Está en la página 1de 22

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

Emprendimiento y Desarrollo Regional


vol. 21, núms. 5–6, septiembre–noviembre de 2009, 459–480

Emprendimiento y crecimiento económico: Evidencia de emergentes


y países desarrollados
Dave Vallierea* y Rein Petersonb

aEscuela de Administración Ted Rogers, Universidad Ryerson, Toronto, Canadá;bSchulich


Escuela de Negocios, Universidad de York, Toronto, Canadá

Este documento presenta una extensión del modelo de crecimiento económico


desarrollado por Wong, Ho y Autio (2005), para reflejar las diferencias en los efectos
económicos del emprendimiento basado en la oportunidad y la necesidad en países
emergentes y desarrollados. Los datos de 44 países para los años 2004 y 2005,
recopilados por la investigación del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) y la
investigación del Global Competitiveness Report (GCR), se utilizan para identificar
predictores del crecimiento del PIB para países emergentes y desarrollados. Los datos
de GEM se utilizan para determinar el efecto de diferentes tipos de emprendimiento en
el crecimiento del PIB. Los datos del GCR operacionalizan variables de control
adicionales sugeridas por tres teorías de crecimiento económico: nueva geografía
económica, teoría del crecimiento endógeno y sistemas nacionales de innovación. Esta
contribución a la literatura sugiere que, en los países desarrollados, una parte
significativa de las tasas de crecimiento económico puede atribuirse a empresarios con
altas expectativas que explotan las inversiones nacionales en la creación de
conocimientos y la libertad normativa. Sin embargo, en los países emergentes este
efecto está ausente. Se plantea la hipótesis de que existe un umbral para que los
empresarios accedan a la economía formal, por debajo del cual los aportes
empresariales actúan a través de mecanismos informales.

Palabras clave:espíritu empresarial; crecimiento económico; creación de conocimiento;


libertad normativa; naciones emergentes

1. Introducción
Un creciente cuerpo de investigación ha indicado que son las empresas de rápido crecimiento, las
llamadas 'gacelas', y no las nuevas empresas en general, las que han representado la mayor parte del
crecimiento y la creación de nuevos puestos de trabajo por parte de las pequeñas y medianas
empresas. en los países desarrollados (Harrison 1994; Storey 1994; Birch, Haggerty y Parsons 1997).
Estos hallazgos han sido respaldados por los hallazgos de Wong, Ho y Autio (2005), quienes utilizaron
una función de producción aumentada de Cobb-Douglas para sugerir que el espíritu empresarial
desempeña un papel fundamental en la productividad de los factores incorpóreos de las naciones. Su
investigación ilustró el impacto del espíritu empresarial (como se define por la creación de nuevas
empresas) en el crecimiento económico a nivel macro, y mostró que la creación de empresas y la
innovación eran determinantes distintos del crecimiento económico nacional en los países
desarrollados. específicamente en forma de emprendimiento de alta expectativa. Conjeturaron que la
insignificancia del espíritu empresarial basado en la oportunidad con menores expectativas podría
deberse a la presencia de países de bajos ingresos en su muestra, y que en estos países emergentes
las rentas económicas tienden a explotarse a partir de las imperfecciones del mercado.

* Autor correspondiente. Correo electrónico: valliere@ryerson.ca

ISSN 0898–5626 impreso/ISSN 1464–5114 en línea


- 2009 Taylor & Francis DOI:
10.1080/08985620802332723 http://
www.informaworld.com
460 D. Valliere y R. Peterson

y no de reservas de conocimiento e información sin explotar. En este argumento se hicieron eco


de investigaciones anteriores que habían encontrado que la contribución del espíritu
empresarial al crecimiento económico difiere para los países en diferentes etapas de desarrollo
económico (van Stel, Carree y Thurik 2004).
Wong, Ho y Autio (2005) intentaron probar tales diferencias entre países de altos y bajos
ingresos introduciendo una variable ficticia para controlar el nivel de ingresos y repitiendo el
análisis de regresión en subconjuntos separados de datos. Sin embargo, llegaron a la
conclusión de que el tamaño de su muestra era inadecuado para llevar a cabo dichos análisis.
Dado que no pudieron distinguir entre los roles de los empresarios en países con tasas de
crecimiento variables, sugirieron que esto justificaba una mayor investigación empírica. Hoy en
día, la generalización de la influencia de los diferentes tipos de emprendimiento en el
crecimiento económico nacional, y en particular entre países desarrollados y emergentes, sigue
siendo poco conocida.
Este documento intenta abordar esta brecha en la literatura de investigación al examinar el
crecimiento económico en una variedad de países desarrollados y emergentes, utilizando un
modelo en el que la productividad de los factores no incorporados abarca elementos sugeridos
tanto por la teoría del crecimiento económico como por diferentes tipos de emprendimiento.
Por tanto, amplía el modelo de Wong, Ho y Autio (2005) añadiendo variables sugeridas por tres
teorías de crecimiento económico: nueva teoría económica (Krugman 1991a, 1991b, 1991c,
1994, 1995), teoría del crecimiento endógeno (Romer 1990; Nijkamp y Poot 1998) y los sistemas
nacionales de teoría de la innovación (Freeman 1988; Lundvall 1988; Nelson 1988), y probando
las diferencias en los efectos de estas variables y tipos de emprendimiento entre países
desarrollados y emergentes.
La Sección 2 del documento describe la literatura de investigación que vincula el espíritu empresarial con
el crecimiento económico. La sección 3 describe el modelo de estimación utilizado para explorar las
preguntas y propuestas de investigación. En la sección 4 se analiza la metodología utilizada. La sección 5
presenta un análisis de los hallazgos. Finalmente, la sección 6 hace recomendaciones para futuras
investigaciones y direcciones de políticas.

2. Papel del emprendimiento en el crecimiento económico

Wong, Ho y Autio (2005) prepararon una extensa revisión de la literatura que describe los
vínculos teóricos entre el espíritu empresarial y el crecimiento económico, así como la evidencia
empírica que vincula la creación y el crecimiento de nuevas empresas. Si bien su revisión no se
repetirá aquí, cabe señalar que la literatura teórica sugiere que los empresarios pueden
contribuir al crecimiento a través de una amplia gama de comportamientos, incluida la
innovación, la combinación de recursos y el aumento de las presiones competitivas. Aunque
otra investigación ha argumentado que los empresarios son críticos con el crecimiento, tanto a
través de la explotación de la innovación como a través de empresas puramente imitativas que
aprovechan los recursos infrautilizados (Minniti y Levesque 2006), la causalidad entre la
prevalencia empresarial y el crecimiento económico no se ha establecido de manera
concluyente. Por ejemplo, Los investigadores han tratado de modelar el efecto de la 'tasa de
propiedad empresarial' en el desarrollo económico (Carree et al. 2007). Plantearon la hipótesis
de que la tasa de desarrollo económico se basa en las desviaciones de una tasa de "equilibrio"
de propiedad empresarial. Sin embargo, no tuvieron en cuenta los diferentes tipos y
motivaciones de los empresarios, que subyacen a los supuestos de los factores de empuje y
atracción hacia el valor de equilibrio hipotético.
Emprendimiento y Desarrollo Regional 461

En cuanto al estudio empírico de esta relación, se han observado resultados contradictorios


en las relaciones entre emprendimiento, desempleo, creación de empleo y crecimiento. Muchos
de estos resultados no han controlado las diferencias entre los tipos y motivaciones
empresariales, y entre las fuerzas de empuje y atracción. Algunos teóricos, que han
argumentado que las tasas de desarrollo económico son impulsadas parcialmente por las
desviaciones en las tasas generales de propiedad de empresas con respecto a un 'valor de
equilibrio', tampoco han tenido en cuenta las diferencias entre los tipos de empresas,
diferencias que pueden ser muy significativas para los factores de empuje y atracción hacia este
equilibrio hipotético (Carree et al. 2007). No todos los países que se desvían de manera similar
del equilibrio lo hacen por razones similares y, por lo tanto, es posible que no experimenten
fuerzas de equilibrio similares.
Esta partición del emprendimiento surge desde la perspectiva económica. Por
ejemplo, algunos investigadores distinguen entre el lado de la demanda y el lado de la
oferta del emprendimiento (Audretsch et al. 2002). El lado de la demanda del espíritu
empresarial se refiere a las oportunidades disponibles para iniciar un negocio. El lado de
la oferta del espíritu empresarial se refiere al conjunto de preferencias, habilidades y
recursos relevantes integrados en los individuos de una población. Wong, Ho y Autio
(2005) se refieren a estos como un efecto 'Schumpeter' y un efecto 'refugiado', y reflejan
esto en su diseño empírico empleando subcategorías de emprendimiento definidas en el
conjunto de datos GEM. GEM define tres razones o motivos dominantes por los que las
personas participan en empresas emergentes y, por lo tanto, mide tres índices separados
para las tasas de prevalencia del espíritu empresarial nacional (Minniti, Bygrave,

