Está en la página 1de 9

REESTRUCTURACIÓN DE SIBILANTES

Sibilantes: es una articulación caracterizada por una especie de silbido que se produce al
formar la lengua un canal estreche frente a los alveolos de los incisivos superiores.

El término sibilantes hace referencia a las consonantes fricativas (el aire sale relajado) y
africadas (primero una oclusión en posición inicial, y segundo una fricación entre vocales) que
se articulan en las aéreas dental, alveolar y palatal. El español medieval tenía 6 fonemas de
este tipo, agrupados en 3 pares de sibilantes:

Primer par:

● /Ŝ/ predorso dento alveolar sorda (origen: yod I: T+Y) ejemplo: cabetsa.
● /Ẑ/ predorso dento alveolar sonora (origen: yod II: K+Y) ejemplo: radzone.

Predorso porque el predorso de la lengua toca la zona alveolar. Son dos fonemas, sonoro y
sordo, son dos fonemas distintos

Dento indica africación, indica la oclusión inicial con una oclusión sorda.

ts- sorda

ds- sonora

este primer par proviene de yod I y ke ki

Segundo par:

● /Ṡ/ ápico alveolar fricativa sorda (origen: grupos consonánticos/ palabras latinas) s-, -s,
-ss- ejemplo: esspeso
● /Ż/ ápico alveolar fricativa sonora (origen: grupos consonánticos/ palabras latinas) -s-
ejemplo: rosa. (como una abejita)

Ápico es el ápice de la lengua, la punta toca la zona alveolar.

La oposición entre sorda y sonora se da solo en posición intervocálica. Porque las inciales y
finales son sordas.

El origen son las palabras latinas, también ns, rs, que terminaron de dar s geminada

Tercer par:

1
- /Š/ palatal fricativa sorda (origen: de la yod IV: del grupo Ks) ejemplo: dixo. (Shame de
ingl.)

- /Ž/ palatal fricativa sonora (origen: de la yod II: del grupo c (u)l, g(u)l, t(u)l y L+Y: ejemplo
mujer. (como janela pero arrastrada)

Sorda

Tiene origen ks yod iv

Sonora

Tiene origen a la yod 2

La reestructuración de sibilantes va a comenzar en el siglo XIV y se termina de resolver en el


siglo XVI, esto se da por el escaso rendimiento funcional del sistema debido a que había
muchas consonantes en una sola parte de la boca. Es un proceso que va a estar relacionado
con el área geográfica, ya que se dan soluciones diferentes en el Norte: / /, / S /, / X /. Y en el
Sur: / S /, / X /.

EN EL NORTE de la península el primer par de sibilantes van a tener un primer cambio en el


siglo XIV, las predorsos dento alveolares sufrirán un aflojamiento de la oclusión inicial. Es decir,
de

cabetsa -> mujer

radsone -> rasone

Como se pierde la predorso alveolar sordo y sonoro

el fenómeno de la desafricación (en el siglo XIV) en el primer par de las sibilantes, estas se
aflojan perdiendo su elemento oclusivo, convirtiéndose en fricativas.

/Z/ / S/

Lo que dio como resultado un cambio en el primer par que igualó a los otros dos pares de
fricativas.

Luego en el siglo XVI, se produce el segundo cambio que es el ensordecimiento de los tres
pares de sibilantes, los fonemas sonoros se pierden en beneficio de las sordas, y nos quedaría
cabeza – rasone / espesso – rosa / mugier –dixo, de los 6 fonemas quedan tres.

Luego viene los cambios en los puntos de articulación.

Desplazamiento del área velar al interdental

El apico queda como está


2
Fricativa sorda también cambia y equilibria el área velar, dijo y mujer. – termina como una Velar
fricativo sordo-.

Es decir que la confusión entre los fonemas sordos y sonoros condujeron al


ensordecimiento (siglo XVI), lo que afecto a los tres pares de sibilantes, esto tuvo lugar debido
al escaso rendimiento funcional de las antiguas oposiciones sordas/ sonoras, primero en la
Castilla norteña, luego en Toledo y en toda la península de habla castellana.

El ensordecimiento de los fonemas sonoros en beneficio de los sordos produce una


desfonologización, es decir, dos fonemas pierden la oposición de sus rasgos característicos y
confluyen en una sola realización.

