Está en la página 1de 7

Química Física II

Estudio experimental de la adsorción de Permetrina en suelo


de la provincia de Corrientes

Alumnos:
● Barbiero, Jazmin
● Gómez Chávez, José Leonardo
● Romero Ojeda, Gonzalo David

Introducción
La permetrina es una sustancia química sintética ampliamente utilizada en todo el mundo
como insecticida y acaricida, así como repelente de insectos y piojos1. Pertenece a la familia
de los compuestos conocidos como piretroides, cuyo mecanismo de acción se basa en la
neurotoxicidad mediante la prolongación de la activación de los canales de sodio, lo que
provoca una despolarización sostenida. A diferencia de otras sustancias químicas, no tiene
efectos sobre las neuronas de mamíferos ni aves, lo que la convierte en una opción segura
para su uso en humanos. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la permetrina es
altamente tóxica para los gatos y puede causar graves daños en su sistema nervioso central
y en el hígado, lo que puede llevar a la muerte de estos animales. Por lo tanto, se
recomienda evitar el uso de productos que contengan este principio activo en gatos.
Además, como insecticida en ciertas plantaciones ha generado debates debido a que puede
matar insectos indiscriminadamente y a su alta permanencia luego de su aplicación2. Al
estar presente en el medio ambiente por largos periodos de tiempo puede incluso llegar a
aguas subterráneas o fuentes de agua circundante afectando incluso a la vida acuática ya
que ha demostrado ser altamente tóxica para los sistemas acuáticos, afectando gravemente
a los peces y a los invertebrados3. También se han detectado residuos de permetrina en la
leche materna de madres que residen en regiones de Sudáfrica donde se realiza el control
de la malaria, aunque aún no se conocen sus efectos sobre los lactantes4.
En Argentina, la permetrina es ampliamente comercializada y distribuida por el gobierno en
diversas formas, como cremas, lociones, champús e insecticidas con diferentes
concentraciones de la sustancia química. Sin embargo, dado todo lo mencionado
anteriormente sobre los posibles efectos negativos de la permetrina en los diversos
ecosistemas, así como en la fauna y la flora, es crucial llevar a cabo una evaluación
exhaustiva del uso de esta sustancia química en Argentina. Es necesario comprender cómo
se absorbe la sustancia química en el suelo correntino y cuánto tiempo permanece en el
medio ambiente, a fin de tomar medidas adecuadas para minimizar el impacto ambiental y
proteger la salud de la fauna y los seres humanos que pueden verse afectados por la
exposición a la permetrina.
El objetivo de este trabajo es estudiar el proceso de adsorción de la permetrina en el suelo
de Corrientes, Argentina, con el fin de evaluar su capacidad de retención y liberación en
este medio, así como su posible impacto ambiental. Para ello, se realizaron experimentos
de adsorción-desorción en muestras de suelo con diferentes concentraciones de permetrina
y se analizaron los parámetros cinéticos y termodinámicos involucrados en el proceso.
Materiales y métodos
Muestras de suelo
Para llevar a cabo las experiencias, se trabajó con muestras de suelo obtenidas de un
muestreo en un Epiacualf vértico ubicado en una lomada de la arrocera de la Estancia
Aguacerito, perteneciente a la cuenca del río Uruguay en el departamento de Mercedes de
la provincia de Corrientes. Estas muestras fueron obtenidas en el desarrollo de la tesis
doctoral de la Dra. Pila Andrea Natalia5.
Esta muestra de suelo fue secada al aire y tamizada a través de una malla de 2 mm de
diámetro antes de ser conservadas en frascos plásticos hasta el inicio de las experiencias.

Absorción de permetrina en suelo


Para evaluar la permanencia de permetrina en el suelo se utilizó el método de absorción.
Muestras de 0,5 g de suelo fueron tratados con 15 ml de soluciones de permetrina de 1
ppm, 2 ppm, 4 ppm y 20 ppm en CaCl2 0,01M. La mezcla se agitó a temperatura constante
(25°C) durante 20 minutos, 40 minutos, 1 hora, 3 horas, 24 horas y 48 horas. Después de
cada intervalo de tiempo la mezcla se centrifugó durante 5 minutos. Posteriormente se
utilizó el sobrenadante para realizar una extracción en SPE y el suelo para determinar la
desorción de permetrina.

Desorción de permetrina en suelo


La desorción de los restos de suelo fueron tratados con 15 mL de CaCl2 durante 25°C por
24 horas. Posteriormente, la mezcla se centrifugó durante 5 minutos y se tomó el
sobrenadante para realizar la extracción por SPE.

