Está en la página 1de 12

Sanción restitutiva: con este tipo de sanción se busca que el delincuente aprenda por un lado el

daño cometido y que recomponga, restituya los vínculos que rompió con el delito. Subyace al
espíritu del código civil.

ANOMIA: la crisis social del siglo XIX se da ante el paso de la solidaridad mecánica a la orgánica. En
todo contexto de transición se produce ANOMIA. La anomia es una patología social. No se
respetan las normas xq no las sienten propias, las normas no son hechos sociales para ellos. En
una sociedad nómica, donde se respetan las normas, los individuos tienen a las normas como
hechos sociales, como lo que es correcto. En la anomia la norma se siente como un atentado a la
libertad, como una privación de algo que quieren hacer.

TIPOS DE SUICIDIOS: Durkheim busca explicar la tasa de suicidios. Factores sociales inciden en
ésta. La sociología puede explicar xq varia la tasa.

SOLIDARIDAD MECÁNICA SOLIDARIDAD ORGÁNICA


MAYOR MENOR
INTEGRACIÓN ALTRUISTA EGOISTA
REGULACIÓN FATALISTA ANÓMICO

S. ALTRUISTA: la persona se suicida por el grupo al que pertenece. Contexto de alta integración, los
valores colectivos valen más que los individuales. si el individuo cree que con su suicidio ayuda al
grupo, lo hace.

S. EGOISTA: los individuos tienen pocos vínculos entre ellos, se da en un contexto de baja
integración. Pocas relaciones entre las personas. Ej.: viudo sin hijos, representante del suicidio
egoísta.

S. FATALISTA: situaciones puntuales en la antigüedad. Se aceptan de forma resignada. Ej.


Comunidades indias en las que, si el marido moría, la esposa debía suicidarse y acompañarlo,
estaba normatizado por la sociedad, alta regulación. Mandato social. Es una resignación.

S. ANÓMICO: suicidio de un nómico en un contexto de anomia. Se suicida xq no entiende el


mundo, no lo puede decodificar, no lo puede interpretar. No acepta que la sociedad ha cambiado.
Arrastra valores y normas que no están vigentes en la nueva sociedad.
WEBER: otro gran fundador de la sociología. Individualista metodológico. Pensamiento diferente
de Durkheim. Historia y filosofía alemana, parte de ahí. No está de acuerdo con la mirada
metodológica de los positivistas.

PARADIGMA COMPRENSIVISTA: critica fuertemente al paradigma positivista por el método. El


método tiene que ver con el objeto. El ser humano es un sujeto complejo, cambiante. El método
de las cs naturales no es el más apropiado para comprender esa diversidad subjetiva que tiene el
ser humano. Weber propone otro método para estudiar los sentidos subjetivos que las personas le
ponen a lo que hacen. Weber parte del individuo social, se pregunta qué sentido subjetivo le
ponen los individuos a lo que hacen. Se para del lado del libre albedrio del individuo, que los
motiva a actuar de determinada manera. Los sentidos son construcciones sociales que el individuo
elige subjetivamente. Las cs sociales tienen que poder dar cuenta de la especificidad de los
individuos, tratando de comprender xq hacen lo que hacen y piensan lo que piensan. El objeto
central del paradigma es comprender a los sujetos penetrando en su subjetividad. Paradigma
llamado también interpretativista, hermenéutico, subjetivista.

Weber parte de los individuos sociales para entender la sociedad. Objeto de estudio de la
sociología: ACCION SOCIAL.

ACTO: movimiento orgánico que no está mediado por la conciencia.

ACCION: interviene la conciencia.

ACCION SOCIAL: dirigimos la acción hacia otro u otros. Acción en donde el sentido mentado está
orientado o dirigido hacia otro u otros presentes o no, contemporáneo o no. Van más allá de las
interacciones cara a cara.

Una relación social son 2 acciones sociales que están mutuamente referidas o que tienen
reciprocidad de perspectivas respecto del sentido original de la acción.

METODO: tipo ideal: construcción teórica que hace un científico que, si bien no existe en forma
pura en la realidad, sirve para comprender lo que pasa en la vida social. Son modelos teóricos. Se
construyen a partir de potenciar los aspectos relevantes que ayudan a comprender las conductas
individuales.