. Actividad de Emprendimiento de Alta Expectativa (HEA).GEM define el espíritu


empresarial de alta expectativa como todas las empresas nuevas y de nueva
creación (menos de 42 meses) que esperan emplear al menos a 20 empleados en
5 años. Apenas el 9,8% de los empresarios del mundo esperan crear casi el 75%
de los puestos de trabajo generados por nuevas empresas (Autio 2005). Estas
empresas 'gacela' también se pueden caracterizar por su menor tamaño, mayor
disponibilidad de recursos ociosos y menor disponibilidad de recursos
financieros (Moreno y Casillas 2007).
. Actividad de Emprendimiento de Oportunidad (OEA).Individuos que perciben una
oportunidad de negocio y comienzan un negocio como una de varias opciones
profesionales posibles (Sternberg y Wennekers 2005). Esta definición abarca a los
empresarios de HEA, así como al grupo más predominante de empresarios que están
aprovechando oportunidades pero que carecen de las expectativas de alto
crecimiento de los empresarios de HEA. En relación con los empresarios HEA, estas
personas esperan lograr tasas de crecimiento mucho más bajas, ya sea debido a las
restricciones ambientales percibidas o a los objetivos o motivaciones limitados por
parte de los empresarios.
. Actividad de Emprendimiento por Necesidad (NEA).Las personas ven el espíritu
empresarial como su último recurso y comienzan un negocio porque todas las demás
opciones laborales son inexistentes o insatisfactorias (Minniti, Bygrave y Autio 2005).
La importancia de los empresarios por necesidad 'informales' ha sido ampliamente
descrita por De Soto (1989).

Según investigaciones anteriores, la actividad empresarial varía entre países


según el PIB y entre etapas de desarrollo económico en regiones dentro de los
países (Carree et al. 2007). La relación entre el total naciente
462 D. Valliere y R. Peterson

La tasa de emprendimiento de los países (la suma de las tres medidas anteriores) y su
respectivo ingreso nacional per cápita parece sertu-conformado. Los países con bajos
ingresos per cápita tienen altas tasas de emprendimiento incipiente, al igual que los
países con altos ingresos per cápita. Los países intermedios tienen las tasas de
emprendimiento incipiente más bajas, con un mínimo de ingresos per cápita de
aproximadamente $20 000 (Minniti, Bygrave y Autio 2005).
En el caso de los países desarrollados, la investigación anterior sugiere que las empresas 'gacela'
de HEA de alto crecimiento (Sexton y Kasarda 1992) pueden ser las únicas contribuyentes
significativas al crecimiento del PIB, al mejorar los efectos indirectos del conocimiento y el crecimiento
del PIB (Autio 2005; Wong, Ho y Autio 2005). Las empresas HEA, y no las empresas nuevas en general,
representan la mayor parte de la creación de nuevos puestos de trabajo por parte de las PYME (van
Stel y Storey 2002; Autio 2005). Por lo tanto, la política pública debe centrarse en estructuras de
incentivos para la creación de empresas y la explotación de los hallazgos científicos (Wennekers, van
Stel y Thuruik 2005). Los formuladores de políticas pueden promover indirectamente la HEA al
establecer condiciones favorables para la transferencia de conocimientos, incluida la protección
adecuada de la propiedad intelectual, un mercado de capital de riesgo que funcione bien y la
presencia de clústeres (Autio 2005; McDonald, Tsagdis, y Huang 2006; Hervas-Oliver y Albors-Garrigos
2007). Dichas políticas también deben reconocer que el emprendimiento es un fenómeno regional,
donde el desempeño de los clústeres se ve afectado por la disponibilidad de trabajadores calificados,
las interacciones sociales, la sofisticación empresarial y los vínculos externos (Hervas-Oliver y Albors-
Garrigos 2007). Por ejemplo, la naturaleza regional del área residencial de uno influye en la
percepción de oportunidades empresariales (De Soto 1989; Rocha y Sternberg 2005). Como resultado,
las políticas a nivel de país (basadas en las tasas totales de prevalencia del espíritu empresarial)
pueden generalizar en exceso lo que realmente está sucediendo a nivel micro. Los formuladores de
políticas también deben ser conscientes de que la historia empresarial de una región y su
infraestructura existente y los niveles de conocimiento pueden determinar la eficacia de una política.
Muchas políticas gubernamentales han tenido poco efecto sobre el crecimiento de los clústeres o el
desarrollo de la cooperación dentro de ellos (McDonald, Tsagdis y Huang 2006). Por lo tanto, la
política pública debe prestar más atención a cómo las diferentes motivaciones individuales conducen
a la puesta en marcha de emprendimientos (ya sea HEA, OEA o NEA) y cómo son alentadas por
cualquier intervención (Thurik 2003; Acs y Storey 2004; Arenius y De Clercq 2005; Sternberg y
Wennekers 2005).
lo observadotu-La relación definida entre la prevalencia del emprendimiento naciente y el
ingreso nacional per cápita implica que diferentes fuerzas socioeconómicas pueden estar en
juego para las naciones más ricas y las más pobres (De Soto 1989; Wennekers, van Stel y Thurik
2005). En el caso de los países emergentes, la actividad emprendedora total no beneficia las
tasas de crecimiento del PIB. Sin embargo, esto no significa que se deba desalentar el espíritu
empresarial; NEA y OEA, por ejemplo, contribuyen a reducir el desempleo (van Stel, Carree y
Thurik 2005). Estos países emergentes también necesitan un predominio adecuado de grandes
empresas multinacionales que proporcionen efectos externos, a través de spin-offs y
subcontrataciones a pequeñas empresas, y por lo tanto mejoren la productividad del trabajo
(Wennekers, van Stel y Thurik 2005). Los países emergentes deberían tratar de explotar las
economías de escala fomentando la inversión extranjera directa (IED) y promoviendo el
desarrollo de infraestructura y educación gerencial (Wennekers, van Stel y Thurik 2005). Una
vez que se ha construido una masa crítica (un umbral de conocimiento, tecnologías, habilidades
y poder adquisitivo), solo entonces la innovación y el espíritu empresarial pueden lograr
rendimientos crecientes a escala. Una vez superado un umbral, las regiones pueden esperar
que podrán impulsar una
Emprendimiento y Desarrollo Regional 463

proceso que se perpetúa a sí mismo de innovación continua y crecimiento económico a largo plazo
(Sachs 2000).
En resumen, la investigación previa implica que el crecimiento del PIB puede estar
impulsado por diferentes variables independientes en los países emergentes y desarrollados, y
que el crecimiento económico puede depender de las condiciones locales a nivel nacional y
regional y de los niveles de actividad empresarial en la economía nacional. La prevalencia y el
papel económico de los diferentes tipos de empresarios pueden variar entre países específicos.
Parte de esta variación se debe a las condiciones nacionales y otra parte a las influencias
socioculturales. Por lo tanto, es probable que diferentes tipos de actividad empresarial
desempeñen papeles diversos en el crecimiento económico entre los países emergentes y
desarrollados (De Soto 1989).

2.1.Factores económicos
El enfoque actual de este tema incluye perspectivas desde tres marcos de
crecimiento económico: nueva geografía económica; teoría del crecimiento
endógeno; y la literatura sobre sistemas nacionales de innovaciones. Cada una
de estas teorías intenta explicar el desempeño económico a partir de factores y
procesos localizados (como infraestructura, capital humano y cultura), por lo que
se espera que sean sensibles a las diferencias localizadas entre países
emergentes y desarrollados. Estas diversas perspectivas se incluyen en
respuesta al argumento de que una teoría amplia del desarrollo económico
regional impulsado por la innovación requiere la integración de las condiciones
iniciales, la endogeneidad y las instituciones regionales de explotación (Acs y
Varga 2002; Varga y Schalk 2004).

En la primera perspectiva teórica, la nueva geografía económica, Krugman argumenta que el


crecimiento económico en las naciones está impulsado por una actividad de crecimiento regional
específica y que, por lo tanto, los factores geográficos regionales desempeñan un papel importante
para permitir la actividad económica que alimenta este crecimiento local (Krugman 1991a, 1991b ,
1991c, 1994, 1995). Según esta teoría, la concentración regional de la actividad económica está
impulsada por tres parámetros: efectos de rendimientos crecientes para los participantes en el
mercado local, minimización de los costos de transporte y la localidad de la demanda de bienes
manufacturados.
En segundo lugar, la teoría del crecimiento endógeno pretende explicar el papel que
desempeña la innovación local para posibilitar el crecimiento económico (Romer 1990; Nijkamp
y Poot 1998). A diferencia de la teoría neoclásica, donde se supone que la innovación y el
cambio tecnológico son exógenos, esta perspectiva trata la innovación de manera endógena,
que surge directamente de las condiciones del mercado local. Como resultado, las regiones
innovadoras con estas condiciones crecen más rápido (Suarez-Villa 2000). Este crecimiento
endógeno surge de las inversiones locales en la creación de nuevos conocimientos por parte de
agentes privados con ánimo de lucro. No se supone que este nuevo conocimiento esté
inmediatamente disponible; en cambio, su efecto indirecto está limitado por la proximidad
geográfica y las interacciones entre los actores del sistema de innovación local (Glaeser et al.
1999; Sternberg 1999; Anselin, Varga y Acs 2000; Acs y Varga 2002). La comercialización de la
tecnología depende de la actividad empresarial; es el espíritu empresarial lo que impulsa el
intercambio de conocimientos indirectos limitados, como
464 D. Valliere y R. Peterson