Extracción en fase sólida


Se emplearon cartuchos Sep-Pak C18 Vac compuestos por una fase enlazada hidrofóbica
de base de sílice de fase reversa. Para activar la columna se utilizaron 1 ml de metanol
seguido por 1 ml de agua codificada (pH = 2). Posteriormente se eluyó 12 ml del analito de
interés con posterior elución con 1 ml de n-hexano.

Cromatografía gaseosa
Las muestras concentradas provenientes de la absorción y de la desorción (eluatos) fueron
analizadas con Cromatografía gaseosa (GC). El protocolo empleado para el proceso de
análisis del GC fue el siguiente:
Gas carrier Nitrógeno (N2). Columna de 30 metros de largo y 320 micrómetros de diámetro.
Detector de captura de electrones a 300°C.
Temperatura de inyector 250°C. Tempera inicial del horno 50°C aumentando 15°/min hasta
una temperatura final de 100°C. Flujo de eluyente de 4 ml/min.

Efecto matriz
Los componentes de la muestra pueden proteger a los pesticidas de la descomposición en
el inyector, lo que puede afectar la respuesta de los analitos. Por lo tanto, fue necesario
evaluar este efecto comparando la respuesta de los analitos en solvente puro y en blanco
de matriz.
El blanco matriz fue preparado con 0.5 g de suelo con posterior adición de 15 ml de CaCl2 y
agitación de 24 horas. Se centrifugó y se extrajo el sobrenadante con SPE y el eluato se
estudió mediante GC.
Finalmente se evaluó el efecto matriz comparando las curvas de calibración en solvente y
en blanco de matriz.

Resultados y discusión
La adsorción de permetrina a 25°C no es instantánea en las primeras horas de contacto,
sino que aumenta progresiva y rápidamente. Esta falta de equilibrio puede explicarse por la
existencia de una primera etapa de adsorción de la permetrina en sitios accesibles, hasta
formar la monocapa de adsorción. Posteriormente, se observa un proceso de desorción de
la permetrina. Se pueden identificar dos etapas claras en el proceso de absorción: una
rápida adsorción inicial en las primeras horas, seguida de una lenta desorción y finalmente
una rápida desorción.

Figura 1. Cinética de adsorción de permetrina a una profundidad a 25 °C.

Isotermas de adsorción
En un gráfico de Qt(mg/g) vs Ce(ppm) en el proceso de adsorción (figura 2), se puede
observar la cantidad de adsorbato adsorbido por unidad de masa de adsorbente (Qe) en
función de la concentración de equilibrio del adsorbato en la solución (Cequilibrio).
En general, se espera que a medida que aumenta la concentración de equilibrio del
adsorbato en la solución, la cantidad de adsorbato adsorbido también aumente, hasta que
se alcance la capacidad máxima de adsorción del adsorbente. En este punto, la curva se
estabilizará y la cantidad de adsorbato adsorbido por unidad de masa de adsorbente no
aumentará más, incluso si se agrega más adsorbato a la solución. En nuestro caso,
podemos observar que a medida que aumenta la concentración inicial de permetrina,
también aumenta la cantidad de permetrina absorbida por gramo de adsorbente. Sin
embargo, no se observa una saturación en la capacidad de adsorción después de 1 hora de
exposición, incluso partiendo de una concentración inicial de 20 ppm (Figura 2A). A las 24
horas de absorción la cantidad de permetrina absorbida sigue aumentando, pero tampoco
se observa una saturación en la capacidad de adsorción (Figura 2B). Finalmente, a las 48
horas de adsorción se empieza a alcanzar la capacidad máxima de adsorción del
adsorbente (Figura 2C).
Figura 2. A- Gráfico de Qt(mg/g) vs Ce(ppm) en el proceso de adsorción después de 1
hora. B- Gráfico de Qt(mg/g) vs Ce(ppm) en el proceso de adsorción después de 24 horas.
C- Gráfico de Qt(mg/g) vs Ce(ppm) en el proceso de adsorción después de 48 horas. Se
resaltan las concentraciones de las diferentes concentraciones iniciales (1 ppm, 2 ppm, 4
ppm y 20 ppm).

