Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CARRIÓN
“LA INFILTRACIÓN”
CURSO:
HIDROLOGÍA
ALUMNOS:
DOCENTE:
HUACHO – PERÚ
2019
pág. 1
INFILTRACIÓN
INGENIERIA CIVIL – HIDROLOGÍA
INTRODUCCION
físicos similares que están ligados por las condiciones hidrodinámicas del terreno, de tal
forma que existe un movimiento vertical del agua, e incluso subhorizontal (Escorrentía
Hipodérmica), que determina la recarga que el acuífero recibe. Hasta ahora las
componentes del Ciclo Hidrológico que se han descrito correspondían a las componentes
conceptos que la definen, los factores que la afectan, los métodos que se usan para medirla
pág. 2
INFILTRACIÓN
INGENIERIA CIVIL – HIDROLOGÍA
DEFINICIÓN
por ella o penetra hacia el interior. Se define como infiltración al paso del agua de la
superficie hacia el interior del suelo. Es un proceso que depende fundamentalmente del
A medida que el agua infiltra desde la superficie, las capas superiores del suelo se van
precipitaciones naturales no es capaz de saturar todo el suelo, sólo satura las capas más
con la profundidad.
pág. 3
INFILTRACIÓN
INGENIERIA CIVIL – HIDROLOGÍA
PROCESO DE INFILTRACIÓN
a) Intercambio. Se presenta en la parte superior del suelo, donde el agua puede retornar
pág. 4
INFILTRACIÓN
INGENIERIA CIVIL – HIDROLOGÍA
VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN
pág. 5
INFILTRACIÓN
INGENIERIA CIVIL – HIDROLOGÍA
EJEMPLO:
pág. 6
INFILTRACIÓN
INGENIERIA CIVIL – HIDROLOGÍA
pág. 7
INFILTRACIÓN
INGENIERIA CIVIL – HIDROLOGÍA
Factores que influyen en la Infiltración. Existen diversos factores que influyen tanto en el
origen de la Infiltración como en la cantidad de agua infiltrada. Los factores que influyen
en la Infiltración del suelo son los siguientes:
• LA PRECIPITACIÓN:
Es un factor externo a las propiedades del terreno. La existencia de Precipitación es la
causa de que exista Infiltración siempre y cuando se supere un cierto umbral mínimo
exigible.
• LA TEMPERATURA:
Si la temperatura del suelo es suficientemente baja para producir la congelación del agua
recibida, la capa helada impide o dificulta la Infiltración.
El contenido inicial de humedad en el suelo tiene una gran influencia. Si el terreno está
muy seco, a la acción de la gravedad, se une una fuerte tensión capilar con lo que aumenta
la Infiltración. A medida que el terreno se humedece se hinchan las arcillas y coloides y
se reduce el tamaño de los poros y la capacidad del suelo para infiltrar.
pág. 8
INFILTRACIÓN
INGENIERIA CIVIL – HIDROLOGÍA
Por otra parte, a medida que se alcanza la capacidad de retención del suelo, se admitirá
menos cantidad de agua ya que existirá menos gradiente piezométrico y, en consecuencia,
menos flujo de entrada.
pág. 9
INFILTRACIÓN
INGENIERIA CIVIL – HIDROLOGÍA
a) CONDICIONES DE SUPERFICIE
La compactación natural, o debida al tránsito, dificulta la penetración del agua y por tanto,
reduce la capacidad de infiltración. Una superficie desnuda está expuesta al choque
directo de las gotas de lluvia, que también da lugar a la compactación, lo que también
disminuye la infiltración. Cuando un suelo está cubierto de vegetación, las plantas
protegen de la compactación por impacto de lluvia, se frena el recorrido superficial del
agua que está, así, más tiempo expuesta a su posible infiltración, y las raíces de las plantas
abren grietas en el suelo que facilitan la penetración del agua.
La pendiente del terreno influye en el sentido de mantener más o menos tiempo una
lámina de agua de cierto espesor sobre él. La especie cultivada, en cuanto define mayor
o menor densidad de cobertura vegetal, y sobre todo, el tratamiento agrícola aplicado,
influirán en la infiltración. En las áreas urbanizadas se reduce considerablemente la
posibilidad de infiltración.
pág. 10
INFILTRACIÓN
INGENIERIA CIVIL – HIDROLOGÍA
Efectivamente, esta será más rápida en suelos arenosos y más lentos en los arcillosos.
Otro aspecto es que tiene directa relación con la velocidad de infiltración, que es el
contenido de humedad del suelo al momento del riego.