A.S RACIONALES: se hace un calculo de cuales son los medios mas convenientes para poder llegar
con mas efectividad a donde quiero ir. Medios-fines.

A.S.R CON ARREGLO A FINES: objetivos racionales. Elección del medio conveniente, en función de
su eficacia, para llegar al objetivo.

A.S.R.CON ARREGLO A VALORES: el sentido de la acción esta regido por un valor ético, estético o
moral. Hay un calculo medio fin que implica ver de que manera puedo hacer que mi acción pueda
contribuir a este valor.

A.S. NO RACIONALES:

A.S. AFECTIVA: mediada por la emocionalidad del actor. El sentido de la acción esta dirigido por un
sentimiento.
A.S TRADICIONAL: con eje en las costumbres y la tradición en la que el sujeto está inmerso. El
sentido de la acción está puesto en alguna convención social, lo reproducimos sin reflexionar
mucho.

PODER (Weber) capacidad de obtener obediencia a pesar de toda resistencia, logro que me
obedezcan, aunque no quieran. El poder es ilegítimo.

DOMINACIÓN: capacidad de obtener obediencia, pero en donde el dominado desea obedecer,


está de acuerdo, legitima la autoridad y el mandato. El dominado tiene voluntad de obediencia.
Weber se para en el punto de vista del dominado.

TIPOS DE DOMINACIÓN:

1. RACIONAL-LEGAL: estados modernos


2. CARISMÁTICA: toda la historia
3. TRADICIONAL: estados premodernos

DOMINACION RACIONAL-LEGAL: A QUE SE OBEDECE/ CUAL ES LA FUENTE DE LEGITIMIDAD: en los


estados modernos se obedece a ordenaciones impersonales y objetivas legalmente estatuidas,
ordenaciones racionales o a las personas impuestas por estas ordenaciones. LIDERES: soberano
legal. CUADRO ADMINISTRATIVO: aquellos que articulan la dominación del líder con los
dominados, la burocracia, la parte técnica de un estado. DOMINADOS: los ciudadanos.

DOMINACIÓN CARISMÁTICA: se obedece al carisma (atribución de cualidades sobrenaturales,


sobrehumanas, extraordinarias que se le asignan a un líder en un contexto de crisis) atribución que
le dan sus adeptos. LIDER CARISMÁTICO: tiene mayor grado de arbitrariedad para tomar sus
decisiones. no tiene límites. Tienen un rol político o religioso clave, capaces de orientar las
voluntades colectivas. CUADRO ADMINISTRATIVO: lo eligen los propios líderes carismáticos, si son
caudillos serían los compañeros de confianza, si es un profeta, son sus discípulos. DOMINADOS: los
adeptos.

LIDER REVOLUCIONARIO: crea un nuevo orden social. (todo líder carismático es un líder
revolucionario)

RUTINIZACION DEL CARISMA: en ausencia del líder carismático se debe convertir en racional-legal
o tradicional para que el orden social perdure (reconvertirse). El carisma no se trasmite.

DOMINACIÓN TRADICIONAL: se obedece a la tradición y a la costumbre (Soc. premodernas) y a las


personas impuestas por la tradición. Ej. Religión. LIDERES: nobles, señor. CUADRO
ADMINISTRATIVO: impuesto por la tradición, los servidores del señor. DOMINADOS: los súbditos.
Se pierde la legitimidad cuando se cree que el señor esta traicionando lo que impone la tradición.

