soñador, visionarios pero debe tener conocimientos,
destrezas y capacidades para convertir ese sueño en plan de acción, un
directivo que no es un líder nunca puede cambiar la escuela.

El director tiene que asumir riesgos, aunque se


equivoque en sus funciones, realizar solo actividades de mantenimiento en
muchas ocasiones se premia más la inactividad que el riesgo en muchas
situaciones como sucede actualmente en muchos centros educativos.

10
Por ser un líder también se preocupa por lo
pedagógico que son lo más significativas en la escuela y no pueden ser
separadas de esta cuestión, se busca que la escuela se transforme en cuanto
a ideologías y forma de enseñanza para que cumpla mejor su objetivo, para
que contribuya a un desarrollo integral de todos los alumnos, las
cuestiones pedagógicas son fundamentales y el directivo también tiene que
estar presente en los debates, reflexiones y decisiones que se toman para
que al tomar una decisión sea la mas concreta y benéfica para toda la
comunidad escolar.
Para conseguir un cambio es necesario:
Un líder compartido
Una dirección centrada
 Una dirección visionaria, implicado en las decisiones pedagógicas y
formado en proceso de cambio

Esto solo se logrará si los directivos se comprometen en


la tarea de transformar la cultura de la escuela en todos sus ámbitos:
cultural, social, económico, pedagógico y no solo administrativos.
Una de las características para tipificar la dirección del
centro es el liderazgo profesional con un enfoque participativo, donde sus
competencias se han claras y precisas para dar consistencia en la práctica
cotidiana, al ser capaz de delegar autoridad, propiciar la colaboración y
trabajo de todos hacia el logro de los objetivos, estableciendo una unidad
de propósito.

Un director debe tener una participación activa, abrir


un intercambio de ideas, retomar las discusiones cuando ésta podía
desviarse del objetivo y generarse conflictos que en muchas casos causa
apatías, destrezas, enojos, enemistades, esté debe actuar de manera
reciproco y saber manejar la situación para no caer en preferitismo,
establecer metas especificas y lograr que todo el grupo de docentes
reconozca el propósito, debe buscar el aprovechamiento de cada uno de los
espacio del contexto para crear atmosfera ordenadas de acuerdo con el área
11
del campo formativo. Aprovechar el tiempo, ser puntual en cada una de las
actividades y desactivar cualquier interrupción proveniente del exterior del
aula y que solo busca desequilibrar la labor del centro escolar, buscar una
transmisión de actividades positivas sobre la calidad de la enseñanza.

Otros de los aspectos que debe tener la función directiva es el apoyo y


registro de avances colectivos e individuales, así como el registro de los
avances de los niños, involucrándose para evaluar el funcionamiento de
cada área de trabajo, programa educativo, promoviendo la participación de
alumnos, administrativos y padres de familia. También es necesario un
clima propicio para el trabajo, retroalimentando cada campo,
desarrollando y destacando el reconocimiento de cada uno de los actores.
La planeación como eje fundamental del trabajo en el centro es necesario,
por medio de esta se proyecta un trabajo colegiado, donde los actores
participen constantemente para el buen funcionamiento del centro escolar,
planeando anualmente considerando la visión y la misión del centro
escolar de esta manera se proyectará un clima ordenado y orientado al
trabajo, mismo que propicia una idea positiva para el desempeño
académico.

12
PRODUCTO DOS

ANALISIS DE LAS EXPERIENCIAS DEL LIDERAZGO NACIONAL Y


SU IMPACTO EN EL LOGRO EDUCATIVO

Liderazgo es la influencia interpersonal ejercida en una situación, dirigida a través del


proceso de comunicación humana a la consecución de uno o diversos objetivos específicos".
Importancia del liderazgo, debe de ser:
Es importante por ser la capacidad de un jefe para guiar y dirigir.
Una organización puede tener una planeación adecuada, control y procedimiento de
organización y no sobrevivir a la falta de un líder apropiado.
Es vital para la supervivencia de cualquier dependencia u organización.
Por lo contrario, muchas organizaciones con una planeación deficiente y malas técnicas de
organización y control han sobrevivido debido a la presencia de un liderazgo dinámico.

El liderazgo nacional constituye un proceso muy complejo, pues involucra una permanente
asociación y negociación en todos los aspectos relevantes, establecer los contenidos curriculares,
definir las directrices de cada organización del sistema y principalmente de participación
financiera de las diferentes esferas de gobierno. Es responsable en la toma de decisiones y deben
de pactarse una división de funciones y responsabilidades. En cualquier caso es responsabilidad
del liderazgo nacional definir las directrices que garanticen la unidad sociocultural del país, al
mismo tiempo que promueve el fortalecimiento y la autonomía de las instituciones de
enseñanza.

El desafío que surge con mayor relevancia en el caso de los Estados es el compromiso de la
sociedad y del gobierno con la educación, principalmente con aquellas que atenderán las
necesidades básicas de aprendizajes.

Le corresponde al liderazgo nacional la gestión centralizada de la enseñanza un papel importante


en lo que se refiere a garantizar que la información sea realmente accesible a todos, medir en los
conflictos e impedir que los problemas generados por los procesos participativos u
organizaciones perjudiquen la labor de las funciones más importantes de la escuela, es decir la
enseñanza. De esta manera, los límites de los procesos participativos están dados por las
prioridades y directrices establecidas por el gobierno central. Si la prioridad es vencer la barrera
de la repetición y del fracaso escolar, la participación deberá orientarse en esa misma dirección o
no tendrá su existencia.

13
Con el liderazgo nacional, su autonomía y poder de decisión a las escuelas no implica debilitar
el papel del Estado, sino que, por el contrario, fortalecer su capacidad de gestionar en su entidad,
por que gracias a la existencia de un sistema eficiente de información, pueda tomar decisiones y
promover ajustes con su agilidad.

El nuevo modelo de gestión esta orientado hacia la atención de las necesidades básicas de
aprendizajes, se han ido señalando los papeles y funciones indispensable que le corresponde al
liderazgo nacional, las formas de intervención para garantizar las prioridades, corregir los
desequilibrios, compensar las desigualdades y democratizar la información con relación al
ambiente escolar.
Otras de las funciones que le corresponde a las autoridades educativas a nivel nacional son:
Establecer los contenidos y padrones básicos de la calidad de la oferta de los servicios
educativos.
Promover una evaluación sistemática de los resultados que permita realizar diagnósticos y
comparar el progreso del aprendizaje de los contenidos básicos a nivel sistema y escuela,
delegando en esta ultima la decisión sobre casos individuales de alumnos, a partir de sus
propuestas de disminución del fracaso escolar.
Adoptar sistemas de financiamiento que efectivamente garanticen los recursos destinados al
mantenimiento y desarrollo de la enseñanza llegue a las escuelas a fin de que éstas dispongan de
su propio presupuesto y sean autónomas en su gestión financiera.
Poner a disposición de las escuelas alternativas diversificadas de asistencia técnica,
capacitación y consultoría para que puedan, a partir de las necesidades de su plan de desarrollo,
decidir sobre su propio modelo de perfeccionamiento profesional e institucional.
Compensar las desigualdades sociales y los desequilibrios regionales por medio de
mecanismos de financiamiento y programas de asistencia técnica.
Establecer normas para orientar la autonomía en la administración de los recursos humanos,
orientados a un mejor aprovechamiento y racionalización en la distribución del personal y del
espacio físico, para garantizar mayor tiempo diario de permanencia de los alumnos.
Establecer los mínimos en cuanto al tiempo de permanencia diariamente de los alumnos en las
escuelas y adaptar una política de expansión o aprovechamiento de la red física con el fin de
prolongar progresivamente, la jornada diaria del trabajo de los alumnos.
Adoptar formas de control de calidad de la formación de los profesiones, ya sea en sus propias
escuelas, o bien en las instituciones privadas, promoviendo evaluaciones periódicas de
resultados y/o exámenes de acreditación profesional para promover un mejoramiento de los
recursos, así como estimulando iniciativas innovadoras y programas institucionales alternativos
de preparación de los recursos humanos para la educación.

