Está en la página 1de 7

DISEÑO DE UNA ACTIVIDAD EDUCATIVA ORIENTADA A LA

PROMOCION DE LA SALUD

1. TEORÍA DEL COMPORTAMIENTO PLANIFICADO: DEFINICIÓN, EJEMPLOS Y


UTILIDAD

a. Opine respecto al énfasis qué se debe brindar a las creencias y valores de


las personas para entender su comportamiento.

Considero que es de suma importancia otorgar un enfoque significativo a las


creencias y valores de las personas al intentar comprender su comportamiento.
Estos elementos constituyen pilares fundamentales que ejercen una influencia
significativa en la formación de actitudes hacia una determinada conducta. Las
creencias y valores se basan en la percepción individual de la realidad y en los
principios fundamentales que guían la vida de cada persona.

Además, es esencial reconocer la interacción de las creencias y valores con


otros elementos clave de la Teoría del Comportamiento Planificado, como las
normas subjetivas y el control percibido. Las creencias pueden afectar la
manera en que una persona percibe las expectativas de los demás (norma
subjetiva) y cómo evalúa su propia capacidad para llevar a cabo una conducta
(control percibido).

La comprensión profunda de las creencias y valores de las personas nos


proporciona una visión más completa sobre las razones por las cuales toman
decisiones y cómo se comportan. Es importante tener en cuenta que estos
aspectos no son estáticos, sino que pueden evolucionar a lo largo del tiempo y a
través de experiencias personales.

Al incorporar las creencias y valores en la teoría y la práctica, logramos


comprender de manera más precisa y completa el comportamiento humano.
Esto nos permite establecer estrategias y enfoques más efectivos al interactuar
con las personas y al buscar influir en sus decisiones y acciones.

b. Explique sí las intenciones predicen con exactitud los comportamientos.

Definitivamente, las intenciones juegan un papel crucial al predecir los


comportamientos futuros de las personas. Estas intenciones se ven
influenciadas por diversos factores, como la actitud hacia un determinado
comportamiento, el control percibido y las normas subjetivas impuestas por el
entorno social.

La actitud es una evaluación subjetiva que una persona tiene hacia un


comportamiento en particular. Si alguien tiene una actitud positiva hacia dicho
comportamiento, es más probable que tenga la intención de llevarlo a cabo. Por
otro lado, una actitud negativa disminuirá la probabilidad de que la persona se
comprometa con esa conducta.

El control percibido es la creencia individual en la capacidad de realizar un


comportamiento. Si alguien percibe que tiene el control y las habilidades
necesarias para llevar a cabo un comportamiento, es más probable que tenga la
intención de hacerlo. En contraste, si la persona percibe que carece de control o
habilidades requeridas, es menos probable que tenga la intención de llevar a
cabo ese comportamiento.

Además, las normas subjetivas, que son las percepciones de una persona sobre
las expectativas sociales y las presiones del entorno, también influyen en las
intenciones. Si una persona percibe que las personas importantes en su vida
aprueban o esperan cierto comportamiento, es más probable que tenga la
intención de realizarlo.

Si bien las intenciones son una buena indicación de los comportamientos


futuros, no son infalibles. Otros factores, como las circunstancias cambiantes o
la influencia de eventos externos, pueden afectar la capacidad de una persona
para llevar a cabo su intención original. Asimismo, las intenciones pueden
modificarse con el tiempo debido a nuevas experiencias, información o
cambios en la situación.

c. ¿Qué elementos se debe considerar en las sesiones educativas para


contribuir al cambio del comportamiento?

En las sesiones educativas, es fundamental tener en cuenta diversos elementos


que contribuyan al cambio de comportamiento en relación con hábitos y estilos
de vida saludables. Para lograr este objetivo, es necesario considerar lo
siguiente:

Conocimiento del público objetivo: Es crucial comprender quiénes son los


participantes y cómo piensan en relación con el tema de la sesión. Esto implica
identificar si tienen actitudes positivas o negativas, si les genera alguna
emoción y si el tema es relevante y atractivo para ellos. El conocimiento
profundo del público objetivo permite adaptar las acciones y estrategias
educativas para cambiar o reforzar las ideas existentes.

Establecimiento de objetivos y aprendizajes: Se deben definir claramente los


objetivos y los resultados de aprendizaje que se desean lograr. Es importante
que estos estén estrechamente relacionados con el contexto y la realidad de las
personas a las que se dirigen. Además, es valioso tener en cuenta las
expectativas y opiniones de los participantes sobre lo que esperan obtener de la
sesión educativa y confrontarlas con los resultados finales.

