Está en la página 1de 7

INTRODUCCIÓN

El coma es la incapacidad de respuesta, cuando el paciente permanecer con


ojos cerrados y no puede despertar, es decir adolece de reacciones a estímulos
y es incompetente a percibirlos, se caracteriza por un daño de las
funcionalidades como expresión de una disfunción cerebral aguda y grave. El
mecanismo para el coma provoca un deterioro en la conciencia que involucra la
disfunción de ambos hemisferios cerebrales o del sistema activador ascendente.
Existiendo diferentes causas como las estructurales o no estructurales, también
depende del daño puede ser focal o difuso, tratar a un paciente en coma requiere
en el diagnóstico clínico poder identificar la causa que requiere pruebas de
laboratorio y neuroimágenes, como debemos tener en cuenta el tratamiento es
la estabilización inmediata y el importante manejo especifico de la causa que lo
ha provocado. En el siguiente informe vamos a desarrollar más a profundidad el
tema y vamos a conocer los mecanismos fisiopatológicos que producen coma.
El estado se clasifica en coma superficial, en este únicamente hay contestación
a estímulos dolorosos profundos con desplazamiento de protección de
extremidades y siempre se conserva dormido; mientras que en el coma profundo
no hay contestación a estímulos dolorosos ni reflejos; inclusive se pierden estos.

1
2
1
CONCLUSIONES

• El mantenimiento del nivel de conciencia tiene como construcciones


primordiales a la corteza cerebral y la formación reticular, un perjuicio a
nivel de las neuronas implicadas en la SRA y/o corteza reticular producirá
un cambio de gravedad variable, ocasionando así un estado de coma,
pero su adecuado desempeño es dependiente de una presión de
perfusión suficiente para saciar las solicitudes energéticas cerebrales.
• La diferencia entre el coma metabólico y estructural es que el metabólico
principalmente perjudica a niños pequeños, sus descubrimientos clínicos
son semejantes y se renueva poco a poco, algunos ejemplos son hipoxia,
intoxicación endógena o exógena, etc. Mientras que el comestructural
afecta a niños un poco más grandes, su renovación es brusco y se anexa
con una focalidad neurológica.

1
REFERENCIAS

1. Padilla H, Ramos Y, Manjarrez J, Pereira J, Pájaro A, Andrade A, et al.


Coma y alteraciones del estado de conciencia: revisión y enfoque para el
médico de urgencias. Rev chil neurocir. 2019; 44 (1): 83–8.
2. Cambra J, Lasuen N, Palomeque A. Coma: etiología, fisiopatología y
diagnóstico. ELSEVIER. [Internet]. 2008 [Citado el 16 de marzo de 2022];
6(4):191-202. Disponible en: https://doi.org/10.1016/s1696-
2818(08)75632-4
3. Díaz H. Semiología del coma. Rev. Med. Hond. [Internet]. 2021. [Citado
el 16 de marzo del 2022]. Disponible en:
https://www.revistamedicahondurena.hn/assets/Uploads/A11-2-1941-
3.pdf

2
3

También podría gustarte