Está en la página 1de 52

derecho romano I

Cap 1
roma fue un imperio que abarcó todo el mundo conocido en la antigüedad, fue un imperio
universal, desde su fundación desde 150 AC, comenzó a elaborar su derecho, roma
comenzó siendo una pequeña ciudad estado, pero siempre fue expansionista, y a lo largo
de los siglos fue conquistando no solo italia, el norte de áfrica ,la península ibérica y el
medio oriente.
necesariamente la cultura romana, que es la cultura greco romana occidental, se desarrolló
en roma influyó de manera efusiva en todos los pueblos conquistados y eso magnífico que
este derecho romano se implantó en todas las provincias conquistadas por roma
llegó un momento en que el imperio romano se dividió en el imperio oriente y occidente
[Salto de ajuste de texto]
sin embargo seguía siendo un solo imperio pero dividido para los fines de administración,
sin embargo en el siglo 5to después de cristo el imperio romano de occidente cuyo capital
era roma cae en manos de los bárbaros, y este imperio se va desmembrar en pequeños
estados o en pequeños reinos. todos en poder de bárbaros germanos que van a asentar.
los bárbaros tenían su propio derecho y en este territorio conquistado por los bárbaros, el
derecho romano que se aplicaba desde los tiempos del imperio se va a mezclar con el
derecho bárbaro germano, de esta combinación va a surgir el derecho romano vulgar y
luego a través de los siglos cada pueblo fue desarrollando su derecho, pero algo los une a
todos, y que es la base romana, en todos derechos.
Todos los derechos tienen bases romanas.
eso significa que esta base romana la tiene el derecho francés, derecho español,
El derecho español desarrolló un código de 7 partidas que aborda todos los aspectos del
derecho civil y en el fondo es derecho romano adaptado a castilla.
Estas 7 partidas a pesar del siglo en que se crearon en el siglo 13 se seguían aplicando en
españa, por lo tanto se aplicaban en chile siendo colonia. Chile una vez independiente
siguió aplicando el derecho español, el que más se aplicó fue las 7 partidas, más adelante
cuando Andrés bello redactó el código civil chileno toma todo lo del derecho español y
ocupa las 7 partidas.

El derecho romano no es un derecho ajeno a nosotros, es básicamente nuestras raíces.


el derecho romano se redacta desde su creación hasta que llega a su última etapa de
desarrollo, son mil años, el derecho romano evoluciona a lo largo de 1000 años y de
acuerdo con eso lo dividimos en:
- derecho arcaico: desde la fundación de roma hasta aprox 200 AC.
- derecho clásico: desde aprox 200 AC hasta 250 DC.
- derecho postclásico: desde aprox 250 DC hasta 560 DC.
● derechos vulgares: los estados y los pequeños reinos que se formaron después
de la caída del imperio romano crearon este derecho, lo que es una mezcla entre
derecho romano y derecho germano. Comienza con la caída del imperio romano
de occidente.
Hay que destacar el derecho clásico, porque fue la época de mayor apogeo del derecho,
básicamente cuando llegó a su mayor esplendor.
el derecho romano se formó gracias a
Fuentes derecho romanos:
- ley: la ley pasa a tener distintas categorías:
- lex/ lege rogatae (latin): desde la fundación de roma hasta el imperio iberio.
En toda la primera etapa del derecho romano la fuente principal fue la lex
rogatae, el cual era un magistrado romano que proponía leyes rogando su
aprobación.
El imperio romano en principio tuvo una organización monárquica, existieron
7 reyes romanos, pero la monarquía, en el siglo 5to antes de cristo, terminó.
tarquino el soberbio ofendió a la sociedad romana y esto terminó con la
monarquía, fue reemplazada por una república, y para desempeñar la
función que antiguamente desempeñaba el rey, hubo que crear
magistraturas. cada magistratura era desempeñada por un magistrado, el
más importante de los magistrados era el cónsul, después venían los
pretores, encargados principalmente de la administración de la justicia
romana, los consul y pretores podían presentar proyectos de ley.
el cónsul o el pretor que redacta un proyecto de ley tenía que presentarlo al
senado de la república, el senado estaba compuesto por los senadores, que
en un principio eran los ciudadanos más ricos.
El senado tenía que aprobar este proyecto de ley y si lo aprobaba el
magistrado llamaba a los ciudadanos a votar.
Los ciudadanos romanos para votar se reunían en asambleas que se
llamaban comicios, los comicios por centuria agrupaban a los ciudadanos en
distintos grupos de 100, atendiendo a su fortuna (centuria 1 (ricos)...centuria
2(no tan ricos)etc.)
otra agrupación eran los comicios por tribus, habían tribus urbanas donde
estaba incluidos los ciudadanos que vivían en la ciudad y las tribus rústicas
donde estaban incluidos los ciudadanos domiciliados en el campo, los más
ricos eran las tribus rústicas y normalmente las tribus urbanas eran gente
más modesta.
si el proyecto de ley lo presentaba el cónsul, el cónsul convocaba a los
comicios por centuria, el proyecto siempre era muy corto, por la razón que si
se aprobaba o se rechazaba.
cada centuria emitía un voto, si se reunía los votos suficientes para aprobar o
rechazar, las centurias siguientes no votaban.
si el que había propuestos de ley era un pretor convocaba a los comicios por
tribus. Existieron muy pocas leyes rogatae, ya que los romanos respetaban
las decisiones de los antepasados y deciden no cambiarlas.

- senadoconsultos: 40 dc hasta 120 dc


El senado romano durante la república adquiere mucha importancia, de tal
manera que se reúne y toma acuerdos como si fueran una ley.
el senado consultos quiere decir, acuerdos del senado.
un ejemplo es el senado consultos macedoniano, este nace gracias a que un
hijo llamado macedo se endeudo con prestamistas, este macedo mato al
papa para heredar su fortuna y poder pagar sus deudas, este caso en roma
resonó, e hizo que el senado se reuniera con urgencia, el cual tomó la
decisión de prohibir prestar dinero a hijos de familia, es decir hijos sometidos
a la autoridad del padre.
si alguno contravenía esta acción, estaba privado de cobrar judicialmente la
deuda, osea le prohibió la acción para poder demandar a alguien.

(en roma para poder iniciar un juicio, tengo que pagar una acción, es decir la
ley tiene que reconocer mi acción de cobro si estoy demandando a alguien.
y el demandado se defiende con una excepción.)

con el tiempo los emperadores adquirieron más poder convirtiéndose en en


soberanos absolutos, esto significa que el senado sólo aceptaba los
proyectos de ley solo del emperador, dejando de lado a las tribus rústicas y
tribus urbanas.
el senado lo aprueba por miedo a discutirle al emperador, estas leyes se
llaman constituciones imperiales.
Gracias a este miedo el senado empieza a perder importancia.

- constituciones imperiales: es una ley que va mandar desde la voluntad del


emperador, estas constituciones pueden:
- edictos: ley de carácter general, como generalmente lo son
actualmente.
ej: edicto santo didiano que concedió la ciudadanía romana a todos
los habitantes del imperios. A partir de este edicto todos los que no
eran esclavos pasaron a ser ciudadanos romanos.
El edicto de Milán del emperador Constantino, concedió el
cristianismo en el imperio.
Los pretores eran magistrados que administraban la justicia.
- rescriptos: mediante estos el emperador emanaba a una solicitud de
un particular, si era favorable es decir, a él le favorecía, esta decisión
del emperador obligaba a todos, básicamente como una ley.
ej: un ciudadano romano sin hijos en el matrimonio pero si tenía fuera
del matrimonio, solicitaba al emperador que legitimara a ese hijo.
- decretos: sentencias judiciales emanadas por el emperador.
- mandatos: son instrucciones a los gobernadores de provincias.
ej: mediante un mandato se prohibía a los gobernadores casarse con
una mujer oriunda de una provincia.

- ley 12 tablas: en la roma primitiva existían como durante todo


el imperio, hombres libres y esclavos. Los libres podían ser
ciudadanos romanos o extranjeros (peregrinos). Los
ciudadanos romanos podían pertenecer al patriciado o podían
pertenecer a la plebe (plebeyos), los patricios formaban la
aristocracia romana, y solo los patricios ejercen el gobierno y
la administración en roma.
en un comienzo la plebe no tenía ningún derecho.
la formaban: extranjeros, esclavos con libertad, patricios arruinados,
gente de bajos recursos, pero en algún momento la plebe surgió y
quisieron obtener derechos, a lo que los patricios se negaban y se
producían enfrentamientos.
a la larga cada parte debía ceder en algunos puntos y los plebeyos
consiguen algunos derechos.
En el año 450 AC, uno de estos enfrentamientos terminó con la
dictación de la ley de las doce tablas.
Esta ley de las 12 tablas se escribió en 12 tablas y se publicaron en el
foro romano. Esta fue la gran conquista plebeya, porque por primera
vez todos los ciudadanos pudieron enterarse de lo que decía la ley.
Pero esta ley mantuvo las diferencias entre patricios y plebeyos (ej:
prohibición matrimonio entre ambas clases).
Estas leyes se quemaron y se reconstituyen en metal y también
estuvieron en el foro romano.

- edictos de magistrados: algunos lo asimilan a la ley u otra fuente del


derecho romano.
Los magistrados romanos eran elegidos por los comicios y, una vez elegidos,
se les concede el imperio, que era la facultad de poder ejercer el cargo.
En virtud de este imperio, algunos magistrados podían promulgar edictos, es
decir normas obligatorias, para nosotros los magistrados más importantes
van a ser los pretores, existían dos clases de pretores.
1. pretor urbano: administraba justicia para ciudadanos romanos.
2. pretor peregrino: que administraba justicia entre peregrinos
(extranjeros) y ciudadanos romanos.
tenía más libertad para moverse, no tenía reglamentos.
Una vez que el pretor asume, colocaba en la puerta de su oficina su edicto,
que se denominaba: edicto perpetuo, este edicto contenía todas las acciones
que permitian iniciar un juicio y todas las excepciones que iban a permitir
defenderse en un juicio.
el pretor duraba un año en función y era elegido otro pretor.
en principio el preto que asumia podía desechar el edicto del pretor anterior y
hacer el suyo propio, pero los conservaban en su mayor parte y les agregan
nuevas acciones y nuevas excepciones, con lo cual el edicto fue creciendo a
través del tiempo, era tan grande que el emperador marco adriano llamó a
su jurista preferido: salvio juliano y le ordenó que redactara una versión oficial
del edicto y a partir de entonces no se pudo agregar nada más, tomó su
forma definitiva.

- costumbres o tradiciones: los romanos de la antigüedad, las costumbres romanas


eran muy sobrias, los romanos tenían una vida sencilla en gran medida dictada por
las etapas de la vida agrícola, las grandes fortunas de roma eran de los propietarios
de fundos, que llevaban una vida sencilla y profundamente respetuosa a lo que
habían decidido sus antepasados, y eso es una característica que permanece en el
ciudadano romano, y siempre hay una reticencia a cambiar a los que antepasado
dijeron.
por eso hay pocas leyes rogatae ya que hay una tradición de respetar estas leyes
antiguas y a no cambiarlas.
Los romanos eran reticentes a las leyes nuevas.
mores maiorum: costumbres, en latín
cuando roma fue evolucionando, se produjo un problema con esta costumbres de los
antepasados.
en el siglo primero, cicerón (abogado y político en el siglo primero AC), en la época
final de augusto, cicerón que era jurista definió lo que era la costumbre, la costumbre
es el derecho consuetudinario, es decir, el que se transmite de generación en
generación, se caracteriza por su antigüedad, que no está escrito y se transmite
oralmente.
cuando los emperadores se hicieron más autoritarios e imponen sus leyes,
chocaban con las costumbres y lucharon contra esta.
el emperador constantino en el siglo cuarto d.c, trató de erradicar la costumbre y no
tuvo éxito, la costumbre siempre se mantuvo.
En todos los pueblos hay tradiciones jurídicas, este problema se resolvió de llevar la
costumbre oral al escrito, y convertirlo en una ley escrita.
En la costumbre hay una tradición jurídica, las cosas se hacen de una sola manera y
se ha transmitido de generación en generación en vía oral y eso es el derecho
consuetudinario.

- jurisprudencia: se refiere a la labor que hicieron los jurisprudentes o jurisconsultos,


estos son las personas que se dedican a estudiar el derecho, en la antigua roma les
encantaba discutir temas jurídicos.
en los tiempos más antiguos de roma, la ley era conocida por pocas personas, la ley
se conoció con la ley de 12 y antes de eso era secreta, tiempos más remotos sólo
conocían la ley en los colegios de los pontífices.
Tenían en su cargo especialmente conservar el patrimonio jurídico de roma, porque
les daba un poder muy grande.
la persona que quería empezar un juicio tenía que ir a estos colegios.
ellos tenía la ley en su mano y los ciudadanos tenían que recurrir a ellos
hasta que a un patricio se le ocurrió introducirse en estos archivos. este patricio se
llamaba, appio claudio, consultó y tomó nota de estos archivos, estas notas se lo
entregó a su secretario cneo flavio para que las redactara y este documento se llamó
ius flavianum, a partir de entonces los juristas, comienzan la costumbre de reunirse
en casa particulares con el propósito de discutir temas de derecho.
discuten casos que estaban en ese momento sometidos a juicio, discutían la
sentencia de estos casos.
inventan casos, que pasaría en caso de?.
Estos juristas tenían seguidores que tomaban nota de todo esto y así se fue
escribiendo el derecho clásico.
Se escribieron miles de libros con las opiniones de los juristas romanos.
Durante mucho tiempo existieron 2 escuelas distintas dirigidas por dos jurisconsultos
notables.
Una de estas escuelas estaba dirigida por Sabino y por tanto a sus seguidores se les
denominó sabinianos.
la otra escuela estaba dirigida por próculo y sus seguidores se llamaron
proculeyanos y con frecuencia daban soluciones diversas para un mismo problema.
Esta distinción terminó en el siglo primero D.C.
La época del derecho clásico fue la época de oro del derecho romano.
los principales juristas de la época clásica eran:
● pavlo
● ulpiano
● modestino
● gayo
● papiniano: principal jurista
En un momento determinado se dictó la ley de citas, la cual permitió invocar la
opinión de determinados juristas, esta ley fue cambiada con no muy buen criterio
porque en definitiva se dispuso que los juristas estaban divididos en su opiniones,
¿que opinión tenía que seguir el juez? la opinión de papiniano.
Normalmente los pretores no necesariamente eran hombres de derecho, cualquier
ciudadano podía serlo.
Cuando el emperador Justiniano llega al poder, estamos en el siglo 6to dc, 521 dc,
Justiniano fue un gran emperador, el imperio estaba dividido en oriente y occidente.
El imperio de oriente donde reinaba Justiniano permanecía en pie, la mitad de
occidente había caído en manos de bárbaros.
Justiniano conquista nuevamente todo el imperio en un solo imperio.
pero aparte de eso el tiene una labor jurídica enorme, porque decide darle al
derecho romano, su forma definitiva,
y para esto emprende una tarea legislativa enorme lo primero que hace es nombrar
una comisión para redactar un código y es te contenga todas las constituciones
imperiales, esta comisión estaba formada por juristas presidido por ministro
triboniano, y juristas de las dos universidades más prestigiosas: constantinopla y
berito.
esta comisión en un tiempo récord redacta este primer código que es promulgado,
pero justiniano consideró que no había resuelto el problema y que había que
complementarlo con otros textos jurídicos, estos textos jurídicos fueron:
● primer código.
● 50 decisiones: decisiones de juristas clásicos.
● digesto o pandectas.
● institutas
● segundo código
● novela
Justiniano permitió a la comisión no solo que transcribiera las decisiones de los
juristas sino también los mandó a armonizarlas, y para eso, permitió alterar el texto
de los juristas y eso ha sido sumamente criticado.
la comisión cambió algunos textos, actualmente no sabemos qué dicen los textos
originales.
Hasta el día de hoy se considera la cumbre de esta comisión la redacción del
digesto.
se publicó el 18 de diciembre del año 533 DC, trata de la protección a la propiedad,
las obligaciones de los contratos, derecho familia, herencias, derecho real (derecho
sobre las cosas, que se ejercen sobre las cosas, dominio o propiedad)
justiniano considero que hacía falta un libro más sencillo y ese libro se llamó las
instituciones o instituciones.
a estas alturas el primer código quedó obsoleto, Justiniano mandó a elaborar un
segundo código.
aunque le quiso dar una forma definitiva se siguieron dictando leyes y se fueron
dictando nuevas constituciones imperiales que se llamaron novela, es una ley
dictada con posterior al segundo código y estas novelas tiene una particularidad lo
que ellas imponen pueden derogar (dejar sin efecto)lo que se han dicho en los textos
anteriores (desde las 50 decisiones hasta el segundo codigo) y todo este conjunto se
denomina corpus iuris civilis (incluye todo menos el primer código civil), se debe a
justiniano.

Procedimiento romano
cómo se desarrollan los juicios en la antigua roma
El derecho romano es un derecho casuístico, quiere decir que los juristas discutían casos,
osea ponían en casos y trataban de resolverlos, casos verdaderos o inventados.
el derecho romano tiene una evolución que duró 1000, la manera de aplicar la justicia y
resolver los casos litigiosos, sometidos a litigios (juicios), fue pasando por 3 etapas a lo
largo de la historia:
1. primera etapa: acciones de la ley (legis actiones)
2. Segunda etapa: procedimiento ordinario o formulario.
3. tercera etapa: procedimiento extraordinario.