14
PRODUCTO TRES
CUADRO DESCRIPTIVO PARA FORTALECER SU PERFIL COMO
LIDER EDUCATIVO

RESPONSABILIDA CONOCIMIENTO HABILIDADES COMPETENCIAS


DES S

 Compromisos Innovador Líder Investigador


Asumir riesgos Audaz Autónomo. Competente
Responsable Gestor Visionario
Inteligente
Altas expectativas Transformador Reflexivo
Integrador
Generar plan de Paciente Innovador
acción Organizador Optimista
Tolerante
Capacitador / Administrador Respetuoso
actualizado Influyente
Administrador Comunicativo
Formador pedagógico
Capacidad para Comprometido
Instructor
Hábil para resolver problemas Capaz de delegar
Supervisar aéreas resolver autoridad
Tomar decisiones
de trabajo problemas. precisas
Decidido /
Orientador
Actualizado Flexible combativo/carácter
Evaluador de acorde a la afable
Comprometido
prácticas tecnología
Dinámico Leales/modernos/
Establecer Guía
Amigable y Imperturbables/racional
objetivos de
aprendizajes proyectar disponible Crear y mantener
trabajos Sensible / cultura propia
Coordinador /
colegiados atento/observador
colaborador
Reciproco /
Participativo
colaborador
Asumir valores,
normas y
objetivos

15
PRODUCTO UNO
16
ANALISIS DE LOS FACTORES QUE CONTRIBUYEN A INNOVAR
LAS PRACTICAS EDUCATIVAS

La innovación se define como una serie de intervenciones, decisiones y procesos, con cierto
grado de intencionalidad y sistematización, que tratan de modificar actitudes, ideas,
cultura, contenido, modelos y prácticas pedagógicas, a su vez introduce líneas innovadoras,
nuevos proyectos y programas, materiales curriculares, estrategias de enseñanza y
aprendizaje, modelos didácticos y otras formas de organización y gestionar el currìculum,
el centro y la dinámica del aula.

La principal fuerza impulsora del cambio son los profesores(as) que trabajan
coordinadamente y cooperativamente en los centros y que se comprometen a fortalecer la
democracia escolar. Un compromiso que ellos persiguen es orientar hacia el logro de una
educación integral que articula la experiencia del alumnado y los problemas sociales reales
con lo cultural, superando la visión estrecha, tecnicista y académica.

Algunos factores que nos parece clave para promover la innovación:

1. Equipo docente sólidos y comunidades educativas receptivas: Arraiga a un equipo


docente fuerte y estable con una actitud abierta al cambio y con la voluntad de compartir
objetivos para mejorar o transformar el centro escolar.

2. Redes de intercambio y cooperación, asesores y colaboradores críticos y otros


apoyos externos: La innovación se enriquece con el intercambio y cooperación con otros
profesores mediante la creación de redes presenciales y virtuales, para facilitar el
intercambio de experiencias y la reflexión critica, es importante crear redes de escuelas
conectadas y asociadas en función de distintos objetivos.

3. El planteamiento de la innovación y el cambio dentro de un contexto territorial:


Una escuela tiene más posibilidades de mejorar en la medida que exista un movimiento de
cambio, los proyectos territoriales refuerzan la solidaridad y disminuye la competitividad
entre los centros para captar clientela en función de la especialidad.

4. El clima ecológico y los rituales simbólicos: La innovación requiere un ambiente de


bienestar y confianza, una comunicación en las relaciones interpersonales y desactivar
situaciones conflictivas y abren posibilidades para la creatividad, rel. Igualmente
importante: hábitos, conductas, símbolos, historias, lenguaje y otros rituales que refuerzan
los mecanismos de pertenencia a un colectivo.

17
5. Institucionalización de la innovación: Se trata de que las innovaciones y los cambios
no se limiten a algunas actividades aisladas y esporádicas sino que estas pasen a formar
parte de la vida del aula ser dinámico y funcional en el centro escolar, supone un liderazgo
democrático, efectivo con una mayor movilización optima de recursos y energía.

6. La innovación, si no avanza, retrocede: El arraigo de la inercia institucional escolar y


su capacidad de supervivencia, las urgencias pedagógicas de la innovación, mediante la
conquista de tiempos y espacios para la reflexión en y sobre la acción.

7. Vivencia, reflexión y evaluación. O cómo medir el éxito: Crear posibilidades y


oportunidades para que las innovaciones puedan ser vividas con intensidad, reflexionadas
en profundidad y evaluadas con rigor, comparar y evaluar permanente mente permitiendo
detectar los resultados que se van obteniendo, los avances y retrocesos, las distintas
variables que confluyen en la innovación e identificar los distintos procesos y progresos así
como el grado de éxito y eficacia.

Otros factores que dificultan y frustran las innovaciones son:

1. La resistencia y rutinas del profesorado: Hay muchos elementos de resistencia,


explícitos u ocultos, quizás el elemento más emblemático de la resistencia a la innovación
sea la rutina de las prácticas profesionales.

2. El individualismo y el corporativismo interno: Otra característica igualmente


relevante es el individualismo que constituye la versión más negativa del aislamiento, la
libertad de cátedra o conciencia y la autonomía en el trabajo.

3. Pesimismo y malestar docente: Los profesores (as) muestran su descontento y


cansancio porque se sienten abrumados ante los nuevos roles y tareas, todo genera
conductas pesimistas y derrotistas.

4. Los efectos perversos de las reformas: El problema de la reforma es que el profesor (a)
no esta formado y no esta por la labor al cambio, la falta de recursos económicos para
poder aplicarla en condiciones, otros casos es que muchas reformas nacen ya envejecidas y
que fallan en su contextualización inicial al cambio y en su excesiva regularización
democrática que condicionan enormemente la autonomía y creatividad del profesorado y
por lo consiguiente el desarrollo de innovaciones.

5. las paradojas del doble curriculum: Cada escuela tiene su propia cultura pedagógica,
forma de pensar, organizar y aplicar el proceso de enseñanza y aprendizaje. El doble
18
currìculum esta muy extendida en muchos sectores para ejemplificar dentro del ámbito
educativo, la primera destina tiempo y energía para las prácticas y rutinas tradicionales y la
segunda construye situaciones para generar conflictos y tener un criterio pedagógico en
proyectos innovadores poco productivos

6. La saturación y fragmentación de la oferta pedagógica: El consumismo también ha


llegado a las escuelas la creciente oferta administrativa, publica e empresarial invaden
diariamente los centros escolares, se venden todo tipo de enciclopedia, productos
tecnológicos, visitas guidas, premios y concursos, viajes, estancias en colonias… son tantos
que aterrizan, fragmentan resultados difíciles, sobre todo por falta de tiempo, sacarles el
adecuado provecho y mas aun articular los proyectos innovadores.