las regiones con más espíritu empresarial tienen más crecimiento en la productividad laboral
(Audretsch y Keilbach 2004).
Una tercera perspectiva sobre el crecimiento económico sostiene que surge
de los sistemas nacionales de innovación (Freeman 1988; Lundvall 1988; Nelson
1988). Este punto de vista argumenta que el crecimiento es posible gracias a las
interacciones entre organizaciones, laboratorios gubernamentales,
universidades, políticas tecnológicas y estructuras y regímenes normativos.
Colectivamente, funcionan como un sistema de recursos, fuerzas habilitadoras y
restrictivas, y normas y objetivos compartidos, que actúan colectivamente para
fomentar la explotación de la innovación. En este sistema las instituciones
juegan un papel central, por lo que el desarrollo e interconexión de las
instituciones del conocimiento se vuelve crítico. Los principales precursores de
esta actividad son los derechos de propiedad y el estado de derecho (Gwartney,
Halcombe y Lawson 1999). Las instituciones y el entorno de inversión también
son cruciales para fomentar el desarrollo empresarial y el crecimiento
económico (Boettke y Coyne 2003). Un estudio ha sugerido que las
complejidades administrativas son particularmente importantes (Grilo e Irigoyen
2005). Sin embargo, las instituciones por sí solas no son suficientes para el
funcionamiento efectivo del sistema; los factores culturales y sociales también
importan (Audretsch et al. 2002), así como la contextualización de las relaciones
empresariales individuales en el tejido institucional de una nación. Se ha
sugerido que las redes personales (tanto comerciales como sociales) de los
empresarios actúan como intermediarios del contexto ambiental de los
clústeres, integrando a los empresarios en un contexto más amplio que, por lo
tanto, es importante para los objetivos de las políticas (Johannisson et al. 1994).

3. Modelo de estimación

Como resultado de las diferencias en estas condiciones y cultura nacionales, la forma y la influencia del espíritu empresarial pueden variar entre países emergentes y desarrollados. Por

ejemplo, la manifestación del espíritu empresarial basado en la necesidad en los países emergentes puede aparecer principalmente como negocios básicos de subsistencia (agricultura de

subsistencia, reemplazo de trabajo individual, negocios de 'mamá y papá', etc.), mientras que en los países desarrollados puede aparecer más como uno mismo individual. -actualización: la

decisión de buscar trabajo por cuenta propia para lograr objetivos personales no económicos. En los países emergentes, los empresarios también pueden depender más de las instituciones

financieras internacionales orientadas al desarrollo, que les otorgan legitimidad en los mercados internacionales y les permiten compartir riesgos, aunque esta dependencia conlleva un

mayor riesgo de burocracia excesiva e interferencia política (George y Prabhu 2000). Finalmente, el espíritu empresarial en los países emergentes puede ser diferente al de los países

desarrollados debido a los efectos de las implementaciones de políticas de privatización y liberalización del mercado. La privatización y la transformación empresarial resultante de las

empresas estatales pueden ser un componente significativo de la actividad empresarial en muchas naciones emergentes (Zahra et al. 2000), que puede ser especialmente propenso a

problemas de agencia que resaltan las diferencias entre empresarios y gerentes (Dharwadkar, George, y Brandes 2000). Sobre esta base, la hipótesis general de investigación exploratoria de

esta investigación El espíritu empresarial en los países emergentes puede ser diferente al de los países desarrollados debido a los efectos de las implementaciones de políticas de privatización

y liberalización del mercado. La privatización y la transformación empresarial resultante de las empresas estatales pueden ser un componente significativo de la actividad empresarial en

muchas naciones emergentes (Zahra et al. 2000), que puede ser especialmente propenso a problemas de agencia que resaltan las diferencias entre empresarios y gerentes (Dharwadkar,

George, y Brandes 2000). Sobre esta base, la hipótesis general de investigación exploratoria de esta investigación El espíritu empresarial en los países emergentes puede ser diferente al de los

países desarrollados debido a los efectos de las implementaciones de políticas de privatización y liberalización del mercado. La privatización y la transformación empresarial resultante de las

empresas estatales pueden ser un componente significativo de la actividad empresarial en muchas naciones emergentes (Zahra et al. 2000), que puede ser especialmente propenso a

problemas de agencia que resaltan las diferencias entre empresarios y gerentes (Dharwadkar, George, y Brandes 2000). Sobre esta base, la hipótesis general de investigación exploratoria de

esta investigación uno que puede ser especialmente propenso a problemas de agencia que resaltan las diferencias entre empresarios y gerentes (Dharwadkar, George y Brandes 2000). Sobre

esta base, la hipótesis general de investigación exploratoria de esta investigación uno que puede ser especialmente propenso a problemas de agencia que resaltan las diferencias entre empresarios y gerentes (Dharwadkar, Geo
Emprendimiento y Desarrollo Regional 465

El papel se puede resumir en:

Hipótesis 1:El espíritu empresarial es importante para el desempeño económico, pero es


diferente en los países emergentes y desarrollados.

El examen de esto conduce a dos preguntas empíricas específicas:

(1) ¿Cómo contribuyen los diferentes tipos de actividad empresarial al crecimiento del PIB en los
países emergentes y desarrollados?
(2) ¿Cómo afectan las variables de política, en combinación con los diferentes tipos de
emprendimiento, el crecimiento del PIB en los países emergentes y desarrollados?

Muchas investigaciones sobre los impulsores del crecimiento económico se basan en


alguna forma de función de producción Cobb-Douglas en la que el crecimiento está
determinado por el stock de capital y mano de obra, y por la productividad de los factores no
incorporados. Por ejemplo, la investigación de Wong, Ho y Autio (2005) exploró el papel del
espíritu empresarial y la innovación en la productividad de los factores incorpóreos de las
naciones. La investigación actual sigue este enfoque al explorar el papel del espíritu
empresarial en el crecimiento, después de controlar la productividad del capital, el trabajo y los
factores no incorporados debido a los efectos de las tres teorías de crecimiento discutidas
anteriormente. El modelo intenta predecir la variable dependiente, el crecimiento del PIB, a
partir de los niveles de prevalencia de emprendimiento HEA, OEA y NEA de una nación. El
modelo tiene controles de capital (PIB per cápita e inversión extranjera directa entrante per
cápita), trabajo (población), y las teorías económicas del crecimiento. Por lo tanto, el modelo
toma la forma:

Tasa de crecimiento del PIB¼-0þ-1RGPDþ-2LGDPGþ-3FDIC


þ-4ESTALLIDOþ-5economíaþ-6ESHIP

donde los predictores son:

ESHIP – medidas de prevalencia emprendedora (HEA, OEA, NEA)


y los controles son:
RGPD - PIB per cápita
LGDPG – tasa de crecimiento del PIB anterior
FDIC – inversión extranjera directa entrante per cápita
ESTALLIDO - población
economía – factores de crecimiento económico.

El aspecto empírico de la presente investigación fue diseñado para explorar


el beneficio económico a nivel nacional, con base en datos publicados por el
programa Global Entrepreneurship Monitor del GEM Consortium (Acs et al.
2004; Minniti, Bygrave y Autio 2005), y el Informes de Competitividad Global
(GCR) del Foro Económico Mundial (Porter et al. 2004, 2005). Basado en eltu-
descubierta por Wennekers, van Stel y Thurik (2005), los datos del GEM se
dividieron en 20 países emergentes (PIB per cápita inferior a US $20 000) y 24
países desarrollados (PIB per cápita superior a US $20 000) para 2004 y 2005. Se
eligió como variable dependiente para el estudio la tasa de crecimiento anual
del PIB por país. El nivel de actividad empresarial nacional se incluyó como
variable independiente y se operacionalizó por separado como Expectativa alta
466 D. Valliere y R. Peterson

Actividad empresarial (HEA), Actividad empresarial de oportunidad (OEA) o Actividad


empresarial de necesidad (NEA) de los datos de Global Entrepreneurship Monitor. Otras
variables independientes que reflejaban las teorías del crecimiento económico se
operacionalizaron utilizando datos de los Informes de Competitividad Global.

4. Método
El enfoque se desarrolla en dos etapas. Primero, el análisis de componentes principales se usa para
reducir las muchas variables independientes sugeridas por las tres teorías económicas y para mitigar
la multicolinealidad; se identifican así tres componentes. A continuación, se desarrollan modelos de
regresión jerárquica para intentar predecir las tasas de crecimiento del PIB. En cada caso, un modelo
de referencia que incorpora variables de control se amplía posteriormente con los niveles de
prevalencia del emprendimiento en cada país. Las variables de emprendimiento se introducen tanto
como efectos directos como interacciones con los componentes económicos.