S Z S Z S Z

S S S

En consecuencia, el resultado de este proceso es: 3 sibilantes sordas: la predoso alveolar


fricativa sorda, la ápico alveolar fricativa sorda y la prepalatal fricativa sorda.

Al desafricarse la predorso dento alveolares (africadas) y ensordecerse las sonoras, se obtuvo


tres fonemas sordos fricativos de tipo sibilantes, entre las cuales existía muy escaso margen de
seguridad. La indistinción entre, la predorso dento alveolar fricativa sorda y la ápico alveolar
fricativa sorda dio lugar a la interdentalización.

Se presenta un cambio en el punto de articulación (siglo XVI) debido a la necesidad del sistema
de lograr un equilibrio. Este proceso consiste en un adelantamiento del resultado del primer par,
a partir del cual se pasa del área alveolar al área dental para equilibrarla, ya que el área dental
necesitaba una fricativa sorda para equilibrarse mejor. Al ocurrir esto se crea un nuevo fonema:
S……. O (lo cual da una fonologización).

En conclusión: nos queda una dental fricativa sorda O. En cuanto al resultado del tercer par, se
produce también un desplazamiento del área palatal al área velar que también necesitaba una
fricativa para equilibrarse. Dando como resultado una velar fricativa sorda: S……..X (grafía: j)

Es así, que en el Norte nos quedan 3 sibilantes fricativas sordas, la interdental O, la ápico
alveolar, S, y una velar X

EN EL SUR de la península el primer proceso que afecta solo al primer par de sibilantes es el
fenómeno de la desafricación (siglo XIV) que consiste en el aflojamiento de las africadas en
fricativas. Lo que da como resultado 3 pares de sibilantes fricativas.

Siglo XVI: En el Sur, antes del ensordesimiento de los fonemas sonoros se produce el
segundo proceso (siglo XVI) el cual consiste en que las articulaciones ápico alveolares son
eliminadas en beneficio de las predorso dento alveolares, es decir, el segundo par se asimila al
3
primer par, por una constante confusión que había debido a la anterior desafricación entre
ambos pares. Esto recibió el nombre de ceceo y zezeo, el segundo par de sibilantes se perdió
en beneficio del primero, y en consecuencia quedaron 4 sibilantes: S Z y S Z

En el siglo XVI, también se produce el ensordecimiento de las sibilantes sonoras, estos se


confunden con las sordas respectivas de cada par, dando como resultado dos fonemas
fricativos sordos: predorso alveolar y palatal.

Ensordecidas las sonoras y desaparecidas el par ápico alveolar se presenta un cambio en el


punto de articulación debido a la necesidad del sistema de lograr un equilibrio.

Respecto a la predorso alveolar sorda el cambio la afecta en cuanto a que se reduce a un


fonema de dos realizaciones / c / (interdental) o bien / s / (dental).

Por su parte la palatal fricativa sorda pasa del área palatal al área velar que también necesitaba
una fricativa sorda para equilibrarse. En este caso nos queda una velar fricativa sorda: S…….X
(j)

En el Norte es más velar que en el Sur, debido a que es mas aspirada por el mantenimiento de
h aspirada proveniente de f inicial latina o aspiradas árabes.

Entonces en el Sur nos quedan dos sibilantes: la velar fricativa sorda y la predorso fricativa
sorda.

En América nos llega el resultado del Sur.

4
RESUMEN

Primer par:

● /Ŝ/ predorso dento alveolar sorda (origen: yod I: T+Y) ejemplo: cabetsa.
● /Ẑ/ predorso dento alveolar sonora (origen: yod II: K+Y) ejemplo: radzone.

Predorso porque el predorso de la lengua toca toca la zona alveolar. Son dos fonemas, sonoro
y sordo, son dos fonemas distintos

Dento indica africación, indica la oclusión inicial con una oclusión sorda.

Ts- sorda

ds- sonora

este primer par proviene de yod I y ke ki

(sorda: nuestra s con una t al comienzo / sonora: nuestra s con intervención de cuerdas
vocales)

Segundo par:

● /Ṡ/ ápico alveolar fricativa sorda (origen: grupos consonánticos/ palabras latinas) s-, -s,
-ss- ejemplo: esspeso
● /Ż/ ápico alveolar fricativa sonora (origen: grupos consonánticos/ palabras latinas) –s-
ejemplo: rosa.