7. Divorcio entre la investigación universitaria y la práctica escolar: La escasa facultad


de educación se muestra en las investigaciones establecidas en documentos de este nivel
donde la falta de investigación para saber que suceden en las escuelas y aulas, por qué
cambia tan poco las escuelas hacia donde se encaminan o que piensan los alumnos y
profesorado. La enseñanza universitaria y no universitaria anda más preocupada por
consolidar poderes curriculares, académicos y corporativos que en plantear una labor de
estudio y reflexión que puede ser útil y compartida con el profesorado.

PRODUCTO DOS

19
ESTRATEGIAS PARA FORTALECER EL LIDERAZGO EN
EQUILIBRIO CON LAS FUNCIONES DE GESTION Y
ADMINISTRACION EDUCATIVA

Todas las escuelas son diferentes en cuanto a su estructura y organización, por sus
propias condiciones, función de trabajo, problemáticas así como diferentes recursos
físicos, económicos y humanos.
Estrategias que algunos centros educativos han implementado como una forma
de organización para el buen funcionamiento de estos centros.
Centro educativo que desde hace 5 años su proyecto fundamental consistía en la
formación de valores, porque se había notado la falta y descuido de muchos de
estos, las estrategias retomadas fueron las siguientes.
Comenzar con el saludo durante las mañanas entre los alumnos, maestros y padres
de familia.
Conversación con la pareja de padres de familia de los niños que mostraban alguna
señal de maltrato o violencia.
Fuera de la escuela o al llegar a su casa saludar a sus hijos para generar la
confianza y mostrar esa falta de valor que se ha perdido en la familia.
Resaltar el respeto a los ancianos y a los mayores dentro y fuera de la escuela.
Los maestros condujeron el respeto constante y efectivo entre ellos y con sus
alumnos.
En el periódico mural se mostraba información de las actividades cotidianas que se
iban generando constantemente con relación a los valores.
Se ponían en los pasillos carteles sobre los valores que se están trabajando en el
periodo..
En las aulas se mostraban calendarios expuestos por televisoras donde se daban a
conocer los valores y respeto.
Se reflejaban en las planeaciones actividades y se relacionaban con temas que
marcaban los planes y programas de estudio.
Los maestros dejaban que investigaran artículos y se exponía de manera plenaria
en el salón de clases.
Al evaluar este proyecto se observo que los maestros se relacionaban entre si y de
manera respetuosa, los alumnos se comportaban de manera mas respetuosa y

20
ordenada, viéndose reflejadas en la planeación y vida cotidiana de la escuela donde
estos valores se vivía día con día.
Otro de los ejemplos de organización de trabajo en una escuela de turno
vespertino donde se presentan ciertas dificultades con la forma de organización y
trabajo colectivo, se tomó las siguientes estrategias para el buen funcionamiento de
estos:
Trabajar de manera colectiva en las actividades planteadas y organizativas.
Generar un ambiente de comunicación entre los participantes, generar la confianza
y el respeto entre la comunidad escolar.
Facilitar la convivencia interna y la colaboración entre los mismos maestros y el
personal docente.
Generar confianza social y lazos de cooperación entre los miembros de la
comunidad escolar (maestros, alumnos, padres de familia y miembros de la
comunidad)
Tener un ambiente favorable para el trabajo, confianza y cooperación de esta
manera se facilita el aprendizaje mas propicio, por o tanto adquiere una dimensión de
gran relevancia.
Estrategias empleadas en una escuela telesecundaria con relación a la forma de
trabaja de cada docente.
Organización sana y competitiva de organización profesional.
Participación activa y dinámica de los alumnos por parte del maestro de grupo
Dinámica participativa, trabajo autónomo de grupo e interacción entre los estudiantes.
Acción pedagógica participativa y constructiva a partir de la guía del profesor.
Aplicación de conocimientos, prácticas dinámicas y participativas, combinando elementos de la
escuela activa a lo tradicional.
Generar un ambiente dinámico, reflexivo e interactivo entre los alumnos con relación al tema.
Establecer el auto trabajo de los alumnos de manera individual o equipos.
Crear actividades dinámicas e innovadoras con relación al tema dejar a un lado lo tradicional.
Conocer el propósito, finalidad u proyecto final del tema que se abordaran.
Generar el trabajo colaborativo y mutuo con su material bibliográfico, sin la presencia del
maestro.
Fomentar la libertad entre los alumnos y permitirles moverles en sus actividades “La condición es
que trabajen”

21
PRODUCTO UNO

SUGERENCIAS PARA FORMULAR UNA ESTRATEGIA DE


MOVILIZACIÓN EDUCATIVA EN EL MARCO DE LA RIEB

Toda propuesta, programa, reforma o cambio debe de tener un buen


sentido de comunicación tales como la creación, transformación y difusión
de sentidos y significados y por ende debe de ser de interés para los
22
implicados de lo contrario la implementación será muy dificultosa y la
sostenibilidad dudosa. Por consiguiente, el éxito de una propuesta o
reforma depende de cuatro factores. Diseño, planeación, gestión y
sentido.

LA COMUNICACIÓN Y LA MOVILIZACION SOCIAL

Cualquier cambio requiere convergencia de interés, convocación de


voluntades, nuevas formas de comprender y ordenar la realidad, que las
personas involucradas puedan identificar que tipos de decisiones pueden
implementar y cuales instrumentos están a su alcance para contribuir a los
propósitos del cambio. No basta que un buen programa, innovación,
reforma o proyecto este bien diseñado y financiado, también es necesario
que sea bien comunicado y movilice voluntades y deseos. No obstante, es
preciso señalar que la comunicación y la movilización son generalmente
olvidados en los procesos de cambio y por lo tanto no se le asigna
presupuesto ni las estrategias adecuadas, en ocasiones se difunden pero se
olvidan de la movilización y de esta manera no es un cambio propuesto
con alternativas viables de solución. La comunicación puede ser usada
desde dos grandes perspectivas para potencializar las intervenciones dadas
desde otras áreas y como intervención en si misma o sea la comunicación
usada para movilizar sectores específicos de población.

¿Qué es la movilización?
Se entiende como la convocación de voluntades para actuar en la búsqueda
de un objetivo común bajo una interpretación y sentido compartido. Si el
propósito requiere de movilización continua, se convierte en un proceso
que produce resultados cotidianamente.

La movilización se dirige a las personas que tienen público y que le


aceptan sus ideas como un maestro, político, artista, deportista, sacerdote,
un líder social o comunitario. El secreto para lograr una movilización
exitosa es identificar a todos los re-editores que apoyaran la movilización.

¿Cómo se estructura una movilización?

Para que una movilización ocurra debe solucionarse tres problemas.

23
1.-Formular un horizonte atractivo y deseable, es decir un imaginario.
Un imaginario es una representación deseable y posible del futuro que
queremos construir.

2.-Definir adecuadamente el cambio de actuación del re-editor. Es decir,


¿Cómo puedo participar en mi campo de trabajo, en lo que hago todos los
días? ¿Qué tengo que entender (comprender) qué tengo que hacer
(actuaciones) con qué puedo actuar (instrumentos y qué decisiones debo de
tomar?