1era etapa procedimiento romano


acciones de la ley: es el procedimiento más antiguo y se caracteriza por lo siguiente:
1. En primer lugar es un procedimiento solemne, en el que era preciso formular las
demandas de acuerdo a fórmulas que no podían variar, era necesario pronunciarlas
exactamente, si no el litigio se perdía.
2. Los juicios se hacen en días fastos (favorables), días en que los dioses eran
propicios.
3. la instancia de juicio (su desarrollo), tenía lugar en dos etapas:
1. Se desarrollaba delante del magistrado o pretor y se denomina etapa in
iure.
2. se desarrollaba delante de un juez o un árbitro¿?, se denomina in iuditio .
si el litigio consiste en reclamar la devolución de una cosa y el demandante ganaba
el juicio, el juez no tenía facultades para obligar a devolver la cosa, sólo tenía
facultades para obligar al demandado, a pagar el valor de la cosa o varias veces su
valor, la sentencia del juez no necesitaba estar fundamentada.
no existían recursos en contra de la sentencia.
existieron 5 procedimiento dentro de las acciones de la ley, tres de ellos servían para
obtener el reconocimiento del derecho y fueron las siguientes:

● L.A per sacramentum


● L.A per iudicis arbitrive postulationem
● L.A per condictionem
son procedimientos que sirven para cumplir una condena

● L.A per manus iniectionem


● L.A per pignoise capionem (pignoris capio

Existía un sistema único por el que se regían todos los procedimientos de las acciones de la
ley.
son etapas de las acciones de la ley:

- etapa injure: el que inicia un juicio es un demandante, y lo primero que tenía que
hacer era notificarle al demandado, que había iniciado un juicio en su contra y que
por lo tanto tenía que presentarse donde el pretor un día determinado.
Si el demandado no iba, el demandante llevaba dos testigos para acreditar y podía
obligarlo por la fuerza a que concurrieran.
hablaba primero el demandante y formulaba su pretensión y entonces el magistrado
los citaba para que volviera otro día y ambas partes tenían que dar garantías de que
se iban a presentar, sus garantías eran fiadores, lo cuales eran un tercero que
respondía con dinero si la parte no se presentaba.
Si el día fijado el demandado no se prestaba o bien se presentaba pero no se
defendió, el juicio terminaba porque el pretor desidia la cosa que estaba en disputa o
bien lo autorizaba bienes del demandado.
si los dos se presentaban (lo normal) el demandante planteaba su pretensión y
frente a esto el demandado podía tomar tres actitudes.
1. solicitar al magistrado un aplazamiento del juicio, si el pretor accedió a
postergar el juicio, exige a las partes garantías de que no se iba a esfumar.
2. Al allanarse a la demanda, el demandado va a reconocer el derecho del
demandante, básicamente le da la razón.
3. rechazar la pretensión del demandante, es decir oponerse a la demanda,
la rechaza. En este caso el demandante debe escoger una acción y el
demandado tiene que escoger una excepción.

en este momento se produjo la litis contestatio:


los dos en un común acuerdo tienen que elegir un juez, de una lista de ciudadanos
honorables, que iba actuar como un juez denominado “judex o árbitro” delante del
cual y quedaba comprometidos a presentarse delante de este juez 30 días después.
quedó anudada la controversia, significa que ya está claro quienes son los litigantes
(partes, demandante y demandado), está clara la acción, está clara la excepción y
esta claro quien va a ser el juez
que efecto produce la litis contestatio: produce un efecto importantísimo ya que el
derecho que alegaba el demandado y la defensa de demandado se extinguen y en
su lugar nace la obligación de aceptar la sentencia que dicte el juez por las dos
partes, con esto termina la etapa del pretor, etapa injure.

- etapa in iudicio:
30 días después de terminar la etapa injure, las partes (demandante y demandado)
tienen que comparecer (presentarse) ante el juez privado que ellos eligieron, se
llevaba a cabo en el foro romano, donde se reúnen los comicios, y la audiencia del
juicio duraba desde la mañana hasta el mediodía.
si uno de los litigantes no comparecía a la audiencia perdía el juicio (pleito), cada
una de estas partes, en forma sintética (no se extendiera demasiado), expone sus
pretensiones delante el juez, el demandante hablaba primero.
a continuación el demandado, escuchaba los alegatos, pero las partes podrán alegar
en defensa de sus pretensiones (doy fundamentos para apoyar mi pretensión).
podían alegar las mismas partes defendiendo su postura o se podía contratar un
orador o un jurista, el juez escuchará los alegatos, y después recibirán las pruebas.
Para ganar el juicio hay que tener pruebas.
orden de etapa iudicio:
- pretensión
- alegatos
- presentar pruebas
El juez recibirá las pruebas y tenía que examinarlas y a continuación tenga que
resolver y en esta época el juez tenía tres posibilidades:
1. si el asunto no le quedaba claro, podía devolverlo al magistrado sin dictar
sentencia.
2. dictar sentencia absolviendo (liberarlo de responsabilidades) al
demandado.
3. dictar sentencia condenando al demandado.
Si el demandante reclamaba una cosa y ganaba el juicio, el juez no tenia facultades
para imponer la devolución o la entrega de la cosa al demandado.
lo condenaba a pagar una pena de una suma de dinero, que normalmente equivale
al valor de la cosa reclamada, pero a veces podía subir al doble, triple o cuádruple
del valor de la cosa reclamada.
lo importante aquí era que el juez no tenía facultades para obligar a devolver la cosa,
frente a esta condena pecuniario el demandado podía tomar las siguientes actitudes:
1. evitar la condena, es haciendo la devolución de la cosa al demandante.
2. aceptar la condena, pagar la suma de dinero, y se quedan con la cosa.
Este era un método imperfecto ya que quedaba en las manos del demandado, elegir
cuál era su sentencia si decide volver el objeto o pagar el valor de este.
el juez no debía fundamentar su sentencia, al juez le bastaba decir absuelto al
demandado o lo condeno, pero no debía decir sus razones.
de esta sentencia no se podía reclamar, o recurrir (lo mismo que reclamar).

Acciones de la ley
- Legis actio per sacramentum: cuando se aplicaba esta acción de la ley; cuando la partes
indican por el dominio de una cosa o por derecho de herencia, se utilizaba también cuando
un ciudadano reclamaba su autoridad sobre un hijo o sobre su mujer, tenía dos variantes:
1. in rem
2. in persona (no sabemos mucho de esta)
sacramentum en latin significa apuesta, su peculiaridad era que ambas partes tenían que
hacer una apuesta y apostaban una suma de dinero, si la cosa era objeto del juicio valía mil
ases o más, cada litigante apostaba y entregaba al pretor 500 ases, si la cosa valía menos
se apostaban 50 ases, ese dinero quedaba en manos del pretor, y el que ganaba, volvía a
tener su dinero, el dinero en los primero tiempos se iba a un templo (satur?¿).

- Legis actio per condictionem: 250 ac, esta acción de la ley la creo una ley silia, esta ley
dijo que servos para reclamar sumas de dinero, sumas ciertas de dinero,si yo reclamó una
indemnización, suma cierta de dinero en latin: certa pecunia de dinero, más tarde se amplió
esta acción de la ley y se permitió reclamar cosas ciertas, cosas determinadas, que hoy
llamamos cuerpos ciertos o especie cierto, en latin se decía: certa rex.
el demandante afirmaba delante del pretor que el demandado, le debía una determinada
suma de dinero o una cosa determinada, y no tenía que fundamentar su pretensión, si el
demandado negaba la pretensión del demandante, este lo emplazaba a comparecer,
delante del juez, dentro de 30 días.
- Legis actio per tudics arbitrive postulationem: comenzó el 450 ac, en esta acción de la
ley el demandante le pedía al pretor, que operará un juez o un árbitro, aqui no hay apuesta y
el pretor designaba directamente un juez privado (judex) o un árbitro para que decidiera el
asunto.
se utilizaba parece ser que en los primeros tiempos se utilizaba para resolver controversias
sobre divisiones de bienes o para fijar límites entre propiedades (bienes). cao en que
probablemente el pretor nombra un árbitro quien tenía a su cargo la tarea de dividir la cosa
común y adjudicar el dominio exclusivo, cada parte, a cada uno de los litigantes
ejemplo: x y x1 heredaron el fundo del padre, se lo tiene que dividir pero se pelearon,
pueden iniciar un juicio con esta acción de la ley y le piden al pretor que divida el fundo .
pero la ley de las 12 tablas dispuso que esta ley se podía utilizar para reclamar el pago de
créditos, se habían originado, en una promesa solemne hecha por el deudor, promesa que
recibía el nombre de sponsio (promesa).
En este caso, si llegados delante del pretor, el demandado negaba la deuda, el pretor
probablemente nombraba un juez privado.
cuando hay una deuda quiere decir que hay un deudor, y el acreedor tiene un crédito. si hay
un crédito quiere decir que hay una deuda
si hay un deudor tiene un acreedor
crédito: acreedor
deuda: deudor

- Legis actio per manus iniectionem: quien había sido condenado por el juez a pagar una
suma de dinero, tenia 30 dias para pagarlo, si no lo hacía el que ganó el juicio lo llamaba a
comparecer delante del pretor, si no pagaba el demandante lo llamaba delante del juez para
que pagara ahí o no pagaba, en se caso el pretor, lo declaraba adictus, lo que significaba
que quedaba en poder del demandante quien se lo llevaba a su casa y podía encadenarlo,
dentro de los 60 días siguientes el demandante, debía concurrir al mercado, por lo menos
en tres ocasiones, exhibiendo un cartel con el nombre del deudor y la suma debida, por si
alguien quería pagar la deuda, si nadie lo hacia tenia derecho a llevarlo detras del río tíber y
venderlo como esclavo, para pagarse con el precio.
la ley poetelia papiria, con posterioridad prohibió el encadenamiento y la venta y el derecho
de dar muerte al deudor, disponiendo que en adelante los deudores solo responden con sus
patrimonios, osea con sus bienes.
Esta ley es más o menos del año 326 a.c.

- Legis actio per pignoris capionem: esta acción de la ley no servía para cualquier caso,
era muy especial, se podía utilizar, los cobradores de impuestos, que eran los publicanos,
en contra de los contribuyentes.
podía utilizarse para el caso que el militar no pagará el sueldo de sus tropas, soldados en
contra de un oficial que no pagaba el sueldo.
los militares en contra otro militar debía proveer la avena para los caballos
para casos muy particulares.
Esta acción de la ley era una manera de presionar al deudor para que cumpliera, porque
autorizaba al acreedor a apoderarse de alguna cosa perteneciente al deudor, para satisfacer
con ella su crédito, como una especie de embargo.
Lo singular era que este apoderamiento, lo hace acreedor por su propia mano, sin
intervención del pretor, y muchas veces en ausencia de preto, pero eso sí debía pronunciar
palabra solemne.
Capítulo 2
2da etapa del procedimiento romano
procedimiento ordinario o formulario
el procedimiento de las acciones de la ley fue desacreditando, porque era demasiado rígido
y solemne, y paulatinamente se fue imponiendo otro procedimiento más sencillo, debido
principalmente a la acción de los pretores, los pretores peregrinos a lo largo del tiempo
habían creado un sistema para los peregrinos, para los no ciudadanos, este sistema era
mucho más sencillo, lo que hizo que las partes lo prefirieron.
Todo esto llevó a que el emperador agosto abolió el procedimiento de las acciones de la ley
y lo reemplazó por el procedimiento ordinario o formulario.
¿Cómo se desarrollaba la instancia del juicio?
al igual que en las acciones de la ley existían etapa injure y etapa in iudito

etapa injure
el demandante notificará al demandado, que debía comparecer delante del magistrado el
día señalado, esta notificación se llamaba: in ius vocatio, significa ius: a juicio, vocatio:
llamado, es decir in ius vocatio es: llamado a juicio.
Si el demandando no se presentaba o no aceptaba esta notificación, el demandante
llamaba a testigos y podía recurrir a la fuerza para obligarlo, pero el demandado tenía la
posibilidad de enviar un sustituto, llamado: vindex.
si el demandado no asistía personalmente y tampoco enviaba un vindex, se le tenía por
indefensus, es decir perdía el derecho a defenderse, por eso lo normal era que las dos
partes se presentaran a juicio delante del pretor, el demandante daba a conocer, el objeto
de la demanda y solicitaba al magistrado, una acción.
lo normal era que el magistrado o pretor concediera la acción que pedía el demandante,
podía negarle la acción, excepcionalmente y ocurre cuando la demanda no era digna de
protección, o si el demandante no se había expuesto los hechos com claridad, o si el
demandante no tenía derecho esa acción, o si la acción se hacía valer contra una persona
distinta a la que debía ser demandada.
como lo normal era que el pretis concediera la acción al demandante, el pretor debía a
continuación escuchar al demandado,quien podrá solicitar una excepción para paralizar la
acción del demandante, dentro de la etapa injure, cabe la celebración de ciertos actos
procesales, que interesaban a los litigantes, por sus importantes consecuencias y estas
fueron las interrogaciones, el juramento necesario, la confesión, y las cauciones.
- interrogaciones injure: el pretor podía exigir al demandado, que manifestara, si
efectivamente se presentaba en él una circunstancia que necesariamente debía
existir, para que la demanda prosperará, por ejemplo si se trataba de un litigio de
una herencia, el pretor tenía que asegurarse que esa persona era heredera del
causal, en cuanto al juramento necesario el demandante podia solicitar al pretor, que
hiciera jurar al demandado, que el derecho que reclamaba el demandante no existía,
si juraba quedaba libre, si no juraba perdí el juicio de inmediato.
el demandado por su parte podía pedirle al pretor que obligará al demandante a jurar
por los dioses que existía el derecho que reclamaba, y este juramento ponía al fin al
juicio.
no jurarán en falso por miedo a los dioses.
- Confesión en juicio: el demandado reconoce un hecho que lo perjudica, reconoce
que es cierta la pretensión que alega el demandante.
- cautiones: o garantías que en algunos caso exige el pretor, tenemos la cautio
iudicatum solvi que aseguraba el cumplimiento de la sentencia. cautio pro praedes
litis et vindiciarum garantizar la devolución de una cosa y sus frutos.
después de oír a ambos litigantes el pretor redacta la fórmula, que era un escrito que
resumen el caso destinado al juez dándole instrucciones para que dictara la
sentencia, y concediendo facultades, para condenar como para absolver al
demandado, una vez redactado este escrito el pretor le entregaba esta fórmula al
demandante, el demandante se la mostraba al demandado, quien tenía la obligación
de aceptarlo, si quería defenderse en la etapa siguiente, y ambos quedaron citados
para dentro de 30 días, delante del juez que habían elegido con la entrega de la
fórmula, se produce la etapa de la litis contestatio, se produce esto por que el
demandante había escogido una acción, el demandado había elegido una
excepción, y estaba claro cuál era la pretensión del demandante, todo quedaba
reflejado en la fórmula, y la litis contestatio en esta época significa un acuerdo entre
los litigantes para someterse a la sentencia dle juez

litis contestatio
La litis contestatio era un acuerdo entre los litigantes para someterse a la sentencia del juez.
efectos de la litis contestatio:
1. las partes del juicio quedaban definitivamente determinadas, lo mismo
que el objeto, y la causa del juicio.
2. la acción y la excepción también quedaban determinada
3. la litis contestatio extinguía la relación de derecho que existió entre las
partes antes el juicio y daba nacimiento a una nueva relación jurídica, que
reemplaza a la anterior y consiste, en que ambas obligaban presentarse
delante del juez 30 días después de la litis contestatio.

la fórmula
La fórmula es un escrito redactado por el pretor, destinado al juez elegido por las partes. En
la fórmula el pretor designa a este juez elegido por las partes. luego, le relataba en que
consistia el caso y le daba facultades para condenara al demandado en caso que el
demandante probara el derecho que alegaba en la intentio o por el contrato, lo absolviera,
si el demandante, no lograba probarlo

fórmula etapa in iure

La fórmula tiene varias partes


La fórmula se encabeza con el nombramiento del juez, El pretor lo primero que hacía era
designar al juez, y al juez lo llaman tito.
al demandante lo llamamos siempre aulo agerio (A.A)
al demandando lo llamamos numerio negidio (N.N)
¿cómo se redacta?
lo primero que tiene que hacer el pretor es designar al juez de forma imperativa, tito se juez:
en primer lugar tenemos
1. la demonstratio: el pretor le relata las circunstancias y los hechos de la causa, que
servían de fundamento a la pretensión del demandante
siempre comienza la demostración con puesto que (A.A vendido a N.N, el caballo
“raudo” en la suma de 500 sextencios).
2. intention: siempre comienza si resulta probado (si resulta que N.N no a pagado
dicho precio del caballo) esta es la parte fundamental de la fórmula, ya que aquí se
contiene la pretensión puede ser:
a. cierta: en el ejemplo es cierta pq se reclama una suma exacta de dinero
o demanda una cosa determinada.
b. incierta: es incierta si el demandante reclama una suma indeterminada
de dinero una cosa de género (una cosa indeterminado dentro de su
género (una vaca) ).
3. condemnatio la facultad que le da el pretor al juez para absolver o condenar al
demandado.
(condena juez a pagar a N.N dichos 500 sextencios a A.A, si no resulta probado, se
absuelve.) también podía ser
a. cierta: si el demandante había precisado en la intentio el valor de la cosa
o la suma de dinero que reclamaba, el juez sabía a cuánto debía
condenar al demandado
b. incierta: si el monto de la condena era necesario calcularlo, el juez era
quien lo fijaba y era incierta.
4. adiudicatio: era una parte ordinaria de la fórmula que sólo se incluye en juicios
de una herencia o la división de una comunidad y en ella el pretor le pide al
juez que aclara y fijará las divisiones entre dos propiedades, en este caso el
juez dividida la cosa común y tenía facultades para atribuir a cada litigante, la
propiedad exclusiva de una parte de la cosa común, no va en todos los juicios.
(divide juez el fundo corneliano y adjudica a cada litigante, el dominio
exclusivo de una parcela)

