Está en la página 1de 20

TEMA 2.

Desarrollo de la Personalidad
Grado en Educación Social Personalidad y Diferencias Individuales
Prof. Elena Felipe Castaño

TEMA 2. DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD. LA


PERSONALIDAD A TRAVÉS DEL CICLO VITAL

1. Introducción.
• Continuidad- discontinuidad
• Estabilidad y cambio
2. Teorías de estadios de la personalidad
• Los estadios psicosexuales del desarrollo de S. Freud
• Los estadios psicosociales del desarrollo de E. Erickson
3. Estudios longitudinales del desarrollo de la personalidad
• Estudio sueco de Magnusson del Desarrollo y la
adaptación individual (IDA) (1965-1995)
• La investigación longitudinal de Jack y Jeanne Block
(1993)
• Control del ego
• Flexibilidad del ego
• El Proyecto padre-hijo de Minnesota (Sroufe, Carlson y
Shulman, 1975-1993)
• Teoría del apego de Bowlby
• Situación desconocida de Ainsworth
4. Interacción familiar y desarrollo social
Estudios de Baumrind (1966, 1971, 1991)
Estilos de socialización (Pautas de crianza infantil):
‰ Democrático
‰ Autoritario
‰ Permisivo
‰ Negligente
5. Desarrollo del YO

1
TEMA 2. Desarrollo de la Personalidad
Grado en Educación Social Personalidad y Diferencias Individuales
Prof. Elena Felipe Castaño

1. Introducción
La psicología evolutiva es la encargada del estudio del desarrollo del ser
humano y ha ampliado su estudio para abarcar todo el ciclo vital del ser
humano. Esta tendencia también es manifiesta en el estudio del desarrollo
de la personalidad, en el que se ha producido tanto un aumento del número
de investigaciones, como una ampliación de los intereses hacia el estudio de
la personalidad durante la edad adulta y la vejez.
El interés prioritario de la investigación del ciclo vital en personalidad ha
sido el de intentar establecer:
ƒ La continuidad-discontinuidad del desarrollo de la personalidad, si se
hace por etapas o es un continuo difícil de diferenciar
ƒ La estabilidad-cambio en el desarrollo de la personalidad, si la
personalidad es siempre la misma o cambia, y que hechos son los
que la pueden modificar.
Existen por tanto dos grupos de teorías sobre el desarrollo de la
personalidad que parten de cada una de estas propuestas: teorías de
estadios y estudios longitudinales.

2. Teorías de estadios de la personalidad


Estas teorías comparten una serie de características fundamentales:
• Como su nombre indica, ven el desarrollo de la personalidad desde el
punto de vista de estadios o periodos de tiempo durante los cuales el
organismo puede ser descrito desde el punto de vista de
características específicas. Los estadios representan cambios
cualitativos del organismo
• Cada estadio tiene lugar durante un periodo de tiempo determinado,
que puede variar de persona a persona pero siempre dentro de unos
límites
• Hay una secuencia fija o progresión fija de estadios que no puede
alterarse
• La mayoría de ellas están basadas en la observación sistemática.

Veremos dos de las más importantes: S. Freud y E. Erikson.

2
TEMA 2. Desarrollo de la Personalidad
Grado en Educación Social Personalidad y Diferencias Individuales
Prof. Elena Felipe Castaño

2.1. Los estadios psicosexuales del desarrollo de S.


Freud
Es la más conocida de las teorías de estadios del desarrollo de la
personalidad.
Para Freud los instintos sexuales son los más importantes en el
funcionamiento de una persona, y el origen de los instintos se encuentra en
los estadios de tensión corporal que se originan en zonas del cuerpo
conocidas como zonas erógenas. Evolutivamente hay una alternancia,
biológicamente determinada, de las principales zonas erógenas, que va a
determinar las características y la etapa del desarrollo.
Para Freud el desarrollo de la personalidad está influenciado por las
gratificaciones y frustraciones experimentadas durante los primeros cinco
años de vida, durante las fases pregenitales (oral, anal y fálica), a partir de
las cuales la personalidad de un individuo está totalmente conformada. A
este periodo le sigue una fase de latencia y una fase genital que es una
segunda iniciación sexual.
El desarrollo normal de la personalidad supone pasar de una fase a otra
habiendo satisfecho el instinto sexual de la zona corporal correspondiente.
Esto puede dar lugar a fijaciones en una etapa (excesiva gratificación) o
regresiones a una etapa anterior (frustación). La fijación en una etapa va a
suponer unas características de personalidad determinadas, relacionadas
con el estadio no superado.
Las características de personalidad relacionadas con las etapas
pregenitales son:

Fase oral
Primer año de vida y la zona erógena es la boca. Aparecen dos subfases
con características determinadas.
Hasta los ocho meses, el placer se centra en los labios y la lengua y
actividades como tragar y chupar. El adulto fijado en esta etapa manifestará
el carácter oral-incorporativo caracterizado por conductas excesivas de

3
TEMA 2. Desarrollo de la Personalidad
Grado en Educación Social Personalidad y Diferencias Individuales
Prof. Elena Felipe Castaño

comer, beber, fumar y besar o actividades simbólicas como acumular cosas


o “tragarse todo”, ser un crédulo.
Los cuatro meses siguientes, las zonas erógenas son las encías y las
mandíbulas con actividades como cortar y absorber. En caso de fijación, el
adulto poseerá un carácter oral-sádico y se morderá las uñas, le gustará
comer.
En general frustraciones durante esta etapa llevaría al desarrollo de una
personalidad oral caracterizada por ser exigente, impaciente, envidioso,
codicioso, celoso, desconfiado, pesimista y deprimido.

Fase anal (2-3 años)


La zona erógena se sitúa en las nalgas y el ano. La tarea importante en
esta fase es el control de esfínteres, en el que intervienen el niño/a por un
lado y por el otro los progenitores imponiendo el control.
Relacionado con las gratificaciones y fijaciones en esta etapa esta la
personalidad anal, cuyos rasgos de personalidad se relacionan con los
procesos corporales e interpersonales que ocurren durante esta fase.
Estas características son: lucha por el poder y el control, placer en las
posesiones, ansiedad por el desperdicio y la pérdida de control e interés en
el sometimiento o el rebelarse.

Fase fálica (4-6 años)


La zona erógena se sitúa en los genitales. La actividad psicológica del
niño está marcada por la resolución del complejo de edipo y complejo de
electra. En el niño surge la ansiedad de castración y en la niña la envidia del
pene. Esta diferenciación biológica tiene que ver con diferentes desarrollos
psicológicos.
Si el niño no supera el complejo de Edipo aparecerán características de
su padre y sobrestima la masculinidad y la virilidad (personalidad fálica). Si
no supera el complejo de Electra, la mujer adulta manifestará actividades
relacionadas con la búsqueda del pene, siendo promiscua, exhibicionista con
una combinación de atracción seductiva y candidez o teniendo
comportamientos que simbólicamente castren al hombre, como crearles

4
TEMA 2. Desarrollo de la Personalidad
Grado en Educación Social Personalidad y Diferencias Individuales
Prof. Elena Felipe Castaño

dificultades, engañarles o hacerles daño. Todas ellas características de la


personalidad histérica.
Estas tres fases determinarán la dirección de la personalidad posterior.

En resumen, Freud propuso que el desarrollo biológico y psicológico


temprano consiste en una secuenciación fija de estadios, cada uno de los
cuales suceden en un momento aproximado en el tiempo y tiene su propio
conjunto de características. Además, cada uno se asocia con un modelo de
características de personalidad adulta, que representa un cambio de su
manifestación en la infancia, aunque la estructura básica del carácter será
siempre el mismo.

2.2. Los estadios psicosociales del desarrollo de E.


Erikson
La teoría de Erikson se considera importante porque se centró en los
aspectos psicosociales que se desarrollan en las diferentes etapas y amplió
el número de estadios del desarrollo y sus implicaciones en la personalidad
a lo largo de la edad adulta y de los años posteriores.
Las cuatro primeras etapas de Erikson se corresponden con las fases
pregenitales del desarrollo descritas por Freud, pero amplia los
determinantes biológicos con determinantes sociales e interpersonales.
La teoría de Erikson también está basada en la observación clínica y
considera que los estadios son dependientes unos de otros, de forma que el
individuo evoluciona como un todo. Así cada estadio está influenciado por lo
que ha ocurrido en estadios anteriores y tiene implicaciones para los
desarrollo de los siguientes estadios.
En resumen, las aportaciones más importantes de Erikson son:
• Destacó tanto la base biológica como la psicosocial para el desarrollo
de la personalidad
• Amplió los estadios psicoanalíticos del desarrollo para abarcar todo
el ciclo vital de la persona
• Enumeró los principales problemas que la persona debía afrontar en
cada uno de los estadios y sus posibles resultados positivos y

5
TEMA 2. Desarrollo de la Personalidad
Grado en Educación Social Personalidad y Diferencias Individuales
Prof. Elena Felipe Castaño

negativos, así como una virtud asociada a cada una de las etapas.
Esta forma de resolver el problema es lo que determinará su
personalidad y como la persona afronta el mundo que le rodea
• Reconoció que las personas miran tanto hacia el futuro como hacia
el pasado, y la forma de explicar su futuro puede ser una parte tan
significativa de su personalidad como la forma en que interpreta su
pasado.