Al comenzar un riego, el suelo seco absorbe agua rápidamente, sin embargo, a medida
que transcurre el tiempo, el suelo se va saturando gradualmente y la velocidad de
infiltración va disminuyendo hasta alcanzar un valor prácticamente constante,
denominado: Velocidad de infiltración básica o estabilizada.
pág. 11
INFILTRACIÓN
INGENIERIA CIVIL – HIDROLOGÍA
d) CONDICIONES AMBIENTALES:
La humedad inicial del suelo juega un importante papel. Cuando el suelo está seco al
comienzo de la lluvia, se crea una fuerte capilaridad al humedecerse las capas superiores
y este efecto, se suma al de gravedad incrementando la intensidad de infiltración. A
medida que se humedece, se hinchan por hidratación, las arcillas y coloides y cierran las
fracturas y grietas disminuyendo la capacidad de infiltración.
pág. 12
INFILTRACIÓN
INGENIERIA CIVIL – HIDROLOGÍA
pág. 13
INFILTRACIÓN
INGENIERIA CIVIL – HIDROLOGÍA
pág. 14
INFILTRACIÓN
INGENIERIA CIVIL – HIDROLOGÍA
pág. 15
INFILTRACIÓN
INGENIERIA CIVIL – HIDROLOGÍA
pág. 16
INFILTRACIÓN
INGENIERIA CIVIL – HIDROLOGÍA
3. LISÍMETROS
Constan de un tanque de evaporación, otro de alimentación y un tercero de drenaje
para recoger y medir el exceso de alimentación de agua. El terreno donde se
instalen tiene que tener la misma vegetación en toda su superficie y recibir la
misma cantidad de riego. Por medio de los lisímetros se obtienen medidas
puntuales para cada punto, por lo que habría que integrar todas las medidas
obtenidas en toda la superficie. Esto requiere el establecimiento de numerosos
aparatos de control. En condiciones naturales se puede aplicar la siguiente
ecuación:
pág. 17
INFILTRACIÓN
INGENIERIA CIVIL – HIDROLOGÍA
pág. 18
INFILTRACIÓN
INGENIERIA CIVIL – HIDROLOGÍA
1. MODELO DE HORTON
pág. 19
INFILTRACIÓN
INGENIERIA CIVIL – HIDROLOGÍA
Grupo A: suelo con potencial de escorrentía mínimo. Incluye arenas profundas con
poco limo y arcilla. Grupo B: suelos en su mayor parte arenosos, menos profundos
que los del grupo A. Grupo C: suelos poco profundos, contienen mucha arcilla y
coloides aunque menos que los del grupo D. Grupo D: suelos con potencial de
escurrimiento máximo. Se incluyen la mayor parte de arcillas y algunos suelos poco
profundos con subhorizontes casi impermeables cerca de la superficie. La generación
de escorrentía superficial propuesta por el modelo de Horton presenta una serie de
restricciones de aplicabilidad: - Para zonas concretas próximas al cauce donde las
condiciones de humedad inicial sean elevadas. - En áreas de poca superficie, donde
el tiempo de tránsito se puede considerar pequeño. - En climas áridos y semiáridos.
- En suelos relativamente poco permeables. - Bajo precipitaciones de alta intensidad.
Con todo ello, el modelo de Horton no ha sido totalmente rechazado sino completado
con una serie de procesos como son:
pág. 20
INFILTRACIÓN
INGENIERIA CIVIL – HIDROLOGÍA
2. MÉTODO DE GREEN-AMPT
pág. 22
INFILTRACIÓN
INGENIERIA CIVIL – HIDROLOGÍA
daría:
3. MÉTODO DE HOLTAN
Otra ecuación para la infiltración fue desarrollada por Holtan. Holtan expresa la
capacidad de infiltración como un fenómeno exponencial decreciente, tendiente
a una tasa constante expresada por la ecuación:
pág. 23
INFILTRACIÓN
INGENIERIA CIVIL – HIDROLOGÍA
pág. 24
INFILTRACIÓN
INGENIERIA CIVIL – HIDROLOGÍA
pág. 25
INFILTRACIÓN
INGENIERIA CIVIL – HIDROLOGÍA
4. Kostiakov
Este autor presentó una formula empírica para relacionar la lámina infiltrada para un
tiempo determinado y el tiempo: F = C * t^m donde: F = Lámina total infiltrada en
el tiempo t. t = tiempo. C y m = parámetros a determinar con datos experimentales.
Derivando la ecuación con respecto al tiempo:
f = m * C * t ^(m-1)
si hacemos que : K = m * C y n = 1 - m
obtenemos: f = K * t^-n
pág. 26
INFILTRACIÓN
INGENIERIA CIVIL – HIDROLOGÍA
ESCORRENTIA
Tipos de Escorrentía
pág. 27
INFILTRACIÓN
INGENIERIA CIVIL – HIDROLOGÍA
pág. 28
INFILTRACIÓN
INGENIERIA CIVIL – HIDROLOGÍA
3. Escorrentía Subterránea
Este tipo de escorrentía se infiltra en el suelo hasta alcanzar el nivel freático, donde
circula hasta alcanzar la red de drenaje principal; La escorrentía superficial fluye de
manera más rápida, mientras que la escorrentía subterránea fluye más lentamente
teniendo velocidades de flujo del orden de m/h.
CICLO DE LA ESCORRENTÍA
pág. 29
INFILTRACIÓN
INGENIERIA CIVIL – HIDROLOGÍA
pág. 30
INFILTRACIÓN
INGENIERIA CIVIL – HIDROLOGÍA
pág. 31
INFILTRACIÓN
INGENIERIA CIVIL – HIDROLOGÍA
1. Factores climáticos
2. Factores fisiográficos