Está en la página 1de 87

Espacio de Vinculación con el Sector

de la Orientación
3er Año - C.O.

Santa Rosa 31, Barrio Centro. Ciudad de Córdoba - Teléfono: 0351 - 422-1116 - www.isada.edu.ar
MATERIAL
Espacio de Vinculación con el Sector de la Orientación, 3er Año C.O.
Cod: Li.Coop. Ent.S.F.Lu-Esp.Vin.Sec.III.3 Versión: A

AUTOR
Dirección I.S.A.D.A. – (Instituto Secundario A Distancia para Adultos)
Santa Rosa 31 – (5000) - Córdoba
Teléfono / fax: (0351) - 422-0999
E-mail: institutoisada@gmail.com
Con la colaboración del Profector Goytea, Ariel.

EDITOR
I.S.A.D.A. – (Instituto Secundario A Distancia para Adultos)
Santa Rosa 31 – (5000) - Córdoba
Teléfono / fax: (0351) - 422-0999
E-mail: institutoisada@gmail.com

EDICIÓN
2020

I.S.B.N.
En trámite
INSTITUTO ISADA - ESPACIO DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR DE LA ORIENTACIÓN

ÍNDICE

Unidad I: Conocimiento del sector socio-productivo y/o de prestación de


servicios. Conceptos y herramientas para aportar a la orientación vocacional –
ocupacional.
Identificación de aspectos relevantes del sector socio productivo y/o de servicio 14
Categorías de la dimensión económico-política 15
Categorías de la dimensión tecno-productiva 16
Carreras relacionadas con el área 18
Técnico-administrativa: información básica para
Respaldar una elección
Descripción de carreras de grado 19

Unidad II: Proyectos de Inversión


Ventajas de pertenecer a un grupo 24
Análisis de Proyecto de Inversión 25
¿Qué es la responsabilidad Social Empresaria? 30

Unidad III: Proceso práctico-administrativo del Sector


Identificación de la tipología organizativa: División del Trabajo, especificidad de las
funciones, atribuciones y responsabilidades. 34
Tipos de organizaciones: criterios de agrupamiento de 34
Marco jurídico-legal 35
Aspectos contables 35
Excedentes repartibles 36
Distribución de excedentes 36
Aspectos impositivos 37
Determinación de los costos: armado de la estructura de costos para
el emprendimiento 39
Actividad financiera: cobros y pagos. Utilización de documentos comerciales 48
Previsión e inversión: armado de flujo de fondos como herramienta financiera 55
Diseño de las herramientas a tener en cuenta para decidir sobre la conveniencia
de una decisión 59
Proceso de toma de decisiones 60
Estado de resultado 63
Unidad IV: Análisis final de la práctica en un ambiente virtual
Consideraciones para realizar el Trabajo Final 67
Trabajo Final A 67
Estado Resultado Contable: Reconocimiento de Ingresos y egresos del
emprendimiento 70
Trabajo Final B 75
Desventajas del armado de flujo de fondos 81
Aportes desarrollados en otros espacios curriculares: Reconocimiento de los
saberes importantes para la orientación 81

Página 3
INSTITUTO ISADA - ESPACIO DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR DE LA ORIENTACIÓN

Página 4
INSTITUTO ISADA - ESPACIO DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR DE LA ORIENTACIÓN

¡IMPORTANTE!

TUTORÍAS

Las Tutorías presenciales son una herramienta fundamental para evacuar todas sus du-
das, así como también para reforzar los temas contenidos en los módulos de estudio.
Es aconsejable:

Tener al menos leído parte del tema/capítulo al momento de presentarse en la


tutoría.
Anotar las preguntas o dudas que pudieran surgir en el transcurso de la lectura del
material de estudio.
Preguntar y participar durante la tutoría para asegurarse de haber entendido los
temas.

Recuerde que no es necesario inscribirse para asistir a las tutorías, sólo presentarse en
los días y horarios correspondientes, preferentemente en las condiciones antes mencionadas,
con el módulo de estudio y materiales afines para tomar notas, remarcar, subrayar, calcular,
etc.
En el cuadro presentado a continuación podrá completar el horario semanal de la tu-
toría para la presente materia. Puede encontrarlo en nuestra plataforma web, consultarlo en
nuestra cartelera, o a cualquiera de nuestros colaboradores en el departamento pedagógico
o administración.
La duración de cada tutoría es de 2 hs. cátedra: 80 min.

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes


Horario

Además, ¡recuerde que cuenta con más recursos en nuestra Plataforma web!
Ingresando a www.isada.edu.ar, (para lo cual deberá solicitar su usuario y clave de in-
greso en el Departamento de Orientación) usted tendrá acceso a material de estudio com-
plementario, como videos, descargas y links. Además, podrá visualizar en el contexto de cada
tema las preguntas que ya realizaron sus compañeros, así como plantear sus dudas al docente
de cada materia a medida que avanza en el programa.