4.1.Fuentes de datos
Como se indicó anteriormente, el análisis empírico se basa en los datos publicados por el
programa Global Entrepreneurship Monitor (GEM) del Consorcio GEM y los Informes de
Competitividad Global (GCR) del Foro Económico Mundial (Acs et al. 2004; Porter et al.
2004). , 2005; Minniti, Bygrave y Autio 2005), con el fin de aprovechar la disponibilidad de
estos grandes esfuerzos de investigación de varios años.
El Global Entrepreneurship Monitor es un evento plurianual

importante proyecto de investigación destinado a describir y analizar los procesos


empresariales en una amplia gama de países. En particular, GEM se centra en tres
objetivos principales: medir las diferencias en el nivel de actividad empresarial entre
países, descubrir los factores que determinan los niveles de actividad empresarial, [e]
identificar políticas que puedan mejorar el nivel de actividad empresarial (Minniti,
Bygrave , y Autio 2005, 9).

Los datos se obtienen mediante preguntas de la encuesta durante las entrevistas con los
encuestados, que son adultos seleccionados al azar en cada país. El tamaño de las muestras oscila
entre 1000 y más de 27 000 por año en cada uno de los diversos países objetivo. Reynolds et al.
demostró en un análisis exhaustivo que los datos recopilados y ensamblados como parte del
programa de investigación GEM eran consistentes con los estándares técnicos actuales en
investigación en ciencias sociales (Reynolds et al. 2005), y una serie de artículos en una edición
especial de Economía de la pequeña empresa (2005) utilizó estas medidas con éxito.
El Informe de Competitividad Global es otro gran esfuerzo de investigación de varios años.
Está dirigido a evaluar y rastrear la competitividad de las naciones. La mayor parte de los datos
de GCR se obtienen mediante encuestas a ejecutivos de negocios y comprenden sus
percepciones de los factores ambientales de negocios donde los datos "duros" objetivos
pueden no estar disponibles o pueden ser menos relevantes para la toma de decisiones de
negocios que las percepciones de los líderes de negocios en el país. Los encuestados son
ejecutivos de negocios y empresarios en empresas que van de 50 a más de 20.000 empleados,
estratificados en empresas privadas nacionales y extranjeras y empresas de propiedad pública.
Más de 4700 encuestados proporcionaron datos utilizados en este estudio, con un tamaño de
muestra promedio de 72 encuestados por año-país (mínimo 20 para Australia en 2004, máximo
194 para Letonia en 2005).
Emprendimiento y Desarrollo Regional 467

Estos datos se complementan con datos macroeconómicos (PIB per cápita, tasas de
crecimiento anual del PIB, población de los países) del Banco Mundial y el FMI, y datos de
IED obtenidos de fuentes de la ONU (Naciones Unidas 2005; FMI 2006; Banco Mundial
2006). Esto incluye datos de 43 países en 2 años para países que participaron en la
investigación GEM y GCR. Los países se dividen en grupos emergentes y desarrollados con
base en el PIB per cápita (en un punto de corte de US $ 20,000). Esta división corresponde
al mínimo empírico de prevalencia de emprendimiento observado con GEM, y da como
resultado grupos de tamaño similar (20 países emergentes y 24 países desarrollados;
Grecia y Eslovenia aparecen una vez en cada grupo). Los datos de HEA de los últimos años
se derivaron de los valores maestros de GEM de 2002 de Wong, Ho y Autio (2005),
asumiendo que una proporción de HEA a OEA sería constante para cada país entre 2002 y
2005 y luego aplicando valores OEA más recientes disponibles de GEM. Algunos valores
faltantes para esta relación se estimaron a partir de países similares o en niveles
regionales informados donde no se ha publicado el nivel de país individual. La Tabla 1
enumera el conjunto de combinaciones país-año que se han incluido como datos para
este estudio. Así se obtuvieron datos completos para 68 combinaciones país-año.

4.2.Variables
Esta investigación fue diseñada para explorar el beneficio económico a nivel nacional. Por
lo tanto, la variable dependiente para el estudio fue la tasa de crecimiento anual del PIB
(GDPG). El nivel de actividad empresarial nacional se incluyó como una variable
independiente y se operativizó por separado como tasas de prevalencia de HEA, OEA y
NEA, según lo recomendado por investigaciones previas de GEM (Autio 2005; Minniti,
Bygrave y Autio 2005).
Las variables de control económico se operacionalizaron utilizando datos de los Informes de
Competitividad Global. Estos datos incluyen medidas de elementos específicos detalladas en la Tabla 2
que reflejan las teorías relevantes (nueva geografía económica, teoría del crecimiento endógeno y
sistemas nacionales de innovación) y se obtuvieron de la investigación de GCR (Porter et al. 2005, 427–
428). Se seleccionaron los ítems disponibles del GCR que más se corresponden con los antecedentes
de crecimiento individuales propuestos por cada una de las teorías económicas. La Tabla 2 enumera
los constructos teóricos para los modelos que se están desarrollando y las variables correspondientes
que se seleccionaron como elementos.
De acuerdo con la nueva geografía económica, las variables incluyen elementos que
reflejan los costos de transporte (RRID), la demanda del mercado local (BS, SLBP), el espesor del
mercado laboral (HFP, BD), los efectos indirectos del conocimiento local (FLTA), la intensidad de
la industria (ILC) y la disponibilidad de graduados universitarios (TE). Asimismo, siguiendo la
teoría del crecimiento endógeno, las variables incluyeron ítems que reflejan la inversión local
en la creación de conocimiento (CSRD) y el grado de interconexión e interacción entre los
actores locales (SCD, ECAC, UIRC). Finalmente, las variables también reflejan medidas de los
sistemas nacionales de innovación, incluido el desarrollo de instituciones (QSRI), el alcance de
los derechos de propiedad (IPP), la disponibilidad de capital de inversión (VCA) y la carga de la
complejidad administrativa (BOR, ABS, EBRT) .

5. Análisis y resultados
El análisis estadístico de los datos se realizó con el software SPSS Trends (versión 12.0).
Las regresiones utilizaron la autorregresión generalizada de Prais-Winsten para abordar
468 D. Valliere y R. Peterson

Tabla 1. Países y años incluidos en el estudio

Categoría País 2004 2005

emergentes Argentina X X
Brasil X X
Chile X
Croacia X X
Ecuador X
Grecia X
Hungría X X
Israel X
Jamaica X
Jordán X
letonia X
México X
Perú X
Polonia X
Portugal X
Eslovenia X
Sudáfrica X X
Tailandia X
Uganda X
Venezuela X
Desarrollado Austria X
Australia X X
Bélgica X X
Canadá X X
Dinamarca X X
Finlandia X X
Francia X X
Alemania X X
Grecia X
Hong Kong X
Islandia X X
Irlanda X X
Italia X X
Japón X X
Países Bajos X X
Nueva Zelanda X X
Noruega X X
Singapur X X
Eslovenia X
España X X
Suecia X X
Suiza X
Reino Unido X X
EE.UU X X

norte¼68. El punto de corte es el PIB per cápita¼20.000 dólares estadounidenses.

posible autocorrelación de primer orden, e incluyó comprobaciones de las estadísticas de Durbin-


Watson. Los modelos incluyen un valor rezagado de la variable dependiente para abordar la
endogeneidad. El análisis de componentes principales utilizó la rotación varimax con la normalización
de Kaiser e incluyó comprobaciones de las estadísticas de esfericidad de Kayser-Meyer-Olkin y
Bartlett.
Emprendimiento y Desarrollo Regional 469

Tabla 2. Ítems seleccionados.

Construir Elementos seleccionados

Nueva Geografía Económica* RRID – Desarrollo de infraestructura ferroviaria BS –


Sofisticación del comprador
SLBP – Sofisticación de productos de compradores locales
y procesos
HFP – Libertad de prácticas de contratación y despido BD
– Fuga de cerebros**
FLTA – Absorción de tecnología a nivel de empresa
ILC – Intensidad de la competencia local
TE – Matrícula en educación terciariay
Teoría del crecimiento endógeno* CSRD – Gasto de la empresa en I+D SCD
– Estado del desarrollo del clúster
ECAC: alcance de la colaboración entre clústeres UIRC:
colaboración en investigación entre la universidad y la industria
Sistemas Nacionales de Innovación* QSRI: calidad de las instituciones de investigación científica IPP:
protección de la propiedad intelectual
VCA: disponibilidad de capital de riesgo BOR: carga de
la regulación gubernamental** ABS: carga
administrativa para las empresas emergentes**
EBRT: extensión de la burocracia burocrática OEA:
Emprendimientoz actividad empresarial de oportunidad HEA:
oportunidad de alta expectativa
actividad empresarial
NEA – Actividad empresarial de necesidad GDPG
Otros – Tasa de crecimiento anual del PIBy
LGDPG - Valor rezagado de un año de GDPGy
PIBC - PIB per cápita, paridad del poder adquisitivoy
FDIC - Inversión extranjera directa per cápitay

* Los ítems son de informes GCR, utilizando escalas Likert de 7 puntos para las percepciones de los encuestados.
**
Marcado inverso en fuente GCR.
yMedida objetiva de fuentes de archivo.
zTasas de prevalencia de los informes GEM.