Estadios psicosociales de Erikson

1. Confianza básica vs. Desconfianza básica.


El restablecimiento de la confianza básica constituye el requisito básico para
una futura terapia. La solución de este conflicto es la primera tarea del yo.
La cantidad de confianza derivada de la temprana experiencia infantil
depende de la cualidad de la relación materna, que crea en el niño la base
para un sentimiento de identidad. Es su confianza en la continuidad de la
existencia de los proveedores externos y su confianza en uno mismo.
Por ejemplo, en la situación de alimentación se desarrolla una relación
de confianza o desconfianza entre el niño y el adulto que le cuida. Lo más
importante en esta fase es el amor y el cuidado de las necesidades básicas
del bebé. La virtud asociada es la esperanza.
2. Autonomía vs. Vergüenza y duda.
Los importantes desarrollos que tienen lugar durante esta etapa, como
control de esfínteres y el comenzar a andar son situaciones sociales
significativas en las cuales el niño puede desarrollar un sentimiento de
independencia o sucumbir a la vergüenza o duda de su propia capacidad. El
medio en el que se encuentra el niño debe favorecer su autocontrol a la vez
que debe protegerlo de las experiencias arbitrarias y carentes de sentido de
la vergüenza y la duda.
La vergüenza es ser consciente de uno mismo, y se expresa de modo
temprano en el impulso a ocultar el rostro. La provocación excesiva de
vergüenza no lleva al niño a corregirse, sino a una secreta decisión de hacer
las cosas impunemente, “cuando nadie lo vea”, para evitar así la vergüenza.

6
TEMA 2. Desarrollo de la Personalidad
Grado en Educación Social Personalidad y Diferencias Individuales
Prof. Elena Felipe Castaño

Esta etapa es decisiva para la proporción de amor y odio, cooperación y


terquedad, libertad de autoexpresión y su supresión. El sentimiento de
autocontrol sin pérdida de autoestima da lugar a un sentimiento perdurable
de buena voluntad; un sentimiento de pérdida de autocontrol y un
sobrecontrol externo da origen a la duda y la vergüenza. La virtud asociada
es la voluntad.
3. Iniciativa vs. Culpa.
El niño comienza a ser activo en su ambiente iniciando todo tipo de
actividades gracias al desarrollo de nuevas capacidades, lenguaje…Surge la
identificación con el progenitor del mismo sexo, y los padres van a
determinar la resolución si castigan todas estas iniciativas o por el contrario
animan al niño a que experimente. La iniciativa agrega a la autonomía la
cualidad del planear una tarea por el mero hecho de estar activo y en
movimiento. La iniciativa es necesaria en todo acto, y es necesaria para
aprender. El peligro de esta etapa está en el sentimiento de culpa respecto
a las metas planeadas y los actos iniciados, y en el propio placer
experimentado ante el nuevo poder natural y locomotor.
Los celos y rivalidades infantiles alcanzan su culminación ahora en la
lucha por una posición de privilegio frente a la madre, cuyo fracaso lleva a
la resignación, culpa y ansiedad. Es la etapa del “complejo de castración”.
La virtud asociada es la determinación.
4. Industria vs. Inferioridad.
Coincide con la etapa de latencia. En esta etapa lo importante es el
inicio de la escolaridad y de las relaciones sociales fuera de la familia. Se les
empieza a exigir que hagan cosas (dependiendo del medio cultural) y el
niño va a compararse con los otros en su desempeño, con lo que si no es
igual al de los demás pueden sentirse inferiores. La virtud asociada es la
competencia.
Desarrolla un sentido de la industria, y ahora completar una situación
productiva constituye una finalidad que gradualmente reemplaza los
caprichos y deseos del juego. Se le enseña el placer de completar el trabajo
mediante una atención sostenida y una diligencia perseverante. Los niños
reciben en esta etapa instrucción sistemática.

7
TEMA 2. Desarrollo de la Personalidad
Grado en Educación Social Personalidad y Diferencias Individuales
Prof. Elena Felipe Castaño