Adelante. ¡Éxitos!

Página 5
INSTITUTO ISADA - ESPACIO DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR DE LA ORIENTACIÓN

¡ATENCIÓN!
Durante el desarrollo de los temas, en el interior del libro, se encontrará con diferentes
señalizaciones que le indicarán conceptos importantes, ejercitaciones, autoevaluacio-
nes, etc., así como también las distintas herramientas con las que cuenta en nuestra
Plataforma Web.

Tema Videos del tema Consejo Autoevaluación


destacado en la plataforma web.

Actividades Corrección de Apuntes Actividad


actividades complemetanrios en integradora
la plataforma web

Índice Glosario

Página 6
ESPACIO DE VINCULACIÓN
CON EL SECTOR DE LA ORIENTACIÓN
INSTITUTO ISADA - ESPACIO DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR DE LA ORIENTACIÓN

Página 8
INSTITUTO ISADA - ESPACIO DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR DE LA ORIENTACIÓN

PRÓLOGO
La oferta educativa del Instituto ISADA está diseñada para que alumno logre comple-
tar su educación secundaria y, al mismo tiempo, se especialice en la orientación económico-
administrativa. Es por ello que el plan de estudios incorpora una amplia gama de materias
vinculadas con dicha orientación, tales como Sistemas de Información Contable I, Sistemas de
Información Contable II, Derecho del trabajo y de la Seguridad Social, Economía y Cooperativas
y entidades sin fines de lucro, entre otras.
El presente material reúne, vinculándolos mediante un ejercicio práctico de gran profun-
didad, los conocimientos adquiridos a lo largo del cursado de todas aquellas asignaturas que
responden específicamente a la orientación brindada por la Institución. Su objetivo principal
es permitirle al alumno la aplicación práctica, con respecto a un caso que fácilmente podría
darse en la vida real, de los conceptos y la teoría incorporados en materias anteriores.
El Espacio de Vinculación con el Sector de la Orientación expone una situación por la que
han pasado numerosas empresas a lo largo de su trayectoria, en tanto, por diferentes motivos,
han debido convertirse en cooperativas de trabajo con la esperanza de poder continuar así con
el desarrollo de sus actividades comerciales. El análisis del caso de la cooperativa de trabajo La
Estrella le permitirá al alumno reconocer la importancia de aunar esfuerzos y conocimientos
en vistas a un objetivo común, en tanto sólo así esta empresa virtual logró tomar las decisiones
correctas para conservar la vida de la organización.

FUNDAMENTACIÓN
En la asignatura Cooperativas y Entidades sin Fines de Lucro, el alumno ha aprendido
a definir a las cooperativas como asociaciones de personas que tienen por objeto potenciar,
tanto para sus asociados como para la comunidad en la cual se insertan, el progreso económi-
co y el desarrollo humano. Los valores principales que destaca el cooperativismo son, en este
contexto, la justicia y la igualdad social. En una cooperativa, entonces, toda acción debe ser
realizada tomando como base el espíritu cooperativo en sus principios y valores: solidaridad,
igualdad, justicia, equidad y libertad.
En la actualidad, las cooperativas suponen múltiples beneficios para sus asociados –en-
tre otros, la eliminación de la intermediación de una empresa-, y ofrecen la posibilidad de
generar ingresos. Por este motivo, pueden resolver situaciones frente a las cuales otras formas
de organización no resistirían. Las pequeñas y medianas empresas, en cambio, deben respon-
der a aumentos salariales continuos y a una carga previsional e impositiva importante, que las
deja sin rentabilidad. Las cooperativas de trabajo, por su parte, suponen un caso especial den-
tro del cooperativismo. Se trata de asociaciones de personas que se reúnen para trabajar en
vistas a un objetivo global, con el esfuerzo mancomunado de todos los socios. De este modo,
buscan mejorar la situación social y económica de los trabajadores, que dejan de ser asalaria-
dos para transformarse en dueños de su propio destino.
El presente material tiene por finalidad que el alumno pueda analizar en profundidad el
funcionamiento interno de una cooperativa de trabajo y, en consecuencia, realizar una valo-
ración crítica sobre su rentabilidad y sus posibles beneficios. Para ello, la primera Unidad del
módulo estará destinada a definir y clasificar al sector socio-productivo, aquel en donde se de-
sarrollará la acción de la organización presentada como caso práctico, y a detallar sus divisio-
nes internas. Esta unidad finalizará con un muestreo de las carreras terciarias y universitarias
enfocadas en el área correspondiente a la orientación.