5.1.Estadísticas descriptivas
La Tabla 3 proporciona estadísticas descriptivas para las variables utilizadas en este estudio. En
general, todas las variables seleccionadas muestran una alta variabilidad adecuada para
investigaciones exploratorias. La regresión por separado de las variables independientes sobre las
otras variables independientes muestra un alto grado de multicolinealidad solo entre las medidas del
espíritu empresarial; solo NEA y OEA están fuertemente correlacionados positivamente (r¼0.761, pag5
0,001). Otras combinaciones de ítems no exhibieron una multicolinealidad significativa.

5.2.Componentes principales
Simplemente hay demasiadas variables en la Tabla 2 dada la cantidad limitada de datos disponibles.
En respuesta, los elementos de la teoría económica se simplificaron a través del análisis de
componentes principales. Al recortar las cargas de elementos de menos de 0,5 y reducir
significativamente los elementos de carga cruzada, surgió una solución de tres componentes y se
muestra en la Tabla 4. Estos tres componentes explican más del 79 % de la varianza de los datos.
470 D. Valliere y R. Peterson

Tabla 3. Estadísticos descriptivos.

Mínimo Máximo Significar estándar Desviación

RRID 1.1 6.8 4.1 1.60


licenciatura 2.5 5.9 4.8 0,96
SLBP 3.2 6.2 5.2 0.72
HFP 1.8 5.8 3.5 1.10
BD 2.5 6.3 4.2 0.99
FLTA 3.6 6.4 5.2 0,69
CDI 3.5 6.3 5.2 0.52
TE 3.0 85.3 49.1 17.62
CSRD 3.0 6.0 4.1 0,96
SCD 2.3 6.0 3.87 0.90
CEAC 2.0 6.0 4.3 0.85
UIRC 2.3 5.9 4.1 0.89
QSRI 2.8 6.3 4.7 0.85
IPP 2.4 6.3 4.9 1.18
ACV 1.9 5.8 3.9 0,92
BOR 2.0 5.0 3.1 0.81
abdominales 2.6 6.2 4.5 0.93
EBRT 1.7 3.7 2.5 0.36
OEA 1.1 27,0 6.4 4.71
HEA 0.0 26,0 4.2 5.02
ANE 0.0 15.1 2.4 2.84
RGPD 0.000 0.083 0.037 0.0188
LGDPG - 0.048 0.168 0.029 0.0270
RGPD 1354 39496 22027 10163
FDIC - 1986 7563 749 1428

El primer componente comprende las medidas de crecimiento endógeno, así como


muchas de las medidas derivadas de la geografía económica y los sistemas nacionales de
innovación. Estas medidas incluyen el desarrollo de instituciones generadoras de
conocimiento, su grado de integración en un sistema que opera junto con socios de
mercado desafiantes, y el grado en que este nuevo conocimiento está disponible para la
explotación comercial por parte de agentes emprendedores motivados. En consecuencia,
este componente ha sido denominado infraestructura de desarrollo del conocimiento
(KD). Se espera que el coeficiente de regresión sea negativo (el desarrollo de KD
representa una inversión).
El segundo componente comprende medidas del grado en que un país está libre de
cargas regulatorias u obstáculos para los negocios, ya sea para nuevas empresas o para
negocios establecidos. Por lo tanto, este componente ha sido etiquetado como libertad
regulatoria (REG). Se espera que el coeficiente de regresión sea positivo.
El componente final consiste en una medida de las tasas de matriculación en educación
terciaria en cada país y una medida de la libertad de los obstáculos burocráticos para los
negocios. Esta medida de la burocracia tiene una aplicación más amplia que las medidas
específicas reflejadas en el componente REG. La pregunta GCR relevante dice: "¿Cuánto tiempo
dedica la alta gerencia de su empresa a tratar/negociar con funcionarios
gubernamentales?" (Porter et al. 2005), que incorpora un obstáculo importante, que es la
'burocracia burocrática' y el acceso legítimo a los mercados gubernamentales y la economía
'formal'. Por ejemplo, en Egipto existen al menos 77 trámites burocráticos y
Emprendimiento y Desarrollo Regional 471

Tabla 4. Componentes principales.

Componente

KD REGISTRO AFE

CEAC 0.917
CSRD 0.876
UIRC 0.873
SCD 0.847
licenciatura 0.819
RRID 0.814
QSRI 0.777
SLBP 0.744
IPP 0.733
ACV 0.663
CDI 0.658
BD 0.598
HFP 0.881
BOR 0.806
abdominales 0.804
EBRT - 0.771
TE 0.680

Rotación Varimax con normalización Kaiser. KMO¼0.876, esfericidad de Bartlett¼0.000. Las medidas
de Cronbach son 0,96, 0,84 y -0,33, respectivamente. Las comunalidades iniciales superan 0,99 para
todos los elementos. Se han omitido las cargas de 0,5 o menos.

31 agencias diferentes, tomando de 5 a 14 años para establecer la propiedad de la propiedad (De Soto 1989).

Como ha señalado De Soto (1989), en muchos países en desarrollo la falta de sistemas


de derechos de propiedad bien desarrollados ha llevado a la propiedad y explotación
informal de la tierra y los bienes. La falta de derechos de propiedad integrados en tales
regímenes hace que sea imposible para las personas pobres o sin educación aprovechar
esta propiedad informal como garantía para el crédito que podría formar la base de un
espíritu empresarial extendido dentro de la economía formal, mientras que las personas
con educación terciaria pueden buscar alternativas. carreras al emprendimiento. Como
resultado, las economías informales se establecen fuera del alcance del gobierno y del
estado de derecho judicial. Por lo tanto, se sugiere una interpretación provisional que se
ofrece para este componente como una medida del grado de acceso de las personas a la
economía formal (AFE).
Estos tres componentes, junto con medidas de emprendimiento y otras variables de
control, forman la base de los modelos de regresión que se utilizan para examinar las
diferencias entre países emergentes y desarrollados. Se espera que los coeficientes de
regresión de HEA, OEA y NEA sean positivos si los tres tipos de emprendimiento
contribuyen al crecimiento económico.
Como ilustra la Tabla 5, los dos grupos de países son muy diferentes. Los datos sin procesar
sugieren que, en relación con los países desarrollados, los países emergentes presentan tasas
de crecimiento más altas, niveles de educación más bajos, una actividad empresarial general
más predominante, especialmente del tipo empresarial por necesidad, más cargas regulatorias,
menos infraestructura de desarrollo del conocimiento y una menor utilización de el
472

Tabla 5. Comparación de medias para países emergentes y desarrollados.

PIBG PIBC HEA OEA NEA KD REG AFE HEA*KDOEA*KDNEA*KDHEA*REGOEA*REGNEA*REGHEA*AFEOEA*AFENEA*AFE

Emergentes 4.8% $10 391 1.3% 7.8% 4.4% 33,4 8,2 21,1 46,0 242.4 138.3 11.3 62,9 35.7 35.8 139.4 68.6
Desarrollados 3.0% $28 792 5.9% 5.6% 1.2% pag
46,0 9,7 37,5 266,3 257.1 55.7 58.5 57.0 12.0 256.9 143.9 30.8
50.00150.00150.0010.0750.00150.0010.00350.001 50.001 0.703 50.001 50.001 0.595 50.001 50.001 0.023 0.033
D. Valliere y R. Peterson
Emprendimiento y Desarrollo Regional 473

infraestructura de desarrollo del conocimiento por parte de los empresarios. Solo OEA y sus términos
de interacción no logran discriminar claramente.

5.3.Modelos de regresión del crecimiento económico

Se desarrollaron modelos de regresión jerárquica para examinar la proposición de que el


espíritu empresarial es importante para el crecimiento económico, y que importa de manera
diferente entre los países emergentes y desarrollados. Se realizan regresiones separadas pero
equivalentes para los dos grupos de países. La variable dependiente es la tasa de crecimiento
del PIB. Se incluyeron controles para el PIB per cápita inicial, la IED entrante per cápita (que
refleja las diferencias en las condiciones iniciales), la población, los componentes de la teoría
del crecimiento económico (KD, REG y AFE) y un valor rezagado de la variable dependiente para
abordar la endogeneidad potencial (el estudio no tuvo acceso a datos que permitieran un
enfoque de variable instrumental). El modelo 1 incluye solo las variables de control. Los
modelos 2 a 5 agregan el espíritu empresarial, ya sea directamente o en interacción con los tres
componentes económicos. Aunque puede haber sido preferible haber examinado
simultáneamente estos mecanismos directos e indirectos, no hay datos suficientes para estimar
tantos parámetros en un solo modelo. La Tabla 6 muestra los resultados de estas estimaciones
del modelo.
Estos modelos demuestran una marcada mejora enR2cuando se agregan variables de
emprendimiento a los componentes económicos, tanto para países emergentes como
desarrollados. En el caso de los países desarrollados, el HEA y sus interacciones con los
componentes económicos son predictores significativos positivos del crecimiento económico.
En el caso de los países emergentes, HEA*REG es el único predictor negativo significativo.