El peligro de esta etapa radica en un sentimiento de inadecuación e


inferioridad: si desespera de sus herramientas o habilidades, puede
renunciar a la identificación con sus compañeros y con el mundo de las
herramientas. También es una etapa clave desde el punto de vista social. La
industria implica hacer cosas junto a los demás, y en esta época se
desarrolla un primer sentido de división del trabajo y de la oportunidad
diferencial.
5. Identidad vs. Confusión (dispersión)de rol.
Es la etapa más conocida e investigada. Coincide con la crisis de la
adolescencia y se caracteriza por el establecimiento de un sentimiento de
identidad del yo y un aumento de la confianza de que la manera de verse a
uno mismo tiene continuidad con el pasado y encaja con la percepción de
los demás. En contraste, las personas con dispersión del rol experimentan
el sentimiento de no saber realmente quienes son, de no saber si quienes
ellos creen que son, encaja con lo que los otros piensan de ellos. Esta lucha
con el sentimiento de identidad puede conducir a una ansiedad considerable
respecto a la elección de estudios y profesión y a cambios drásticos en el
grupo de amigos, en la forma de vestir, gustos…La virtud asociada es la
fidelidad.
6. Intimidad vs. Aislamiento.
18-24 años. El joven que surge de la búsqueda de identidad está
dispuesto a fundir su identidad con la de otros. Así está preparado para la
intimidad, la capacidad de entregarse a afiliaciones y asociaciones
concretas, y desarrollar la fuerza ética necesaria para cumplir con tales
compromisos. Durante esta fase se inicia la relación cercana con otra
persona. Surge una situación crítica que tiene que ver con la formación de
una familia, emancipación, casarse y tener hijos. Las personas suelen verse
entre la necesidad de una relación íntima y estable o el aislamiento. La
virtud asociada es el amor. La evitación de tales experiencias por temor a la
pérdida del yo puede llevar a un profundo sentido de aislamiento. El peligro
de esta etapa es que las relaciones íntimas, competitivas y combativas se
experimentan con y contra las mismas personas. Es peligroso el
aislamiento, la evitación de contactos que llevan a la intimidad.

8
TEMA 2. Desarrollo de la Personalidad
Grado en Educación Social Personalidad y Diferencias Individuales
Prof. Elena Felipe Castaño

7. Generatividad(fecundidad) vs. Estancamiento (inactividad).


25-64 años. Son los años en los que hay una mayor productividad, se
han alcanzado las metas profesionales y en la que los hijos son mayores y
de nuevo la persona se puede centrar en actividades propias y creativas. Es
un momento de retomar la pareja y ampliar el círculo relacional y se vuelve
la vista hacia los jóvenes. La virtud asociada es el cuidado.
La generatividad es la preocupación por establecer y guiar a la nueva
generación, y constituye así una etapa esencial en el desarrollo psicosexual
y psicosocial. Cuando tal enriquecimiento falta se produce una regresión a
una necesidad obsesiva de pseudointimidad con un sentimiento de
estancamiento y empobrecimiento personal. Los individuos se tratan a sí
mismos como si fueran su propio y único hijo, dándose una elevada
autopreocupación.
8. Integridad del yo vs. Desesperación.
Cuando el individuo ha superado exitosamente las siete fases anteriores
se da la integridad del yo. Es la seguridad acumulada del yo con respecto a
su tendencia al orden y el significado. Es la aceptación del propio y único
ciclo de vida. Es su reconciliación con el pasado, y saber que una vida
individual es la coincidencia accidental de un ciclo de vida con un fragmento
de la historia. Capacidad de mirar hacia atrás y reflexionar sobre la propia
vida frente a la muerte inminente. Si hemos conseguido lo que nos
proponíamos o no. Plenitud con la vida. La virtud asociada es la sabiduría.
La falta o pérdida de esta integración yoica acumulada se expresa en el
temor a la muerte. La desesperación indica que el tiempo se queda corto,
“demasiado corto para intentar otra vida y para probar caminos alternativos
hacia la integridad” (Erikson, 1950). El malestar consigo mismo oculta la
desesperación.
Establece Erikson una relación entre la integridad adulta (última etapa) y la
confianza infantil (primera etapa), de modo que los niños sanos no temerán
la vida si sus mayores tienen la integridad necesaria para no temer a la
muerte.

3. Estudios longitudinales del desarrollo

9
TEMA 2. Desarrollo de la Personalidad
Grado en Educación Social Personalidad y Diferencias Individuales
Prof. Elena Felipe Castaño

Los estudios longitudinales son un tipo de investigación de la psicología


del desarrollo. La investigación longitudinal consiste en el estudio de las
mismas personas a lo largo de extensos periodos de tiempo con sistemas de
medidas repetidas en varios momentos de su desarrollo.
Estos estudios ponen de manifiesto la existencia de pruebas tanto de la
consistencia y la coherencia de la personalidad en el desarrollo, como de la
dificultad de predecir la trayectoria de las vidas de los individuos.
Se han realizado algunos estudios longitudinales del desarrollo
importantes a partir de los cuales podemos sacar conclusiones que podemos
aplicar en la educación.