3.-Colectizar la acción. Significa poder tener certeza colectiva, saber que


lo que yo hago y decido en mi campo y acción de trabajo esta siendo
hecho y decido por muchas personas más, por las mismas razones y
sentidos. De esta manera se puede conseguir la estabilidad de la
movilización y puede convertirla en un proceso de cambio. Si muchas
personas están haciendo lo mismo que otras en una reforma, programa,
proyecto o cambio se ha logrado la colectivización y para lograr esto se
requiere hacer convocatoria.

ESTRATEGIA DE MOVILIZACION EDUCATIVA EN EL MARCO DE


LA RIEB

OBJETIVO: PROMOVER Y DESARROLLAR LOS CAMBIOS DE LA RIEB A


TRAVÉS DE LA MOVILIZACIÓN EDUCATIVA PARA FOR MAR ALUMNOS
COMPETENTES EN EL AMBITO LABORAL Y PROFESIONAL.

REFORMA EDUCATIVA

NP PROPUESTAS DE LA RIEB RE-EDITORRES PUBLICO


1 PRINCIPIOS PEDAGOGICOS
*Centrar la atención en los estudiantes y
en sus procesos de aprendizajes. Investigadores Maestros
*Planificar para potenciar el aprendizaje.
*Generar ambientes de aprendizajes. Directores de áreas Jefes de sectores
*Trabajar en colaboración para construir
el aprendizaje.
*Poner énfasis en el desarrollo de Jefes de sectores Supervisores y ATP
24
competencias, el logro de los estándares
curriculares y los aprendizajes esperados. Supervisores Directores
* Usar materiales educativos para
favorecer los aprendizajes.
*Evaluar para aprender. Directores Docentes
*Favorecer la inclusión para atender a la
diversidad.
*Incorporar temas de relevancia social. Maestros Niños y tutores
*Reorientar el liderazgo.
*La tutoría y la asesoría académica a la
escuela. Pedagogos Maestros e
*Competencias para la vida. investigadores
-Competencias para el aprendizaje
permanente.
-Competencias para el manejo de la
información.
-Competencias para el manejo de
situaciones.
-Competencias para la convivencia
-Competencias para la vida en sociedad

PERFIL DE EGRESO Supervisores Directores


*Define el tipo de alumno que se
2 pretende formar a lo largo de la Directores Docentes
educación básica en cada uno de
los periodos. Maestros Niños y tutores

PRODUCTO DOS

PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE CABILDEO REFORMULADA

Cabildeo es un proceso de acción y /o estrategia que busca influenciar en las personas con poder
de decisión para que a su vez con su accionar afecten las políticas. Esta puede ser concebida para
lograr tanto un impacto inmediato, como uno en el mediano o largo plazo.

25
Éste permite la participación de organizaciones e individuos, generalmente es abierto y publico,
democrático, capacita a los ciudadanos y fomenta el trabajo en el grupo o instancias civiles,
sociales y políticas.

Mediante el cabildeo se puede negociar e influir en los centros de toma de decisiones políticas y
económicas, con el propósito de generar una barrera o generar apoyo a una causa o proyecto.

Etapas de las estrategias de cabildeo:


Definir el tema: Priorizar los temas sobre los cuales deseamos actuar, tomando en cuenta los
recursos materiales y humanos con que contamos.

Definición del programa:


Análisis del programa: ¿Cuál es el problema que tengo y quiero resolver’, ¿Qué tipo de
problema es: político, económico, social, administrativo, legal?
Identificación de los componentes del problema: Identificar todos los componentes se
recomienda escoger entre uno y tres componentes, para proceder a elaborar sus posibles
soluciones.

Definir el objetivo: Que es lo que se quiere lograr. Los objetivos pueden cambiar o modificar
una política o lograr una acción para modificar tal situación. Mientras claro sea el objetivo, mayor
son las posibilidades de éxito por eso debe ser claro y concreto, específicos, cuantificables,
realista y prioritarios.

Análisis del espacio de decisión:


Ámbito en el cual se toma la decisión: Elegir sobre quién o a quienes vamos a iniciar la
estrategia de cabildeo. Existe una interrogante: ¿Es una prerrogativa exclusiva de alguna
institución?
Actores que participan en ese espacio de decisión: Identificar a los actores, el actor clave (el
Blanco) constituye la primera audiencia y por otro lado reconocer a los actores secundarios
(aliados, oponentes, indecisos)
Los actores secundarios:
*Aliados: Los actores que simpatizan hay que favorecer acciones con ellos a favor de nuestra
propuesta.
*Oponentes: Son aquellos actores que están en contra de nuestra propuesta, si no se pueden
convencer es mejor dejarlos a un lado.
*Indecisos: Son aquellos que no tienen una posición definida con relación a nuestra propuesta, el
oponente y el indeciso pueden cambiar de posición dependiendo de nuestra propuesta específica.

26
El proceso de toma de decisiones: Mientras más se conoce el proceso más posibilidad hay de
influir sobre él, sólo conociendo el proceso se toman las decisiones de actuar.

Autoanálisis: Se debe de analizar en ella se muestran nuestras fortalezas y debilidades.

Estrategia de influencia: Identificar bien a los aliados y pedir su intervención en forma


oportuna.

Elaboración de la propuesta ¿Cuáles son las recomendaciones básicas para elaborar la


propuesta? La propuesta debe estar dirigida a solucionar el problema a la vez, ésta debe ser:
cuantificable, mensurable, especifica, entendible, técnica, política, económicamente factible, su
estilo, contenido, lenguaje, fuentes de información, formato y presentación, motivador, realizar a
corto plazo, razonable
*Propuesta y los medios de comunicación: Hacen que la misma pase a ser de conocimiento
publico, pero también abatir campañas en su contra cuando hay inconformidad antes de iniciar
una campaña de publicación es necesario convocar y que impacto puede traer.

Plan de actividad y monitoreo: Se debe elaborar el plan de acción con tareas pendientes y
detalles, esto servirá de guía, escribir actividades, nombre del responsable, recursos humanos y
materiales, redactar y firmar el mensaje, se debe incluir la información sobre la situación y un
análisis de la misma. El monitoreo debe ser dependiendo delas estrategias de cabildeo y de su
impacto, permitiendo tomar acciones oportunas y ver donde estamos fallando y en donde hay
logros, así hacer los cambios que sean necesarios.

Evaluación: Permite de manera sistemática y objetiva en donde estamos fallando y dónde


obtuvimos logros, También nos ayuda planear el trabajo futuro. Sirve para entender que se logro y
que no se logró con nuestra intervención y crear nuevas estrategias para solucionar los problemas
si éste subsiste.

27
PRODUCTO UNO

ANALISIS DE UNA SITUACION DE GESTION DE CONFLICTOS


POTENCIALES.

Según Hainsworth y Meng (1988). La gestión de conflictos potenciales es una


acción orientada que trata de identificar temas potenciales como políticos, sociales,
28
sindicales y legislativo que pueden influir en el desarrollo de una organización para
movilizar y coordinar sus recursos e influir así estratégicamente en la evolución de
estos temas. El fin de esta estrategia es crear una política publica destinada a
beneficiar una organización. Simultáneamente Macgracth (1998). Señala que
observa el fenómeno como un proceso que identifica temas, tendencias y actitudes de
los públicos que pueden afectar positivamente o negativamente a la organización y
que desarrollan estrategias y tácticas para hacerles frente, incluyendo programas de
comunicación.