6. Discusión
El análisis de los datos de los informes de investigación GEM y GCR confirma que existen
diferencias significativas en los factores que contribuyen al crecimiento económico entre países
emergentes y desarrollados. Por ejemplo, las estadísticas descriptivas simples del Cuadro 5
presentan una imagen en la que estos dos grupos de países difieren notablemente en casi
todas las medidas. Es de destacar que los resultados obtenidos para las medidas de
emprendimiento sugieren una interpretación novedosa de latu-dio forma a las tasas totales de
prevalencia empresarial reportadas en GEM (Minniti, Bygrave y Autio 2005). Parece que la
prevalencia del emprendimiento basado en la oportunidad no difiere significativamente entre
estos países. Más bien, eltu-la forma es atribuible a la alta prevalencia de emprendedores por
necesidad en los países emergentes, y la alta prevalencia de emprendedores con altas
expectativas en los países desarrollados. Esto puede interpretarse como una sugerencia de que
en la investigación del emprendimiento internacional son los extremos los que importan: las
empresas NEA (empleo) y HEA (crecimiento económico). El término medio de las empresas OEA
oportunistas pero restringidas tiene mucho menos poder explicativo y, en consecuencia, menos
relevancia para los responsables de la formulación de políticas. Los emprendedores HEA
parecen generar crecimiento, los emprendedores OEA probablemente difunden la innovación y
los emprendedores NEA generan empleo.
Esta observación ayuda a enmarcar la interpretación de los resultados presentados en la Tabla 6,
en la que los emprendedores de altas expectativas (y su interacción con los componentes
económicos) están positivamente asociados con el crecimiento en los países desarrollados, pero no
los emprendedores basados en la oportunidad y la necesidad. En estos países,
474

Cuadro 6. Regresiones jerárquicas: variable dependiente tasa de crecimiento del PIB.

Desarrollado emergentes

Modelo 1 2 3 4 5 Modelo 1 2 3 4 5

R2 0.481 0.695 0.688 0.710 0.666 R2 0.210 0.291 0.280 0.272 0.339
RGPD - 0.309 - 0.005 0.007 0.031 - 0.069 RGPD - 0.549- - 0.325 - 0.291 - 0.422 - 0.368
LGDPG 0.154 0.222* 0.220* 0.210* 0.207* LGDPG - 0.136 - 0.117 - 0.116 - 0.113 - 0.043
FDIC 0.303* 0,306** 0.310** 0.271** 0.327** FDIC - 0.035 - 0.093 - 0.074 - 0.075 - 0.132
ESTALLIDO 0.073 0.149 0.169 0.142 0.184 ESTALLIDO 0.193 0.153 0.136 0.153 0.211
KD - 0,227* - 0,422*** -0,377** - 0,446*** -0,372** KD - 0.435 - 0.357 - 0.259 - 0.287 - 0.285
REGISTRO 0.569*** 0.788*** 0.792*** 0.893*** 0.750*** REGISTRO 0.472* 0.656* 0.603* 0.662* 0.412-
AFE - 0.049 0.0440.0540.0250.100 AFE 0.900** 1.039** 1.032** 1.094** 1.065**
HEA 0,342** HEA - 0.566
OEA - 0.678 OEA 0.376
ANE 0.138 ANE - 0.283
CABEZA*KD 0.325** CABEZA*KD - 0.639-
OEA*KD - 0.664 OEA*KD 0.365
NEA*KD 0.137 NEA*KD - 0.227
HEA*REG 0.321** HEA*REG - 0,622*
D. Valliere y R. Peterson

OEA*REG - 0.801 OEA*REG 0.416


NEA*REG 0.184 NEA*REG - 0.316
SALUDO 0,407** SALUDO - 0.635-
OEA*AFE - 0.727 OEA*AFE 1.143
NEA*AFE 0.172 NEA*AFE - 1.147
-
Significativo enpag¼0,1; *significativo enpag¼0,05; **significativo enpag¼0,01; ***significativo enpag¼0.001.
Todot-Las pruebas son unilaterales excepto porRGPDyESTALLIDO.Los grados de libertad para países desarrollados fue de 41 y para países emergentes de 23. Todos los
coeficientes, exceptoKD (una inversión), se esperaba que fueran positivos. El modelo 1 abarca únicamente las variables de control. El modelo 2 incluye los efectos directos del
espíritu empresarial. El modelo 3 incluye la explotación empresarial de la infraestructura de desarrollo del conocimiento. El Modelo 4 incluye los efectos de los obstáculos
regulatorios al emprendimiento. El modelo 5 incluye los efectos del acceso a la economía formal y el emprendimiento.
Emprendimiento y Desarrollo Regional 475

son los empresarios de altas expectativas quienes reconocen y explotan las oportunidades de alto
crecimiento, quienes aprovechan de manera efectiva la infraestructura de desarrollo del conocimiento
de la nación, quienes se benefician de la disminución de las regulaciones gubernamentales y generan
riqueza y empleos. En cambio, los emprendedores basados en la oportunidad no tienen grandes
expectativas de crecimiento, ya sea debido a restricciones en sus entornos y mercados, oa
motivaciones y objetivos de crecimiento más modestos para sus empresas. Como resultado, la
prevalencia de emprendedores basados en oportunidades no es un predictor positivo de
crecimiento.
Investigaciones anteriores han demostrado que un gran porcentaje de empresas emergentes (es
decir, OEA y NEA) no sobreviven, pero las empresas emergentes que sobreviven crean y retienen el 80
% de los empleos netos que pierden las empresas emergentes que no sobreviven. David Birch se
refirió a este proceso como "batido" (Birch 1987). Este saldo neto de puestos de trabajo se da en los
tres tipos de emprendimiento, pero son los emprendedores HEA los que tienen las mejores
posibilidades de supervivencia y las expectativas de creación más altas (Peterson 1999).
Además, la provisión de infraestructura de desarrollo del conocimiento (KD) y libertad
regulatoria (REG) a los empresarios de la OEA no tiene ningún efecto positivo ya que el
crecimiento de sus empresas no se ve limitado por ninguno de estos componentes. Como
resultado, los esfuerzos para mejorar su acceso al desarrollo del conocimiento y para reducir
sus obstáculos regulatorios pueden tener efectos pequeños, o incluso negativos, en el
desempeño económico. El conocimiento y la infraestructura incorporados en KD y la libertad
administrativa reflejada en REG son beneficiosos en manos de empresarios de HEA con altas
expectativas, pero pueden ser un lastre para la sociedad (frente a frentecrecimiento económico)
en manos de los empresarios de OEA y NEA. Los dos últimos tienden a beneficiarse de
relaciones parasitarias que tienden a ser egoístas oportunistas, creando diferentes formas de
beneficios sociales (Johannisson et al. 1994; Johannisson, Ramirez-Passillas y Karlsson 2002). Las
OEA tienden a difundir la innovación dentro de una economía (Kirzner 1973), mientras que las
HEA impulsan la destrucción y el crecimiento creativos (Schumpeter 1942).

El caso de los países emergentes es bastante diferente al de los países desarrollados.


Aunque la incorporación del espíritu empresarial al modelo de crecimiento del PIB tuvo un
efecto positivo enR2tanto en los países emergentes como en los desarrollados, los términos
específicos del emprendimiento (tanto efectos directos como de interacción) no fueron
significativos en los modelos. Solo los componentes AFE y REG fueron significativos. A diferencia
del caso de los países desarrollados, AFE claramente importa en los países emergentes. Ante la
presencia de importantes barreras institucionales o culturales a la economía formal, los
empresarios encuentran expresión en una economía informal de recursos y oportunidades más
limitados, pero con mayor libertad de acción. De Soto ilustra esto con el caso peruano (De Soto
1989, 235):

Aunque los elementos básicos de la revolución económica y social ya existen en el Perú, las
instituciones legales del país todavía se basan claramente en el mercantilismo (colonial). . . el
sistema legal es excesivo y obstructivo. . . y el estado interviene en todas las áreas de
actividad. . . [L]a economía informal ha convertido a un gran número de personas en
emprendedores, en personas que saben aprovechar las oportunidades.

Las acciones económicas informales de los empresarios resultan en efectos atenuados del
crecimiento económico nacional. La fuerte diferencia entre los paneles desarrollados y
emergentes de la Tabla 6 sugiere que puede haber un valor umbral en AFE, por debajo del
cual los empresarios no pueden acceder y explotar efectivamente el fruto de KD.
476 D. Valliere y R. Peterson

6.1.Limitaciones
Esta investigación está sujeta a una serie de limitaciones que pueden haber influido en los resultados
o pueden limitar su generalización. Estos surgen principalmente de las limitaciones de la muestra. El
análisis de solo dos años puede impedir la observación de efectos de retraso que ocurren solo en
escalas de tiempo más largas. Además, los años seleccionados (2004-2005) pueden ser atípicos en
algún aspecto esencial que actualmente no se conoce. Un conjunto más profundo de datos de panel
puede resultar útil para descubrir si el período de tiempo utilizado es suficientemente representativo
de los efectos que se investigan.
Además de las limitaciones de la dimensión temporal, existen limitaciones en el conjunto de
países incluidos en los datos. Debido a las limitaciones en la disponibilidad de datos GCR y GEM, la
muestra comprende solo un subconjunto de países, particularmente con respecto al conjunto de
naciones emergentes. La omisión de India y China es especialmente desafortunada, ya que estos
casos pueden resultar útiles para arrojar luz sobre la generalización de los modelos de desarrollo
occidentales y sobre el papel único que pueden desempeñar los empresarios con grandes
expectativas.