Ápico es el ápice de la lengua, la punta toca la zona alveolar.

La oposición entre sorda y sonora se da solo en posición intervocálica. Porque las inciales y
finales son sordas.

El origen son las palabras latinas, también ns, rs, que terminaron de dar s geminada

Tercer par:

- /Š/ palatal fricativa sorda (origen: de la yod IV: del grupo Ks) ejemplo: dixo.

- /Ž/ palatal fricativa sonora (origen: de la yod II: del grupo c (u)l, g(u)l, t(u)l y L+Y: ejemplo
ujer.

Sorda- Tiene origen en la yod IV, grupo ks

Sonora- Tiene origen a la yod 2


5
EN EL NORTE de la península el primer par de sibilantes van a tener un primer cambio en el
siglo XIV, las predorsos dento alveolares sufrirán una desafricación, esto es un aflojamiento de
la oclusión inicial. Es decir, de

cabetsa -> ujer

radsone -> rasone

Como se pierde la predorso alveolar sordo y sonoro

Luego en el siglo XVI, se produce el segundo cambio que es el ensordecimiento de los tres
pares de sibilantes, los fonemas sonoros se pierden en beneficio de las sordas, y nos quedaría
cabeza – rasone / espesso – rosa / mugier –dixo, de los 6 fonemas quedan tres.

Luego viene los cambios en los puntos de articulación.

● Desplazamiento del área velar al interdental sorda

-Cabesa – cabeza. De la alveolar a la zona interdental

-Rason – ujer

● El ápico queda como está


● Fricativa sorda también cambia y equilibria el área velar donde faltaba una fricativa,

- dixo – dijo

- ujer – mujer. – termina como una Velar fricativo sordo-.

Resultados: interdental fricativa sorda cabeza

Apical sorda espeso rosa

Velar fricativa sorda dijo, mujer

EN EL SUR de la península el primer proceso que afecta solo al primer par de sibilantes es el
fenómeno del aflojamiento (siglo XIV) de las africadas en fricativas. Lo que da como resultado 3
pares de sibilantes fricativas.

El segundo par de sibilantes, ápico alveolares se van a perder en beneficio de las predorsos
alveores: Ceceo y zezeo

-Ceceo es la confusión de la ápico alveolar sorda en beneficio de la predorso alveolar sorda.

-Zezeo es la confusión de la ápico alveolar sonora en beneficio de la predorso alveolar sonora

● Casa – espeso – roza- razone

Ensordecimiento
6
Cabeza y razone – espeso y rosa

Muxer y dixo

Punto de articulación

Las palatales equilibra el área velar /x/ (s)

Resultados Del primer par queda

● Predorso fricativa sorda: Cabeza, rason, espeso, rosa


● Velar fricativa sorda: Del tercer par queda Dijo, mujer.

Sibilantes: es una articulación caracterizada por una especie de silbido que se produce

7
NORTE

Primer Segundo par Tercer


par par

Predorso dento Àpico Palatales fricativas


alveolar fricativo

Como se dice

S. XIV Desafricación Se pierde la


oclusiva inicial
Cabeza - rason

S. XVI Ensordecimiento Se pierden los sonoros en beneficio de los sordos – de 6


fonemas quedan 3

Cambios en los Equilibra el área Queda como Equilibra el área velar:


puntos de dental: interdental está velar fricativo
articulación

SUR

Primer Segundo par Tercer


par par

Predorso dento Àpico fricativo Palatales


alveolar fricativas

S. XIV Desafricación Se pierde la oclusiva


inicial
Cabeza - rason

S. XVI Ceceo – zezeo Las ápicos se van a perder en beneficio


de las predorsos
Cabesa- rosa / rasone- espesso

Ensordecimiento Se pierden los sonoros en beneficio de los sordos


(nuestra s) cabeza
(nuestra g-j más aspirada)

Cambio en el Equilibra el área


punto de velar: velar
articulación fricativo

8
9

También podría gustarte