Está en la página 1de 4

NOCIONES BÁSICAS DE FONÉTICA Y FONOLOGÍA

Resumen hecho por: Diego Eduardo Hernández Castillo

2.1. Elementos básicos: sonidos, fonemas, grafías

Desde un principio sabemos que una lengua está compuesta por sonidos, la lengua se habla y
es la más importante sobre lo que llamamos lengua escrita, pues hay lenguas que pueden
existir sin la necesidad de un sistema escrito. Estos sonidos se producen por articulaciones
desde el aparato fonador del ser humano, los sonidos se combinan para formar palabras, y
cada sonido es representado por una letra o grafía. En el caso del español, las lenguas
romance y la mayor parte de las lenguas indoeuropeas, usa el alfabeto latino, pero otras
lenguas cómo el ruso usan el cirilico o el griego su mismo alfabeto, y el chino, el japonés y
lenguas de oriente generan sus propios símbolos que pueden representar hasta una palabra.

Los sonidos de una palabra se pueden separar y describir, se representan en corchetes como la
autora lo muestra; [s], [o], [l], que hace la palabra sol. Pero también se usan alfabetos
fonéticos, tales como el Alfabeto Fonético Internacional (AFI), que usa ciertas grafías o
símbolos para representar algunas particularidades que el lenguaje pueda presentar.

El español tiene 5 sonidos vocálicos y 17 consonánticos, pero no siempre se pronuncian


igual, por ejemplo, [n] ante un sonido palatal como “ch”, se pronuncia “ñ”, por ejemplo
“añcho”, o frente a un sonido bilabial como [b] y [p], se pronuncia “m”, por ejemplo
“imberso” “pamblanco” . Los sonidos [b], [d] y [g] pueden pronunciarse más suave si están
entre vocales, por ejemplo: “haba”, “hada” y “haga”. A estas variaciones se les llama
alófonos.
La fonética estudia la producción de sonidos y sus alófonos, en cambio la fonología analiza
los sonidos o fonemas en unidades que cambian el significado, por ejemplo en las palabras
“poca” y “boca”, o “sol” y “sal”.
Letras como la “h” “w” y “x” no representan ningún fonema en el sistema fonológico del
español, la “h” por lo natural es muda, pero en casos de palabras extranjeras se aspira, tal
como en “hámster” o “haiku” , la “w” se articula mediante el fonema [u], como en “watts”, y
la “x” se articula mediante la secuencia de dos fonemas que son [ks], como en “xenófobo”.
2.2. Vocales y Consonantes

Los sonidos vocálicos se producen sin obstrucción alguna, permitiendo que el aire fluya
libremente, sólo depende de la posición de la lengua, la abertura de la lengua y la posición de
los labios. En la /a/ el canal oral se abre y la lengua se pone en la parte baja de la boca. La /e/
es menos abierta, la lengua se eleva al paladar y los labios se extienden hacia a los lados. La
/i/ es casi igual pero la lengua se eleva todavía más hacia el paladar. La /o/ se abre igual que
la /e/ pero la lengua se pone hacia atrás, por en el velo del paladar. La /u/ se cierra tanto como
la /i/, se redondea más que lo /o/ y la lengua toca casi el velo del paladar.