7. Conclusiones
Con respecto a la hipótesis general de la investigación exploratoria, se puede concluir que el espíritu
empresarial importa pero, lo que es más importante, importa de manera diferente en los países
emergentes y desarrollados. En los países desarrollados, los empresarios HEA con altas expectativas
explotan los elevados niveles de desarrollo del conocimiento nacional (KD) y la libertad de la
interferencia del gobierno (REG) para generar crecimiento y rendimiento económico, mientras que los
empresarios OEA y NEA no lo hacen. Esta proposición general puede explicar el papel clave del
espíritu empresarial en la explotación económica del nuevo conocimiento científico, tal como se
observa en el desempeño de comercialización rezagado de los parques tecnológicos chinos en
comparación con las naciones de la OCDE (Watkins-Mathys y Foster 2006).

En los países emergentes, los efectos positivos de cualquier emprendedor con altas
expectativas se ven atenuados por el acceso restringido a la economía formal y la
infraestructura de desarrollo del conocimiento que proporciona. En la medida en que estos
empresarios puedan operar en una economía informal, sus contribuciones al crecimiento
nacional se atenúan de manera similar. Muchos empresarios en estos países se basan en la
necesidad, logran un empleo personal y, por lo tanto, no hacen una contribución significativa al
crecimiento económico, sino solo al empleo. Además, en algunos países emergentes los pocos
empresarios de HEA tienden a explotar para beneficio personal la infraestructura a expensas
del crecimiento económico nacional (como, por ejemplo, en Rusia). Los efectos de interacción
de HEA y los componentes económicos fueron significativos, pero los efectos directos no lo
fueron. También, los coeficientes más insignificantes tendieron a ser negativos, excepto para
REG y AFE. Estos resultados tenderían a respaldar la conclusión de que los países emergentes
deben alcanzar un nivel mínimo de desarrollo antes de que el espíritu empresarial pueda
contribuir plenamente al crecimiento económico.
Como resultado, y a pesar de la importancia del espíritu empresarial como predictor del
desempeño económico en los modelos, en general, el aumento de la actividad empresarial no
debe verse como una panacea para el desarrollo económico en los países emergentes. Sin una
mejora sustancial de la accesibilidad de la economía formal en estos países, es probable que el
aumento del espíritu empresarial solo resulte en aumentos de NEA u OEA, sin el impacto
beneficioso significativo de los aumentos en HEA. Estos países
Emprendimiento y Desarrollo Regional 477

primero deberían centrar sus políticas de desarrollo económico en el desafío de incorporar a la


economía formal a los empresarios con grandes expectativas, en lugar de simplemente
aumentar las tasas generales de prevalencia empresarial. El predominio empresarial puede
tener otros objetivos importantes de política pública, como la reducción del desempleo, pero no
es predictivo de un mayor desempeño económico.
Por lo tanto, existe un apoyo limitado a la sugerencia de investigaciones previas de que los
países emergentes pueden estar mejor tratando de explotar las economías de escala, fomentar
la IED y promover la educación (Wennekers, van Stel y Thurik 2005). Los resultados respaldan
un efecto umbral sobre la importancia de la educación como medio para acceder a la economía
formal, pero no brindan información significativa sobre el papel de la IED. Tal vez existan otros
efectos de umbral para las influencias de la IED y las economías de escala.

También hay apoyo confirmatorio para investigaciones previas que indican la


importancia de las empresas 'gacela' de alta expectativa de crecimiento en los países
desarrollados (Autio 2005; Wong, Ho y Autio 2005). El fuerte impacto positivo de los
emprendedores HEA, especialmente cuando se contrasta con los emprendedores
OEA, sugiere una política, por lo tanto, de concentrar los esfuerzos en proporcionar
incentivos selectivos diseñados para ser atractivos solo para emprendedores con
objetivos y expectativas de crecimiento elevados. La revisión de la literatura anterior
sugirió que los formuladores de políticas deberían prestar más atención a la
importancia de los diferentes tipos de emprendimiento en el desarrollo económico
de las diferentes naciones. Los resultados refuerzan la opinión de que, si se alcanzan
los umbrales de acceso a la economía formal (y otros componentes), los empresarios
de la HEA claramente parecen estar asociados con un mejor desempeño económico.

Las diferencias observadas entre países emergentes y desarrollados también podrían


operar a nivel subnacional, entre regiones de un solo país. De manera similar, las
regiones más desarrolladas dentro de un país podrían ser más capaces de crear
empresarios de alta expectativa, conectarlos a la infraestructura de desarrollo del
conocimiento y eliminar sus obstáculos administrativos y, por lo tanto, crear mayores
beneficios económicos para esa región. Este mecanismo puede ser un componente que
apoye la hipótesis del fenómeno regional visto en Alemania (Sternberg 1999).
Este estudio ha investigado los efectos del espíritu empresarial en el crecimiento en países
emergentes y desarrollados. Los resultados sugieren que el espíritu empresarial es una
dimensión de importancia crítica para predecir y explicar el desempeño económico de los
países. Estos efectos pueden operar a través de un espíritu empresarial de alta expectativa,
basado en la oportunidad y basado en la necesidad, pero se ha observado que los efectos
difieren entre las naciones emergentes y desarrolladas. Esto sugiere que diferentes
mecanismos subyacentes operan en estos dos grupos de países, con el papel de los
empresarios y el beneficio potencial del desarrollo del conocimiento cambiando a medida que
maduran las economías nacionales. En general, estos hallazgos sugieren que la investigación
futura sobre el papel del espíritu empresarial en el desarrollo económico debe diseñarse para
tener en cuenta las diferencias entre los tipos de espíritu empresarial y la etapa de desarrollo
económico de los países bajo estudio. Las teorías que no incorporan estas distinciones, como
las tres perspectivas en las que se basó originalmente el presente estudio, pueden tener una
generalización limitada fuera del contexto europeo y estadounidense.
Por lo tanto, los resultados resaltan la importancia de establecer categorías y límites claros
para futuros estudios sobre la interacción del espíritu empresarial y la economía nacional.
478 D. Valliere y R. Peterson

Condiciones económicas. Se puede conjeturar que el crecimiento económico en China e India


(especialmente en sus diferentes regiones), puede ser encontrado por investigaciones futuras como el
resultado de variables diferentes a las comúnmente asumidas por las lógicas económicas generales
capitalistas occidentales. Como mínimo, los estudios futuros deberían reflejar una categorización
bidimensional de emprendimiento de alta expectativa, oportunidad y necesidad, tanto en economías
emergentes como desarrolladas. Es probable que se encuentre que tanto los efectos directos como
los de moderación del espíritu empresarial difieren en cada sector de esta categorización. Una mayor
claridad en cuanto a la generalidad y los límites de estos efectos será esencial para desarrollar teorías
que expliquen los mecanismos subyacentes.

Referencias

Acs, ZJ, P. Arenius, M. Hay y M. Minniti. 2004.Monitor mundial de emprendimiento: 2004


reporte ejecutivo.Wellesley, MA: Colegio Babson.
Acs, ZJ y DJ Storey. 2004. Introducción: Emprendimiento y desarrollo económico.
Estudios Regionales38: 871–7.
Acs, ZJ y A. Varga. 2002. Geografía, crecimiento endógeno e innovación.Internacional
Revisión científica regional25: 132–48.
Anselin, L., A. Varga y ZJ Acs. 2000. Efectos indirectos geográficos e investigación universitaria:
Un enfoque econométrico espacial.Crecimiento y Cambio31: 501–15.
Arenius, P. y D. De Clercq. 2005. Un enfoque basado en la red sobre el reconocimiento de oportunidades.
Economía de la pequeña empresa24: 249–65.
Audretsch, DB y M. Keilbach. 2004. Emprendimiento y crecimiento regional: Una
interpretación evolutiva.Revista de economía evolutiva14: 605–16. Audretsch, DB, R.
Thurik, I. Verheul y ARM Wennekers. 2002.Emprendimiento:
Determinantes y política en una comparación entre Europa y Estados Unidos.Boston, MA: Dordrecht:
Kluwer Academic.
Autio, E. 2005.Informe 2005 sobre emprendimiento de alta expectativa.Toronto: Consorcio GEM. Abedul, D. 1987.Creación de
empleo en Estados Unidos: cómo nuestras empresas más pequeñas ponen a la mayoría de las personas a trabajar
trabajar.Nueva York: La Prensa Libre.
Birch, D., A. Haggerty y W. Parsons. 1997.¿Quién está creando puestos de trabajo?
Cambridge: Cognética. Boettke, PJ y CJ Coyne. 2003. Emprendimiento y desarrollo: causa o
¿consecuencia?Avances en la economía austriaca6: 67–8.
Carree, M., A. van Stel, R. Thurik y S. Wennekers. 2007. La relación entre
revisión del desarrollo económico y la propiedad empresarial.Emprendimiento y
Desarrollo Regional19: 281–91.
De Soto, H. 1989.El otro camino: La revolución invisible en el Tercer Mundo.Londres: Tauris.
Dharwadkar, R., G. George y P. Brandes. 2000. Privatización en economías emergentes: una
perspectiva de la teoría de la agencia.Revisión de la Academia de Administración25: 650–69.
Freeman, C. 1988. Japón, un nuevo sistema de innovación. EnCambio técnico y
teoría económica,edición G. Dosi, C. Freeman, R. Nelson, G. Silverberg y L. Soete.
Londres: Pinter.
George, G. y GN Prabhu. 2000. Las instituciones financieras de desarrollo como catalizadores de
emprendimiento en economías emergentes.Revisión de la Academia de Administración25:
620–9. Glaeser, E., H. Kallal, J. Sheinkman y A. Schleifer. 1999. Crecimiento en las ciudades.Diario de
Economía política100: 1126–52.
Grilo, I. y JM Irigoyen. 2005.Emprendimiento en la UE: desear y no ser.
Documentos de debate sobre emprendimiento, crecimiento y políticas públicas.Jena: Instituto Max
Planck de Economía.
Gwartney, J., R. Holcombe y R. Lawson. 1999. Libertad económica y medio ambiente.
para el crecimiento económico.Revista de Economía Institucional y Teórica155: 643–63.
Emprendimiento y Desarrollo Regional 479