VARIABLES TIPOS PUROS DE


DOMINACIÒN
Racional – Legal Carismática Tradicional
A qué / quién se obedece Las ordenaciones El Caudillo A la persona del Señor impuesto
impersonales y carismáticamente por la tradición.
objetivas legalmente calificado.
estatuidas y las
personas por ellas
designadas (El
soberano legal).
Por que se obedece. En En cuanto miembro de Confianza en la entrega Por la costumbre y la piedad
que se funda la creencia la asociación política, extracotidiana a la (creencia en la santidad de
en la legitimidad se obedece por la santidad o la revelación, ordenaciones y poderes de
creencia en la legalidad a la heroicidad o a la mando heredados de tiempos
formal de las ejemplaridad del lejanos) y en la fidelidad a los
ordenaciones caudillo carismático y a señalados por esa tradición para
impersonales y las ordenaciones por el ejercer la autoridad (autoridad
objetivas legalmente creadas o reveladas tradicional).
estatuidas y a las (autoridad carismática).
disposiciones de las
personas por ellas
designadas (autoridad
legal).
El sujeto que encarna la Superior (obedece al Caudillo, profeta, héroe, Señor (aunque está supeditado a
autoridad orden impersonal de la etc. las normas impuestas por la
ley y sus facultades de tradición)
mando son
competencias legales)
Cuadro administrativo Los funcionarios que Discípulos, séquito, Compañeros tradicionales y
constituyen la hombres de confianza. servidores.
burocracia profesional.
Los dominados Miembros de la Adeptos Súbditos.
asociación (en el caso
de las democracias
parlamentarias son los
ciudadanos)
Principios jurídicos y Formales y generales. Arbitrarios (en base a la Arbitrarios pero dentro de los
administrativos subjetividad y deseos límites de la tradición.
del caudillo carismático)
Forma de dominación Cotidiana y rutinaria Creativa, revolucionaria Cotidiana y rutinaria (basada en
(basada en la y extracotidiana. las normas dictadas por la
racionalidad de las tradición)
reglas)
La autoridad se pierde Se percibe que las Se percibe que el Cuando se percibe que el Señor
cuando… ordenaciones Caudillo pierde su fuerza no cumple con la tradición o
impersonales mágica o no aporta quiebra alguna de sus normas.
estatuidas, pierden la bienestar a los
racionalidad y se dominados.
separa la legalidad de
la legitimidad.

CAPITALISMO: aquel sistema social en donde los bienes que satisfacen las necesidades se
producen por medio de empresas capitalistas.

EMPRESAS CAPITALISTAS: tipo de organización económica que utiliza la contabilidad y la


racionalidad modernas para maximizar las ganancias, los fines de lucro.

MARX

Comienza a escribir sus obras a partir de 1842 hasta 1871

3 etapas:

ETAPA DEL JOVEN MARX (1842) Escritos filosóficos – Hegel


Manifiesto comunista (1847) da origen al proletariado.

MARX MADURO: el capital

ULTIMA ETAPA: Guerra civil en Francia

Marx es un pensador que tuvo gran impacto político y en las sociedades reales. Esto provocó
reacciones como el nazismo.

El punto de partida para Marx es que la especie humana es una especie que tiene necesidades.
¿Que satisface nuestras necesidades? Los bienes. Los bienes son productos humanos que
satisfacen una necesidad, surgen a través del trabajo que aplica el hombre en la naturaleza.
Hay que saber de donde sale la riqueza, estudiar como las personas se han articulado a través de
la historia para realizar el trabajo encargado de la producción de los bienes que satisfacen las
necesidades. Sin esto no entendemos cómo funciona la sociedad.

RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCION: permite entender como se da la producción de los bienes


que satisfacen las necesidades, se dan entre clases sociales. Permiten comprender el
funcionamiento de la sociedad. cómo funcionan los modos de producción.

CLASES SOCIALES: antes de la revolución neolítica no hay clases sociales, se llama comunismo
primitivo, todo lo que se consigue se reparte entre todo el clan y se consume, obviamente no de
forma igualitaria. No hay excedente social.
Con la revolución neolítica se forman las primeras aldeas, aparece la agricultura y la domesticación
de animales, la ganadería. Se trata de producir alimentos que no se pudran y que faciliten su
ahorro para los momentos de crisis, hambruna, sequia. Aparece un excedente social, excedente de
producción social que no es consumido inmediatamente y es donde surgen las clases sociales.

Productores: aquellos que con su trabajo físico producen los bienes que satisfacen las
necesidades. Son la gran mayoría de la población

No productores: nobleza (proto nobleza) sector encargado de manejar las armas. Se le otorga un
poder por encima de los productores. Sacerdotes. Proto burocracia, funcionarios de la época.,
escribas.