Los sonidos consonánticos si presentan una obstrucción parcial del aire a comparación de los
sonidos vocálicos. Y se emplean varios criterios para clasificarlas:
- Por la cavidad por donde sale el aire: ya sea el “Nasal” (madre, antes), o el “Oral”
(sala, afiche, ambos).
- Por la vibración de las cuerdas vocales: los “Sonoros” (ganar, amor), que se producen
haciendo vibrar las cuerdas vocales y con los “Sordos” (hacha, jamás) es lo contrario,
pues se logra sin hacer vibrar las cuerdas vocales.
- Por el punto de articulación: se considera el punto dónde se genera la obstrucción,
tales cómo los “bilabiales'' (pez, ambas) al unir el labio inferior y superior, o
los''labiodentales`` (fama, enfoque), apoyando los dientes superiores al labio inferior.
También están los “alveolares” (taco, alto), que es cuando la lengua se acerca mucho
a los dientes, casi tocándolos. Finalmente están los “palatales'' (bache, pollo), dónde
el dorso de la lengua se acerca o roza el paladar y los “velares”, en los que el dorso de
la lengua se apoya en la parte trasera del paladar.
- Y el modo de articulación: que consiste en lo que sucede durante la obstrucción y sus
modos: los “oclusivos” (empate, daño), que es cuando se cierra el canal un momento
y luego deja salir el aire bruscamente, los “fricativos” (afán, champú), que dejan salir
el aire con mucha fricción, los “africados” (charco), cuando la obstrucción es breve y
deja salir después el aire haciendo fricción, los “vibrantes” (para, parra), que se dan
cuando al interrumpir el paso del aire, la lengua se apoya en el paladar, curva hacia
atrás y vibra una o dos veces, y los “aproximantes laterales” (lava), dónde se pega la
lengua al inicio del paladar, un poco doblada hacia atrás, dejando salir el aire por los
lados.
2.3. La silaba y el acento

La sílaba es la unidad mínima en una emisión de voz, y puede contar con una o dos vocales, o
con una vocal y una o más consonantes. Por ejemplo: con una sola vocal “a-ra-ña”, con dos
sonidos “au-ra” “ca-ma”, con tres sonidos “pie” “cur-va”, con cuatro sonidos “blas-fe-mia”,
y con cinco sonidos “trián-gu-lo”.
El núcleo silábico siempre es una vocal, y dependiendo si la sílaba lleva tilde o no, se
considera tónica o atónica, en “túnel”, la sílaba tónica es la primera, pero la tilde no es
obligatoria para una sílaba tónica, y tal es el caso de “estorbar”, que su sílaba tónica es la
última “es-tor-bár”.
Los diptongos se arman con una vocal fuerte (a, e, o) y con una débil (i, u), cómo en los
siguientes casos: “miel” “dis-tan-cia” “bue-no”, pero si la vocal débil lleva acento el diptongo
se deshace, tal es el caso de: “re-ú-ne” “ma-íz” “pa-ís”, el mismo caso si dos vocales fuertes
se unen: “ta-re-a” “ante-o-jos”. Pero dos vocales débiles sin acento si hacen el diptongo:
“ruido”. Y los triptongos se forman cuando una vocal fuerte está en medio de dos débiles:
“Cuauh-té-moc”.
Las sílabas tónicas se clasifican según el lugar que ocupen:
- Agudas: el acento en la última sílaba, lleva tilde si termina en -n, -s o vocal: “me-jor”,
“per-dón”, “i-ra-ní”, “des- pués”.
- Grave: el acento en la penúltima sílaba, no lleva tilde si termina en -n, -s o vocal:
“dic-ta-men” “a-zú-car”.
- Esdrújulas: el acento en la antepenúltima sílaba y siempre lleva tilde: “o-ré-ga-no”
“pá-gi-na”.
- Sobresdrújulas: el acento en la preantepenúltima sílaba, siempre llevan tilde y se usan
con verbos con pronombre enclítico: “dán-do-se-lo”, “ad-viér-te-se-lo”
Para finalizar, hay que mencionar que las palabras monosilábicas por lo natural no se
acentúan (piel, sol, vi), y en caso de que se acentúe es para distinguir la distinta función
gramatical, cómo sucede con “de” (preposición) y “dé” (forma subjuntiva del verbo dar). Y
por último, el acento enfático, que se usa para distinguir la forma interrogativa y la
exclamativa. Por ejemplo “¿Cómo lo resolvieron?” y “Trabajo como un loco”, entre otros
ejemplos más.
Bibliografía:
MUNGUÍA, I. 2016. “Nociones básicas de fonética y fonología”, en Gramática de la lengua
española: clases de palabras. México: Gedisa. pp.27-45.

También podría gustarte