Una situación de conflictos potenciales puede ocurrir en las escuelas, en las


organizaciones de cualquier tipo o en las empresas cuando no se cumple con las
expectativas de producción, cuando no se cumple con los objetivos propuestos o
cuando los recursos no se transparente y no se le informa a los agremiados o
interesados. Por tal motivo, la situación de conflictos potenciales tiene esa previsión
de revisar a través de su historia si se esta cumpliendo en el buen funcionamiento de
la organización y en los objetivos y metas propuestas, la finalidad es evitar los
conflictos potenciales es decir, que pueden ocurrir. Por eso, en el caso de los maestros
y directores es imprescindible dar a conocer a la comunidad escolar todas las
acciones que la escuela va a realizar a lo largo del ciclo escolar e informarles a los
padres de familias el destino de los recursos escolares.

Según Chase (1984). Un tema potencialmente conflictivo o conflicto potencial es


espacio o distanciamiento existente entre los resultados de la actuación de la
organización y las expectativas de sus públicos. Esta distancia puede tener
implicaciones para la estrategia empresarial destinada a cumplir con su misión y las
metas y objetivos organizativos que se derivan. Un ejemplo una empresa puede
actuar en consonancia con las expectativas de sus accionistas pero sin transparencia
informativa, luego el terma se puede solucionar a través de la gestión de la
comunicación.

W. Howard Chase identifico temas potencialmente conflictivos que podían tener un


impacto en sus organizaciones a largo plazo y desarrollo estrategias integradas de
comunicación y gestión para afrontarlos. Vieron la oportunidad de que el sector
privado contribuyera a formar las políticas públicas en su etapa inicial, en lugar de
reaccionar cuando ya estaban definidas.

Con el tiempo tanto los teóricos como aquellos que la practicaban desarrollaron
sistemas y procesos para estudiar tendencias, identificar acontecimientos potenciales,
definir temas y establecer posturas y respuestas. También definieron las funciones de
la gestión de conflictos potenciales y d los departamentos organizativos encargados
de esta actividad. En la actualidad, la gestión de conflictos potenciales constituye

29
mayoritariamente una parte de los procesos de la planificación empresarial o de la
dirección de comunicación o relaciones publicas careciendo de un departamento
especifico del organigrama de las compañías.

ETAPAS DE LOS CONFLICTOS POTENCIALES.

1.- Identificar los temas potencialmente conflictivos. Identificarlos y clasificarlos


considerando las tendencias y progresos sociales, políticos, económicos, tecnológicos
o de competencias que pueden afectar positiva o negativamente.

- Emergencia del tema. Es decir origen del tema.

- Difusión del conflicto potencial. Se difunde entre las personas, los medios de
comunicación y tecnológicos.

- Establecimiento del conflicto potencial. El tema es conocido por un amplio sector


de la sociedad.

- Erosión del tema o conflicto potencial. Cuando el tema decae y pierde relevancia y
se estanca entre el público.

2.- Fijar las prioridades. Elegir los temas más importantes.

3.- Posicionarse. La organización fija una postura ante el conflicto potencial.

4.- Desarrollar o implantar un plan de acción. Es decir, como se va a resolver.

5.- Hacer el seguimiento y volver a valorar el conflicto potencial

PRODUCTO DOS

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR UN CONFLICTO ESCOLAR

El problema de la convivencia o de la disciplina en los centros escolares representa


probablemente una de las manifestaciones más crudas de las disfunciones y
contradicciones del sistema educativo actual. Hoy en día, los conflictos escolares ha
ido aumentando su importancia entre la población estudiantil debido a que ahora los

30
niños y jóvenes practican la violencia escolar como el Bullyn, Ciberbullyn, el Sexting
entre otros.

Derivado de un análisis meticuloso sobre la convivencia de los actores en una


escuela encontramos que en todos los niveles de la institución se dan los conflictos,
entre los niños, entre los docente, niños con docentes, padres con los maestros,
maestros con el director entre otros. Por tanto la sociedad exige a los maestros buena
educación pero deja de lado la participación de los padres en la inclusión de esa
buena enseñanza, pensando que ellos no tienen gran relevancia cuando es todo lo
contrario.

Sin embargo, la violencia física o psicológica es la más visible porque es la que se


observa a través de la conducta. La agresión es la que más se da en las escuelas
provocada por uno a mas niños hacia algún compañero con la intensión de lastimarlos
física, psicológico o socialmente con atribuidas conductas hostiles.

Galtung (1998). Propone un interesante enfoque para organizar la actuación educativa


de prevención de la violencia en sus distintas manifestaciones. Para responder a la
violencia directa habría que llevar acabo un proceso de reconstrucción o reparación.
Para atender a las partes implicadas en el conflicto habría que trabajar con el enfoque
de reconciliación y para abordar el conflicto habría que trabajar con la estrategia de
resolución establecida en un triangulo. Este triangulo puede ser utilizado para temas
de violencia como para temas de agresión.

ESTRATEGIA PARA MEJORAR EL CONFLICTO ESCOLAR.

TRIANGULO PARA RESOLVER PROBLEMAS DE VIOLENCIA Y


EGRESION ESCOLAR.

REPARACION
31
Tras la violencia directa

RECONCILIACION
DE LAS PARTES TRAS LA VIOLENCIA
RESOLUCION DEL
CONFLICTO

1. REPARACION. Consiste en una intervención reparadora de los daños en distintos


niveles ya sea individual o colectivo, daños a la estructura y a la cultura.

2. RECONCILIACION. Se define la reconciliación, diciendo que es igual a cierre


más curación Cierre en el sentido que no se habrán las hostilidades y curación en le
sentido que las persona puedan rehabilitarse.

3. RESOLUCION. Es la superación de la violencia estructural

ESTILOS QUE EL SER HUMANO ADOPTA A LA HORA DE


AFRONTAR LOS CONFLICTOS.

1.- COMPETECION. Sigue objetivos personales sin pensar en los demás.

2.-EVITACION. Evita los conflictos y los protagonistas no se tienen en cuenta ni a


los demás.

3.- COMPROMISO. Busca la negociación, soluciones y acuerdos.

4.- ACOMODACION. Ceden a los puntos de vistas de otros y renuncian a los


propios.

32
5.- COLABORACION. Incorporación de unos y otros en la búsqueda de un
objetivo.

PRODUCTO TRES

REFLEXION SOBRE LA CONVIVENCIA Y EL CONFLICTO


ESCOLAR

La convivencia escolar es una forma de convivir en las escuelas como


instituciones que tienen una organización que tiene jerarquías y roles que cumplir.
Desde esta perspectiva en muchas ocasiones se desarrollan actividades y comisiones
entre el personal, los niños y padres de familias que a veces no son claras y tienden a
33
desarrollar en la convivencia el conflicto y la violencia de género. Por tanto se
considera es ésta como un problema que afecta a los hombres y mujeres de manera
distinta transmitida intergeneracionalmente a través de los procesos de socialización
en gran parte responsables de la violencia contra la mujer. La violencia de género es
un problema social que tiene serias repercusiones para muchas mujeres, jóvenes y
niñas que incluye la agresión física, social, laboral, psicológica, sexual, entre otras.
Las investigaciones demuestran que la exposición del hombre a la violencia
comienzan a una edad temprana en la familia, el sistema educativo y los medios de
comunicación, entre otros. En muchos casos los niños reciben desde pequeños el
mensaje de que la agresión es un comportamiento socialmente aceptado. Conforme
crecen las dinámicas sociales entorno a la formación de la identidad masculina
continúan reforzando la aceptación de una conducta violenta como algo de hombres.