AMOS: nobleza, sacerdotes y escribas

ESCLAVOS: productores

MODOS DE PRODUCCION: ANTIGUO, FEUDAL Y CAPITALISTA. Modo en el que los seres humanos
producen y reproducen su existencia en base a las condiciones materiales con las que se
encuentran. Es un modelo de la realidad.

RELACION SOCIAL DE PRODUCCION AMO-ESCLAVO caracteriza al modo de producción antiguo o


esclavista.

FEUDAL o SERVIL: la RSP es entre señores (nobles y el alto clero) y Siervos. Los ciervos tienen
derechos a diferencia de los esclavos. En contextos de crisis el feudal debe garantizar la
supervivencia de los siervos y sus familias. Lo único que no tienen es la libertad. La justificación es
religiosa.

CAPITALISTA o BURGUES: la relación se da entre burgués-proletario. La clase dominante es la


burguesía, caracterizada por tener la propiedad privada de los medios de producción. La
justificación es jurídica. El proletario vende su fuerza de trabajo por un salario. Hay una
interdependencia asimétrica entre estas clases sociales.

LUCHA DE CLASES: es una relación de poder y lucha presente en la misma RS de producción. La


lucha de quien se queda con excedente social. Esta presente en todas las RSP. La clase dominante
busca explotar a la clase dominada que se resiste tratando de quedarse con una parte del
excedente.

En el modo de producción hay dos aspectos ESTRUCTURA y SUPERESTRUCTURA. Dentro de una


unidad que es la realidad social, modo de producción podemos ver estos dos aspectos que están
interrelacionados.

La estructura es fundamental de entender en un modo de producción xq en ella esta lo real, lo


empírico. En ella se encuentran las RSP, columna vertebral del modo de producción, lo que me
permite identificarlo. También se encuentran en la estructura todo aquello que es necesario para
producir o aumentar la producción, FUERZAS PRODUCTIVAS (recursos naturales, materia prima,
herramientas, organización del trabajo, capacitación de mano de obra) la más importante para
Marx es la tecnología., sirve para entender los procesos de cambio social.
SUPERESTRUCTURA: todo lo que es simbólico, ideas y discursos sobre ciertos temas, la cultura en
su dimensión simbólica (idioma, creencias, supersticiones), religión, normas, leyes, ideas políticas.
Ideología y opinión publica solo en modo capitalista.

FALSA CONCIENCIA: trata de explicar xq si los productores son la mayoría xq se dejan explotar. La
percepción que tienen las clases dominante moldea a la subjetividad de las clases dominadas. Se
naturaliza ser explotado xq las clases dominantes controlan las instituciones encargadas de la
producción y la circulación de los discursos. Las clases dominadas terminan viendo su realidad
como la ve la clase dominante. Conciencia impuesta que se incorpora. Cosmovisión de la clase
dominante. La clase dominada siente que merece esa realidad.

CONCIENCIA DE CLASES: cuando una clase toma conciencia de su realidad, toma conciencia de
como es explotado y como otros están en la misma situación, toma conciencia de que si se unen
pueden luchar y cambiar la situación, el orden social. Proceso colectivo.

30/04/2021

CLASE EN SI: los miembros de una clase están construidos, moldeados por la falsa conciencia. No
son conscientes de su explotación. Ej. Consumismo. Reproducen la falsa conciencia.

CLASE PARA SI: los miembros de una clase comienzan a adquirir conciencia de clase. Es un proceso
que se da a través de la experiencia de las luchas colectivas.

ALIENACION: es una característica del proletariado, clase trabajadora del capitalismo, sufren una
triple alienación.