Estas son las partes absolutamente necesarias, sin embargo en determinados juicios podía
faltar una u otra parte.
- ¿en qué casos puede faltar demonstratio intentio, condemnatio y
adjudication?:
- la demonstratio puede faltar cuando en el juicio el demandante reclama, un
derecho real, como por ejemplo, el dominio de una cosa. En ese caso, no
interesan las circunstancias de cómo adquirió el dominio, lo único que
interesa es que pruebe en el juicio que verdaderamente es el dueño de la
cosa que reclama.
El derecho real es aquel que se ejerce directamente sobre una cosa sin
relación con una persona (derecho de dominio de propiedad).
- la intentio no puede faltar nunca, porque si no se reclama algo no hay juicio.
- la condemnatio falta en los juicios que llevan adiudicatio porque en ellas se
le da al juez la facultad para dividir la cosa común y adjudicar una parte a
cada litigante, un dominio exclusivo de la cosa y se pide que se condene a
nadie.
Partes extraordinarias de la fórmula
Primer parte extraordinaria fórmula
- excepción: el medio de defensa del demandado.
Cuando el demandado alegaba la existencia de ciertos hechos, que de ser probados
conducirán a su absolución o a una condena rebajada, este solicitaba al pretor que
insertará en la fórmula una excepción.
La excepción fue creada por el pretor como una manera de permitir al demandado
defenderse en situaciones que el derecho civil protege al demandante, pero que el
pretor juzgaba, (ejemplo, excepción de pago de una deuda).
esta empieza con: a menos que
(ejemplo: puesto que A.A presto a N.N 5000 azes, a menos que NN haya devuelto
esa suma de dinero, si resulta probado, que NN, no a devuelto los 5.000 certencios
a AA, condena juez a NN a pagar esos 5.000 azes, si no resulta probado, absuelve.
pero si la excepción no sea probada o pagará otro monto, conducirá a otra condena
rebajada.)
- réplica: el demandante podía oponer a la excepción del demandado una réplica y el
demandado, podrá oponer a la replica, una duplica
(ejemplo: el demandante dice que le presentó 5000 azes, el demandado en su
excepción dice que le devolvió el dinero, en la réplica el demandante dice que le
pagó otra deuda no la que estaban conversando en ese minuto, el demandado podía
poner una réplica a esa duplica.

segunda parte extraordinaria de la fórmula


- praescriptio: tenía por objeto, instruir al juez para que apreciara ciertas
circunstancias, si se demuestran ciertas, tenia que tomarlas en cuenta para resolver,
porque si no lo hacía, llegaría a una situación injusta, podían ir a favor de cualquiera
de las partes, las que iban a favor del demandante, tenían por objeto aclarar o
precisar la demanda.
ejemplo: si se reclamaban rentas impagas por una arrendamiento, el demandante,
debía precisar, las rentas de los meses que están cobrando, porque si no lo hacía en
el futuro el arrendatario no pagaba las rentas, no iba a poder cobrarlas judicialmente
porque la acción se habría agotado.
esta va después de la designación del juez y en este caso diría: limítese el juicio al
cobro de la renta del mes XX, por eso si después de YY podría volver a demandar.
Las prescripciones, que iban a favor del demandado, tenían por objeto, paralizar la
acción del demandante y por lo tanto era un medio de defensa del demandado, por
eso, terminan por asimilarse a las excepciones.

tercera parte formula extraordinaria

cláusula arbitraria: en la época de la fórmula ordinario o formulario, el sistema seguía


siendo defectuoso, si el demandante reclamaba la entrega o devolución de una cosa, el juez
no tenía facultades para obligar al demandado a entregar o restituir.
la condena seguía siendo pecuniaria, el juez sólo tenía facultades para obligar a pagar una
suma de dinero equivalente al valor de la cosa demanda, por eso dentro de la condemnatio
se incluye la cláusula arbitraria, que decía que si no restituye, lo que daba la posibilidad al
demandado a evitar la condena era entregar la cosa demandada.
tito se juez:
puesto que NN vendio a AA el esclavo stico en 800 ases que AA pagó al momento de
celebrarse el contrato de compra venta. si resulta aprobado que NN no ha entregado dicho
esclavo al comprador, condena al juez a NN, si no restituye, a pagar a AA los 800 ases que
pagó por dicho esclavo.

etapa in inaudito
esta etapa de la acciones de la ley es frente a un juez, podría tratarse también de un árbitro.
¿En qué se diferencia el árbitro del juez? que el árbitro era más libre para apreciar los
hechos y dictar sentencia.
En esta época existen tribunales colegiados, lo que significa que son tribunales compuestos
por varios jueces.
1. tribunal de los recuperatores: conocían las manumisiones de los esclavos.
2. tribunal decemviri: era un tribunal compuesto por 4 a 10 jueces y conocían en
cuestiones de libertad y de ciudadanía.
3. tribunal centumviri: compuesto de 100 jueces y conocía de derechos reales, de
familia y herencias.
en esta etapa era ante un juez elegido por por las partes, un árbitro o los tribunales
colegiales.

límites a la labor del juez ¿como se dedica actuar?


1. el juez debía ceñirse a las instrucciones de la fórmula.
2. debía aplicar con fidelidad los principios del derecho.
3. tenía que dictar sentencia dentro de 18 meses si el juicio tenía lugar en roma, o 12
meses en caso contrario

etapas de la etapa in iudicio


la etapa in inaudito empieza con la presentación del juez
- el dia señalado las partes deban presentarse ante el juez
- si una de ellas no se presentaba el juicio continuaba en su rebeldía (contumax o
contumacia)
- Si ambos se presentaban, el juez tenía la obligación de escucharlos y de dirigir los
alegatos orales, que cada parte hacía en defensa de sus pretensiones.
- se podría alegar en persona o llamar a un orador, que era un experto en orar para
que el alegato tuviera mejor elaborado.
- luego las partes presentaban las pruebas, aunque no existía una regla fija que
determinará los hechos que debía probar el demandante y el los hechos que tenía
que probar el demandado, pero se impuso el principio que el demandante debía
probar los hechos que alegaba en la intentio de la etapa y al demandado le
correspondía probar los hechos que alega en la excepción.
Medios de prueba
los hechos debe ser probado por medio de prueba establecido por la ley, los cuales son:

1. prueba testimonial: las partes presentaban testigos, que tuvieran conocimientos de


los hechos, porque los había presenciado o habían escuchado, era la prueba más
frecuente por dos razones:
a. porque en roma, se le daba gran importancia a las fidex, que era la
confianza en la palabra empeñada, en esta época en roma no se mentía
por la palabra empeñada.
b. la mayoría de los negocios jurídicos en roma, la mayoría de los contratos
eran solemnes y requerían testigos, testigos que fueran ciudadanos
romanos. Los testigos deben declarar en forma oral y si el juez les exige
juramento, deben jurar. no existía limitación en cuanto a su número.
2. prueba instrumental: los instrumentos son los documentos, es decir escritos en que
constaba la realización de un acto o contrato.
La costumbre de otorgar documentos vino de oriente, y de oriente pasó a roma.
Los instrumentos igual que hoy pueden ser públicos o privados:
a. Los instrumentos públicos: son los que se otorgaron ante un
funcionario públicos o ante un diccionario especialmente habilitado como
los tabularii o tabellione, los cuales eran notarios de la época, que
autorizaba escritos que constaban en tablas de madera.
b. instrumentos privados: son aquellos que no están autorizados por
ningún funcionario, como cartas, libros de contabilidad.
3. juramento: si los litigantes convenian (acordaron) un juramento voluntario. estos
juraban acerca del derecho que se reclamaba, ese juramento tenía el valor de una
sentencia.
4. presunciones: son la aceptación de una verdad de hechos (cuando se presume se
acepta como verdad un hecho, un hecho desconocido) pero que es consecuencia de
indicios demostrativos de esa verdad o bien como consecuencia de la disposición de
la ley
(doña maría casada con don pedro, da a luz a un niño, no sabemos quién es el papá
de niño, entonces yo presumo que el hijo es del marido de doña maría) del hecho
que conocemos deducimos el hecho que no conocemos, eso es presumir, las
presunciones pueden ser de derecho o simplemente legales, la diferencia está en
que en el caso de
las presunciones de derecho, la ley impone esa verdad, y no se puede probar lo
contrario ( en roma si un niño nacía por lo menos 180 días después del matrimonio de los padres, se
presumía de derecho que había sido concebido a dentro del matrimonio, no se podía probar lo
la presunción de derecho me impone una verdad que puede ser mentira
contrario)
pero a la ley no le importa.
la presunción simplemente legal, se diferencia de la de derecho ya que aquí sí se
puede probar lo contrario, la ley acepta la verdad pero puedo probar lo contrario (si
un hijo nace de matrimonio, se presume que el padre del hijo es el marido de la marido de la madre,
pero el marido podía probar lo contrario y asi por que no era el padre porque él al momento de la
concepción del hijo él estuvo imposibilitado de tener acceso fijo al cuerpo de la madre, se fue a la
guerra dos años y cuando vuelve hay un niño de 6 meses en su hogar).
5. informes de peritos: el prieto hace un informe que el juez estudia, hay distintos tipos
de peritos: peritos de caligrafía (verdadera firma).
6. la inspección judicial existe en nuestra legislación, el juez se traslada al lugar de los
hechos para comprobarlos.

terminado los alegatos y terminadas las pruebas, el juez tenía 3 alternativas:


1. si el juicio no le quedaba claro, podía declararlo incopetente y devolverle el caso
al magistrado.
2. el juez podia dictar una sentencia absolutoria al demandado, así absuelve al
demandado, se podía hacer eso cuando:
a. si el demandado probaba los hechos contenidos en la excepción que
alego.
b. si el juicio recae sobre una cosa determinada y esa cosa se destruye por
caso fortuito, la cosa se destruyó porque ocurre un imprevisto imposible
de resistir (se muere un esclavo que es peleado por dos amos distintos)
c. si después de la litis contestatio el demandado dio satisfacción al
demandante, es decir, reconoció su derecho, pagó la deuda o entregó lo
que se reclamaba.

3. el juez condena al demandado: pasa cuando el demandante prueba lo que alega en


la intentio y el demandado no prueba ninguna excepción, el juez dictaba sentencia
condenatoria, en esta época igual que en la anterior la sentencia pecuniaria (pena en
dinero).

Efectos de la sentencia:
- con la sentencia termina la etapa in iuditio.
- podía ser absolutoria o condenatoria.
- si la sentencia es condenatoria van a nacer para el condenado la obligación de
pagar la pena pecuniaria.
- Si el demandante pretendiera iniciar un nuevo juicio sobre el mismo asunto,
ejerciendo la misma acción y contra el mismo demandado, el demandado se
defiende con la excepción de la cosa juzgada (exceptio rei iudicatae).
la única cosa distinta en este juicio es la excepción de cosa juzgada.
para que proceda la excepción de la cosa juzgada se requieren distintas identidades
1. la identidad de persona: en ambos juicios es el mismo demandante y
demandado.
2. identidad de cosa: en ambos juicios el derecho u objeto que se reclama es
el mismo.
3. identidad de causa de pedir: en ambos juicios la acción que se ejerce es la
misma
Recursos contra la sentencia
1. Revocatio in duplum: recurso de nulidad, si el litigante alegaba que esa sentencia
era nula, era riesgoso porque si perdía el recurso, tenía que pagar el doble de la
condena primitiva.
2. Recurso de apelación: si una parte se creía lesionada por la sentencia, podia
apelar de ella, y tenia que dirigirse al magistrado que reacti la fórmula para que ese
enviará el asunto a un magistrado de superior jerárquico quien debía revisar la
sentencia, confirmando oa revocando y dictando otra en su reemplazo. de la
sentencia de este último, era posible, a su vez, recurrir a su superior hasta llegar al
emperador, en contra de cuyo fallo no había recurso alguno.
3. in integrum restitutio: una de las partes (cualquiera) alegaba que la sentencia los
perjudicaba porque el juez había aplicando un derecho civil contrario a la equidad,
solicitaba al magistrado que ordenara que las cosas volvieran a su estado anterior:
- este recurso servia interpuesto dentro del año se dictada la sentencia.
- Había que alegar que la sentencia produjo un perjuicio grave en su
patrimonio, no debía existir ninguna otra manera de reclamar.
- quienes podían conocer de este recurso eran pretores, gobernadores de
provincia y otros magistrados superiores.
- no existía ningún otro medio para reclamar
este recurso procede por la siguientes causas:
1. por un error excusable
2. por ausencia necesaria, cuando el litigante alegaba que no podía presentarse
al juicio por una causa solicitada (cautivo por el enemigo).
3. porque podía alegar por ser tan joven e inexperto, personas adultas con más
experiencia lo habían engañado con un pésimo negocio.

Ejecución de la sentencia
el demandado que había sido condenado a pagar una pena pecuniaria, debía hacerlo
dentro del plazo de 60 días desde la dictación de la sentencia, de lo contrario la parte que
había ganado el juicio podía intentar ante el magistrado, acciones contra el que había sido
condenado.

procedimiento ejecutivos
1. actio iudicata: si el condenado no paga la condena y el demandante lo llevó delante
del pretor, el pretor lo declaraba adictus pero con otras consecuencia, el pretor se lo
entregaba al demandante para que lo hiciera trabajar y se pagará con el producto de
ese trabajo pagaba la deuda. (reemplaza a la manud inyecto)
2. bonorum venditio: en este caso el pretor ordenaba que todos los bienes del
deudor, se vendieran por bloques, que compra todos los bienes del deudor en
bloque (todos sus bienes) el deudor quedaba tachado de infamia, lo que trae
consecuencias.
se puede evitar la tacha de infamia, haciendo cesión (ceder) todos su bienes al
acreedor.
3. bonorum distractio: en este caso el pretor ordena que los bienes del deudor
insolvente, se vendieran en detalle (subasta de sus cosas) y no traía la tacha de
infamia y terminó reemplazando a la bonorum venditio.
4. pignus causa iudacatae captum: el acreedor tomaba en prenda los bienes del
deudor insolvente (es quien no paga), decretada esta causa, todavía el deudor tenía
dos meses para pagar, y si no pagaba en los dos meses, sus bienes muebles se
venden.
decretaba el pretor esta acción, autorizaba al demandante tomar en prenda los
bienes del deudor, mientras pasaban los 2 meses en los cuales el deudor podía
pagar.
si no pagaba en los dos meses el demandante podía vender los bienes muebles, si
de la venta de muebles se pagaba más que la deuda, ese dinero sobrante se lo
pasaban al deudor, pero si el deudor vendía todos sus muebles y aun así no pagaba
la deuda, debía vender sus inmuebles (terrenos,etc).

3ra etapa del procedimiento romano


procedimiento cognitio extra ordinem
el procedimiento ordinario, no era aplicaba en todos los asuntos, a veces el pretor dictaba
sentencia, sin manda a las partes delante de un juez, esta es la razón de la porque es
extraordinario.
sucedía cuando el emperador ordenaba al pretor (que decidiera de ese juicio).
si la disputa de un juicio era entre un pater familia y una autoridad
cuando se reclamaba una herencias
en los juicios que se cobrarán honorarios
en los recursos de apelación que siempre eran conocidos por un magistrado

el procedimiento ordinario o formulario fue cayendo en descrédito, porque muchas


sentencias eran sometidas al recurso de apelación, por otra parte e provinca, las partes
solicitaron al emperador, que designará al presidente de la provincia, para conocer del
asunto (que sea como un juez)
todas estas razones el emperador diocleciano en el año 242 dc, derogó
el procedimiento formulario y desde entonces todos los juicios quedaron sometidos al
procedimiento extraordinario.