Selección de técnicas de aprendizaje: Es necesario evaluar y seleccionar


cuidadosamente las técnicas de aprendizaje que se utilizarán en la sesión. Estas
deben ser adecuadas para el público objetivo y el tema en cuestión. Pueden
incluir actividades prácticas, dinámicas de grupo, debates, estudios de caso,
entre otras. Las técnicas elegidas deben promover la participación, el
intercambio de ideas y la reflexión individual y colectiva.
Uso de materiales y recursos: Es fundamental contar con materiales y recursos
apropiados que respalden la sesión educativa. Estos pueden incluir
presentaciones visuales, folletos informativos, videos, demostraciones prácticas
o cualquier otro recurso que facilite la comprensión y el aprendizaje. Los
materiales deben ser accesibles, relevantes y atractivos para el público objetivo.

2. Enfoque que orienta el proceso de educación para la salud en el marco de las


Redes Integradas de salud: “LA PEDAGOGIA CRITICA”

a. ¿Qué sostiene la pedagogía critica respecto a la enseñanza?

La pedagogía crítica sostiene una serie de principios fundamentales en


cuanto a la enseñanza. Esta perspectiva educativa busca fomentar una
actitud reflexiva y el pensamiento crítico en las personas, incentivando
el análisis de situaciones reales en la sociedad. Considera que es
importante problematizar las dinámicas sociales existentes, incluyendo
la identificación y comprensión de los poderes que circulan en las
relaciones sociales. Se busca examinar cómo estos poderes pueden
afectar a los individuos y a la comunidad en su conjunto. A través de esta
reflexión crítica, se busca empoderar a las personas y promover una
sociedad más justa y equitativa, evitando la exclusión de grupos
considerados "débiles" y evitando privilegiar a otros en función de
condiciones externas.

b. ¿Qué busca la pedagogía crítica con respecto al aprendizaje?


La pedagogía crítica tiene como objetivo transformar el proceso de
aprendizaje convencional en uno activo y emancipador. Busca fomentar
la reflexión crítica, el análisis de las estructuras de poder y la acción
transformadora. Sus principales objetivos son desarrollar la conciencia
crítica de los estudiantes, promover el diálogo y la participación, y
establecer una conexión significativa entre el aprendizaje y la realidad.
Además, busca desarrollar habilidades de pensamiento crítico y
promover la acción transformadora en la sociedad, para que los
estudiantes se conviertan en agentes de cambio y contribuyan a construir
una sociedad más justa y equitativa.
Busca ir más allá de la reproducción pasiva de conocimientos, y
promover la reflexión crítica, el análisis de las estructuras de poder y la
acción transformadora. Entre sus objetivos principales se encuentra el
desarrollo de la conciencia crítica de los estudiantes, que sean capaces
de cuestionar y analizar de manera reflexiva el mundo que les rodea.
También se busca fomentar el diálogo abierto y respetuoso entre
estudiantes y educadores, así como la participación de los estudiantes en
el proceso de aprendizaje. La conexión con la realidad es otro aspecto
clave, buscando que los contenidos curriculares se relacionen con las
experiencias y contextos de vida de los estudiantes.
Además, pretende desarrollar habilidades de pensamiento crítico en los
estudiantes, como el análisis, la síntesis, la evaluación y la resolución de
problemas. Se promueve la capacidad de cuestionar supuestos, examinar
diferentes perspectivas y tomar decisiones informadas basadas en
evidencia. Finalmente, se busca promover la acción transformadora en la
sociedad, para que los estudiantes se conviertan en agentes de cambio y
contribuyan a la construcción de una sociedad más justa y equitativa,
aplicando sus conocimientos y habilidades para abordar y transformar
las desigualdades y las injusticias presentes en su entorno.
c. Explique los criterios didácticos a considerar en el diseño de una sesión
educativa, bajo la perspectiva de la pedagogía práctica.

Desde la perspectiva de la pedagogía práctica, el diseño de una sesión


educativa se basa en criterios didácticos que buscan promover un
aprendizaje significativo y orientado a la acción. Estos criterios incluyen
la pertinencia de los contenidos, la participación de los estudiantes, la
contextualización de los conocimientos, el estímulo al pensamiento
crítico y la aplicación práctica de lo aprendido.

