Está en la página 1de 3

Martínez Macuil, Meza Zurita, Piña Torres 1

Vanessa Martínez Macul

Joanna Abigail Meza Zurita

Abril Piña Torres

Dra. Laura Yolanda Cordero Gamboa

Sección 02

21 de agosto del 2023

Charla investigadora: Dra. Karina Fascinetto Zago

¿Cuál es el enfoque principal de tu investigación? El enfoque principal de mi investigación es

funcionalista desde una lingüística basada en el uso.

¿Qué te motivó a interesarte en este campo en particular? Lo que me motivo a interesarme en este

campo en particular es que hay una alta preponderancia de la parte social, cultural e histórica desde el

enfoque funcionalista, particularmente el campo en el que me enfoco es el del desarrollo del lenguaje.

Tiene particular interés para mí el comprender y poder dar cuenta de cómo los niños aprenden,

desarrollan su sistema lingüístico a partir de la socialización con otros seres humanos.

¿Cuál es el impacto potencial de tu investigación en la sociedad o en tu campo? Pienso que

uno de los impactos potenciales en la sociedad de esta investigación es el atender la importancia de la

socialización en el desarrollo del lenguaje que en este caso no termina a edad temprana en el ser

humano, sí, a edad temprana desarrollamos el sistema lingüístico básico, hasta los 3 años y medio pero

aun así seguimos aprendiendo y desarrollando nuestro sistema lingüístico a lo largo de toda la vida, aun

en la etapa adulta uno sigue aprendiendo, sigue desarrollando por ejemplo ciertas abstracciones

lingüísticas como el albur en la adolescencia, la comprensión de la metáfora y así también cuando

somos adultos siempre hay aspectos nuevos que desarrollar, también depende esto claro de nuestras

actividades, de cuanto interactuamos con otros, socialicemos con otros y de ahí la importancia de

comprender la importancia del contacto cara a cara y de seguir la comunicación con otros seres
Martínez Macuil, Meza Zurita, Piña Torres 2

humanos y de cómo esta potencia nuestras habilidades a la vez sociales, cognitivas, culturales,

emocionales, entre otras.

¿Qué métodos o técnicas utilizas en tus investigaciones? Principalmente el método que utilizó

es un método naturalístico estudio el desarrollo del lenguaje de manera espontánea en

actividades naturales sigamos como el juego que el niño realiza de manera espontánea y

entonces es un estudio naturalístico porque es como naturalmente sucedió lo más natural

posible y de esa manera es registrar los datos, es importante también destacar que ningún

método proporciona todos los datos que tú necesitas digamos para investigar un fenómeno,

por ejemplo, a partir del método naturalístico, puedo detectar una estructura lingüística, un

acto de habla que necesite estudiar con más profundidad, y que tal vez en el método

naturalístico ocurre una vez en 3 horas, pero si yo necesito estudiarlo más a fondo, bueno a

partir de lo que mis datos naturalísticos arrojan, puedo retomarlos para entonces crear un

método cuasiexperimental o elicitar, ese acto de habla, por ejemplo, esa estructura lingüística

a través de preguntas específicas, elicitar quiere decir tratar de que el otro a través de un

método, de una construcción muy particular para obtener los datos tratar de que el otro me de

esa información que yo estoy queriendo investigar, no de una estructura lingüística, por

ejemplo particular, entonces este método también lo he estudiado, me estoy aproximando más

a los métodos experimentales también en el laboratorio con técnicas como el encefalograma,

entre otras, lo ideal sería aproximarse a un mismo fenómeno lingüístico de interés desde

múltiples métodos y técnicas, claro que esto genera costos y uno de los costos principales es

el tiempo, así que no siempre es posible, pero sería lo ideal.

¿Cuál es tu consejo para los estudiantes que están interesados en seguir una carrera en

investigación? Para los estudiantes que estén interesados en seguir una carrera en

investigación mi principal consejo es que tengan paciencia, porque si ya supiéramos lo que

vamos a obtener cuando iniciamos una investigación porque a veces toma más tiempo del que
Martínez Macuil, Meza Zurita, Piña Torres 3

uno pensaba o no vas a observarlo en tus datos lo que hipotéticamente estabas pensando que

ibas a poder describir y eso no es malo necesariamente porque te están hablando los datos de

lo que en realidad está ocurriendo. Hay que tener mucha curiosidad, ya que te lleva a

observar los datos desde múltiples perspectivas, también es muy importante, no tratar de

cazar los datos con las teorías lingüísticas, porque a veces eso sucede cuando uno está

iniciando la investigación que porque así lo dice la teoría, así lo debe reflejar los datos, y

entonces tratas de que los datos digan lo que la teoría dice que debe pasar y eso no debe ser

así, debes dejar que los datos sean los que hablen e incluso pasa que los datos reformulan a la

teoría, los datos no deben esconderse porque no encajan en la teoría, y de esa manera, pues

también las teorías crecen, entonces estos son pues algunas observaciones, que yo o consejos

como ustedes lo llaman, que yo podría compartir sobre lo que he aprendido con el paso del

tiempo, entre otros, pero estos me parecen por ahora que pueden ser importantes, Muchas

gracias.

También podría gustarte