3.1. Estudio sueco de Magnusson del desarrollo y la


adaptación individual (IDA) (1965-1993)
Comenzó su estudio en 1965. El objetivo que se planteaba era analizar
como los factores individuales y ambientales interactúan para determinar el
desarrollo de la persona desde su infancia hasta la edad adulta. Dentro de
este objetivo tenía un especial interés en el estudio de los procesos del
desarrollo que son la base de una mala adaptación social y de trastornos
psicológicos.
La investigación ha estado en marcha durante 30 años, y se inició con
1.400 alumnos de 10, 13 y 15 años, chicos y chicas.
Los datos que se obtienen de los sujetos son: información obtenida de
los propios sujetos a través de cuestionarios, test y algunas pruebas
biológicas. También se recogía información de padres, profesores,
compañeros e historiales médicos.
Magnusson y colb estaban interesados en el papel desempeñado por la
maduración biológica en el desarrollo social. Según este objetivo se
estudiaron dos aspectos:
• Los efectos de la maduración biológica temprana opuesta a la tardía
en chicas adolescentes
• En chicos, estudiaron el desarrollo de la conducta problemática en
función de variables de personalidad como agresividad, inquietud

10
TEMA 2. Desarrollo de la Personalidad
Grado en Educación Social Personalidad y Diferencias Individuales
Prof. Elena Felipe Castaño

motora, concentración inadecuada y relaciones insatisfactorias con


los compañeros.

Resultados:
En general las chicas que maduraban antes mostraban más conductas
problemáticas como fugas, novillos, consumo de alcohol y drogas, y estaban
menos interesadas por la escuela y la profesión futura y más interesadas
por las relaciones interpersonales con hombres y mujeres mayores que
ellas, en comparación con las que maduraban más tarde.
En cuanto a los chicos, descubrieron diferencias entre los grupos
establecidos en variables de personalidad. Así, aquellos con puntuaciones
elevadas en hiperactividad y agresividad tenían mayor probabilidad de
desarrollar problemas con el alcohol y la conducta criminal.
Este trabajo se considera importante porque pone énfasis tanto en
variables biológicas como psicológicas en el desarrollo.

3.2. La investigación longitudinal de Jack y Jeanne Block


Este estudio es importante debido a la variedad de datos obtenidos, el
reconocimiento de la importancia de las diferencias de género en los
modelos de desarrollo y la investigación de importantes conceptos de
personalidad.
Los Block estaban interesados en dos constructos de personalidad:
• Control del ego; se refiere a la manifestación o represión de
impulsos, sentimientos y deseos característicos del individuo
• Flexibilidad del ego; se refiere a la medida hasta la cual el
individuo puede modificar su nivel de control del ego para hacer
frente a las exigencias de las situaciones.
Esta investigación se inició con 128 niños de jardín de infancia. Se
realizaron evaluaciones individuales extensas a los 3,4,5,7,11,14,18 y 23
años.
En general los resultados hasta 1993 indican:

11
TEMA 2. Desarrollo de la Personalidad
Grado en Educación Social Personalidad y Diferencias Individuales
Prof. Elena Felipe Castaño

• El control del ego; se encontró que los niños con bajo control a
una edad temprana, 3 años, eran más agresivos, más dogmáticos,
menos obedientes y menos inhibidos a los 7 años.
• Flexibilidad del ego; los resultados fueron diferentes para niños
y niñas. En los hombres hay una continuidad en las diferencias
individuales en flexibilidad a lo largo de un periodo de 20 años. En las
chicas las puntuaciones entre los primeros años y los 14 y 23 años
tendían a correlacionar, pero entre los 11 y 14 años (pubertad),
parecía haber una ruptura en la relación entre las puntuaciones en
flexibilidad.
• Se encontró que hombres y mujeres se diferenciaban en las
puntuaciones en autoestima. Para los hombres, la autoestima
aumentaba durante el transcurso de la adolescencia, mientras que
para las mujeres había una disminución durante este periodo
• Los chicos que experimentarían un divorcio en comparación con
los que no, estaban caracterizados por la falta de control y por ser
fastidiosos. más que una consecuencia del divorcio, los problemas de
conducta ya existían antes del divorcio
• A los 14 años el consumo de marihuana estaba asociado con la
falta de control del ego en ambos sexos. El consumo de drogas duras
estaba además asociado con una baja flexibilidad del ego
• Los primeros antecedentes de trastorno afectivo parecían
diferentes para hombres y mujeres. Los niños deprimidos a los 18
años tendían a ser insocializados, agresivos y con falta de control de
niños. Por otro lado, las chicas deprimidas a los 18 tendían a ser
autopunitivas, muy socializadas u con exceso de control de niñas.