Harrison, B. 1994. El mito de la pequeña empresa.Revisión de la gestión de California36: 142–58.


Hervas-Oliver, JL y J. Albors-Garrigos. 2007. ¿Importan las capacidades de los clústeres? Un
aplicación empírica de la visión basada en recursos en clústeres.Emprendimiento y
Desarrollo Regional19: 113–36.
Fondo Monetario Internacional [FMI]. 2006. Información del país. http://www.imf.org/
externo/país/index.htm. Washington, DC: FMI.
Johannisson, B., O. Alexanderson, K. Nowicki y K. Senneseth. 1994. Más allá de la anarquía y
organización: Emprendedores en redes contextuales.Emprendimiento y Desarrollo
Regional6: 329–56.
Johannisson, B., M. Ramírez-Passillas y G. Karlsson. 2002. La incrustación institucional
ness de las redes interempresariales locales: un apalancamiento para la creación de empresas.
Emprendimiento y Desarrollo Regional14: 297–315.
Kirzner, IM 1973.Competencia y emprendimiento.Chicago, IL: Universidad de Chicago
Prensa.
Krugman, P. 1991a. Rendimientos crecientes y geografía económica.Revista de Economía Política
99: 483–99.
Krugman, P. 1991b.Geografía y comercio.Cambridge, MA: MIT Press.
Krugman, P. 1991c. Historia y ubicación de la industria: El molde del cinturón de fabricación.
Revisión económica estadounidense81: 80–3.
Krugman, P. 1994. Primera naturaleza, segunda naturaleza y ubicación metropolitana.Revista de Regionales
Ciencia33: 129–44.
Krugman, P. 1995.Desarrollo, geografía y teoría económica.Cambridge, MA: MIT Press. Lundvall, B.
1988. La innovación como proceso interactivo: de la interacción usuario-productor a la
sistema nacional de innovación. EnCambio técnico y teoría económica.edición G. Dosi, C.
Freeman, R. Nelson, G. Silverberg y L. Soete. Londres: Pinter.
McDonald, F., D. Tsagdis y Q. Huang. 2006. El desarrollo de clusters industriales y
política pública.Emprendimiento y Desarrollo Regional18: 525–42.
Minniti, M. y M. Levesque. 2006. Tipos de emprendedores y crecimiento económico. Papel
presentado en la conferencia internacional sobre emprendimiento en regiones emergentes, del 5 al 7
de diciembre, en Hyderabad, India.
Minniti, M., WD Bygrave y E. Autio. 2005.Monitor mundial de emprendimiento: 2005
reporte ejecutivo.Wellesley, MA: Colegio Babson.
Moreno, AM y JC Casillas. 2007. Pymes de alto crecimiento versión Pymes de no alto crecimiento:
Un análisis discriminante.Emprendimiento y Desarrollo Regional19: 69–88. Nelson, R.
1988. Instituciones que apoyan el cambio técnico en los Estados Unidos. EnTécnico
cambio y teoría económica,edición G. Dosi, C. Freeman, R. Nelson, G. Silverberg y L.
Soete. Londres: Pinter.
Nijkamp, P. y J. Poot. 1998. Perspectivas espaciales sobre las nuevas teorías del crecimiento económico.
Anales de ciencia regional32: 7–38.
Peterson, R. 1999.Informe ejecutivo nacional canadiense de 1999.Toronto: Consorcio GEM.
Porter, ME, K. Schwab, X. Sala-i-Martin y A. López-Carlos. 2004.Competitividad global
informe 2003–2004.Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
Porter, ME, K. Schwab, X. Sala-i-Martin y A. López-Carlos. 2005.Competitividad global
informe 2004–2005.Nueva York: Palgrave Macmillan.
Reynolds, PD, N. Bosma, E. Autio, S. Hunt, N. De Bono, I. Sevais, P. Lopez-Garcia y
N. Barbilla. 2005. Monitor de emprendimiento global: diseño e implementación de la
recopilación de datos 1998–2003.Economía de la pequeña empresa24: 205–31.
Rocha, HO y R. Sternberg. 2005. Entrepreneurship: The role of clusters' teórico
perspectivas y evidencia empírica de Alemania.Economía de la pequeña empresa24: 267–
92.
Romer, P. 1990. Cambio tecnológico endógeno.Revista de Economía Política98:
S71–S102.
Sachs, J. 2000. Sachs sobre la globalización: Un nuevo mapa del mundo.El economista,24 de junio: 81.
480 D. Valliere y R. Peterson

Schumpeter, JA 1942.Capitalismo, socialismo y democracia.Nueva York: Harper & Brothers.


Sexton, DL y JD Kasarda. 1992.El estado del arte del emprendimiento.Boston, Massachusetts:
PWS-Kent Publishing.
Sternberg, R. 1999. Vínculos innovadores y proximidad: resultados empíricos de encuestas recientes
de pequeñas y medianas empresas en regiones alemanas.Estudios Regionales33: 529–40.
Sternberg, R. y S. Wennekers. 2005. Determinantes y efectos de la creación de nuevas empresas
utilizando los datos del Global Entrepreneurship Monitor.Economía de la pequeña empresa24:
193–203. Piso, DJ 1994.Comprender el sector de la pequeña empresa.Londres: Routledge. Suárez-Villa,
L. 2000.La invención y el auge del tecnocapitalismo.Nueva York: Rowan &
campo pequeño.

Thurik, R. 2003. El impacto del espíritu empresarial en el crecimiento económico. Enmanual de


investigación de emprendimiento,edición DB Audretsch y ZJ Acs. 437–71. Boston, MA/
Dordrecht: Kluwer Academic.
Naciones Unidas. 2005.Informe sobre las inversiones en el mundo: las empresas transnacionales y el inter-
nacionalización de la I+D.Nueva York: Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y
Desarrollo. van Stel, A., M. Carree y R. Thurik. 2004. El efecto del espíritu empresarial en los
crecimiento económico: un análisis utilizando la base de datos GEM. Documentos de debate sobre
iniciativa empresarial, crecimiento y políticas públicas, No. 3404. Jena: Instituto Max Planck para la
Investigación de Sistemas Económicos.
van Stel, A., M. Carree y R. Thurik. 2005. El efecto de la actividad emprendedora en los
crecimiento económico.Economía de la pequeña empresa24: 311–21.
van Stel, A. y DJ Storey. 2002. La relación entre creación de empresas y creación de empleo.
Documentos de debate del Instituto Tinbergen 02-052/3. Róterdam: Instituto Tinbergen. Varga,
A. y HJ Schalk. 2004. Derrames de conocimiento, aglomeración y macroeconomía
crecimiento: un enfoque empírico.Estudios Regionales38: 977–89.
Watkins-Mathys, L. y MJ Foster. 2006. Emprendimiento: El ingrediente que falta en
¿Los STIP de China?Emprendimiento y Desarrollo Regional18: 249–74.
Wennekers, S., A. van Stel y R. Thurik. 2005. Emprendimiento naciente y el nivel de
desarrollo economico.Economía de la pequeña empresa24: 293–309.
Wong, PK, YP Ho y E. Autio. 2005. Emprendimiento, innovación y economía
crecimiento: Evidencia de datos GEM.Economía de la pequeña empresa24: 335–50. Banco
Mundial. 2006. Base de datos de información estadística de países. www.worldbank.org Zahra,
SA, RD Ireland, I. Gutierrez y MA Hitt. 2000. Privatización y
transformación empresarial: problemas emergentes y una futura agenda de investigación. Revisión
de la Academia de Administración25: 509–24.

También podría gustarte