 Las clases dominadas están separadas de su conciencia, de su propia realidad. FALSA


CONCIENCIA
 El proletario vende su fuerza de trabajo, está separado de su fuerza de trabajo. Esta
separación lo lleva a que este separado del fruto de su trabajo, la mercancía. Es una
alienación doble.
 El trabajador capitalista está alienado de su ser genérico, de su esencia de la especie
humana. Ese deseo, fuerza que le sale de adentro que los lleva a desarrollarse. El trabajo
capitalista al ser mecánico y repetitivo no contribuye al desarrollo del individuo, lo
animaliza, lo involuciona.
14/05/2021

Berger y Luckmann
Construcción social de la realidad: la forma en la que nosotros accedemos a ver la realidad
esta mediada por la cultura. Vemos las cosas con una carga de sentido. Son diferentes los
sentidos de apropiación de la realidad. Vemos la realidad interpretada por los elementos
culturales. La cultura viene a ordenar el caos, la realidad en si misma es el caos.

Método para analizar la realidad social: Dialéctica de lo social


Permite explicar cualquier fenómeno social.
Dentro de una totalidad se pueden identificar 3 momentos que están interrelacionados:

 Objetivación: tiene que ver con la existencia de algo que es objetivo, ya sea de origen
social o natural. Los hechos sociales son objetivos, por ej. Una norma, un idioma, un
símbolo.

Durkheim

 Internalización: partiendo de algo que es objetivo, incorporar el sentido de lo objetivo


que impacta en mí de alguna manera.

Weber

 Externalización: proceso de institucionalización. Cuando algo que un individuo realiza


cumple una función social y comienza a reproducirse. Habituación: repetición de esa
externalización. Cuando una externalización se institucionaliza, queda objetivada.

Socialización: es el proceso por el cual la sociedad induce a los individuos a formar parte
de ella. La inducción es llevada a cabo por la misma sociedad o algún representante de
esta. Dura toda la vida, concluye con la muerte. Siempre estamos interactuando en algún
grupo humano.
Se divide en dos etapas:

Socialización primaria: termina cuando el individuo desarrolla una cualidad mental que se
llama “otro generalizado”. Alrededor de los 3 y 5 años sucede la aparición de dicha
capacidad generalmente. Características: no nacemos como seres sociales, no tenemos
interacción con el otro, no logramos interpretar la acción social del otro, no compartimos
el código cultural. Se dan los primeros saberes de los que se articularan los demás.
Constituyen los primeros ladrillos de la subjetividad, de la identidad del sujeto. Todo lo
que se aprenda viene con una alta carga afectiva, quienes enseñan son los roles materno y
paterno (significante primario, encargados de explicar los sentidos) que, para el niño, lo
son todo. Lo que se aprende en la socialización primaria condiciona el resto de la vida del
individuo.
El otro generalizado, viene de otro general, el sujeto comienza a percibir que existe la
sociedad. Requiere maduración biológica y simbólica. Biológica porque debe haber
maduración del cerebro y simbólico por la estimulación que tiene el sujeto, desarrollo
cognitivo. Se toma conciencia de que existe una sociedad de la cual es parte y para formar
parte debe cumplir ciertas normas, tener respeto hacia ellas. Ya es un ser social, tiene los
rudimentos necesarios para poder interactuar con otros. La función de la socialización
primaria es convertirnos en seres sociales.

Socialización secundaria: el nuevo sujeto comienza a interactuar en distintos ámbitos de


vida social, submundos institucionalizados. La escuela, los amigos del club, centros
culturales, familias políticas, ámbito laboral. Cada submundo tiene su propio código
cultural. La socialización secundaria, refuerza la primaria, se articulan, aunque
generalmente prevalece la primaria. Lo que se aprende en la socialización primaria es
flexible, amplio y coherente para poder adaptarse luego en un nuevo ámbito. Lo que se
aprende en la socialización primaria es lo suficientemente amplio y coherente como para
permitir su readaptación a las nuevas situaciones que encuentre en la socialización
secundaria. Frente a una situación de conflicto, prevalecen los saberes de la SP por sobre
la SS.

Alternación: cambio estructural que surge por una crisis estructural en donde la persona
reconstruye una identidad diferente. Se da en algunos casos en la SS.
¿Se puede cambiar una falla en la estructura interna de la SP? Cambio estructural de la
identidad. Se superpone una nueva estructura, una especie de nueva socialización
primaria. Cuando se conforma el cambio de identidad hablamos de alternación.

21/05

Foucault: pensador francés, filosofo y psicólogo. Muere a los 58 años en 1984.