Página 9
INSTITUTO ISADA - ESPACIO DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR DE LA ORIENTACIÓN

La unidad II explicará el concepto de proyecto de inversión y su análisis. Definirá punto


de equilibrio y analizará a través de un ejemplo una evaluación financiera. Por último tratara
el concepto de Responsabilidad Social Empresaria.
La Unidad III presentará a la cooperativa de trabajo La Estrella, y expondrá la actividad
económica y financiera prevista para dicha cooperativa durante el primer semestre del año.
Con este objetivo, se retomarán herramientas conceptuales incorporadas en asignaturas an-
teriores: el flujo de caja o flujo de fondos será el método utilizado para explicar el circuito de
efectivo de la cooperativa. Esta unidad culminará con el análisis del proceso de toma de deci-
siones, a partir de una aplicación práctica de todo lo estudiado.
Finalmente, la Unidad IV brindará al alumno toda la información necesaria para que
logre trabajar de forma individual. En tanto el objetivo final de la propuesta es la realización y
presentación del flujo de efectivo correspondiente al segundo semestre del año de la coope-
rativa La Estrella, o bien, de la unidad comercial Peluquería “Buen Look”, para esto el alumno
deberá aplicar todos los conocimientos técnicos y prácticos en un Trabajo Final.

REQUISITOS PARA APROBAR LA PRESENTE


DISCIPLINA
Para aprobar esta asignatura Ud. deberá:

1. Asistir por lo menos a dos tutorías presenciales de la asignatura.

2. Resolver la evaluación integradora on-line de la materia.

3. Realizar la evaluación integradora que se encuentra al final del módulo y presen-


tarla al profesor para su revisión.

4. Rendir el examen final presencial con una calificación de 6 (seis) o superior.

EXAMEN FINAL
Para poder rendir la materia Cooperativas y Entidades sin Fines de Lucro, el alum-
no deberá presentarse el día de examen con el trabajo práctico resuelto; el mismo
se encuentra al final del bloque 3. Completar y recortar el trabajo a los efectos de
entregarlo junto al examen.

CAPACIDADES A DESARROLLAR
• Integrar y consolidar los saberes específicos de la orientación económico-admi-
nistrativa mediante un proyecto de simulación de situaciones problemáticas vincu-
ladas con la práctica profesional.

• Identificar los procesos técnicos, tecnológicos, sociales y jurídicos relacionados


con la Orientación Economía y Administración.

• Reconocer y poner en práctica los derechos y obligaciones que derivan de ser


una persona capaz de intervenir en la sociedad, tomando por valores centrales la
responsabilidad y la solidaridad.

Página 10
INSTITUTO ISADA - ESPACIO DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR DE LA ORIENTACIÓN

• Valorar las condiciones personales que habilitan a un individuo a participar en


un proyecto colectivo, en tanto lo involucran en los sectores económicos, sociales
y culturales.

• Reconocer estructuras estatales y medios de protección jurídicos, a los efectos


de resolver problemáticas individuales y colectivas.

Página 11
INSTITUTO ISADA - ESPACIO DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR DE LA ORIENTACIÓN

PROGRAMA DE ESPACIO DE VINCULACIÓN


CON EL SECTOR
EJE Nº 1: CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR SOCIO-PRODUCTIVO Y/ O DE SERVICIOS EN EL QUE
SE INSERTA LA PRÁCTICA POR REALIZAR

UNIDAD Nº1: Conocimiento del sector socio-productivo y/o de prestación de servicios. Con-
ceptos y herramientas para aportar a la orientación vocacional – ocupacional. Elección del
trabajo práctico a desarrollar.

Núcleos Conceptuales:
- Identificación de aspectos relevantes del sector socio productivo y/o de servicio.
- Carreras relacionadas con el área técnico-administrativa: información básica para respaldar
una elección.

EJE Nº 2: CARACTERIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA, INS-


TITUCIÓN O ENTIDAD DEL SECTOR SOCIO-PRODUCTIVO Y/O DE SERVICIOS EN LA QUE SE
REALIZA LA PRÁCTICA, O QUE BRINDA LA INFORMACIÓN

UNIDAD Nº 2: Proceso práctico-administrativo del sector

Núcleos Conceptuales:
- Concepto de proyectos de inversión- análisis de proyectos de inversión- punto de equilibrio.
- Evaluación financiera.
- Responsabilidad Social Empresaria.