La convivencia escolar inspira la cultura de la paz, pues vivir juntos significa


de establecer un conjunto de interacciones basadas en la supresión de cualquier
forma de discriminación y violencia entre los seres humanos encada uno de los
espacios relacionales donde se produce el hecho educativo. Por eso toda acción
preventiva y de promoción de los valores de la paz y de los derechos humanos debe
atender adecuadamente los aspectos de la vida escolar que se refieren al desarrollo
integral de las persona , la organización escolar y el currículo, el papel de los
maestros y la influencia de sus creencias en la mejora del ambiente socio-educativo
de la escuela, así como las variables que actúan en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. La construcción de la cultura de la paz implica necesariamente una
revisión de las prácticas discriminatorias de las mujeres en el contexto escolar,
procurando el desarrollo integral de las personas a través de una coeducación
sentimental del alumnado y de un modo de hacer de la escuela que encuentra en los
principios de igualdad, respeto y cooperación entre sexos el rasgo esencial que define
sus señas de identidad y la formulación de sus fines. Se trata en definitiva de educar
los sentimientos del alumnado en su dimensión socio-afectiva, eliminando los
estereotipos de género, de tener en cuenta la organización escolar y de desarrollar un
currículo de convivencia escolar que supere la invisibilidad de la mujer a lo largo de
la historia y en todas las esferas de la cultura, así como de contar con maestros bien
preparados que pongan de por medio los valores morales y universales , cuyas
expectativas y actitudes favorezcan interacciones igualitarias entre el alumnado con
independencia de sus sexo. Por consiguiente los escolares están obligados a adoptar
medidas concretas para erradicar y prevenir la discriminación contra las niñas.

Naturaleza del conflicto.


Ciertamente, para entender la naturaleza de los conflictos en la escuela es preciso
definir qué es un conflicto, determinar su origen y evaluar sus posibles consecuencias
funcionales y disfuncionales.
Para Deutsch, M. (1969) existe un conflicto cada vez que se asignan actividades
incompatibles. Cuando una acción incompatible interfiere en otra o la obstruye hace
que sea menos eficaz. Pueden ser conflictos:

34
•Intrapersonales, si se originan en una persona.
•Intragrupales, si se originan en un grupo.
•Interpersonales, se originan en dos o más personas.
•Intergrupales, se originan en dos o más grupos.
Es importante dejar claro que, el conflicto surge cuando las acciones de una de las
partes afectan a la otra , sino estamos en presencia de diferencias de motivos , de
intereses, de valores de metas etc. Entre grupos ,personas, instituciones, y no un
conflicto (Puard, Ch, 2002 )

Según el origen de los conflictos surgen por:

1. Diferencias de saber, creencias, valores, intereses o deseos.


2. Escasez de recursos (dinero, poder, tiempo, espacio o posición)
3. Rivalidad, personas o grupos compiten entre sí. (Deutsch, 1974

En un estudio realizado por (Schmuck y Schmuck (1983, p.276-281) en el ámbito


escolar propone cuatro tipos de conflictos:

a) “Conflictos de procedimiento: Se caracteriza por el desacuerdo ante acciones que


se deben complementar para llevar a cabo una meta.

b) Conflictos de metas: Se caracteriza por el desacuerdo de los valores u objetivos a


perseguir. Es un poco más difícil que el anterior pues en la solución no basta
esclarecer los objetivos, sino que supone cambios en las metas de las partes
implicadas.

c) Conflictos conceptuales: Desacuerdos sobre ideas, informaciones, teorías u


opiniones. Las personas implicadas en el conflicto conciben un mismo fenómeno de
forma diferente. Muchas veces estos conflictos devienen en conflictos de
procedimientos o metas.

d) Conflictos interpersonales: Se caracterizan por la incongruencia en necesidades y


estilos personales. En la medida en que se prolongan en el tiempo resultan más
difíciles de resolver. Este es el tipo de conflicto más difícil de resolver porque en
ocasiones ni las partes implicadas son conscientes de ello. Por otra parte, si el
conflicto se prolonga, menor es la interacción y la comunicación y se agudiza el
conflicto que puede estar basado en prejuicios, sospechas que no se disipan por la
falta de información entre los implicados. “(Ovejero, 1989).
35
Otros conflictos que se producen en el aula son los conflictos de roles, conflictos
provocados por las normas escolares y conductas disruptivas en el aula. (Ovejero,
1989).

Los conflictos de roles ocurren cuando las personas ocupan roles diferentes en una
institución o grupo. Estos pueden surgir en clases adoptando diferentes tipos:

•Conflictos de roles cuya raíz está en el sistema social: Se refiere a la dificultad


interaccional que acontece cuando los integrantes de un grupo o institución tienen
expectativas diferentes o asumen comportamientos distintos, opuestos a las mismas.

•Conflictos de roles cuya raíz está en las características de la personalidad de quienes


ocupan esos roles. Las características individuales que dificultan el desempeño del rol
pueden ser de tres clases:

1. Carencia de recursos personológicos necesarios.

2. Baja imagen de sí mismo con relación a las expectativas.

3. No se ajusta a sus características.

•Conflicto de roles cuya raíz está en la cultura imperante:

1. Conflictos provocados por las normas escolares imperantes: Los maestros y


directivos se preocupan por imponer las normas para controlar la clase. El
mantenimiento de la relación superior – subordinado entre maestros y alumnos
conduce a un criterio rígido en los maestros y expresa el temor a perder autoridad.
Por su parte, los alumnos intentan cambiar o eliminar las normas escolares y ser
autónomos personal y socialmente.

2. Conductas disruptivas en el aula: Acciones que interrumpen el ritmo de la clase.


Tienen como protagonista a alumnos molestos que con sus comentarios, risas, juegos,
movimientos ajenos al proceso de enseñanza – aprendizaje dificultan la labor
educativa. Los conflictos provenientes de la rebelión de los estudiantes contra la
autoridad. Los conflictos de controversia o de intereses pueden transformarse en una
rebelión violenta.

Solución de conflictos en clases

En la solución de un conflicto de modo constructivo se han de conocer la posición y


las motivaciones del oponente, asi como propiciar una comunicación adecuada, una
36
actitud de confianza con él y definir el conflicto como un problema de las partes
implicadas.

Percepción de las situaciones de conflicto.

En ocasiones, los conflictos se tergiversan o no se conocen bien la posición y las


motivaciones del opositor. Estas interpretaciones inexactas suelen ser la de la”
imagen del espejo”. Este concepto, “imagen del espejo,” fue acuñado por
Bronfenbrenner (1961) se explica como una situación en que dos partes en conflicto
tienen la una de la otra opiniones similares pero, diametralmente opuestas. Lo que
cada parte implicada percibe es” la imagen en espejo” de la del otro. (Johnson,
1972).

Otro mecanismo que revela la distorsión de la percepción en los conflictos es el


mecanismo de la” paja en el ojo ajeno”, similar al de la proyección. Se describe como
la percepción en otros de características que no percibimos en nosotros mismos.
Aquellos rasgos que no podemos o no queremos reconocer en nosotros mismos son
no deseables y se lo atribuimos a los otros por lo que aumenta la distancia entre las
partes implicadas en el conflicto.