- características de procedimiento extraordinario


1. ya no existe una etapa in iure ni inaudito, ahora todo el juicio se desarrolla
delante del pretor.
2. desaparecen los jueces privados y los juicios son fallados por los
magistrados, que son funcionarios del estado.
3. se prefieren las actuación escritas a las actuaciones orales.
4. La sentencia condenatoria puede obligar a restituir, las cosas objeto del juicio
al demandado.
5. el demandado tiene que pagar las costas del juicio (abogados etc)
6. los juicios no pueden durar más de tres años

- características sentencia
1. La sentencia recibe el nombre de decretos.
2. eran sentencias escritas
3. deben fundamentarse, si lo condenaba, porque lo condesa, si lo absuelto
porque lo absuelto.
4. tenía que estar firmadas por el magistrado.
5. no tiene sólo carácter pecuniario, porque el magistrado tiene poder suficiente
para obligar al condenado, a restituir o entregar una cosa por la fuerza
pública (manu militari).
6. era leída en público
7. se entregaba una copia a cada una de las partes.
8. se archivaba en un registro público

- recursos contra la sentencia


1. desaparece el recurso de nulidad y la in integrum restitutio
2. solo permanece la apelación
una sentencia va a decidir lo que sea, en base a los considerandos

La acción
la palabra acción en roma tenía dos entendimientos
1. en el sentido formal: era el acto que sabría el proceso, osea, el instrumento que se
valían las partes para lograr la tutela jurídica
2. en sentido material: reclamación de un derecho,
3. celso: definió la acción como “el derecho a perseguir en juicio lo que a uno se le
debe”

las acciones se pueden clasificar en clase de derecho protege:


1. acciones reales: protegen los derechos reales, un derecho real es aquellos que se
ejercen directamente sobre una cosa, sin relación a otra persona.
los derechos reales sólo los puede crear la ley y estos son:
a. dominio
b. uso
c. usufructo
d. habitación
e. servidumbre
f.
g.
h. derechos reales
f. prenda
g. hipoteca
h. enfiteusis
i. superficie
j. herencia

ejemplos de acción real:


acción reivindicatoria: sirve para reclamar para que se me reconozca el dominio
sobre una cosa
cautio fructuaria: protege el usufructo
acción hipotecaria: protege la hipoteca
accion de peticion herencia: protege la herencia
la acción real se puede dirigir a cualquiera que me este pasando llevar mis derechos
reales. puedo perseguir la cosa en la que tengo dominio, a la persona que tiene en
ese momento el dominio de mi cosa, da lo mismo quien me lo quite.
2. acciones personales: protegen derechos personales, un derecho personal es el
que tienen una persona llamada acreedor, para exigir a otra llamada deudor, que
realice una prestación a su favor, esta prestación puede consistir en dar, hacer o no
hacer algo, a su favor.
Si el deudor no cumple con su obligación, el acreedor puede demandar, ejerciendo
una acción personal.
ejemplo acción personal: si el vendedor no entrega la cosa vendida, el comprador puede
demandar con la actio empti.
si el comprador no paga el precio, puede demandar con la actio venditi.
si en una sociedad, el socio no cumple con sus obligaciones, los otros socios pueden
demandar con la actio pro soci
si en un arrendamiento, el arrendador no cumple, el arrendatario puede demandarlo con la
actio locati
si el arrendatario no cumple, el arrendador puede demandar con la actio conducti.

3. acciones mixtas: se llaman mixtas porque por un lado participan de las


características de las acciones reales y por otro lado participan en las características
en las acciones personales.
estas acciones mixtas son:
a. actio familiae erciscundae
b. actio communi dividundo
c. actio finium regundorum
ejemplos:
- Actio familiae erciscundae: servía para que los herederos pudieran iniciar un juicio
divisorio, para que el juez dividiera los bienes del heredero entre ellos y le diera una
parte a cada uno en dominio exclusivo.
- Actio communi dividundo: servía para iniciar un juicio divisorio, de manera que el juez
dividiera entre los condueños la cosa en común atribuyendo a cada uno una parte en
dominio exclusivo, siempre y cuando la cosa común no se hubiera adquirido por
herencia.
- Actio finium regundorum: servía para que el juez fijará cuáles eran los límites o
deslindes entre dos propiedades .

estas acciones mixtas se ocupaban para dividir una cosa (derechos reales)
resuelven la situación de los co-dueños o co-propietarios (derechos personales)

las acciones se pueden clasificar atendiendo a un fin:


1. acciones reipersecutorias: son las que servían para perseguir la entrega o la
recuperación de una cosa.
Esto sucedía en acciones reales como la reivindicatoria, que protege el derecho de
dominio, y la acción de petición de herencia.
y sucedía en las acciones personales, emanadas de contratos.
2. acciones penales: sirven para demandar una pena, esa pena también consiste en
una suma de dinero y tenían este carácter la acciones que nacen para la víctima,
que había sufrido un delito de hurto (consiste en sustraer una cosa a una persona si
que se de cuenta) o de injuria.
3. acciones mixtas: servían tanto para reclamar una cosa como para pedir que se
impusiera una pena al demandado, la ley aquiliae contenía una acción en caso de
daño injustamente causado a la propiedad ajena.

las acciones se pueden clasificar atendiendo si su ejercicio o no se extingue o no en


el transcurso del tiempo
1. acciones perpetuas: no se extinguen por transcurso del tiempo por lo general las
acciones civiles son perpetuas, y entendemos como acciones civiles las que tiene su
origen en la ley, senado consulto en la constitución imperial
2. acciones temporales: son las que se extinguen luego de una año, contado desde la
fecha de un hecho que había originado la acción, la acciones honorarias eran
creadas por los pretores, eran pretorianas.

sin embargo durante bajo imperio romanos, en siglo cuarto después de cristo, los
emperadores teodosio segundo y valentiniano tercero, dispusieron que las acciones
perpetuas se extinguirán a los 30 años de ocurrido el hecho que permite su ejercicio, salvo
la acción hipotecaria que duraba 40 años

acciones directas y acciones contrarias


1. acciones directas: se ocupan como en el depósito, el mandato, comodato, se
concede una acción directa, en contra del principal obligado.
En el depósito, el depositante tenía una acción directa, llamada actio depositi directa,
en contra del depositario para reclamarle que le devolviera esta acción se llama actio
depositi directi, pero además el principal obligado puede en ciertos casos, ejercer
una acción contraria.
por ejemplo: el depositario puede ejercer la actio depositi contraria, en contra del
depositantes, para que le indemnice prejuicios por la cosa, o le reembolse los
gastos.
el mandato, el mandante hace un encargo al mandatario, quien acepta realizarlo, si
no lo realiza, el mandante puede demandar el mandatario con la actio mandati
directi. pero a su vez el mandatario puede demandar al mandante a través de la
actio mandati contrario para reclamar indemnización de perjuicios o de gastos.
en el contrato comodato o préstamo de usos, si comanditario no devuelve las cosa al
comodante, éste puede demandar con la actio commodati directa, en caso de que
comandati la cosa prestada le hubiera hechos daños perjuicios o gastos
extraordinarios puede demandar al comandante con la actio comodato contrario.

2. acciones contrarias: en la tutela de menores 14 años y que no tenía un pater


familia se les nombrará un tutor, esa tenía muchas obligaciones con respecto a los
bienes del pupilo. cuando el pupilo cumplía 14, el tutor le rinde cuentas. si el pupilo
consideraba que el tutor administró mal su patrimonio, podría demandar con la actio
tutelae directa.
al contrario, después de rendidas las cuentas el tutor estimaba que el pupilo debía
pagarle perjuicios, lo demandaba con la actio tutelae contraria.
acciones populares y acciones privadas
1. acciones populares: podían ser ejercida por cualquier ciudadano romano
honorable, en defensa de un interés público, en algunos casos, la acción popular,
podía ir en defensa del interés privado, como sucedía, si alguien había abusado, de
la inexperiencia de un menor en los negocios, causándole un perjuicio económico,
en este caso, cualquier ciudadano, podía demandar con la acción de la ley laetoria
(se demanda a la persona que abuso del menor)
2. acciones privadas: solo podían ser ejercidas en defensas de bienes propios.

acciones simples y acciones dobles


1. acciones simples: una parte es el demandante y la otra el demandado.
2. Acción doble: cada parte en el juicio a la vez es demandante y demandado, esto
sucede cuando se ejerce una acción divisoria (acciones mixtas).

de acuerdo con su origen


1. acciones civiles: eran creadas por el derecho civil, es decir, por la ley,
senadoconsultos y constituciones imperiales (son perpetuas).
2. acciones honorarias o petronarias: son creadas por el pretor y se contenían en el
edicto perpetuo, lo cual hizo creer el derecho (duraban un año).

acciones útiles, acciones ficticias y acciones in factum


1. acciones ficticias: las acciones ficticias son cuando se ejerce una acción ficticia
cuando el pretor en la fórmula, le ordenaba al juez que fingiera, la existencia de un
elemento que en realidad no existía.
ejemplo: acción publiciana,
2. acciones útiles: las acciones son útiles cuando en algunos casos el pretor extendía
la aplicación de una acción de derecho civil, a un caso similar o parecido, que no
tenía una acción propia.
3. acciones in factum: acciones en el hecho, en ciertos casos, no siempre el pretor
podía poner aplicar por analogía una acción ya ocupada entonces, entonces tenía
que inventar una acción para este caso en particular, en virtud de.

Cap 3
acto jurídico o negocio jurídico
diferencia hecho y acto
Un hecho es todo lo que sucede, como acción del hombre o como acción de la naturaleza y
que percibimos por los sentidos, es un hecho. Hay hechos simples y hechos jurídicos.
- Los hechos simples: no producen ninguna consecuencia jurídica (caminar por la
calle, pararse o sentarse, leer un libro, comer algo, tomar agua, etc).
- hechos jurídicos: son aquellos que producen consecuencias jurídicas, lo que
significa que cuando ocurren estos hechos se van a crear, modificar o extinguir
derechos.
estos hechos jurídicos, no se realizan o ocurren con la intención, de producir efecto
jurídico, pero se producen estos efectos, por la sola disposición de la ley.
(nacimiento de una persona, muerte de una persona, accidente transito,etc).
Actos
- actos jurídicos negocio jurídico: se requiere manifestación de voluntad destinada
a producir los efectos jurídicos queridos por su autor o por las partes y es protegido y
sancionado por la ley.
Los efectos jurídicos consisten en crear, modificar o extinguir derechos o voluntades.
Hay negocios que requieren que las dos voluntades estén de acuerdo.

Clasificación de actos jurídicos


1. acto jurídicos unilaterales y bilaterales:
a. unilateral: significa que estos negocios jurídicos para nacer a la vida del
derecho requieren una sola voluntad. (ej: el testamento, solo necesita la
voluntad del testador, renuncia a un derecho requiere sola la voluntad del
renunciante, revocación dejar sin efecto por una sola voluntad, oferta del
negocio jurídico) estas tienen un autor siempre.
ticio, julio y claudio heredaron una casa de su padre, ellos son dueños en
común de esa casa, pero no se puede dividir la casa en tres, entonces
venden la casa y aceptan una oferta de venta, hay una sola voluntad de
vender entonces esta oferta es un negocio jurídico unilateral
b. bilateral: en este caso ya no se habla de autor, ahora se habla de partes pq
eso significa que se requiere en dos voluntades, todos los contratos son
negocios jurídicos bilaterales, porque necesitan la voluntad de dos personas.
se requieren que dos partes manifiesten su voluntad para que nazca el el
acto jurídico y siempre tienes que estar de acuerdo
(todos los contratos sin actos jurídicos bilaterales, el pago de una deuda,
tradición es un modo de adquirir el dominio en que el dueño entrega la cosa
al adquirente para transferir el dominio y el adquirente tiene que aceptar la
entrega).

2. negocio jurídico entre vivos y negocios jurídicos entre causa de muerte: la mayoría
son entre vivos producen efecto en vida de los que lo celebraron este acto jurídico
(compraventa) y los por causa de muerte producen su efecto cuando fallece el autor
(testamento) o cuando fallece una de las partes (donación causa de muerte).

3. acto jurídico gratuito y oneroso: un acto jurídico es gratuito cuando una de las partes
se beneficia sin que tenga que realizar ninguna prestación a favor de la otra, vale decir que
un acto jurídico es gratuito cuando una parte se beneficia sin hacer nada en favor de la otra
(donación).
acto jurídico oneroso significa que ambas partes se benefician pero para beneficiarse tiene
que hacer una prestación en favor de la otra (contrato de compraventa el comprador se
beneficia con la compra pero tiene que pagar el precio de esta cosa y el vendedor se
beneficia con el precio de la cosa, pero tiene que entregar la cosa al comprador)

4. actos jurídicos solemnes y no solemnes: en la antigua roma la mayoría de los


negocios jurídicos eran solemnes, vale decir que necesitaba que se cumplieran ciertas
formalidades ya sea para que el negocio naciera válido o existiera.
(los actos solemnes requieren palabras solemnes, la estipulación era una de ellas, donde la
persona dice en voz alta prometo, diciendo respondió (prometo)).
los no solemnes: pueden ser una compraventa, y no requiere una solemnidad.
5. acto jurídico de estricto derecho y actos jurídicos de buena fe:
- los actos de estricto derecho sin aquellos que obligan únicamente al tenor de lo
pactado (contenido),son los que obligan al contenido exacto de lo pactado, es decir
de lo acordado ( ej: en un contrato de estipulación ticio promete entregar a cayo el
esclavo estático, ticio estipula entregaré el esclavo estico a cayo, esto era un
contrato de estricto derecho, por lo tanto ticio cumple bien el contrato entregando al
esclavo estático sin importar en qué estado lo entrega, va a cumplir bien el contrato,
sea que estático lo entregue en buena salud o lo entre moribundo, porque él se
comprometió a entregar a estico, y nada más.)
- los negocios jurídicos de buena fe obligan no solo a lo que se pacto, si no a todo
lo que personas de buena fe, cumplierian en un negocios de la misma naturaleza,
(por ejemplo tiso vende a cayo el esclavo stico, no puede entregarlo moribundo
porque no vumpliria si obligacion, tiene que entregarlo en buen estado, porque eso
es lo que hace una persona de buena fe).
estos contrató de buena fe están protegidos por acciones de buena fe y estos
contrató de buena fe son:
- contrato de compraventa: vendedor protegido por actio venditi y comoradir
con la actio empti
- arrendamiento: arrendador está protegido por actio conducti y actio locati
protege al arrendatario.
- mandatos: el mandante está protegido por la actio mandati directa y el
mandatario por la actio mandati contraria.
- sociedad: cada socio está protegido por la actio pro socio
- comodato: el comandante está protegido por la actio commodati directa y el
comodatario por la actio commodati contraria.
- de prenda: acreedor hipotecario está protegido por la actio pignoraticia
directa, y el constituyente de la prenda está protegida por la la actio
pignoraticia contraria.

Elementos de los actos jurídicos


Hay elementos como el de la esencia, de la naturaleza y accidentales.
- Esencia o esenciales: no pueden faltar, porque si faltan el acto no nace o degenera
en un acto distinto. Por ejemplo, para que exista compraventa, debe existir la cosa
que se vende, el precio y el acuerdo de las partes sobre la cosa y el precio. Cuando
nos ponemos de acuerdo entre la cosa y el precio, hay consentimiento. Si falla uno
de esos elementos no hay compra venta, porque falta un elemento esencial. Si falta
un elemento esencial el acto jurídico no nace o es distinto, por ejemplo un contrato
de permuta, en vez de cambiar dinero, cambian cosas. No es compraventa porque
no hay un precio, o sea, degenera en un contrato distinto. Este no puede faltar.

- De la naturaleza: son efectos de los actos jurídicos que se producen sin necesidad
de que las partes lo acuerden. Si las partes no dicen nada, ese efecto se produce,
pero las partes tienen la posibilidad de excluir esos efectos del acto jurídico por un
acuerdo especial o cláusula. Por ejemplo, los vendedores tienen que responder por
los vicios ocultos que tiene la cosa que vendieron. Por ejemplo se compra un
esclavo y lo revisa, y al dia siguiente muere, por una enfermedad que no se notaba
pero que el dueño o vendedor lo conocía y no le dijo nada al comprador, esto es un
vicio oculto, en este caso el vendedor debe responder por estos vicios ocultos,
devolviendo el precio o rebajando el precio según el caso. Las partes no necesitan
decir para celebrar el contrato que el vendedor va a responder por estos vicios,
porque es un elemento de la naturaleza, sin embargo, mediante una cláusula
especial las partes pueden excluir este elemento del contrato, es decir, pueden
insertar una cláusula que diga que el vendedor no va a responder por los vicios
ocultos. Estos elementos son efectos, están incluidos por la ley, lo que sí pueden
hacer las partes es excluirlos.

- Accidentales: son aquellos que las partes deben incorporar si lo desean mediante
una cláusula especial, si no hay cláusula no hay elemento accidental. Son la
condición, el plazo y el modo. Por ejemplo, cuando se compra algo se paga de
inmediato, pero podemos pactar que el precio se pague a plazo, pero si no lo
decimos expresamente el precio se debe de pagar de inmediato. Si por ejemplo se
vende una casa, si es que la persona se traslada a vivir a Egipto (esa es la
condición), si se cumple la condición tengo que vender la casa. Nunca están
incluidos en el acto jurídico, a menos de que las partes lo quieran incluir.