El proceso de absorción de permetrina en el suelo correntino muestra que los datos


experimentales se ajustan bien a la ecuación de Freundlich (Logq_e vs LogC_e) a 25°C,
como se puede observar en la Figura 3. Por lo tanto, se puede concluir que la adsorción
sigue un comportamiento de tipo Freundlich.
Figura 3- Isoterma de absorción de Freundlich con permetrina a diferentes concentraciones
iniciales en suelo de Corrientes. A- Concentración inicial de 1 ppm. B- Concentración inicial
de 2 ppm. C- Concentración inicial de 4 ppm. D- Concentración inicial de 20 ppm.

Tabla 1- Parámetros determinados a partir de la isoterma de adsorción de Freundlich de la


figura 3.
Cc(ppm) 1/n n K R2

1 -2,810 -0,356 2,37E-06 0,93

2 -9,113 -0,110 9,52E-12 0,90

4 -2,5672 -0,389 1,86E-03 0,92

20 -1,8367 -0,544 1,19 0,95

nmedio -0,350 kmedio 0,30

El valor de nmedio de -0.350 indica que la intensidad de la adsorción disminuye a medida que
aumenta la concentración, lo que sugiere que la superficie del adsorbente está saturada, y
que la adsorción es más intensa a bajas concentraciones. Un valor de n negativo indica que
la adsorción es muy fuerte, lo que significa que el adsorbente tiene una alta afinidad por las
moléculas que se están absorbiendo.

El valor de K de 0.30 indica la capacidad máxima de adsorción del adsorbente. Esto


significa que el adsorbente puede absorber hasta 0.30 unidades de moléculas por unidad de
masa de adsorbente.

Conclusiones
La permetrina es una sustancia química ampliamente utilizada en todo el mundo como
insecticida y acaricida, y aunque es segura para los humanos, puede ser altamente tóxica
para los gatos y afectar gravemente a la fauna y la flora si se utiliza de manera
indiscriminada. En este estudio, se ha evaluado el proceso de adsorción de la permetrina en
el suelo de Corrientes, Argentina, y se ha observado que la adsorción sigue un
comportamiento de tipo Freundlich. El valor de n negativo indica una alta afinidad del
adsorbente por las moléculas de permetrina, mientras que el valor de K indica la capacidad
máxima de adsorción del adsorbente.

Se puede observar que la capacidad de adsorción del adsorbente aumenta con la


concentración de permetrina en la solución, pero no se observa una saturación en la
capacidad de adsorción hasta después de 48 horas de exposición. Esto sugiere que la
adsorción de permetrina en el suelo es un proceso lento y que el adsorbente puede seguir
adsorbiendo la sustancia química durante un período prolongado de tiempo.

En general, estos resultados pueden ser útiles para entender cómo la permetrina interactúa
con el suelo y cómo su uso puede afectar al medio ambiente. Además, estos hallazgos
pueden ayudar a desarrollar mejores estrategias de gestión de la permetrina y minimizar su
impacto negativo en la fauna, la flora y la salud humana.

Referencias
1-Mitchell, C., Dyer, M., Lin, F. C., Bowman, N., Mather, T., & Meshnick, S. (2020). Protective
Effectiveness of Long-Lasting Permethrin Impregnated Clothing Against Tick Bites in an
Endemic Lyme Disease Setting: A Randomized Control Trial Among Outdoor Workers.
Journal of Medical Entomology, 57(5), 1532-1538. doi:10.1093/jme/tjaa061. PMID:
32277701.
2-Farias, D. M., Guerrero, J. A., Lozano, A., & Piedrahita, W. (2004). Estudio de residuos de
permetrina en un cultivo de tomate. Agronomía Colombiana, 22(1),74-80. ISSN: 0120-9965.
3-R. H. Ian (1989). "Aquatic organisms and pyrethroids". Pesticide Science, 27(4), 429-457.
doi:10.1002/ps.2780270408.
4-Bouwman, H., Sereda, B., & Meinhardt, H. M. (2006). Simultaneous presence of DDT and
pyrethroid residues in human breast milk from a malaria endemic area in South Africa.
Environmental Pollution, 144(3), 902-917. doi:10.1016/j.envpol.2006.02.002.
5-Pila, N. A. (2018). Estudio cinético y de transporte de herbicidas en agua y suelo utilizados
en los cultivos de arroz [Tesis doctoral, Universidad Nacional del Nordeste]
6-Bordón, A. G., Pila, A. N., Profeta, M. I., Jorge, M. J., Romero, J. M., Jorge, N. L., &
Michellod, A. M. M. (2017). Sorption and Desorption of Cyhalofop-Butyl on Mesopotamic
Agricultural Soils. ChemistrySelect, 2(4), 1658–1662. https://doi.org/10.1002/slct.201601746

También podría gustarte