Las deformaciones de la percepción son difíciles de aclarar una vez surgido el


conflicto porque:

1.Las partes en conflicto están muy comprometidas y no le es fácil modificar la


imagen que se ha formado del otro, a veces por sentirse culpable por acciones
llevadas a cabo contra el adversario ,que no se justificarían, o por temor a que se
afecte su prestigio y experimentan sentimientos contradictorios acerca de si se
relaciona o no con él.

2. A menudo estas percepciones deformadas se refuerzan porque la persona evita el


contacto o la comunicación con el contrario.

3. Además el conflicto se agudiza porque se asume una actitud anticipatoria, de


pronóstico futuro de la conducta del adversario y lo percibe agresivo, lo trata como
tal y provoca la agresividad en el otro, con lo cual se confirma la desfavorable
percepción inicial.

La comunicación en el conflicto.

37
En el manejo de los conflictos de manera constructiva constituye un elemento
esencial el establecimiento de una comunicación entre las partes.

Al comparar entre una situación de cooperación y otra de competencia la


comunicación en cada una de ellas difiere. En la primera, es abierta, franca, se
comparte información entre las partes lo que permite que frente a un conflicto se
pueda manejar en forma constructiva, ya que se facilita la comunicación eficaz y
fluida con el opositor. Mientras, que en la segunda, el proceso comunicativo es
deficiente, se intercambia información distorsionada, se hacen falsos compromisos
que no permiten resolver el conflicto, porque no aprovechan las estrategias que se
intentan aplicar en el manejo del mismo y los efectos son destructivos.

Intercambio de roles.

El procedimiento del intercambio de roles consiste en una discusión mediante la cual


cada uno expone el punto de vista del otro en presencia de éste, por lo que intenta
colocarse en el marco referencial del contrario, promoviendo una actitud menos
defensiva de éste, y convenciéndolo de que ha sido escuchado y comprendido. Al
decir de Roger C. Ello ocurre porque:

1) se comprende exactamente el mundo íntimo del otro,

2) se siente empatía por él, sin pretender ser absorbente, y se le acepta como persona
y

3) uno se comporta en la situación de manera auténtica y genuina..

Sin embargo, la comprensión recíproca de la posición del otro no significa que las
partes lleguen más fácilmente a un acuerdo. Ciertos malentendidos ocultan las
verdaderas diferencias entre los individuos, y su aclaración aumentarían los
elementos en conflicto de la situación al remover el pequeño malentendido que
pudiera haber y poniendo al descubierto los mayores. Otros malentendidos encubren
semejanzas y puntos de coincidencia entre las partes; su aclaración conduciría a la
solución del conflicto. (Johnson, D. 1972)

Desde esta perspectiva la estrategia más eficaz para resolver los problemas escolares, es el
aprendizaje cooperativo, el aprendizaje a través de los grupos cooperativos. En la propuesta
para solucionar conflictos, además de la del aprendizaje por medio de grupos cooperativos
se consideran otros que implican estrategias grupales en las que se emplean variables
grupales entre las que se destacan:
38
•La cohesión grupal que ayuda a reducir los conflictos escolares (controversia).

•El tamaño del grupo, a mayor tamaño, mayor será la insatisfacción de sus miembros y sus
problemas.

•El liderazgo participativo produce menor conflictividad en el grupo.

•La calidad de la relación, mayor contacto y comprensión de la conducta del alumno para
solucionar los conflictos. Estudiar la relación, los roles y las expectativas del profesor y los
alumnos.

Otra estrategia de solución de conflictos es la negociación eficaz en los conflictos de


intereses. “La negociación es un proceso por el cual la gente que quiere llegar a un acuerdo
para resolver un conflicto, pero que no está de acuerdo sobre la naturaleza de tal acuerdo,
intenta hacer un convenio. Las negociaciones se dirigen a la consecución de un acuerdo que
especifica lo que cada parte da y recibe en una transacción entre ellas. (Johnson, 1978,
p.314).” En la negociación para lograr un convenio constructivo es necesario confrontar la
oposición para lo cual hay que clarificar el problema. En este paso la exteriorización de los
sentimientos que produce el conflicto puede mostrarse por formas no verbales, incluso
adoptando formas de violencia física. La expresión directa y verbal de los sentimientos
favorece a la negociación, mucho más que su manifestación no verbal.

En resumen, ante situaciones de conflicto en el aula es primordial que el maestro asuma la


existencia del conflicto para buscar las alternativas para su manejo de forma constructiva.
En dependencia de la magnitud del conflicto y de la preparación del maestro en la solución
del problema puede solicitar la orientación o la intervención del psicólogo. La definición de
las causas y la intensidad del conflicto especifican el modo de manejarlo. La actitud de
avestruz ante el conflicto no lo soluciona. Las soluciones constructivas de los conflictos
mejoran las relaciones interpersonales en el grupo y favorecen el ambiente escolar y el
aprendizaje de los alumnos, así como el bienestar emocional de los actores de la trama
escolar.

39
PRODUCTO UNO

ESTRATEGIAS DE NEGOCIACION PARA DAR SOLUCION A UN


CONFLICTO QUE AFECTE A LA ESCUELA.

LA NEGOCIACION.- Es una estrategia que se utiliza en la escuela o en


cualquier trabajo o empresa como una manera de intervención pacifica
para resolver problemas de conflictos generadas por inconformidades de
los trabajadores o integrantes del grupo al que pertenecen.

La negociación puede ser entendida como un proceso dinámico en el cual


dos a más actores en conflicto con interese divergentes entablan una
comunicación para alcanzar una solución aceptable de sus diferencias que
se explican en un compromiso. También puede entenderse la negociación
como una situación de dialogo, en la que las partes se reúnen para
dialogar, intercambiar ideas, plantear sus interés y presentar sus

40
argumentos con la intención de llegar y decidir un acuerdo que englobe un
objetivo compartido.

Según Launay Roger (1990) La negociación cooperativa es aquella en la


cual los participantes de alguna manera están interconectados por algunos
intereses y valores como sociales, éticos, políticos, entre otros, que se
ligan a un proyecto.

LAS PARTES DE UNA NEGOCIACIÓN PUEDEN SER.

De la misma organización o de diferentes y pueden tener un proyecto en


común a raíz de las siguientes situaciones.

*Al ser parte de la misma organización o están ligados de manera


jerárquica.

*Son parte de la misma organización, tienen la misma jerarquía pero sus


actividades son funcionales
*Son personas provenientes de distintas organizaciones, pero por normas
están obligados a llegar a un acuerdo.
*Son personas provenientes de distintas organizaciones con la finalidad de
establecer acuerdos y objetivos comunes.

Cuando una negociación se logra, se ha alcanzado conciliar las


discrepancias y las diferencias para arribar acuerdo que posibilite
satisfacer las necesidades, lograr objetivos y ampliar y cubrir intereses.

Cualquier tipo de negociación que se utilice para resolver un problema


tendrá un planteamiento---objetivo---un diálogo—intereses comunes-
disponibilidad de solución—acuerdos—resultados

- Espacio de reunión

-Planteamiento

41
-Objetivos

-Diálogo

CONFLICTO -Intereses comunes


SE DEBE
RESOLVER
EN LA -Disponibilidad de solución
ESCUELA
CON:
-Acuerdos

-Resultados

-Compromisos

OTRO SENTIDO DE LA NEGOCIACION ES:

*Ampliación del campo de intervención de una organización.


