Está en la página 1de 4

Historia del Béisbol

evidencia documental de que, desde los inicios mismos de la civilización humana, la idea de jugar a
pegarle a una pelota con un palo ha estado presente. Esto, claro, no significa que también lo
estuviera el béisbol, pero sí que sus antecedentes datan de hace miles de años antes de la era
cristiana: en las antiguas sociedades egipcia, mesopotámica o persa, existían rituales similares que
formaban parte de ceremonias religiosas.
Es de suponer que estas prácticas fueron emuladas por los pueblos sarracenos de la época. En siglos
posteriores fueron reinsertados a Occidente gracias a las invasiones musulmanas, que entre los
siglos XII y XV estuvieron en estrecho contacto con Europa.
Gracias a esa influencia surgieron juegos similares como el Jai Alai (o frontón), el cricket y,
posiblemente, las variantes previas del béisbol, como el “Stooll Ball” o “Bat and ball” inglés del siglo
XVII, que pronto fue imitado en las colonias americanas. Se estima que así nació en la América
inglesa el “Rounders”, un deporte bastante cercano al béisbol que se practicó en lo que luego sería
Estados Unidos durante casi 100 años.
Las primeras referencias formales al béisbol como deporte surgieron en la Inglaterra del siglo XVIII,
en numerosas publicaciones destinadas al público infantil y juvenil, que luego fueron imitadas en
Alemania, posiblemente porque el deporte ya se jugaba allí. De hecho, fue en ese país europeo en
1796 donde se publicaron las primeras reglas reunidas del béisbol.
Sin embargo, fue en los Estados Unidos donde el deporte cobró gran importancia. La primera
mención al béisbol en este país es una referencia del diario del soldado George Ewing, en 1778,
donde afirma que “jugó base”; o la prohibición de jugar “...juegos llamados Wicket, Cricket, Base
Ball, Football, Cat, Fives o cualquier otro juego de pelota” en el pueblo de Pittsfield, Massachussets,
en 1791, para proteger las ventanas de la Casa de Juntas.
Allí también tuvo nacimiento el béisbol moderno, cuando el topógrafo y militar Abner Doubleday
diseñó en 1839 el trazado diagonal típico de este deporte por primera vez en la ciudad de
Cooperstown, donde hoy en día está el Hall de la Fama de las Grandes Ligas y museo del deporte. O al
menos eso afirman ciertas versiones.
Más formalmente, sin embargo, el béisbol moderno nació con la publicación en 1845 de las reglas de
juego tal y como lo jugaba el equipo de los New York Knickerbockers Base Ball Club, el primero de la
historia. Esta publicación fue obra de Alexander Cartwright, quien encabezaba el equipo desde 1842,
y en ella se reunían las 20 primeras reglas de juego a partir de las cuales nació la variante del
deporte que hoy en día jugamos.
Esas fueron, a su vez, las reglas del primer partido oficial de béisbol moderno de la historia, el 19 de
junio de 1846, cuando los Knickerbockers se enfrentaron al New York Club, en los llamados
“Campos Elíseos” de Hoboken, Nueva Jersey. En ese entonces, el deporte había
comenzado a llamarse “New York Game”, o sea, el juego neoyorquino, hasta que, finalizada la
Guerra Civil, pasó a llamarse baseball, o sea, béisbol.
Con el florecimiento del deporte y de los clubes de jugadores por todo Estados Unidos, nació
también la primera Asociación de Jugadores, cuya última reunión fue en 1871, para dar inicio en su
lugar a la Asociación Nacional de Jugadores de Béisbol Profesional, considerada la primera liga de
jugadores del mundo entero, integrada por 23 equipos distintos.
Sin embargo, la falta de presupuesto y las dificultades para el desplazamiento acabaron hundiendo
esa liga, abriendo el camino para la Liga Nacional de Béisbol Profesional que surgió en 1876 y existe
aún en nuestros días. Es importante señalar que en ella no se aceptaban jugadores de color, para
quienes se crearon ligas aparte, las llamadas “Ligas Negras”, que existieron hasta 1960.
Las llamadas “Grandes Ligas” se expandieron a partir de entonces y cobraron renombre
internacional, ocasionando que surgieran numerosas variantes similares en países
Latinoamericanos como México (cuyo primer partido se jugó en 1847), Panamá (1850), Cuba (1878),
Venezuela (1890) o Puerto Rico (1896).
Así, a lo largo del siglo XX el béisbol pasó a jugarse de manera internacional en la Copa del Mundo de
Béisbol (fundada en 1938) y los Juegos Olímpicos de Verano (entre los que sería finalmente aceptado
en 1992), entre muchos otros campeonatos y torneos consagrados a este deporte.
Historia del
Baloncesto
La historia del Baloncesto
La historia del baloncesto comenzó una fría mañana de
diciembre de 1891. Los estudiantes de Springfield se
dirigieron al gimnasio, donde les esperaba el Dr. Naismith,
profesor de educación física. En aquel momento
desconocían que estaban formando parte del origen del
deporte de la canasta, y que su querido maestro sería,
nada más y nada menos, que su inventor.
Naismith había trabajado muy duro para encontrar una
actividad divertida que se pudiera realizar en los duros
días de invierno de Massachussets. Había partido de lo
que no quería hasta encontrar lo que quería: un juego que
se pudiera realizar en el interior, donde la destrucción no
fuese lo que predominara en él, que nada golpeara a la
pelota y donde la fuerza no fuera necesaria para
conseguir la victoria.
Sentadilla. Este ejercicio fortalece
mucho las piernas y mejora la postura.
Se deben colocar los pies con la
separación del ancho de los hombros,
tener el peso del cuerpo en todo el pie,
llevar la cadera atrás y abajo con la
espalda derecha y ascender hasta
extender la cadera y rodillas
nuevamente. Se pueden hacer 3 series
de 15 repeticiones.

Plancha boca arriba. Este ejercicio se


debe realizar en el piso boca arriba
apoyando solamente la zona lumbar. No
los pies, ni la cabeza, ni los hombros en
el piso. Se puede realizar con los brazos
a los lados del cuerpo y piernas
dobladas para comenzar e ir ampliando
el cuerpo a medida que podamos. Se
debe mantener una posición estática. Se
deben hacer 3 series de 15 segundos.

Estocadas. Se hace dando un


paso largo hacia delante de
casi un metro y flexionando las
rodillas hasta apoyarla de
abajo en el piso, con la espalda
erguida. 3 series de 6
repeticiones es lo
recomendable.

Back Extensión Hold. Se realiza boca abajo


colocando solamente la zona abdominal en el
piso e intentando hacer un levantamiento de
piernas, pecho y brazos al mismo tiempo. 3
series de 20 seg.

Plancha boca abajo. Se realiza


apoyando en el piso solo las
puntas de los pies y
antebrazos, elevando el tronco
con la zona media del cuerpo
contraída. Es importante
mantener todos los segmentos
en un ángulo llano. 3 series de
15 seg.

También podría gustarte