Requisitos de existencia del acto jurídico


Relacionados con los elementos de la esencia. Para que nazca un negocio jurídico debe
contar con:

Requisito de voluntad:
Es el deseo de celebrar un acto jurídico. Para que la voluntad produzca efectos tiene que
manifestarse, es decir, expresarse. Además debe ser seria. Por ejemplo, si alguien quiere
comprar algo y no lo manifiesta, nadie va a saber que quiere comprar. Debe exteriorizarse y
¿cómo se realiza esto? Puede ser de manera expresa o tácita. En forma expresa, en Roma
debía ser por la palabra, de manera verbal o de forma escrita. También se podía manifestar
en forma tácita, es decir, no oral ni escrito, pero la persona realiza un hecho del cual se
deduce inequívocamente su intención. No hay dudas con el hecho ni con su voluntad. Por
ejemplo si se abre una herencia, los herederos deben aceptarla o
rechazarla, esto lo pueden hacer de forma verbal o por escrito, pero también puede ser de
forma tácita, donde el heredero paga una deuda que dejó el difunto, el cual es el causante
de la herencia. De ese hecho de pagar la deuda del causante se deduce inequívocamente
que acepta la deuda. ¿Qué efectos produce el silencio? Si el interesado no realizó ningún
hecho del que se pueda deducir, el silencio no es expresión de voluntad, el que calla no dice
nada y no manifiesta voluntad. En el derecho romano hay escasos casos, uno es el del
demandado en un juicio que no se defiende y guarda silencio, se entiende que reconoce el
derecho que reclama el demandante (esencialmente atribuye). Otro ejemplo, es que el
padre de familia que sabía que su hija iba a contraer matrimonio y guardaba silencio se
entendía que daba su consentimiento. La voluntad no es seria cuando es broma o cuando
es simulada. En los tiempos del derecho romano, la broma se llamaba animus iocatie.
Simular es cuando se presenta una voluntad deformada, puede ser total o parcial, total es
cuando se celebra un acto jurídico aparente pero en realidad no se debería celebrar
ninguno, simular es aparentar algo que en el fondo no es, en cambio, la simulación parcial
es cuando se celebra un acto jurídico que está escondiendo o disimulando otro, también es
aparente, pero este está escondiendo otro que es el verdadero. Por ejemplo, si un señor
soltero que no quiere casarse, se pone una argolla para que no lo persigan las señoras,
está simulando y aparentando que está casado. Si un señor casado se saca la argolla para
fingir que es casado, está disimulando, porque esconde que está casado. Otro ejemplo,
Dicio no quiere que nadie se entere que tiene unos bienes, se pone de acuerdo con Lucio
para que él aparezca con esos bienes, acto aparente, pero ellos aparte dejaron constancia
de que los bienes eran de Dicio, hay una simulación total, porque hay un acto aparente,
pero detrás de este no hay nada. En el caso de la simulación parcial, por ejemplo si yo te
regalo la casa pero no quiero que otros lo sepan, por lo que haremos una compraventa para
que me pagues, para disimular la donación, para que otros sepan que me la compraste. En
la simulación total aparentamos algo y detrás no hay nada, en términos jurídicos, hay un
acto jurídico aparente pero detrás no hay ninguno, en el parcial hay un acto jurídico
aparente, pero detrás de este hay un acto jurídico real y el aparente lo esconde (engaña a
terceros). ¿Cuántas voluntades se requieren para celebrar el acto jurídico? En el unilateral,
una voluntad, es decir, del autor, ejemplo, el testamento sólo requiere la voluntad del
testador, el reconocimiento de un hijo por un padre, solo requiere la voluntad del padre, la
renuncia de un derecho requiere solo la voluntad del renunciante, en la bilateral se requiere
que dos partes manifiesten su consentimiento, el cual es el acuerdo de voluntad, cuando el
acuerdo de voluntades se manifiesta, se produce el consentimiento. El consentimiento se
forma por la aceptación que una de las partes hace a la oferta de la otra, oferta que se
acepta. La oferta es la proposición de celebrar un acto jurídico, debe ser completa, es decir,
que debe contener todos los elementos del acto jurídico que se va a celebrar. Por ejemplo el
que propone celebrar una compraventa debe especificar qué cosas quiere vender y que
precio en dinero pide por ellas. Para que se produzca el consentimiento el comprador debe
aceptar todos los términos de la oferta. ¿Qué es la aceptación? Es la aquiescencia, a los
términos de la oferta en su totalidad para que se produzca el consentimiento los términos de
la aceptación tienen que coincidir totalmente con los de la oferta. Si la aceptación introduce
una ariante estamos ante una contra oferta. Por ejemplo: oferta, te vendo el esclavo Stico
en 500 sestercios. Esta oferta está completa, porque tiene todos los elementos, la compra
venta, la cosa y el precio. Para que haya aceptación debe decir: compro el esclavo Stico en
500 sestercios. (compra, cosa y precio). La oferta y la aceptación deben coincidir en todos
los puntos. Hay contraoferta cuando se cambia algún punto.

Requisito de objeto:
objeto del acto jurídico. El objeto que persigue un negocio jurídico es crear, modificar o
extinguir derechos. Estos efectos siempre se producen para una persona, solo estas
pueden adquirir derechos. Los derechos se ejercen sobre las cosas, cosas que deben darse
o sobre un hecho que debe realizarse o no debe realizarse. El vendedor está obligado a
entregar la cosa al comprador y el comprador está obligado a entregar el precio al vendedor.
Desde el punto de vista del comprador su derecho se va a ejercer sobre la cosa comprada y
esa cosa tiene que contemplar y cumplir con ciertas requisitos, porque todas las cosas
sobre las que se ejercerán un derecho deben cumplir con ciertos requisitos, los cuales son
la existencia de la cosa, aquí hay dos posibilidades:
1. la primera es que la cosa debe existir al momento de celebrarse el negocio jurídico.
2. la segunda es que al momento de celebrar el negocio jurídico la cosa no existe, pero
se espera que exista en un momento determinado. Por ejemplo, te vendo el ternero
que está gestando la vaca, no existe aun, pero se espera que exista, pero si llegado
el plazo determinado la cosa sigue sin existir el negocio jurídico va a quedar sin
efecto.
3. La tercera posibilidad es cuando se compra a la suerte, el alias de aleatorio, es
comprar la suerte.
- Ejemplo en Roma, te compro la cosecha de manzanas (cuando aún está en flor), no compre
manzanas, compre cosechas, compre la suerte.
- Otro ejemplo, le pagó 10 mil a un pescador por la pesca de la noche, puede llegar con una sardina
o con un salmón. La cosa debe estar dentro del comercio humano, es decir, esta cosa quiere decir
que comerciar y establecer derecho en favor de particulares sobre estas cosas no debe estar
prohibido ni por la religión ni por la ley.
Hay cosas sobre las cuales no se pueden celebrar actos jurídicos con particulares.
- por ejemplo, me gusta la plaza municipal, pero no la puedo comprar porque es nacional y de uso
público.
En Roma también existían cosas que la ley prohibía a los particulares. La religión también
disponía de prohibiciones.
- por ejemplo los particulares no podían acceder a derechos sobre los templos sagrados.
La cosa que es objeto de una declaración de voluntad debe estar determinada, pero la
determinación de la cosa no siempre tiene la misma extensión, si la cosa está totalmente
individualizada hablamos de que es una especie o cuerpo cierto.
- por ejemplo, el caballo Pegaso, es ese caballo, ninguno más.
La cosa también puede estar determinada sólo en su género, número, peso o cantidad, entonces
hablamos de cosas de género.
- Por ejemplo 10 metros de tela, 10 bolsas de harina, 2 ovejas.
Para que el deudor cumpla su parte, también debe especificar y no quedarse solo con el
género.
- por ejemplo, si me debe 2 ovejas de un año, solo debe entregar 2 ovejas que tengan un año (no es
tan específica como la otra, porque puedo tener 100 ovejas de un año y entregar cualquiera) Se
entrega una cosa de calidad mediana, es decir, el acreedor no puede exigir la de mejor calidad, ni el
deudor puede negar la de peor calidad, por eso entrega una de mediana calidad.
Puede que en el contrato que se celebre la cosa no esté totalmente determinada, pero se
de la pauta para determinarlo, se le llama determinable. No todos los negocios jurídicos
recaen sobre cosas, hay deudores que deben hechos, hacer algo o no hacer algo en favor
del acreedor. En el caso del hecho, este debe ser física y moralmente posible.
- Por ejemplo, yo contrato un maestro para que pinte las paredes, cumplira realizando el hecho.

Requisito de causa: el derecho romano utilizó el concepto de causa en varios sentidos. En


causa fuente, causa fin y causa motivo.
La causa fuente es el negocio jurídico que sirve de antecedente a la adquisición del
dominio, de antecedente se refiere que sirve de motivo, por ejemplo el contrato de
compraventa es la causa fuente que me permitió adquirir el dominio de una cosa.
El dominio no se adquiere por la celebración de contrato, se adquiere con posterioridad,
cuando se adquiere la cosa, pero el fundamento de la entrega, la razón por la que me
entregaron fue el contrato de compraventa. Se celebra cuando no nos ponemos de acuerdo
entre la cosa y el precio. Me hago dueña cuando me entrega la cosa.
En la antigua roma había que distinguir dos situaciones:
1. la primera para la existencia de un acto jurídico se requiere una causa fuente.
a. por ejemplo alguien cobraba una deuda pero no podía probar que existió una causa
fuente del cual nació esa deuda, quería decir que esa deuda no existía.
2. La segunda situación es que en la antigua roma, excepcionalmente existieron actos
jurídicos solemnes en los que no era necesario probar la existencia de una causa
fuente.
Eran actos solemnes y bastaba con que se hubiera cumplido la solemnidad para que el juez
condenara a un deudor a pagar aunque la deuda no tuviera causa.
- esto pasaba por ejemplo en la estipulación, en donde una persona se obliga con otra por
el solo hecho de pronunciar palabras solemnes, estos actos se llaman actos abstractos,
para defender a estos deudores que en realidad no lo eran se les permitió defenderse con la
excepción de Dolo, es decir, probar que el demandante estaba actuando de mala fe con
fraude y engaño.
La causa fin es el propósito objetivo que se persigue al celebrar una acto jurídico, es
siempre la misma, en cada clase de negocio jurídico, por ejemplo en la compraventa todos
los compradores quieren obtener el dominio de la cosa que necesitan y todos los
vendedores del mundo quieren obtener dinero por la cosa que venden.
La causa motivo, esto es subjetivo, es la razón subjetiva que tiene cada cual para celebrar
un acto jurídico, por ejemplo Tisio compró esa casa porque tenía jardín y piscina, en
cambio, Claudio compró la suya porque estaba en una calle tranquila. Todas estas causas
refieren al contrato que se celebró, pero de los contratos también nacen obligaciones.

Requisito de solemnidades (solo cuando el acto es solemne):

Actos jurídicos
- Causas del acto jurídico:
- En los contratos consensuales, que son los que se perfeccionan por el solo
acuerdo entre las partes, la causa de la obligación de una parte es la obligación de
la contraparte.
¿Por qué el vendedor está obligado a entregar la cosa? Porque el comprador está
obligado a pagar el precio de la cosa en cuestión.
¿Por qué el comprador está obligado a pagarle el precio de la cosa al vendedor?
Porque el vendedor está obligado a entregarle la cosa.
No todos los contratos son consensuales, hay algunos que se denominan como
reales porque para que nazcan, no basta con el acuerdo de ambas partes, sino que
además se requiere que una parte entregue una cosa a la contraparte, cosa que al
término del contrato hay que devolver.
¿Cuál es la causa de la obligación de devolver la cosa al otro contratante? Porque
recibió la entrega. ej. contrato de comodato, que es el préstamo de uso de una cosa.
Esto también ocurre en el contrato de mutuo que es el préstamo de una fungible
(que se puede reemplazar una cosa por otra del mismo valor) como el dinero. Otro
contrato en que se aplica esto es el depósito porque en este, una parte debe
devolver una cosa que se le ha sido entregada.
La causa de la obligación en el contrato gratuito es el deseo de realizar una
liberalidad, o deseo de ser generoso con otro.

- Causa de las obligaciones de los contratos:


- Contrato consensual: Causa de obligación de una parte es la obligación de la otra.
- Contrato real: No basta el consentimiento, sino que además se entrega temporalmente una
cosa, una parte tiene la obligación de devolver la cosa porque la otra tiene la obligación de
entregarla en primer lugar.
- Solemnidad: Ciertas formalidades que el derecho exige a determinados actos jurídicos.
Existen las solemnidades de existencia, si no se cumple con esta solemnidad, el acto jurídico
no nace a la vida del Derecho, osea que no existe.
ej. en la estipulación, se requieren palabras solemnes, en la mancipatio (modo de adquirir el
dominio) se necesita la presencia de 5 testigos varones ciudadanos romano mayores de 14
años.
Requisitos de validez
1. voluntad sin vicios: pueden existir contratos viciados (contratos con error) o
contratos sin vicios, para que este último nazca debe contar con los requisitos de
existencia anteriormente mencionadas y también los requisitos de validez.
los vicios de la voluntad, (la voluntad no debe tener)
- El error: es el desconocimiento o el errado concepto de la realidad o de una
norma de derecho.
- Error de derecho: es el desconocimiento o equivocado concepto que se
tiene de una ley, nadie puede alegar que desconoce la ley para lograr que se
prive de efecto una manifestación de voluntad, por lo tanto el error de
derecho vicia el consentimiento (art nº8).
En la antigua roma sólo a determinadas personas se le permitía alegar el
error de derecho, los soldados que desconocían las leyes que se habían dictado
cuando estaban en campaña. las mujeres, ya que no asistían
a los comicios donde se votaban las leyes. los campesinos porque viven en el
campo y no tenían noticias
- error de hecho: desconocimiento o falsa representación de la realidad,
existen varias clases de error de hecho:
1. error in negotio: el error recayó en la naturaleza en el acto
jurídico que se iba a celebrar, una parte creía que era compra
venta y la otra creyó que era donación, este error vicia el
consentimiento de las partes
2. error in corpore (cosa): un contratante piensa que está
comprando un caballo y el otro contratante piensa que está
vendiendo un cerdo, hay un vicio ya que no hay consentimiento,el
error vicia el consentimiento nuevamente.
3. error in sustantia (materia): este error recae en la materia prima
de la cosa o las cualidades esenciales de la cosa o sobre el
material que está hecha la cosa que se está vendiendo
(ej:comprador compra una bandeja de plata y resulta que era de cobre
plateado) los juristas romanos estaban divididos en el efecto que
producía este error, si el contrato era de estricto derecho, este
error no se podía alegar, pero si el contrato era de buena fe, al
menos un jurista (que fue ulpiano) aceptaba que en la compra
venta viciaba el consentimiento.
4. error in personam : me equivoque con la persona del contrato,
un contratante se equivoca en la persona del otro contratante, en
la generalidad de los casos no tiene la menor importancia, (pensé
que el dueño de la tienda era juan y resulta que era pedro)
No existe ningún efecto jurídico, salvo que el contrato sea intuitu pq
personae, es un contrato que se celebra en relación a la persona del
otro contratante (matrimonios, no me puedo casar con cualquier persona,
sociedades y contratos de mandatos).
5. error accidental: recae en una cualidad accidental en la cosa que
es objeto del contrato, y en roma nunca vicio del consentimiento
(compró al esclavo stico en el esclavo que no tenía los ojos azules que
quería, es una cualidad que no vicia el consentimiento).

- la fuerza: es la violencia física o moral que se ejerce sobre una persona para
obligarla a celebrar un acto jurídico.
- fuerza física: (tomar la mano una persona para que firme) no hay voluntad,
- fuerza moral: consiste en una amenaza que se ejerce sobre la voluntad de
una persona para obligarla a celebrar un acto jurídico (si no firmas este
contrato, te quemo tu fundó). la fuerza moral vicia el consentimiento, para que
se vició el consentimiento la fuerza debe tener ciertos requisitos:
- grave (capaces de producir miedo) tiene que ser calificado de acuerdo a las
desventajas de las víctimas, La amenaza debe de tener la capacidad de
producir miedo en una persona, siendo calificada dependiendo de las
desventajas o cualidades diferenciales de la víctima. No es lo mismo
amenazar a una vieja que a un campeón de peso pesado a una paliza.
- injusta: Se exige que la fuerza vaya en contra de la ley, de lo que deduce
que existen fuerzas que si son justas, como la amenaza de un acreedor
hacia un deudor para que pague su deuda.
- actual: se ejerce en el momento en que se celebra el acto jurídico.

Se dictó una acción de ley que protege a la víctima de la amenaza y anula el contrato. Esta
acción se llaman:
- Actio quod metus causa. En el caso que la víctima se adelanta al inicio de sus
obligaciones. Cuando la víctima ya está sujeta a las obligaciones y no las cumple y
el que le ejerce la fuerza lo demanda, la víctima se puede proteger por medio de la
Exceptio quod metus causa. Si la fuerza fue ejercida por un tercero ajeno al acto,
la víctima se puede defender por medio de la In integrum restitutio, que desintegra
toda relación jurídica entre las partes.

- el dolo (art 46 constitución): cuando hay dolo, siempre hay una maquinación
fraudulenta para beneficiarse personalmente y/o perjudicar a otra persona. siempre
hay un plan detrás del dlo. en rp,a se distinguen dos doloso, el dolo bueno y el dolo
malo
- dolo malo: para que vicie la voluntad este dolo debe ser determinante,
principal o inductivo. Consiste en la maquinación fraudulenta, destinada a
engañar a una persona para inducir a celebrar un acto jurídico que de otra
manera, no habría celebrado. en los tratos de buena fe el dolo malo podía
probarse, pero en los contratos de estricto derecho, como obligaron estricta
al tener de lo pactado, pero el pretor, se dio cuenta que existían muchos
abusos, por eso creo la acción de dolo y la excepción de dolo, la víctima
demandó al que lo había engañado (actio dolis y exceptio dolis).
- el dolo bueno: es la sagas y la astuta maniobra para vender cierta cosa y
no produce efectos jurídicos (en roma)
(comerciante exagera los atributos de lo que vende para convencer a los
compradores)
2. objeto lícito: que el objeto que persigue el negocio jurídico, no se debe oponer ni a la
ley, ni a la moral ni a las buenas costumbres y por lo tanto.
Por lo tanto el objeto del negocio jurídico será ilícito cuando se opone a la ley, moral y
buenas costumbres.
3. causa lícita: la causa debe ser siempre sana (lícita) (compre una casa porque está cerca del
colegio de mis hijos) la causa lícita se refiere a la causa motivo: motivo psicológico para
proceder a la causa, no debe desobedecer ni a la ley, moral, ni a las buenas costumbres.