En primer lugar, la pertinencia implica que los contenidos, actividades y


recursos sean relevantes y significativos para los estudiantes, teniendo
en cuenta sus experiencias, intereses y necesidades. La participación es
otro aspecto fundamental, fomentando el diálogo, la colaboración y la
interacción entre los estudiantes, permitiéndoles construir conocimiento
de manera colaborativa. La contextualización busca establecer
conexiones entre los contenidos y el contexto real de los estudiantes,
facilitando la comprensión y la aplicación práctica de los conocimientos.
Además, se promueve el pensamiento crítico, desarrollando la capacidad
de analizar, cuestionar y evaluar de manera reflexiva los contenidos y las
ideas. Por último, se busca la aplicación práctica de lo aprendido,
permitiendo a los estudiantes transferir el conocimiento a situaciones
concretas y fortaleciendo su capacidad para resolver problemas.

3. LA SESIÓN EDUCATIVA PARA LA SALUD

a. ¿Qué aspecto relevante necesita considerar para trabajar con adultos?

Existen aspectos relevantes que deben ser considerados al trabajar con adultos,
ya que potencian su motivación, autonomía y aprendizaje significativo,
permitiéndoles alcanzar sus metas y aplicar los conocimientos adquiridos en su
vida personal y profesional.

Motivación intrínseca: Los adultos suelen estar motivados por metas internas y
su propia autodeterminación. Enfoca las actividades de aprendizaje en
despertar su motivación intrínseca, relacionando los contenidos con sus
intereses, valores y metas personales. Proporciona oportunidades para que los
adultos se sientan empoderados y conectados con su propio proceso de
aprendizaje.

Aplicación práctica: Los adultos valoran la aplicabilidad y relevancia de lo que


están aprendiendo. Proporciona oportunidades para la aplicación práctica de los
conocimientos y habilidades adquiridos. Diseña actividades y tareas que se
alineen con su vida laboral, personal o comunitaria, de modo que puedan
transferir directamente lo aprendido a situaciones reales.

Aprendizaje basado en la experiencia: Los adultos aprenden de manera efectiva


a través de experiencias significativas. Incorpora enfoques pedagógicos que
involucren a los adultos en actividades prácticas, estudios de casos,
simulaciones o proyectos que reflejen situaciones reales. Fomenta la reflexión
sobre las experiencias para potenciar el aprendizaje y la adquisición de nuevas
habilidades.

Colaboración y networking: Los adultos valoran las oportunidades de colaborar


y compartir experiencias con sus pares. Fomenta la interacción y el trabajo en
grupo, brindando espacios para el intercambio de ideas y la construcción
colectiva de conocimiento. Promueve el networking y la creación de redes de
apoyo entre los adultos, facilitando el aprendizaje mutuo y la colaboración
profesional.

Evaluación formativa y retroalimentación: Utiliza estrategias de evaluación


formativa que permitan a los adultos monitorear su progreso y recibir
retroalimentación continua. Proporciona oportunidades para la autorreflexión y
el autoaprendizaje, y brinda retroalimentación constructiva que los ayude a
mejorar y crecer en su proceso de aprendizaje.

Actualización constante: Los adultos valoran la actualización y la adquisición


de nuevas habilidades para mantenerse relevantes en su campo laboral o
personal. Proporciona oportunidades para la formación continua, la adquisición
de nuevas competencias y la adaptación a los cambios en su entorno. Mantén
los contenidos actualizados y al día con las últimas tendencias y avances en el
campo de estudio.

b. ¿Explique el punto de partida para planificar una sesión educativa?

El punto de partida para planificar una sesión educativa es comprender los


objetivos, las necesidades y las características de los participantes. A partir de
ahí, se diseña el contenido, las actividades y la estructura de la sesión, teniendo
en cuenta los recursos, la evaluación y la adaptabilidad necesaria para facilitar
un aprendizaje efectivo y significativo.

Evaluación y retroalimentación: Considera cómo evaluarás el aprendizaje de


los participantes y obtendrás retroalimentación sobre la efectividad de la sesión
educativa. Define los criterios de evaluación y las herramientas que utilizarás
para medir el logro de los objetivos de aprendizaje. Además, planea momentos
para recopilar la opinión de los participantes, ya sea a través de encuestas,
discusiones grupales o retroalimentación individual, para identificar áreas de
mejora y ajustar tu enfoque en futuras sesiones.
Flexibilidad y adaptabilidad: Aunque es importante tener un plan estructurado
también es necesario ser flexible y adaptarse a las necesidades y dinámicas de
los participantes. Prepárate para ajustar el ritmo, la duración o los enfoques
según surjan situaciones inesperadas o se requieran cambios durante la sesión.

c. Describa el objetivo de la sesión educativa que está revisando.