*Capacidad de asociarse para lograr mejores resultados

LOS CONFLICTOS EN LAS ESCUELAS. Suceden porque alguien no


respeta los derechos o interés de los demás o alguien no cumple con las
funciones propias de su cargo.
Tales como la planeación, la puntualidad, las comisiones, interinatos,
horarios de trabajos, cumplimento real de tiempo de trabajos, rendimiento,
entre otros.

¿QUE SE DEBE HACER PARA RESOLVER UN CONFLICTO EN LA


ESCUELA?

42
CASO DE INTERVENCION DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LAS
ACTIVIDADES PEDAGOIGICAS DE LOS MAESTROS

*Como director se debe de saber cuales son las funciones propias de los
maestros y el Reglamento de la Sociedad de Padres de Familia.
*Escuchar la postura de los maestros y de los padres de familias
*Identificar quien o quienes generan la situación conflictiva
*Realizar una o varias reuniones hasta clarificar el conflicto
*Si es necesario invitar a las autoridades correspondientes para dar mayor
claridad a la situación y establecer acuerdos.
*Antes de la reunión se debe tener un plan a seguir para resolver el
problema como planteamiento---objetivo---un diálogo—intereses
comunes- disponibilidad de solución—acuerdos—resultados

PRODUCTO DOS

CUADRO COMPARTIVO DE LAS ESTRATEGIAS DE


NEGOCIACIÓN Y MEDIACIÓN.

ESTRATEGIAS DE NEGOCIACION
ESTRATEGIAS DE MEDIACION

*Proceso dinámico *Interviene un tercero para alcanzar


*Se entabla comunicación para generar acuerdos en una situación de conflictos
una solución. en donde las partes no pueden llegar a un
*Las partes se reúnen para dialogar, acuerdo.
intercambiar puntos de vistas, plantear *No es una forma predominante en
sus intereses y llagar a acuerdos. situaciones de relaciones laborales y
43
*Los integrantes están interconectados profesionales.
por intereses de un proyecto. *Se propone que las partes alcancen la
*Encontrar acuerdos balanceados de máximo posible y que la otra persona no
similar valor. alcance más de lo necesario.
*Para negociar hay que tener un tema o *La cooperación, la disputa y la
intereses en disputa, debe haber competencia son estilos de negociación.
divergencia entre dos o mas actores, *Analizar y comprender los intereses
espacio de reunión, dialogo, acuerdos, propios, los opuestos y los diferentes.
compromisos y resultados de acuerdos. *No hay creación o identificación de
*Se propone que las partes alcancen la valores.
máximo posible y que la otra persona no *Es una práctica desafiante.
alcance más de lo necesario. *Participación de un mediador imparcial
*La cooperación, la disputa y la e independiente.
competencia son estilos de negociación *SE identifican, formula y analizan
*informarse sobre lo que ocurre y no cuestiones en disputa.
solo suponerlo. *Que las partes involucradas estén de
acuerdo en acudir con el mediador.

PRODUCTO DOS

CUADRO COMPARTIVO DE LAS ESTRATEGIAS DE


NEGOCIACIÓN Y MEDIACIÓN.

ESTRATEGIAS DE NEGOCIACION
ESTRATEGIAS DE MEDIACION

*Analizar y comprender los intereses *El mediador se mantiene neutral ante el


propios, los opuestos y los diferentes. problema y sin opinar o valorar las
*Idear opciones alternativas con criterios actitudes de los actores.
para su evaluación. *El mediador no debe de proponer o
*Los criterios de evaluación tiene que ser tomar decisiones de solución al
justos, legítimos y prácticos. problema.
*Generar propuestas de negociación. *El mediador debe de ayudar a los
44
*Los actores deben expresarse de manera actores ha llegar a un acuerdo.
clara, objetiva, práctica y directa. *El medidor debe tener un objetivo a
*Resolver el conflicto o negociar. seguir.
*Pactar. *En situaciones conflictivas difíciles
*Aceptar o ceder. pueden intervenir dos o más mediadores
*Imponer o enfrentar. conocida como co-mediación.
*Evitar, retirarse o contener. *El mediador debe: reducir la tensión
*Lograr acuerdos y ponerlos en entre las partes, facilitar la comunicación,
practicas. propiciar y ayudar en la formulación de
propuestas y acuerdos, escuchar y
proponer la reflexión a los actores,
generar confianza entre los actores y
pasar a otros mediadores el conflicto
cuando se resulte ineficaz.
*Fases que el mediador sigue:
colaboración inicial, análisis del
problema, elaboración de opciones
posibles, evaluación de las posibles
soluciones y toma de decisiones,
formalización del acuerdo y seguimiento
y balance.

MODELO DE MEDIACION

TEMA:
LA VIOLENCIA ESCOLAR

JUSTIFICACION:

Es un problema de tipo social que se inicia con la educación de la


casa y se refleja en la escuela. Esta problemática ha traído situaciones de
conflictos entre niños y niñas de diferentes grados y padres de familias
que defienden de manera inconsciente a sus hijos, inclusive ha llegado a
prevalecer entre algunos maestros con padres de familias. El propósito de
buscarle una solución al problema es tener una escuela pacifica con
alumnos disciplinados y respetuosos que pongan en practicas las
competencias sociales.

45
PROPOSITO
Fomentar la convivencia escolar de manera armónica a través de
programas educativos dirigido a los alumnos y padres de familias para
mejorar las relaciones interpersonales entre alumnos, maestros y padres de
familias.

ACTIVIDADES
-Se identifica en los grupos las agresiones más comunes entre niños, entre
niñas, entre alumnos a maestros.
-Se clasifican
-Se diseña un plan de acción
-se le da seguimiento al plan de acción
- Se evalúa el plan de acción

PLAN DE ACCION

PROBLEMAS ACTIVIDADES RECURSOS FECHA DE


REALIZACIÓN
-Detectar por grupos a los
niños problemáticos
-Hacer una lista
-Hacer una reunión con los
papas de los niños
agresivos en donde
participe el psicólogo de la
escuela y los maestros de
grupos.
-Se promueven los valores
entre los padres de familias
con dilemas.
-Se establecen acuerdos de
trabajo.
-De igual manera se trabaja
46
con la lista de los niños -Libros Miércoles a los
detectados-
Agresión entre niños -Se detecta y preparan -Dilemas 12:00 durante un
como golpes, insultos niños mediadores por morales mes
y discriminación iguales -Hojas
-A los niños se le presentan
dilemas para analizar y
reflexionar-
-Se les pide a los alumnos
que diseñen o investiguen
otros dilemas.
-Que los explique en su
salón de clases
-Hacer una reunión en
donde participen los padres
de familias y los niños que
presenten problemas
analizando los dilemas y el
avance que han tenido en la
conducta los niños

RESULTADOS DEL MODELO DE MEDIACION

Hubieron padres de familias que atendieron el llamado de la escuela para


resolver el conflicto pero hubieron otros que le dieron poca importancia al
trabajo escolar, los paliativos es que no tienen tiempo o que trabajan.

También se hicieron actas con los niños indisciplinados y padres


involucrados en donde se comprometen a coadyuvar en la educación y
comportamiento de los niños. Así como una conferencia con padres de
familias sobre sus responsabilidades y el modo de vivir en casa con los
hijos y la familia. En términos generales se avanzo en la solución del
conflicto de la violencia escolar pero falta por hacer más trabajo
educativo.

47

También podría gustarte