4. capacidad partes: la capacidad de la aptitud legal para adquirir derechos y contraer


obligaciones y se divide en capacidad jurídica, es la aptitud legal, para adquirir derechos y
contraer obligaciones y la capacidad de obrar que es la aptitud legal para ejercer derechos y
contraer obligaciones y sin el ministerio o la autorización de otra persona.
para que el acto jurídico fuera válido debía tener capacidad
- capacidad jurídica: la tiene que era libre, ciudadano romano, siu judii, lo que quería
decir que no estaba sometido a la potestad de un pater familia. (pater familia).
- capacidad de obrar: quienes tenían capacidad mental para poder ejercer derechos,
los que no tenían ninguna incapacidad, personas libres y ciudadanas pero que
carecían de capacidad de obrar y los incapaces de obrar son:
1. impúber: varón menor de 14 años y mujer menor de 14 años, hasta los 7
años se denominan infantes y son absolutamente incapaces de obrar, si era
sui judiis (no tenian pater familia) se les nombraba un tutor, que actuaba por
ellos, de los 7 a los 14 años actuaban personalmente pero con la
autorización del tutor a contar de los 14 años el varón que no tenía pater
familia, es decir que era siu judiis, era plenamente capaz.
2. sordo mudos: quienes no se podían dar entender por escrito eran
absolutamente incapaces de obrar y se les nombraba un jurador que
actuaba por ellos.
3. mujeres sui iuris: no estaban sometidas a n pater familia se les designa un
tutor que tenía que autorizarlas, para celebrar cualquier negocio, que las
hiciera correr el riesgo de empobrecerse

5. nulidad de los actos jurídicos


declarar nulo un negocio es quitarle eficacia.
un negocio jurídico era pleno en el derecho, pero no existían acciones que hicieron solicitar
al magistrado la declaración de nulidad de un acto, que hasta ese momento había sido
declarado válido, fue el reto quien hizo posible estos, permitiendo anular actos jurídicos, si
existían ciertas cosas de ineficacia:
1. Falta de capacidad jurídica o falta de capacidad de obrar.
2. falta idoneidad del objeto (la cosa no es apta ni competente ni adecuada)
3. si la voluntad de cualquiera de las partes estuvo viciada por error, fuerza o
dolo.
en el antiguo derecho romano no se aceptaba que un acto que nació nulo, pudiera
convalidarse, posteriormente, pero en casos especiales los pretores lo permitieron (ej: el
préstamo de dinero de un hijo de familia, sometido a un pater familia, no daba acción contra el
deudor, pero si el padre ratificaba el préstamo lo transformaba en deuda propia).
elementos de la naturaleza
Son efectos que producen los actos jurídicos, sin necesidad que las partes los incorporen
mediante cláusulas especiales, estos efectos se producen por la sola disposición de la ley.
ejemplos:
- contrato de compraventa: en este contrato, el vendedor está obligado a responder
por los vicios ocultos que tenga la cosa que vendió, ya que el comprador no es
capaz de descubrirlos antes de concretar la compra de esta cosa porque el vicio
está oculto a pesar de que el comprador debe ser diligente. Estos vicios ocultos se
denominan vicios redhibitorios. saneamiento: cuando la cosa tiene un vicio oculto
el comprador puede pedir que el contrato quede sin efecto, o puedo quedarme con
la cosa y pedir que se me rebaje el precio.
- contratos bilaterales: (actos jurídicos son bilaterales son de dos voluntades que
estén de acuerdo) los contratos bilaterales ambas partes se obligan. en esos
contrato donde ambas se obligan si una no cumple una obligación, la otra parte,
puede solicitar que el contrato quede sin efecto, porque se ha cumplido lo que se
llama la condicion resolutoria tacita. (las partes pueden eliminar el elemento de
naturaleza de un contrato por medio de agregar una cláusula que disponga su
excepción).

elementos accidentales
estos elementos no se entenderán incorporados a actos jurídicos a menos que los aportes
la incorporen con una cláusula especial.
es todo lo contrario a los efectos de la naturaleza.

1. condición: la condición es un hecho futuro e incierto del cual depende el


nacimiento o la extinción de un derecho.
- requisitos de la condición:
1. el hecho debe ser futuro: aún no ocurre el hecho.
2. El hecho debe ser incierto: no hay ninguna seguridad de que el
hecho vaya a ocurrir o no.

- clasificación de las condiciones:


1. condición suspensiva: aquella que de cuyo cumplimiento
depende el nacimiento de un derecho (si te casas con claudia te
regalo una casa, si viajas a roma mañana te presto mi caballo).

2. condición resolutoria: una condición es resolutoria, cuando de


su cumplimiento depende la extinción de un derecho (te arriendo la
casa pero si mi hijo se viene a vivira roma se termina el contrato, te
regalo la casa, pero si te casas con marcia me la devuelves)
3. condiciones potestativas: dependen de la voluntad de las
partes, hay que distinguir entre el acreedor y el deudor, el
acreedor es quien puede exigir el derecho y el deudor es quien
tiene que hacer algo a favor del acreedor, las condiciones
potestativas cuyi cumpliemientos dependen de la sola voluntad del
acreedor del derecho, son válidas (si mañana vas a roma, te presto
mi caballo, depende de quien va a roma de él depende de que se
cumpla la condición o no) si la condición potestativa depende de la
voluntad del deudor, no tiene ningún valor jurídico (te presto mi
caballo sí quiero)

4. condiciones causales: dependen del acaso ( la casualidad) (si


llueve mañana, te presto mi caballo) no depende de ninguna de las
voluntades, y es válida.

5. condición mixta: dependen en parte de la voluntad del acreedor


y en parte del acaso (si mañana vienes y llueve, te presto mi caballos).

- estados en que se pueden encontrar las condiciones:


1. condición se encuentra pendiente: si el hecho futuro no se realiza, solo
existe un germen de derecho.
2. condición se encuentra cumplida: la condición va estar cumplida en que el
hecho en qué consiste se realiza (vino a roma, se casó o llovió) cumplida la
condición suspensiva el derecho nació, cumplida la condición resolutoria el
derecho que existía se extingue.
3. condición se encuentra fallida: cuando definitivamente he hecho no va a
ocurrir (si te casa con marcia y marci se muere es obvio que la condición no se
cumple) si el hecho es imposible que ocurra y la condición es suspensiva, el
derecho no nace simplemente, si la condición era resolutoria pasa todo los
contrario, el derecho se consolida.

2. plazo: el plazo es un hecho futuro pero cierto del cual depende el ejercicio o la extinción
de un derecho.
con la condición tienen en común es un hecho futuro
del pazo nunca va a depende del nacimiento de un derecho ( tizio y claudio celebran un
contrato de compraventa tizio le vende a claudio le vende un terreno, pero firmaron una cláusula
donde dice que le va a pagar el precio del fundo en 1 año)
nunca va a depender el nacimiento de un derecho con el plazo, si no con ejercicio de este.
- plazo suspensivo: si de su cumplimiento depende el ejercicio del derecho.
- plazo resolutorio: es resolutorio cuando de su cumplimiento depende la extinción
de un derecho.

3. modo: el modo es el gravamen impuesto al beneficiario de una liberalidad. (si regalo algo
es una liberalidad) Es el gravamen impuesto al beneficiario de una liberalidad por quien hace
esta liberalidad. La liberalidad es una generosidad como una donación o regalo.
Por ejemplo: Te regalo el fondo, pero tienes que construir un colegio.
En la época más antigua, solo existía una obligación moral de cumplir el modo, ósea que el
que quería no lo tenía que cumplir. En la época clásica, el cumplimiento del modo podía ser
exigido por quien hizo la liberalidad y por sus herederos y también podía exigirse garantías
del cumplimiento del modo.
En la época de Justiniano, se permite que se obligue al beneficiario que no cumplio el
modo, a devolver la cosa donada o legada.
Es todo lo contrario a los elementos de la naturaleza, ya que los primeros están incorporados
obligatoriamente en un contrato mientras que los segundos deben de ser agregados expresamente
por las partes.

Causas de acto jurídico o negocio jurídico


- causa fin: todos los actos jurídicos o negocios jurídicos de la misma naturaleza
tienen la misma causa fin.
- causa motivo: es subjetiva porque es propia de cada personas
obligaciones negocios jurídico
en caso de compraventa: el vendedor tiene la obligación de poner un precio a la cosa y el
comprador aceptar ese precio de la cosa, en los contratos consensuales, que son los que
se perfeccionan, por el solo acuerdo de las partes, la causa de la obligación de una aparte,
es la obligación de la otra.
¿por qué el vendedor está obligado a entregar la cosa? porque el comprador está
obligado a pagarle el precio
¿por qué el comprador está obligado a pagar el precio? porque el vendedor está
obligado a entregarle la cosa
sin embargo no todos los contratos son contratos consensuales, algunos contratos se
denominan reales, porque patab que nazcan no basta con que abras partes se pongan de
acuerdo, si no además requiere que una aparte entregue una cosa a la otra parte, cosa que
al término del contrato hay que devolverlo
¿de donde nace la obligación de otra parte? porque recibió la entrega
contratos reales: no basta con el consentimiento de las partes, si no la entrega de una cosa.
- comodato:
- contrato de mutuo: es el préstamo de una cosa fungible como el dinero
- Depósito: el depositante me deja una cosa para cuidarla y yo debo devolverla
cuando él me la pida .
- Contratos gratuitos: una parte se beneficia sin tener que realizar ninguna
prestación a favor de la otra (donación), la obligación del donante es el deseo de
realizar una liberalidad (el deseo de ser generoso).
- contrato consensual
Personas
En la antigüedad, las personas eran tratadas de distintas manera, empezando por el hecho
de que existe la institucion de la esclavitud. La capacidad jurídica de un ser humano los
hace ser personas en los ojos de la ley.
Las personas que tienen capacidad jurídica o capacidad de goce tienen derecho y deberes,
dentro de los cuales se encuentra la capacidad de hacerse dueños de objetos de derechos.
Las personas con mayor capacidad jurídica la tiene el pater familiae, que cuentan con la
capacidad dominica, potestas manus y patria potestad.
● La pater familiae cuenta con tres estados o capacidades en sí:
1. Capitis diminutio maxima: pater familii cae em esclavitud y pierde todos su
bienes, su libertad, ciuadadania y su familia.
2. Capitis diminutio media: el pater familiae tiene libertad pero pierde la
ciudadanía y su familia.
3. Capitis diminutio minima: conserva la ciudadanía y la libertad pero pierde a
su familia.

Estado de libertad
los seres humanos libres que no eran ciudadanos se clasificaban en:
- libres: estos se subclasifican en ingenuos y libertos
- ingenuos: personas que nunca fueron esclavos
- libertos: personas que alguna vez fueron esclavos y luego se les otorgó la
libertad
-
esclavos
Son esclavos los humanos que no tienen el atributo de la personalidad (no son personas) y
están colocados bajo el dominio de un hombre libre.
- causas de esclavitud
1. esclavo de nacimiento: hijo de mujer esclava nace esclavo, ya que
los esclavos no tenían derecho a casarse, por lo tanto se le aplicaba
la regla que los que no nacían de matrimonio romano (justa nupcia)
seguían la condición de madre al momento del parto.
Con el paso del tiempo cambia la norma y si entre la concepción y el
parto había gozado de libertad el hijo nacía ingenuo.

2. caer esclavo después del nacimiento: por causas posteriores a


después del nacimiento.
- la cautividad de guerra, (romanos en cuativerio por un
enemigo) el que caía prisionero del enemigo se volvió esclavo,
si logran escapar del enemigo y logra volver a roma, vuelve a
tener sus derechos y facultades jurídicas.
- Por no inscribirse como ciudadano en el censo y si no se
inscribió en el censo era esclavo.
- El ladrón en flagrante delito fue sorprendido en el acto de
robar.
- por haber sido condenado a un juicio a la pena de trabajo
forzado, trabajo en las minas o a luchar en el circo.
- el hombre libre que se hacía vender como esclavo para
beneficiarse de su compra y repartirse el precio con su
cómplice. Sucedió tantas veces que con el tiempo se dispuso
que el que comete esta estafa permanecerá como esclavo.
- el libre que era ingrato con su amo

- situación jurídica del esclavo: el esclavo era una res una cosa que se podía
adquirir en dominio, sin embargo no se podía olvidar que era un ser humano, por lo
que podía participar en el culto público de la ciudad y en el culto privado de la familia
del amo, si el amo lo injuriaba este tenía derecho a defender su honor, si moría
podría tener una celebración fúnebre, su sepultura era y un acto religioso como
cualquier hombre libre.
- leyes protegen al esclavo del la crueldad del amo:
1. se castigó como homicida: al amo que daba muerte a su esclavo.
2. obligó al amo cruel a vender el esclavo.
3. el esclavo que era abandonado por su ami se hacía libre
- peculio del esclavo: con frecuencia el amo entregaba una suma de dinero a
esclavo para que la administrada en diversas formas, estas suma de dinero, se
llamaba peculio profesitio.

extinción de la esclavitud
El acto de darle la libertad a un esclavo era la manumisión, podía ser solemne o no
solemne.
1. solemne:
- por vindicta, llevándolo delante del magistrado o pretor, quien tocaba al
esclavo con una vara llamada vindicta y lo declaraba libre.
- el amo inscribía al esclavo como ciudadano en el censo.
- por testamento, osea dentro del testamento podía declarar libre al esclavo,
también podía disponer que el heredero del amo debe liberar al esclavo que
lo manumitió y el esclavo era libre al ser manumitido por el heredero.
- hay leyes que limitan la cantidad de esclavos que podían ser manumitidos:
- ley aelia sentia: limitaba el número de esclavos que se podía manumitir por
testamento (limitación a lo solemne) de acuerdo al número total de ellos , el
número máximo era de 100.
- fufia caninia: establece que para que el amo pueda manumitir, debía tener
por lo menos 20 años y el esclavo tenía que tener por lo menos 30 años.

el esclavo que se había manumitido por forma solemne era libre y era considerado
ciudadano o un liberto ciudadano, tiene ciertos derechos de la ciudadanía
restringidos.
por ejemplo un liberto no puede contraer matrimonio con una persona de clase
senatorial.

2. no solemnes:
- el esclavo estaba sentado en la mesa por el patrón, y este lo declaraba libre
ahí mismo.
- declarándose libre delante de los amigos del amo.
- entregando una carta (epístole) en la que la declaraba libre.
el que era manumitido de manera no solamente era libre en el hecho, pero no en la
realidad, así si el esclavo se arrepentía lo podía volver esclavo de nuevo. lo que era un
riesgo ya que si el amo se arrepiente de la manumisión, podía volver a esclavizar al liberto.
pero hay una ley que protege a los libertos solemnes
- ley junia norbana: esta ley protege a esta libertad y le dio la calidad de latinos
junianos, estos no pueden ser vueltos a esclavizar.

manumisión por ley


- Desde la época del emperador Claudio, se dio la libertad del esclavo abandonado
por viejo o enfermo.
- se hace libre jurídicamente del esclavo que se creyó equivocadamente de buena fe
libre por 20 años
- desde el justinianeo el esclavo que recibe una dignidad religiosa se hacía libre.
Quien asume un cargo religioso no puede ser esclavo, por los que se libera.
- patronato: el que fue esclavo y luego fue manumitido por el amo, conserva siempre un
deber de agradecimiento con su antiguo amos. ya no se llaman amo y esclavo, sino que se
llaman patrono y liberto.
el liberto debe estar siempre agradecido por su patrono, este agradecimiento se manifiesta,
ayudarlo en caso de necesidad, acompañarlo a la guerra, ambos se deben alimentos
recíprocos.
el líberto no puede demandar al patrono, solo cuando tiene la autorización del magistrado y
ambos se deben alimentos recíprocos (en caso de escasez de alimentos).

Estado de familia
Es la situación jurídica de un individuo libre y ciudadana dentro de su familia.
frente al estado de famila las personas se clasifican en sui iuris y alieni iuris
- Sui iuris: personas que no están sometidos a la pater familia, ni a la autoridad de
nadie, son dueños de sí mismos. Dentro de es estos se considera a las personas
que no tienen un ascendiente hombre directo vivo. También están los que, teniendo
un ascendiente hombre vivo, son emancipados de la patria potestad. El hombre que
es sui iuris puede ejercer 4 potestades:
1. la potestad dominica.
2. potestad de la manus sobre la mujer casada in manus.
3. patria potestad que ejerce sobre sus descendientes.
4. potestad del mancipium que es el poder que ejerce temporalmente un
pater familia sobre otro hombre libre, ya sea como garantía de una
deuda o porque cometió un delito y este debe trabajar para cumplir su
condena.
- mujer sui iuris: de estas cuatro potestades sólo podía ejercer la potestad
dominical sobre sus esclavos.

- Alieni iuris: Son las personas que están sometidas a la patria potestad de un
ascendiente o están sometidos por causa de la Potestad Mancipium. Son personas
libres y ciudadanos, por lo que pueden ejercer los 4 derechos públicos de un
ciudadano. En cuanto a los derechos privados, todos los bienes de esta persona,
son ingresados al patrimonio del pater familiae.
Todos los alieni iuris son ciudadanos romanos.
Los sui iuris hombres tienen derecho a votar, posturales a la magistratura y a
casarse en justas nupcias. sin embargo no pueden ejercer todos los derechos
porque la capacidad plena de una persona la posee el pater familiae.
Los ingresos propios de los descendientes hombres van a parar al patrimonio del
pater familiae, y no lo pueden endeudar.