Podemos clasificar toda la historia de su pensamiento en 3 etapas que tienen que ver con
los objetos sobre los que se centraba.
Primera etapa: etapa del saber, abarca más o menos entre 1961-1970. Su estudio se
centra en el saber de la época. El saber lo que se puede pensar y de lo que se puede hablar
en cada contexto histórico. El saber es una especie de colador cultural, aquello que queda
y es visible para las personas de ese contexto histórico. Empieza a centrarse en la locura,
su tesis “historia de la locura en la época clásica”. Personas con características de loco eran
vistos de distinto modo en la historia dependiendo la cultura, la religión dominante. En el
renacimiento se los veían como viajeros.
En el siglo XIX aparece la idea de enfermedad, aparece un saber que tiene que ver con la
construcción de ciertos comportamientos como enfermedades, como patologías. Se
construye la idea de locura como enfermedad y que debe ser tratada encerrando al loco,
ya se para protegerlo o proteger a la sociedad. Idea de encierro.

Segunda etapa: etapa del poder 1970-1977 aproximadamente. Se centra en que es el


poder. El poder es la capacidad de influir en otras relaciones sociales. El poder es
relacional, una relación social. El poder se ejerce, está fluyendo en toda la sociedad.
Las estructuras de poder son las que producen el saber y ese saber producido legitima al
poder. El poder está en todo ámbito social. El poder es constitutivo de cómo funcionan las
sociedades. Se puede disminuir las asimetrías porque la fuerza del poder radica en que es
invisible, que no se percibe. Al ser invisible es mucho más efectivo.

Características del poder:


El poder no es una cosa, no es un estado a llegar. Es una manera de relacionarse, es
constitutivo. El poder no determina a los individuos, no los manipula burdamente, podrá
incidir en algún sector de la sociedad, pero no a todos, siempre hay un sector que se va a
resistir y un sector ambivalente. El poder siempre termina generando resistencia y no hay
manera que pueda doblegar completamente a un individuo que quiera resistirse. Esa
resistencia permite que el poder vaya evolucionando, modulándose para lograr sistemas
cada vez más eficaces. cuanto más crítica y poderoso sea el análisis, más funcional termina
haciendo al poder. El poder no es solo restrictivo, no solo está en la ley, sino que es
fundamentalmente productivo, te induce a hacer cosas, busca que se hagan cosas
funcionales, por ejemplo, induce el consumo que se construye sutilmente a través de un
bombardeo constante. El poder se internaliza en el individuo y desde adentro funda el
deseo. El individuo busca generar una imagen. Hay una microfísica, el poder fluye en todas
las relaciones sociales.

Formas de control de las estructuras de poder:

Sociedad de soberanía: el poder lo tiene el rey, el estado es el rey. El poder está


concentrado en su sujeto y tiene ciertos mecanismos de control, uno de ellos es como se
implementan los castigos, por ejemplo, el suplicio, castigo público. Cambio la forma de
castigo porque había dejado de ser efectivo.
En una situación de expansión, todo contribuye a esa expansión.
En el capitalismo se busca productividad, los cuerpos pasan a ser productivos para el
poder, por eso el castigo pasa a ser la cárcel.
El contexto de transición luego de la doble revolución genera una gran anomia,
crecimiento del individualismo, genera una sociedad conflictiva, heterogénea. El poder
tiene que encontrar medios para encausar eso, para estructurar la nueva sociedad,
necesita organizar para hacer a los sujetos funcionales, políticamente dóciles y
económicamente productivos.

Sociedades disciplinarias: utiliza las instituciones de encierro para moldear los cuerpos.
Lógica del panóptico. Modalidad: busca tener sujetos políticamente dóciles y
económicamente productivos dentro de instituciones de encierro.

Panoptismo: llevar lógica del control del panóptico. Lógica que tienen las estructuras de
poder para llevar este tipo de control social a toda la sociedad, a todo ámbito social.
Trasformar cada ámbito social en un lugar de control.
Panóptico: forma de organización del espacio que utiliza el poder para implementar mejor
las disciplinas. Apunta a visibilizar mejor lo que el poder quiere ver e imponer esa mirada
del poder en aquellos en los que se ejerce.
Estrategia arquitectónica, donde se configura el espacio para facilitar la mirada del poder.
El poder puede ver a todo lo que quiere controlar y no puede ser visto. Lograr incidir en la
subjetividad de las personas.