3.3. El proyecto padre-hijo de Minnesota


Antes de explicar el proyecto hemos de describir dos conceptos en los
que se basa:
Apego o vinculación.
Teoría propuesta por Bowlby, según la cual el crecimiento del niño pasa
por una serie de fases respecto al apego que establece con una figura

12
TEMA 2. Desarrollo de la Personalidad
Grado en Educación Social Personalidad y Diferencias Individuales
Prof. Elena Felipe Castaño

importante y como utiliza este apego como una “base segura” para la
exploración del entorno y la separación. El adecuado establecimiento del
apego es fundamental para el desarrollo de una parte importante de la
personalidad: las relaciones interpersonales.
Procedimiento de la situación desconocida de Ainsworth.
En este procedimiento un bebe de aproximadamente 1 año, es colocado
en un ambiente no familiar con un desconocido, tanto en presencia como en
ausencia del cuidador, y con juguetes en la habitación. Según la reacción de
los bebes a esta situación se clasifican en:
• Bebés evitadores de la ansiedad (20%), exploran el ambiente y
aceptan al desconocido. Cuando la madre regresa muestran
conductas de evitación y rechazo hacia ella
• Bebés con seguridad en el apego (70%), cuando está la madre
exploran y aceptan al desconocido, pero son más sensibles a la
partida de la madre y cuando vuelven muestran una conducta de
recibimiento
• Bebés resistentes a la ansiedad (10%), tienen dificultades para
explorar al alejarse la madre, desconfían del desconocido y tienen
dificultades al reunirse con la madre en el momento de su regreso.
El proyecto de Minnesota está basado en los trabajos de Bolwby y
Ainsworth y se basa en que el estilo de cuidar a los bebés es la clave a
partir de la cual se forma la personalidad.
Parten de la hipótesis de que las diferencias individuales observadas
durante el periodo temprano del desarrollo están relacionadas con las
diferencias observadas posteriormente en el desarrollo de la personalidad,
especialmente en la formación de las relaciones sociales.
Este proyecto se inició en 1974 con 267 mujeres embarazadas en el 3º
trimestre. Los bebes y sus cuidadores eran observados hasta los 13 años y
en distintas situaciones: casa, laboratorio y en la escuela.

Los resultados encontrados:

13
TEMA 2. Desarrollo de la Personalidad
Grado en Educación Social Personalidad y Diferencias Individuales
Prof. Elena Felipe Castaño

• Los bebés con seguridad en el apego eran considerados por los


profesores y observadores independientes como menos dependientes
que los bebes ansiosos o resistentes a la ansiedad
• Se encontraron relaciones entre los modos de apego y las
relaciones con los amigos. Así los niños con seguridad en el apego
participaban más activamente en el grupo de amigos y eran más
positivos en sus interacciones con los amigos que los miembros de los
otros dos grupos
• En cuanto a las reacciones en los profesores, los niños con
seguridad en el apego provocaban una conducta afectuosa en los
profesores, mientras que los niños de los otros estilos provocaban
conductas de excesiva tutela y cuidado (adhesión resistente a la
ansiedad) y conducta de control e incluso furiosa (evitación de la
ansiedad)
• A los 10-11 años, se encontró que en comparación con los otros
dos grupos, aquellos con seguridad en el apego manifestaban una
mayor autoestima y confianza en si mismos, se fijaban unos objetivos
más elevados y manifestaban una mayor perseverancia en esos
objetivos, eran menos dependientes, empleaban más tiempo en
actividades de grupo y formaban amistades íntimas
• En la adolescencia (14-15 años), los que pertenecían al grupo de
seguridad en el apego muestran mejores indicadores de salud
emocional, autoestima y competencia en las relaciones interpersonales.

4. Interacción familiar y desarrollo de la personalidad

Cuando queremos conocer el origen y evolución de las características de


personalidad es inevitable pensar en la familia y en las relaciones que se
establecen dentro de ella. Su importancia tiene que ver con varios hechos.
Por un lado, la influencias familiares son las primeras que tienen lugar, ya
que en general nacemos en su entorno y en ella desarrollamos la mayor
parte de nuestra vida. Además, cada vez nos marchamos más tarde de la
casa paterna, con lo cuál la influencia persiste en el tiempo. En general

14
TEMA 2. Desarrollo de la Personalidad
Grado en Educación Social Personalidad y Diferencias Individuales
Prof. Elena Felipe Castaño

todas estas influencias son muy intensas y persisten, influenciando las


relaciones posteriores ya fuera de la familia. Por otro lado, la importancia
también se aprecia en los casos contrarios, cuando un menor no puede
crecer en un contexto familiar, se intenta siempre por todos los medios
sustituir ese contexto por otro lo más rápidamente posible y en las mejores
condiciones.
Los estilos de socialización familiar han sido estudiados principalmente
por Baumrind (1971, 1991) y las elaboraciones posteriores de Maccoby y
Martín (1983).
Los estudios de Baumrind han puesto de manifiesto la importancia del
tono emocional y el control sobre el desarrollo de las competencias en la
infancia. Estudiaron los estilos de crianza y educación familiar y las
conductas infantiles. Para ello emplearon entrevistas estructuradas y
observaciones sistemáticas.
Estas descripciones se realizaron basándose en dos dimensiones:
• Tono emocional de la relación y la comunicación: Dimensión afecto y
comunicación
• Conductas que se utilizan para controlar y encauzar el
comportamiento infantil, y el carácter más o menos sistemático de
dichas conductas: Dimensión control y disciplina (exigencias)