Parentesco
es la relación jurídica permiten que existe entre dos personas o más personas de una
misma familia, existen los siguientes tipos de parentesco:
1. Gentilicio: parentestco mas antiguo de toma, y existe la gens, que la constiutye en
comun remoto, este antepasad debia ser un ciudadan rormano y no tuvo que haber
caido en la esclavitud. Estas gens pueden ser llamadas a heredar los bienes del
antepasado o ejercer tutelas.
2. Agnaticio: es el más importante del derecho romano. Son parientes agnados los
que están sometidos a la potestad de la manus y/o a la patria potestad. Son
parientes agnados los parientes que no están sometidos a la potestad de la manus
y/o a la patria potestad, pero lo estarían si el pater familii estuviera vivo, en este tipo
de parentesco, todos están relacionados porque son parientes agnados entre sí y
del pater familii y de la madre cuando esta se casa inmanus.
Para ser pariente ganado se debe haber nacido de justas nupcias romanas, haber
sido adoptado por un pater familiae y en el caso de las mujeres, haberse casado
inmanus.
3. Consanguinidad (cognición): se usa actualmente, y puede coincidir o no con el
parentesco agnaticio, se funda en los vínculos de la sangre ya sea por parte del
padre o de la madre. Puede ser por línea o grado. Se refiere con línea a una línea
recta entre ascendientes y descendientes (parientes que descienden unos de otros,
está la línea colateral, que son líneas de parientes que no descienden directamente
unos de otros pero tienen parentesco consanguíneo por un antepasado en común
(ej. Primos y abuelos en común). Con grado se refiere a la distancia que separa a 2
generaciones, separado por un grado de parentesco (los únicos parientes directos
son los ascendientes papa y mama y abuelos) se mide en la línea recta, trazando el
grado de parentesco con un ascendiente en común y en línea colateral, se traza el
grado de parentesco directamente entre parientes (con mi primo, tengo 4 grafos
porque cuento a mi papá, a mi abuelo, a mi tío y a el).
4. Afinidad: parentesco entre un cónyuge y los parientes de cónyuge ( entre suegros/
yernos, suegros/suegros, cónyuge/cuñados). Hay una prohibición de contraer
matrimonio entre personas que tuvieron parentesco por afinidad gracias a un
matrimonio anterior, el parentesco por afinidad se mide de igual manera que el
parentesco por consanguinidad.
Estado ciudadania
frente al estado de ciudadanía las personas se clasifican en: (orden jerárquico)
ciudadanos romanos: llamados quirites.
latinos
peregrinos (extranjeros)
hostess (enemigos de roma)

ciudadanos romanos: era importante ser ciudadano romano ya que el derecho de un


ciudadano romano le era aplicado en todo el territorio del imperio (lo que lleva debajo del
brazo). Se asume que el derecho romani no era aplicado de la misma manera en todo el
imperio, dándole un carácter jerárquico al derecho, siendo el de roma el más importante,
entonces donde vaya un ciudadano fuera de roma se aplicaba el derecho romano.
- derechos de los ciudadanos romanos:
- derechos públicos:
1. ius honorum: derecho a ser elegido a un cargo público.
2. ius sufragii: es el derecho a votar en los comicios.
3. derecho a ejercer los procedimiento de las acciones de la ley
4. provocatio ad populum: si un ciudadano era condenado a muerte
tenía derecho a convocar los comicios por centuria.
si era condena a una condena de multa podía convocar a los
comicios por tribus.
- derechos privados:
1. ius connubii: derecho a casarse en justa nupcia romana.
2. ius commercii: derecho a adquirir el dominio quiritario (ciudadano
derecho propio del dominio).
3. derecho de hacer testamento: designar un heredero o derecho a
heredar

¿Cómo se adquiere la ciudadanía romana?


1. por nacimiento: ¿quienes nacieron ciudadanos romanos?
a. El que nació de justa nupcia: (matrimonio romano) sigue la
condición del padre al momento de la concepción, si el padre era
ciudadano romano al momento de engendrar a ese hijo el hijo nace
ciudadano romano.
b. el que no nació de justa nupcia: sigue la condición de la madre al
momento del parto, si al momento del parto esa persona era
ciudadana romana, el hijo nace ciudadano romano.
2. por causa posterior al nacimiento:
a. liberto: liberto que fue manumitido por manumisión solemne, se hace
ciudadano romano, pero tiene ciertas restricción (no se podía casar
con alguien de la aristocracia romana)
b. por concesión de la autoridad: leyes de vespasiano y caracalla.
julio césar fue muy generoso al otorgar la ciudadanía, augusto fue lo
contrario porque restringía el otorgamiento de la ciudadanía porque
cree que no todos pueden dominar al mundo
¿Cómo se pierde la ciudadanía romana?
1. capitis diminutio máxima: si caía esclavo pierde la libertad, estado de
ciudadanía y estado de familia
2. capitis diminutio media: el que era condenado al exilio o a la deportación,
el que era desterrado, perdían su estado de familia y su ciudadanía.
3. por abandono voluntario de la ciudadanía romana para hacer ciudadano en
otra ciudad.

latinos: eran una categoría intermedia entre los ciudadanos y los peregrinos son latinos
los:
1. los habitantes del lacio: (que era la parte de Italia que rodea roma).
2. los colonos: los que habían salido de roma para salir a colonizar el territorio.
3. latinos desde que se dictó la ley junia norbana, tenían la calidad de latinos junianos,
los que habían sidos manumitidos, en forma no solemne, esta ley es del año 19 a.c
los latinos tenía algunos derechos de los ciudadanos pero no todos eran el ius connubii y el
ius commercii y si se encontraban en roma podían votar por los comicios

peregrinos: eran los extranjeros, dentros de los peregrinos estaban:


- peregrinos dediticios: habitantes de ciudades que se habían opuesto al dominio
romano, y habían sido arrasadas por roma, estos peregrinos no podían
- invocar ningún derecho,
- no podían vivir en roma,
- ni acercarse a menos de 100 millas de la ciudad.
si lo hacían caían en eslavitud.

hostess: enemigos de roma

matrimonio romano o justa nupcia


en roma el matrimonio no es un acto jurídico, entonces es una situación de hecho, que
consiste en la cohabitación del marido y la mujer, con la intención de considerarse marido y
mujer y esta intención se llamaba “affectio maritalis” , este quiere decir que es la intención
de casarse marido y mujer. no tenía ninguna importancia el efecto entre las personas, si no
que interesa la intención de considerarse como marido y mujer.
parque se considerará matrimonio, la mujer debía vivir en la casa del maridos y no
viceversa cuando llegan a la casa, dos parientes del marido levantaban a la novia para que
no pise el umbral de la puerta porque se consideraba que los espíritus antepasados estaban
ahí se podían ofender si se los pateaba y se podía convertir en algo diferente a protectores
de la nueva familia.
El derecho de justiniano: definió el matrimonio como la union del hombre y la mujer que
comprende el comercio indisoluble de la vida.

- requisitos para contraer justa nupcia:


1. ius connubii: ambos deben tenerlo
2. ser púberes: el varón debía tener por lo menos 14 años y la mujer por lo
menos 12.
3. consentimiento de los contrayentes.
4. autorización de un pater familia.
Si se casa una mujer, solo se necesita el consentimiento del pater familia. Cuando se casa
un hombre, se necesita el consentimiento del pater familii y el del padre biológico porque
cuando se muere el abuelo, el padre biológico pasa a ser pater familii y nadie puede entrar
a su familia sin su autorización.
- impedimentos justa nupcia:
1. el que ya estaba casado no podía contraer un segundo matrimonio.
2. ser parientes en línea recta (ascendientes o descendientes, siempre estuvo
prohibido), en román hasta la época del emperador claudio estuvo prohibido
el matrimonio entre tío y sobrina, pero como él se casó con su sobrina, sacó
esta prohibición.
3. los tutores y curadores: no podían casarse con su pupila mientra no fuera
aprobada de su administración
4. Patricios y plebeyos: hasta el siglo 4to 445 a.c.
5. los ingenuos y libertos.
6. los gobernadores con mujeres de la provincia que administra.
7. libertos con personas de la clase senatorial

el matrimonio romano sea la justa nupcia podía contraerse in manus o sine manus

efectos del matrimonio


El matrimonio produce efectos respecto de las personas y los cónyuges, de los bienes de
los cónyuges y de los hijos de los cónyuges.

Respecto de las personas


- deber de haber fidelidad entre sí.
- la mujer participaba de los honores del marido
- la mujer debía vivir en la casa del marido y seguir donde quiera el marido fuese
- ambos cónyuge se deben recíprocamente alimentos
- el marido le debe protección a la mujer.

Respectos de los bienes de los cónyuges


La justa nupcia se puede contraer de la manera In Manus o Sine Manus.
- In manus: Significa que la mujer entraba a la familia del marido en el lugar
jurídicamente de una hija, y quedaba sometida a la potestad de la manus de su
marido.
- Situación de la mujer previo al matrimonio:
- La mujer es sui iuris antes de casarse y se casa por in manus, pasa a
ser alieni iuris, por lo que la propiedad de la mujer pasa a ser del
marido.
- La mujer antes de casarse es Alieni Iuris y se casa in manus
- El marido pasa a tener potestad sobre su mujer de las siguientes
maneras:
1. Por Confarreatio: Propia de la aristocracia y es una ceremonia
celebrada frente al altar de los antepasados del marido. Durante esta
ceremonia, ambos cónyuges comen el mismo pan de harina de
cebada llamado pan Farreous. La ceremonia se celebra frente a un
sacerdote de Júpiter. La novia decía “Ubi tu gaius ego gaia” (donde tu
seas gayo, yo seré gaya).
2. Coemptio:Es una compra al padre de la mujer por el marido, dejando
una constancia que era por causa de matrimonio.
3. Por Usus: Si ambos viven bajo el mismo techo por 1 año seguido, el
marido obtiene la potestad de la manus. La mujer que quiere evitar
esto, se ausenta durante 3 días y 3 noches. La potestad manus
desaparece en el siglo I d.c.

- Sine Manus: El marido no adquiere la manutención sobre los bienes o patrimonio de


la mujer. Esto a partir del siglo I d.c.
La mujer Sui Iuris y se casa por Sine Manus con su marido, esta sigue siendo Sui
Iuris y el marido no tiene dominio sobre el patrimonio de su esposa, aunque esta va
a tener un tutor que le aconseja en casos de que un negocio tenga el riesgo de
empobrecer a la mujer.
Si la mujer era Alieni Iuris y se casa por Sine Manus, sigue siendo Alieni Iuris, no se
incorpora a la familia de su marido y se queda en la suya, bajo la autoridad de su
pater familii.
Cuando la mujer es Sui Iuris y se casa por Sine Manus, ella teniendo patrimonio, el
marido no se hace con el dominio de este por lo que se generaba la cuestión de que
se iba a vivir.
Cuando se deja de usar el matrimonio In manus, se entabla la institución de la Dote.

- La Dote es el patrimonio que la mujer Sui Iuris, el padre de la mujer Alieni Iuris o un
tercero en su nombre, le entrega al marido, quien se hace dueño de estos bienes.
El marido tiene ciertas restricciones de la dote:
- El marido no puede acusar a la mujer de hurto en caso que ella sustraiga
algo/un monto de esta.
- El marido no puede enajenar bienes itálicos de la dote sin la autorización de
la mujer.
- El marido responde por la pérdida de los bienes dotales.
- Si el matrimonio terminaba, la mujer tenía derecho a recuperar su dote por
medio de la Actio Dotis. El marido se compromete a devolver la dote por
medio de una estipulación o un pacto.

El pretor crea la Actio dotis para que la mujer o sus herederos pudieran recuperar la
dote. El marido puede designar ciertas retenciones de la dote atendiendo al número
de hijos que hay que mantener, como castigo por adulterio o por gastos hechos
durante el matrimonio. Si el marido muere y le deja un legado a la mujer, esta tiene
la opción de elegir entre obtener el legado de su marido o recuperar su dote. (Alter
Utro).
si el matrimonio era in manus, la mujer entraba a formar parte a la familia del marido

Modificaciones del derecho de justiniano


1. la mujer ahora es dueña de sus bienes dotales y el marido solo tiene el uso o el
goce.
2. Se elimina el derecho a las retenciones que hacía el marido.
3. la mujer reclama la restitución de su dote con actio dotis.
4. los bienes raíces de su dote se devuelven de inmediato luego de terminado el
matrimonio y para devolver los muebles había un plazo de un año.
5. la mujer tiene una hipoteca tácita, privilegiada y general sobre los bienes del marido,
para responder de la restitución de la dote.
6. Se elimina el derecho de alterar, la mujer puede reclamar su dote y además
quedarse con lo que el marido le dejó en el testamento.

Disolución del matrimonio


1. El matrimonio termina por muerte de uno de los cónyuges.
2. por larga ausencia que hacía presumir que ya no existía la affectio maritalis.
3. por capitis diminutio máxima o media.
4. por divorcio.

Efectos de matrimonios respecto de los hijos


Los hijos nacidos de justa nupcia, están sometidos a la patria potestad del pater familia y la
patria potestad se define como, es el conjunto de poderes que el pater familia ejerce sobre
sus descendientes legítimos ,sobre los adoptados, sobre los adrogados (adopción de sui
iuris) y legitimados.

- efectos sobre la persona del los descendientes:


- el pater podía ejercer las siguientes facultades sobre su descendiente:
1. el pater era libre aceptar o rechazar al descendiente: Cuando nace
un niño en la casa de Roma, el pater familia decide posterior a su
nacimiento si lo aceptaba o rechazaba por medio de recogerlo o
dejarlo botado del piso. Si lo recoge significa que no acepta y no se
puede deshacer de este niño.
2. El pater tenía derecho de vida o muerte sobre el descendiente,
hasta el siglo 2do d. c.: Constantino en el siglo 4to d.c declaró
homicida al pater familia que mataba a sus descendientes.
3. derecho de abandonar al hijo.
4. derecho de vender al hijo temporalmente: el hijo podía ser
recuperado después de emanciparse, y las mujeres o adoptados eran
emancipados. Si el hijo se vendía 3 veces, se considera emancipado
por el padre.
5. derecho de entregar al hijo en noxa: si el hijo cometió algún delito o
causaba daño a una persona, el padre lo entregaba temporalmente a
la víctima, para que se pusiera a trabajar y pagara la indemnización.
6. El padre debía autorizar el matrimonio del hijo.
7. el pater que temía morir antes de que su hijo cumpliera los 14
años podía dejarle un tutor.
efecto que produce la patria potestad respecto de la capacidad del descendiente:
como el hijo es libre y ciudadano romano tiene capacidad para:
1. comparecer ante la justicia.
2. ejercer derechos políticos
3. Desempeñar cargos públicos.
4. celebrar actos jurídicos (contratos, el hijo podía comparar válidamente, pero
el dominio de los bienes los adquirió el pater familia).
os hijos podían enriquecer al pater familia pero no podía endeudar al pater,
esto orujo un grande problema ya que el pater solía entregar una cantidad de
dinero grande al hijo para que lo administra y solía ponerlo delante del
negocio, entonces el pretor debía proteger al tercero que contrató al hijo
sometido bajo patria potestad y tenía distintas acciones.

existió la institución de los peculios, que era una cantidad de dinero o de bienes, estos
peculios salen del hijo de familia y podía tener distintos peculios
- peculio profecticio (pater): el pater familia le entregaba al hijo una cierta cantidad
de bienes o de dinero para que el hijo lo administra, estos bienes que constituían el
peculio profecticio eran del pater, y el hijo los administraba (como una mesada)
- peculio castrense (hijo): era lo que el hijo militar ganaba en el ejército, (el sueldo
del militar, el botín de guerra).
También pertenecían las donaciones que reciben de otros militares, estos bienes
pertenecen en propiedad al hijo sometido al pater familia.
el hijo podrá disponer de estos bienes después de su muerte, y dejarlo en
testamento, pero si no hacía el testamento, estos bienes después de la muerte del
hijo pasaban a pertenecer al pater familia
- quasi castrense(hijo): origina en lo que recibía como pago el hijo por desempeñar
un cargo público (sueldo de funcionario público). lo creo constantino,
- peculio es adventitio(propio hijo, usufructo parte): consiste en los bienes que el hijo
adquiera por vía materna, el hijo había heredera estos bienes de la madre o de la
familia paterna, el pater tenía el usufructo, tenía derecho real de usufructo para
gozar de estos bienes, existe la posibilidad la posibilidad de que emancipar a un hijo,
pero en el peculio adventicio, al emancipar este debía devolverle los bienes
heredados de la madre al hijo que ocupó.
el derecho de justiniano impuso, que si el padre emancipar al hijo de la patria
potestad, podía devolverle solo la mitad de los bienes y el pater ocupar en usufructo
para su goce de la otra mitad de los bienes heredados de la madre.

acciones adiecticiae qualitatis:


El hijo podía enriquecer al pater pero no empobrecerlo, si el hijo o el esclavo se
endeudaban, incumpliendo sus deberes como gerente.
Muchas veces el pater tiene negocio en distintos libros comerciales y se sabe que los pater
colocan a un hijo o un esclavo como administradores de estos negocios. Es importante que
esto se base en el principio de capacidad jurídica propia y natural de los seres humanos, de
manera que a pesar de que un esclavo es una res y no es una persona en ojos de la ley., si
se le da el beneficio de poder administrar los bienes de sus amo.
todas estas acciones las creo el pretor para solucionar este problema, permitió que el
tercero (al que le debían dinero) podía demandar al hijo o al esclavo, pero solicitando que
se condenara al pater familia, por eso durante el procedimiento ordinario, en que se
utilizaba la formulaba estas acciones:
- la intentio iba el nombre del hijo
- la condemnatio iba el nombre del pater
esto se llama transposición de personas
estas acciones se dividen en dos grupos
primer grupo: el pater puede ser condenado a pagar el total de la deuda
1. Actio quod iussu: en este caso el hijo cerebro un negocio con autorización expresa
del pater, y el hijo o no cumplio o quedo audendando, si el pater llega a ser
condenado, va a tener que pagar el total de la deuda contraída por el hijo
2. Actio institoria: en este caso el pater había colocado al hijo como gerente en un
negocio de tierra firme, el hijo había quedado adeudando o no había cumplido, si el
pater era condenado debía pagara la deuda completa contraida por el hijo.
3. Actio exercitoria: en este caso el padre había colocado al hijo como patrón de
naves (exercitor navis), y el hijo se había endeudado o no cumplido, el pater podía
ser condenado a pagar el total de la deuda del hijo.

segundo grupo: el pater era condenado, en el caso que fuera condenado, no lo condenaban
a pagar el total

1. actio de peculio: el hijo se endeudó con el peculio profecticio haciendo negocios


con un tercero, el tercero demandaba con esta acción, y el tercero podía pagarse
con el activo de este peculio, pero el pater tenía derecho a retirar el capital que le
había pasado al hijo, el pater tenía derecho a retirar el capital que puso y si sobra, el
tercero se paga la deuda con eso que quedó.
2. actio in rem verso: si el apoderado había obtenido ganancias con el contrato o
negocio que había celebrado el hijo o el esclavo, debía responder al tercero, hasta el
monto de lo que se hubiera enriquecido.
3. actio tributoria: en este caso el pater, había autorizado al hijo o al esclavo, para
invertir en un negocio, hasta una determinada cantidad de dinero, el pater respondía
de las deudas de tercero, solo hasta el monto de las sumas que él había autorizado
a entregar.

fuentes de la patria potestad


- concepción en justa nupcia: para ser considerado hijo legítimo en roma, no bastaba con
nacer dentro de un matrimonio en justa nupcia, si no que debía ser concebido en justa
nupcia, por lo tanto trata de ser hijo legítimo debía ser concebido en justa nupcia, y se
entiende que fue concebido dentro de justa nupcia, se presume de derecho, que fueron
concebidos, dentro de matrimonio, los hijos que nacieron, por lo menos después de
transcurridos 180 días desde el matrimonio de los padres.
Se considera legítimo al hijo que nació 300 días después de disuelto el matrimonio, se
presumía que era legítimo por su bien.
Otro requisito de concepción en justa nupcia es que el marido es el padre del recién nacido.
Se aplica otra presunción. aunque esta es meramente legal, de manera que se asume la
paternidad del marido pero este si la puede discutir en caso de que el marido no haya tenido
acceso físico a su esposa durante el periodo de gestación.
- adopción: podía ser de un alieni iuris en cuyo caso hablamos de adopción o un sui juris,
en cuyo caso hablamos de adrogación.
- adopción alieni iuris: en la época clásica y postclásica para adoptar un alieni iuris,
el procedimiento era complicado, el pater familia vendía a su hijo por tres veces al
futuro adoptante (lo vende lo recupera, lo vende lo recupera, lo vende…), cada vez
se lo devolvió el comprador, las dos primeras veces recuperaba la patria potestad
pero a la tercera vez el pater, la patria potestad, al romperse la patria potestad el
padre adquiere la potestad mancipium.
Luego los tres: el padre, el hijo, y comprador o futuro adoptante, se dirigían donde el
pretor, y fingían un juicio. Como el verdadero padre no se defendía, el pretor
declaraba que la patria la tenía el demandante.
- Efectos de la apodción:
1. El adoptado rompió todo vínculo con su familia de origen y en consecuencia
pierde su derecho de herencia ante los bienes de su padre.
2. El adoptado entra a la familia de su adoptante y adquiere derechos de
herencia frente a los bienes del adoptante.
- Derecho de Justiniano: Se simplifica el sistema de adopción, y para adoptar
basta con que el padre, el adoptante y el futuro adoptado se presenten ante
el pretor y que el padre declare su intención de dar en adopción a su hijo y el
adoptante declara su intención de adoptar a es hijo. El magistrado declara la
adopción.
- Requisitos de adopción:
1. El adoptante debe tener por lo menos 18 años más que la persona a quien
adopta, y 36 años más que quien adopta como nieto.
2. Se prohíbe adoptar por segunda vez a quien había sido adoptado y
emancipado previamente.
- Efectos de la adopción en la época de justiniano:
1. Si un ascendiente adopta a un descendiente, se producían los mismos
efectos de la época clásica. Osea, si se adopta a alguien de la misma (?)
2. Si se adopta a alguien de otra familia, el adoptado sigue teniendo relación
con su familia biológica y adquiere derechos de sucesión en la familia de su
adoptante.
- Adrogación:
Es la adopción de un pater familia por otro pater familia. El colegio de los Pontífices
tenía que estudiar el caso, porque este colegio tenía que valer porque no se
extinguiera un culto familiar. Si el colegio daba el visto bueno, se congregaba a los
comicios por curia, que eran la representación del pueblo romano. Delante de los
comicios, el presidente de los comicios preguntaba al adrogante si deseaba abrogar
a ese ciudadano, y luego le preguntaba al otro si quería ser adrogado por tal
persona. Con la respuesta favorable de ambos, el presidente declara la adrogación
de ese ciudadano romano Sui Iuris.
- Efectos:
1. El adrogado dejaba de ser sui iuris y volvía a ser alieni iuris,
quedando bajo la patria potestad del adrogante. Sufre por lo tanto,
una capitis diminutio minima. (conserva su ciudadanía y libertad pero
pierde su estado de familia).
2. Si el adrogado estaba casado in manus, si mujer quedaba bajo la
potestad de la manus del adrogante.
3. Si tenía hijos bajo su patria potestad, estos quedaban bajo la patria
potestad del adrogante.
4. El patrimonio del adrogado pasa a pertenecer al adrogante.
5. Si el adrogante emancipaba al adrogado, sin una causa justa, debía
devolverle sus bienes y el adrogado mantenía su derecho de herencia
a la cuarta parte de la sucesión del adrogante.
6. Durante el Bajo Imperio, se impuso que el adrogante debía tener por
lo menos 60 años, carecer de hijos propios y su fortuna no podía ser
muy inferior a la del adrogado para evitar fraudes.

- legitimación: Es usada en casos que un hijo que no fue concebido ni nacido en


justa nupcia. En este caso, solo se pueden legitimar los hijos nacidos de mujeres
que eran ciudadanas romanas porque siguen su calidad o condición. Se pueden
legitimar los hijos nacidos previamente a la celebración de un matrimonio en justa
nupcia que ocurre después. Se legitima a los hijos (algo con rescripto imperial) Se
puede legitimar a un hijo por la entrega a una curia de un municipio. Los miembros
de la curia se llamaban decuriones. Si el municipio no pagaba los impuestos a
Roma, los decuriones pagan estos impuestos de su bolsillo, por lo que nadie quiere
ser decurión. Por lo tanto, se permite que el que quiere legitimar un hijo, lo puede
hacer si lo hacía de jurisdicción y le da un patrimonio contundente. Se puede
legitimar a una hija en los casos de la curia, se debe casar a esta hija con un
decurión con una dote suficiente.

Extinción de la patria potestad


Se extingue sobre los descendientes legítimos, adoptados/adrogados y concebidos en justa
nupcia.
1. muerte del padre
2. muerte del hijo
3. el pater sufre de capitis diminutio máxima
4. por alcanzar el hijo ciertas dignidades públicas o sacerdotales.
5. por casarse una hija de manera in manus
los hijos de los hijos quedan siempre bajo una misma potestad, las hijas de los hijos se
someten a la potestad de otro pater
6. por emancipación
Es un acto voluntario del pater que consiste en romper el vínculo de patria potestad. Se
hace por medio de: En época clásica, vendiendo 3 veces a un hijo o 1 vez a una hija o nieto.
En época postclásica, se hizo mediante escrito imperial. En época de justiniano,, por una
simple declaración delante del magistrado.
- Efectos de la emancipación: El hijo se convierte en sui iuris, adquiere la plena
capacidad jurídica y puede tener patrimonio propio. pierde el parentesco por
gananción con su familia de origen.
pierde los derechos de herencia en la sucesión de su padre.
-
Tutelas y curatelas
- Capacidad: aptitud legal para adquirir y ejercer derechos y contraer obligaciones. La
capacidad se divide en capacidad jurídica y de obrar.
La capacidad jurídica es la aptitud legal para adquirir derechos y obligaciones. En
derecho romano, la plena capacidad jurídica la tenía el ciudadano romano sui iuris.
Tenían capacidad jurídica pero limitada:
1. Los ciudadanos romanos alieni iuris (bajo potestad de un pater familia), todo
lo que adquirían iba al patrimonio de su familia.
2. las mujeres ciudadanas no podían heredar una suma mayor a 100 libras de
oro.
3. los que habían sido castigados con tacha de infamia, no podían desempeñar
cargos públicos ni testigos en juicios.
4. los libertos ciudadanos no podían casarse con personas e la clase senatorial.

- carecen de capacidad jurídica:


1. los esclavos (eran res).

- La capacidad de obrar es la aptitud legal de ejercer derechos y contraer


obligaciones sin el ministerio u obligación de otra persona. La tienen:
1. Todos los seres humanos tienen un desarrollo mental que les permite
entender y manejar un negocio.

- Los incapaces de obrar se dividen en absolutos y relativos: son absolutos los:


1. locos llamados furiosis
2. dementes (tienen capacidad mental disminuida)
el loco tienen inteligencia alterada y el demente tienen inteligencia disminuida.
3. sordomudos que no se dan a entender por escrito.
4. impuberes (hombres menores de 14 años y mujeres menores de 12 años).
Los romanos creían que la madurez física coincide con la madurez mental
por eso se establecen estas edades de pubertad. Hay una subclasificación
de impuber, que on los infantes (todas las personas menores de 7 años)
- relativos:
1. mujeres
2. disipador interdicto

Si cualquiera de los incapaces mencionados estaba sometido a patria potestad o potestad


de la musa, no hay problema porque no tenían patrimonio y nada que administrar. El
problema se produce cuando el incapaz es sui iuris y tenía patrimonio. El derecho/ley debe
velar por este patrimonio por lo que se le asignaba un tutor o curador que administre estos
bienes. Tanto los tutores como curadores y guardadores de un incapaz y su patrimonio.
Las guardas consisten en un poder o una carga que se asigna a ciertas personas en
beneficio de otras que no pueden administrar libremente lo suyo.
- tutelas:
se le nombra un tutor a los impúberes sui iuris y las mujeres sui iuris mayores de 12.
tutela de impúber:
se nombra al tutor por medio de:
- testamento (en el testamento del pater familia se le asigna un tutor).
- por ley/tutela legitima (si pater no deja tutor por testamento, la ley designa
como tutor al pariente agnado más próximo del impuber).
- Por el pretor/tutela dativa (cuando no procedía ni la testamentaria ni la
legitima) el tutor lo designa el pretor.
Todos los tutores tienen la obligación de aceptar su cargo. Aunque se pueden
excusar los mayores de 60 años,el que tenía muchos hijos, el que desempeñaba
cargos públicos, el que desempeñaba otras tutelas, el que tenía enemistad con la
familia del pupilo, el que vivía demasiado lejos.
- obligaciones del tutor antes de entrar en el ejercicio de su cargo:
- hacer un inventario de los bienes del pupilo frente a un tabulari
- dar una garantía para responder por la devolución del patrimonio del
pupilo al término de la tutela. El tutor estipula/promete solemnemente
no disminuir los bienes del pupilo.
- actuación de tutor durante la tutela. Hay que distinguir la edad del
pupilo.
- Si el pupilo era un infante (menor de 7 años) el tutor actuaba
mediante la negotorium gestion. Esto significa que el tutor actuaba
por su cuenta. osea que era el tutor quien celebraba los actos
jurídicos, pero los efectos de esos actos jurídicos se raditaban en el
patrimonio del tutor. ej. si tutor compra una casa con la plata del
pupilo, el queda como el dueño de la casa y no el pupilo. Si el tutor
pide un préstamo con plata del pupilo, es el tutor quien queda como
deudor.
- si el pupilo tenía más de 7, seguía siendo impúber pero próximo a la
pubertad. En estos casos, los negocios jurídicos los celebraba el
propio pupilo pero con la autorización del tutor (auctoritas)
-
- Rendición de cuentas: la tutela termina cuando el pupilo hombre sui iuris cumple
14 años, y el tutor debia rendirle cuenteas de su administración y debia transferirle
todos los bienes que el tutor habia adquirido durante la tutela, y a su vez, si el tutor
se habia endeudado, el pupilo debe liberarlo de estas. Para poder exigir estas
liberaciones o transferencias, existen 2 acciones:
1. Actio Tutelae directa: para demandar al tutor la transferencia de bienes y
derechos.
2. Actio tutelae Contraria: La usa el tutor para exigirle al pupilo que lo libere de
las deudas que había contraído durante la tutela.

- Tutela de la mujer mayor de 12 años: La mujer que es sui iuris, tenía un tutor si o
si hasta los 12, y con la llegada a la pubertad, no se libra de la tutela como el
hombre, sino que tiene tutela perpetua. Desde los 12, es ella quien celebra contratos
y negocios y debe pedir la autorización del tutor en casos que un negocio pueda
empobrecerla. el tutor era designado por el pater familia en el testamento, si no hay
testamento, por ley se asigna un familiar ganado o si no hay un pariente, por el
pretor. Posteriormente se permite que la mujer elija su tutor, de manera que era
común que se eligieron tutores permisivos, lo que termina por causar la tutela. Si la
mujer era ( la wa de los 4 hijos)

- Curatela: estan sometidos a curatela los demente, locos, sordomudos que no se


dan a entender por escrito y los disipadores interdictos.
- Curatela de demente y locos:
la curatela puede ser legítima, ósea que la ley designa un pariente agnado
como curador o dativa, tutor asignado porpretor. El tutor en estos casos actúa
de la misma manera que la tutela. si el pupilo tiene intervalos lúcidos,
recuperaba su capacidad y terminaba la curatela. si recae en la enfermedad,
de nuevo se renueva la curatela.

- curatela de sordomudos:
operaba igual que la anterior.

- Curatela de pródigos interdictos: el pródigo es el que despilfarra el


patrimonio de su familia (ludópata, etc...) La palabra interdicto es una
sentencia declarada por el pretor que se da en un juicio, la cual imposibilita al
pródigo de manejar sus bienes. el curador actúa como el de una mujer, osea
debe autorizar al pródigo de realizar cualquier negocio que lo pueda
empobrecer.

- Curatela del menor de 25 años:


Se entiende que el hombre sui iuris que cumple 14 años tiene plena
capacidad de disponer de sus bienes. Se da que, por falta de experiencia,
era engañado por adultos con más experiencia que lo quieren perjudicar.
Para estos casos se crea la ley Laetoria, y en su virtud, se crea una acción
para demandar a quien había perjudicado a un sui iuris menor en un negocio,
abusando de su inexperiencia y credulidad. El castigo era una multa, pero el
problema era que el negocio celebrado seguía siendo válido. Posteriormente,
el pretor ordena una integrum restitutio, siempre y cuando el menor probara
que había resultado perjudicado con este negocio.
Ante esto, nadie quiere contratar con jóvenes por miedo a ser condenado a
la integrum restitutio. Entonces, los jóvenes pedían a un curador que los
asesoraran al celebrar un negocio. Esto no quitaba el miedo a la integrum
restitutio. Pasa el tiempo, y en el época del emperador Marco Aurelio, se
dispuso que el hombre sui iuris mayor de 14 y menor de 25, tenia la
obligacion de contar con un curador nombrado por un juez para que lo
autorizara en la celebracion de un negocio. En el derecho de Justiniano, los
hombres sui iuris mayores de 20 y las mujeres sui iuris mayores de 18,
podrán pedirle al emperador que les concediera una mayoría de edad
anticipada. Si el emperador accede, este dicta un rescripto imperial
(respuesta imperial ante la solicitud).

- Acciones que emanan de la curatela: todos los curadores deben rendir cuentas al
termino de la curatela, el pupilo podia ejercer la: actio negotorium gestorium directa
para exigir el cumplimiento de las obligaciones del curador (restitucion de bienes,
indemnización de perjuicio, etc...) y el curador tenia la actio negotorium gestorium
contraria para ejercela en contra del pupilo para que lo libere de las obligaciones que
contrajo o que le tenga que indemnizar perjuicios.
- accusatio vez suspecti tutoris
- actio ratio ribus distrahendi
- rendición de cuentas: la tutela termina cuando el pupilo hombre sui iuris cumple 14
años y el tutor debía rendirle cuentas de su administración y debía transferir todos
los bienes que el tutor había adquirido dulanto la tutela, y asu ves, si el tutor se
había endeudado, el pupilo debe liberarlo de estas,para poder exigir estas
liberaciones o transferencias existen 2 acciones
1. actio tutelae directa
2. actio tutelae contraria

cuando la mujer llegaba a los 12 años llegaba a la pubertad,, cuando la mujer tenia 12 años
tenia tutela perpetua quien designaba el tutor de la mujer, el pater familia cómo actuaba el
jurado de un loco o un demnente

También podría gustarte