Instituciones de encierro: se crean para poder moldear a los sujetos. Escuelas, cárcel,
internados. Fábricas, hospitales, cuarteles, seminarios. Las disciplinas que es lo que se
busca incorporar son técnicas por el cual se buscan observar para conocer a los sujetos. A
partir de la observación se los clasifica, organiza, diferencia y luego se los evalúa. Y a través
de un sistema de premios y castigos se termina de moldear a los sujetos.

Modelo peste: distribución del espacio. Estrategias de visibilización.

Sociedad de control (años 70/80 a la actualidad)


Para moldear a las personas ya no es necesario que estén en instituciones de encierro, se
los puede moldear en espacios abiertos, se puede operar directamente en la subjetividad
del individuo y el propio individuo comienza a trabajar su cuerpo para hacerlo funcional.
29 28/5

Tercera etapa: etapa del sujeto o gubernamentalidad 1978-1984.

28/05

Bourdieu

Campo: gente compitiendo por algo que les interesa.


es un espacio social estructurado conformado por una estructura de posiciones, estas
posiciones son ocupadas por agentes individuales y o colectivos. Estos agentes establecen
relaciones de fuerza, compiten con reglas de funcionamiento, de juego para apropiarse de
los capitales específicos del campo. Cada campo tiene sus propios capitales que tienen una
valorización especifica dentro de ese campo. Hay agentes que buscan mantener el orden y
otros que buscan cambiarlo.

Capital: hay 4 tipos de capitales

Capital económico: tiene diferentes manifestaciones, acciones, bonos, dinero. Tiene como
características ser acumulativo, permite una renta y acceder a bienes.

Capital social: red de relaciones que tiene una persona, le posibilita un aspecto clave en el
capital económico que es el acceso a bienes, por ejemplo, el empleo. Permite su
acumulación y también generar renta. Se lo puede evaluar cuantitativamente, cantidad de
conocidos que tengo. Cualitativamente, cantidad de capital que tienen los conocidos de la
red de relaciones.

Capital cultural:

Heredado: es lo que cada individuo incorpora de la familia y por ende de la posición


socioeconómica que tiene y que le permite acceder a y los va a aprehender sin esfuerzos.
Incorpora los bienes culturales de su posición económica.

Institucionalizado: lo dan las instituciones educativas, diplomas, certificados de estudio.

Incorporado: es el que nos llevamos de una institución educativa formal. Lo que


efectivamente sabemos.

Capital simbólico: implica siempre algún tipo de reconocimiento que le dan a la persona
que porta ese capital. Es uno de los que más abunda. Ej.: autoridad científica, tengo
autoridad para hablar de determinados temas. Tiene esta autoridad porque la obtuvieron
a través de alguna investigación. Tiene legitimidad. Abre otros capitales. Aumenta mi
capital social.
Ej.: opinión pública. No existe creer a la opinión pública como el fenómeno que puede ser
recolectado a partir de sondeos individuales. La opinión pública es un conjunto de fuerzas,
un campo donde intervienen agentes de diferentes campos que comienzan a hacer una
pulseada simbólica por obtener ciertos recursos.
Agentes disputándose un capital fundamental: quien representa a la opinión pública.
Periodistas y medios, políticos, estado, oposición, líderes de opinión, agentes de la
sociedad civil.
Hay agentes del campo de capital económico que se interesan mucho, aunque no
participan. Tienen voceros de sus intereses que los van a defender.

04/06

Habitus: es una estructura estructurada que funciona como estructura estructurante.


Son disposiciones a pensar y a actuar de cierta forma en determinadas situaciones que se
presentan en un campo. Se forman a partir de la internalización de esquemas de
interpretación, evaluación y acción de la realidad social que provee el campo.
Son propensiones que pueden terminar o no en hechos o acciones sociales.
Una disposición es una propensión hacia algo. Son construcciones colectivas.

También podría gustarte