Estas dos dimensiones dan lugar a una de las tipologías más conocidas
de socialización familiar, que establece cuatro tipos de estilos de
socialización familiar, con unas características asociadas:
1. Estilo democrático
Expresión abierta de afecto. Interés por las cosas del niño/a. normas
claras, adaptadas a las posibilidades del niño/a que se mantienen a lo largo
del tiempo y cuyo contenido y significado se razonan siempre que sea
necesario y cuyo cumplimiento se exige con firmeza no rígida. Ante los
problemas de conducta o los errores se explican las consecuencias y se
portan alternativas de conducta.
2. Estilo permisivo

15
TEMA 2. Desarrollo de la Personalidad
Grado en Educación Social Personalidad y Diferencias Individuales
Prof. Elena Felipe Castaño

Escasa supervisión del cumplimiento de normas. Los padres tienden a


adaptarse al niño/a, centrando sus esfuerzos en identificar sus necesidades
y preferencias y en ayudarle a satisfacerlas.
3. Estilo autoritario
Poco inclinados a explorar los intereses del niño/a y sus necesidades a
través del diálogo y la comunicación. Establecen normas claras cuya razón
está en que ellos saben qué es lo que conviene al niño/a y controlan las
desviaciones de las normas apelando a su autoridad y mayor conocimiento.
4. Estilo negligente
Muestran muy poca implicación en la relación educativa. Muestran
escasa sensibilidad a las necesidades e intereses del niño/a, incluso en
aspectos básicos. Pueden oscilar entre la ausencia de control y normas, o
las normas excesivas y la supervisión colérica.

Cada uno de estos estilos se corresponde con consecuencias en la


conducta de los hijos y en sus estilos de socialización (ver gráfico). Además
Baumrind (1991) dice que estas consecuencias van más allá de la infancia y
que se prolongan en la adolescencia y juventud, bien debido a las
influencias tempranas o porque el estilo de socialización familiar permanece
a lo largo del tiempo.
Este tipo de estudios también reciben críticas, ya que ponen el acento
en la unidireccionalidad de los efectos, y no tienen en cuenta el carácter
activo que desde el nacimiento tiene el bebé en su propio desarrollo.

5. Desarrollo del yo

Vamos a definir el yo como la identidad personal, la definición de


nosotros mismos y de nuestras características, así como los sentimientos
asociados a esa identidad y a esa definición. El estudio del desarrollo del yo
se ha centrado en dos cuestiones:
El surgimiento y desarrollo de la conciencia del yo: el autoconcepto.
Dentro de ella incluimos la identidad de género y la problemática de la
identidad en la adolescencia.

16
TEMA 2. Desarrollo de la Personalidad
Grado en Educación Social Personalidad y Diferencias Individuales
Prof. Elena Felipe Castaño

La valoración otorgada por el individuo a sus características y


capacidades personales: autoestima.

Autoconcepto o concepto de sí mismo


Descripción o definición de nosotros mismos basada en los rasgos o
características que en cada edad se consideran más relevantes. Va a estar
influenciado por el nivel cognitivo.
No existe desde que nacemos, aunque comienza a formarse muy pronto
y va sufriendo cambios que reflejan tanto las capacidades adquiridas
cambiantes con la edad y las experiencias vitales acumuladas.
Aunque en los primeros meses el bebé es un receptáculo de cuidados,
poco a poco se va dando cuenta de que puede influir sobre su entorno y sus
cuidadores, este hecho junto con la aparición del apego a partir del sexto
mes y el desarrollo cognitivo con la conciencia de que las cosas existen con
independencia de que las veamos o no (permanencia del objeto) sientan las
bases de nuestro autoconcepto.
Antes del primer año empezamos a reconocernos a nosotros mismos
cuando nos observamos en el espejo. Ya a los 18 meses todas las
experiencias que hemos detallado anteriormente han sentado las bases de
un modelo interno de sí mismo, del autoconcepto.
Entre los 15-24 meses se afianza la conciencia de nosotros mismos, ya
nos reconocemos en fotos, vídeos... También en el lenguaje comienza a
referirse a sí mismo como yo y a los demás como tú.
Además aparecen otros hechos importantes:
• Conductas que implican sentimientos de competencia o
incompetencia, tienen que ver con la sonrisa y la satisfacción cuando
han logrado lo que se han propuesto y su enfurruñamiento y
frustración cuando fracasan
• Conciencia del acatamiento o violación de normas. Tiene que ver con
la interiorización de las normas de los adultos
• Entre los 2-3 años, los niños/as sufren una fase conocida como “los
terribles dos años”, fase de cabezonería u oposicionismo. El niño/a

