Está en la página 1de 1

La exposición de op. 17 No.

2 en fa mayor es un ejemplo particularmente claro de un


movimiento dramático de estilo sonata en el que Haydn incorpora la unidad de idea de
apertura y retórica cadencial como componentes clave del proceso de desarrollo.

El movimiento comienza con una frase de cuatro compases y articula una idea principal
(UT 1), un salto melódico de c ’’ a f ’’ en el primer violín, variedad rítmica, cromatismo, notas
repetidas; su final (cc 4) presenta un motivo cadencial identificable, que se repite
inmediatamente en las cadenas inferiores. La segunda frase comienza con una variante
reconocible (elaboración) de la primera. Un desarrollo altera la progresión que comienza en el
cc. 6, cuando el acorde dominante se bloquea e intensifica con la figuración cromática de
medio paso. Cuando el final de esta frase llega en los cc. 8-9, el motivo cadencial regresa y
ahora se repite tres veces a través del compás 11. Los primeros dos ecos proporcionan CAP
(cadencia autentica perfecta) en la tónica, Fa mayor, cerrando el primer grupo, ambas frases
de las cuales se construyen a partir de la misma idea.

El tercer eco del motivo cadencial forma una anacrusa al comienzo del segundo grupo en la
compas 12 (UT 1), otro período que comienza con una transposición de la idea inicial a re menor,
vi. Después de estos 4 compases en re menor, la idea principal se transpone nuevamente para
comenzar la siguiente frase, esta vez en do mayor a partir del cc 16 (UT 1).
Sin embargo, la segunda frase de este período estará sujeta a un desarrollo más sustancial en
el que Haydn expande sus dimensiones.
El séptimo acorde dominante G en el compás 20 está precedido e intensificado por su propio
dominante, con F# apareciendo como parte de un séptimo acorde dominante D en segunda
inversión en el compás 19.

El primer dominante estructural de la segunda clave de este Opus 17 no. 2 se alcanza en el


compás 20 (UT 2), donde se mantiene un pedal tónico en G' en el primer violín, y el resto de los
instrumentos alterna entre un séptimo acorde dominante G y una tríada en do mayor.

Haydn flexiona la armonía a Do menor en el compás 22, creando un pasaje menor paralelo y
extendiendo la frase. La actividad rítmica y armónica continúa acumulándose desde allí. El modo
menor conduce a una sorprendente arpegiación en el violonchelo en el compás 23, acompañado
de una dramática tríada en do menor en notas largas en las cuerdas superiores, que culmina en un
sexto acorde aumentado en la medida 24.
Este sexto aumentado cromático colorea al dominante, los arpegios sucesivos y la densidad de
ataque alta y regular en el compás 25 generan: UT 3, y le da a Haydn la oportunidad de regresar a
mayor, lo que hace en los posteriores compases.
Inmediatamente se elabora esta UT 3 en el compás siguiente. Se dirige a una tríada en do
mayor en segunda inversión, y Haydn oscila entre F# Y G, por dos compases hasta detenerse en la
tríada disminuida en el compás 31.
Haydn nos confronta con él por tres compases, formando el clímax armónico y expresivo de la
exposición.

CAP en la nueva clave de C mayor en el compás 35. El motivo cadencial se escucha en el segundo
violín y viola, dando una estructura y retórica cercana al segundo período. Aunque se amplió a
dimensiones mucho mayores, la construcción de este segundo período forma una analogía de
"rima" con el ritmo de la frase establecida en el período inicial: una frase de cuatro compases que
utiliza la idea principal seguida de una repetición desarrollada que conduce a una cadencia formal.

También podría gustarte