El objetivo de la sesión educativa en cuestión es proveer información y


enseñanza acerca de los cuidados de la salud y la nutrición dirigidos a madres
consejeras y encargadas de niños en Guatemala. Estas sesiones forman parte de
una estrategia integral implementada por el Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social de Guatemala, con el propósito de abordar de manera
efectiva el desafío de la desnutrición crónica en el país.

Su enfoque radica en complementar los mensajes clave transmitidos durante las


consejerías individuales, alentando un aprendizaje participativo y práctico. Se
reconoce la importancia de adaptar la sesión a las características y experiencias
únicas de las mujeres adultas participantes, utilizando estrategias de
motivación, promoviendo la participación y haciendo uso de materiales
educativos adecuados y su propósito último es contribuir a la reducción de los
índices de desnutrición crónica en la población infantil guatemalteca. Al
empoderar a las madres consejeras y encargadas de niños con conocimientos
relevantes y prácticos, se busca generar un impacto positivo en la salud y el
desarrollo de los niños del país. Mediante la promoción de una alimentación
adecuada y la adopción de hábitos saludables, se aspira a mejorar el bienestar
general de la población infantil guatemalteca y a sentar las bases para un futuro
más próspero y saludable.

d. Elabore en un ordenador gráfico los momentos observados en la sesión


educativa
e. ¿Cuáles son los aspectos importantes para desarrollar en una sesión
educativa?

Durante una sesión educativa, es esencial tener en cuenta varios aspectos clave
para garantizar un aprendizaje efectivo. En primer lugar, es importante
establecer objetivos claros y adaptados a los participantes, lo que proporciona
una dirección clara y ayuda a enfocar el contenido y las actividades. Además,
se deben utilizar métodos de enseñanza variados que promuevan la
participación de los participantes y se deben proporcionar recursos y materiales
de apoyo relevantes.

Además, se debe crear un ambiente de aprendizaje favorable, donde los


participantes se sientan seguros y motivados para expresar sus ideas y
participar en actividades interactivas. Asimismo, se debe fomentar la aplicación
práctica de los conocimientos adquiridos a través de actividades relacionadas
con situaciones reales. Al considerar estos aspectos, se promueve un
aprendizaje significativo y efectivo, donde los participantes pueden
comprender, aplicar y retener la información de manera más efectiva.

f. ¿Cómo evaluar el aprendizaje logrado en la sesión educativa?

La evaluación del nivel de aprendizaje al finalizar una sesión educativa es esencial


para medir su impacto y efectividad. Se pueden utilizar diversas estrategias para
evaluar de manera integral y precisa. Una opción es emplear cuestionarios o
exámenes escritos que abarquen los conceptos clave tratados en la sesión. También
se pueden utilizar métodos de evaluación práctica, como tareas prácticas, estudios
de caso o simulaciones, para verificar la aplicación de los conocimientos en
situaciones reales. Además, es fundamental recopilar la retroalimentación de los
participantes a través de encuestas o entrevistas, lo que proporciona información
valiosa sobre la claridad de la información, la utilidad de las actividades y la
relevancia del contenido. Esta retroalimentación ayuda a identificar fortalezas y
áreas de mejora en la sesión educativa.

Exponga su opinión de la sesión educativa analizada, con respecto a la


pedagogía. Señale sus aportes y/o sugerencias.

En mi opinión, la sesión educativa analizada muestra una intervención bien


estructurada, lo cual es fundamental para garantizar un proceso de aprendizaje
efectivo. Además, es acertado tener en cuenta que se trata con personas adultas, lo
cual implica adaptar el enfoque y los materiales educativos a sus características y
necesidades específicas.
Es destacable también la consideración de la orientación en la lengua predominante
en esa zona de Guatemala. Esto facilita la comprensión y participación de los
participantes, permitiendo un mejor aprovechamiento de la sesión educativa.

Sin embargo, sugiero incorporar elementos que hagan las sesiones más dinámicas y
eviten la monotonía. Esto podría incluir actividades participativas, ejercicios
prácticos, debates o juegos de roles, que promuevan la interacción y el compromiso
de los participantes. Además, se pueden utilizar materiales informativos
adicionales, como folletos, cartulinas, hojas y rotafolios, para reforzar los mensajes
clave y brindar recursos visuales que complementen la exposición oral.

También podría gustarte