17
TEMA 2. Desarrollo de la Personalidad
Grado en Educación Social Personalidad y Diferencias Individuales
Prof. Elena Felipe Castaño

tiene conciencia de sí mismo y además quiere intensificarla a base


de oponerla y quiere que los demás se den cuenta de ello.
Durante el resto de la infancia el autoconcepto se va complicando
ayudado por un incremento de la capacidad simbólica y cognitiva. Si les
pedimos que se describan a los 3-6 años se centran en características
concretas y observables, rasgos físicos o cosas que se tienen, ej. el pelo
largo, me visto sola...en la Tabla 8.1. se describen los cambios en el
autoconcepto desde los tres años hasta el final de la adolescencia.
Estas descripciones serán más elaboradas, integradas y abstractas
según se incremente la capacidad de abstracción, de síntesis y de
coordinación de perspectivas. También habrá diferencias individuales
importantes.

Autoestima
Dimensión valorativa respecto al yo, qué siento respecto a cómo soy, en
qué medida valoro mis capacidades, hasta qué punto estoy orgulloso de mis
capacidades y logros, y me siento avergonzado por mis limitaciones y
fracasos. Conjunto de sentimientos y valoraciones respecto a uno mismo.
La autoestima tiene un componente subjetivo y otro normativo
(evolutivo).
El componente subjetivo tiene que ver con que la autoestima no es
compresible si no es en relación con las metas que cada uno se propone y
con la importancia que se da a determinados contenidos frente a otros.
Desde un punto de vista normativo, hay varias cuestiones a tener en
cuenta:
• Si la autoestima tiene un contenido global único o un conjunto
diferenciado de contenidos. En general, decimos que está compuesta
por un conjunto de facetas o dimensiones independientes como
destrezas físicas, competencia académica y aceptación de los demás.
En edades tempranas están menos diferenciadas y se van haciendo
más complejas e independientes con la edad.
• Si se trata de un rasgo estable de la personalidad individual o más
bien es una característica que cambia con la edad o con las

18
TEMA 2. Desarrollo de la Personalidad
Grado en Educación Social Personalidad y Diferencias Individuales
Prof. Elena Felipe Castaño

circunstancias. Se ha visto que las puntuaciones en autoestima


tienden a estabilizarse a partir de los 8 años, es decir a partir del
momento en que son más realistas. También se producen
oscilaciones debidas por nuestra comparación con nuestro grupo de
edad, así como el éxito o fracaso en las tareas diarias de nuestra
vida.
• Qué determina nuestra autoestima. Se han encontrado varios
factores:
o Estilo de educación familiar: el estilo democrático el mejor,
o relaciones con los compañeros en el contexto escolar,
o los profesores: importantes los comentarios denigratorios
expresados en presencia de compañeros u otras figuras
importantes,
o datos que recabamos de nuestro propio comportamiento,
aunque en un momento dado podamos “maquillarlos”
dándole o quitándoles importancia.
• Conductas y características asociadas con el hecho de que el signo
que acompaña a la autoestima tenga un valor positivo o negativo.
Hay varios estudios importantes.
Coopersmith (1967) ha relacionado la autoestima con la
autoafirmación, rendimiento y la expresión de ideas originales, y ha
encontrado que las personas con mayor autoestima muestran
tendencia a hacer valer sus puntos de vista, a tener un buen
rendimiento escolar y a permitirse expresar ideas originales.
Se perciben a si mismas como más eficaces (Bandura, 1992).
Harter (1998) encuentra una correlación negativa entre autoestima y
depresión, de forma que cuanto más positiva y elevada sea la
autoestima menos probabilidad hay de desarrollar síntomas
depresivos. En general, la autoestima positiva esta asociada con
indicadores de salud mental.
La autoestima positiva parece formar parte de un cuadro en el que
hay otros contenidos psicológicos relevantes para el bienestar y la
adaptación personal, ya sea durante la infancia, la adolescencia,

19
TEMA 2. Desarrollo de la Personalidad
Grado en Educación Social Personalidad y Diferencias Individuales
Prof. Elena Felipe Castaño

adultez y la vejez. Esta autoestima positiva no tiene porque ser la


más elevada, sino la que para cada persona mejor consiga el balance
entre aspiraciones y logros, entre el tipo de persona que le gustaría
ser y el qué cree que es.

20

También podría gustarte