UNIDAD Nº 3: Proceso práctico-administrativo del sector

Núcleos Conceptuales:
- Identificación de la tipología organizativa: división del trabajo, especificidad de las funciones,
atribuciones y responsabilidades.
- Tipos de organizaciones: criterios de agrupamiento de tareas y de comunicación organizacio-
nal/ institucional.
- Determinación de los costos: armado de la estructura de costos para el emprendimiento.
- Reconocimiento del organigrama, de las dependencias o áreas y de sus funciones específicas.
Conocimiento del entramado social en el que está inserta la organización.
- Actividad financiera: cobros y pagos. Utilización de documentos comerciales.
- Previsión e inversión: armado de flujo de fondos como herramienta financiera.
- Diseño de las herramientas a tener en cuenta para decidir sobre la conveniencia de una de-
cisión

Página 12
INSTITUTO ISADA - ESPACIO DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR DE LA ORIENTACIÓN

EJE Nº3: SISTEMATIZACIÓN Y PROBLEMATIZACIÓN DE LOS SABERES PRÁCTICOS VINCULA-


DOS CON EL SECTOR SOCIO-PRODUCTIVO Y/O DE SERVICIOS

UNIDAD Nº 4: Análisis final de la práctica en un ambiente virtual

Núcleos Conceptuales:
- Reconstrucción y análisis del trabajo realizado en el sector socio-productivo: síntesis e inter-
pretación crítica del proceso.
- Estado de resultado contable: reconocimiento de ingresos y egresos del emprendimiento.
- Aportes desarrollados en otros espacios curriculares: reconocimiento de los saberes impor-
tantes para la orientación.

Página 13
INSTITUTO ISADA - ESPACIO DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR DE LA ORIENTACIÓN

UNIDAD I: CONOCIMIENTO DEL SECTOR SOCIO-


PRODUCTIVO Y/O DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS.
CONCEPTOS Y HERRAMIENTAS PARA APORTAR A LA
ORIENTACIÓN VOCACIONAL – OCUPACIONAL.

Antes de comenzar con la lectura del presente módulo es importante


organizar el tiempo diario disponible en función de la cantidad de unidades
y/o páginas de éste, sin omitir el tiempo necesario para el repaso.

En el presente capítulo se trabajará, en primer lugar, sobre el concepto de sector socio-


productivo, con el objetivo de que comprenda la importancia de las herramientas administra-
tivas que le serán útiles para una futura planificación y toma de decisiones. En segundo lugar,
se brindará un panorama de las carreras relacionadas con el área técnico-administrativa.

IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS RELEVANTES DEL SECTOR SOCIO


PRODUCTIVO Y/O DE SERVICIO
El sector socio-productivo comprende
todas aquellas actividades generadoras de bie-
nes y servicios útiles para la comunidad, y tiene
por base un concepto de desarrollo endógeno.
El desarrollo endógeno es un modelo de desa-
rrollo que busca potenciar las capacidades in-
ternas de una región o de la comunidad local,
de modo que la sociedad y la economía corres-
pondientes se fortalezcan desde adentro hacia
afuera. De esta forma, el desarrollo se vuelve
sustentable y sostenible en el tiempo, y es ca-
paz de generar redes productivas orientadas
hacia la economía solidaria.
El carácter del sector socio-productivo deberá ser socialista, lo que implica que no podrá
tener por finalidad la generación de ganancias que enriquezcan a un único individuo. Por el
contrario, deberá garantizar una producción de bienes y servicios que no explote de ningún
modo a los involucrados en el proceso, sino que asegure una calidad de vida digna y la satis-
facción de las necesidades colectivas. En este sentido, y teniendo en cuenta el alcance de la
realización de tareas orientadas hacia el bienestar social, es que cobra vital importancia el
desarrollo de proyectos socio-productivos. Con estos proyectos se logra:

• Desarrollar la economía local.

• Incluir a la comunidad en las distintas etapas de un proyecto común.

Página 14
INSTITUTO ISADA - ESPACIO DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR DE LA ORIENTACIÓN

• Mejorar la calidad de vida.

• Fortalecer las cadenas de producción.

• Crear fuentes de empleo.

Los proyectos socio-productivos están orientados hacia la planificación y la posterior


gestión de todas las acciones por realizar para cumplir con el objetivo propuesto, es decir, para
satisfacer las necesidades e intereses de la comunidad en relación con bienes y/o servicios.
Para ello, se aprovechan las potencialidades de cada comunidad junto con sus recursos: huma-
nos, financieros, de maquinaria, de equipos, entre otros.

CATEGORÍAS DE LA DIMENSIÓN ECONÓMICO-POLÍTICA

1. Estructura económica:

La estructura económica hace referencia a:

• El tipo de propiedad de la organización: privada o social.

• Las relaciones sociales de producción: de explotación y apropiación privada del


excedente o de cooperación y distribución social.

• Los costos de la producción.

• Los precios con los que los bienes se distribuyen.

2. Tipo de organización del trabajo y clima laboral:

Esta sub-categoría incluye:

• Las formas de organización de la producción.

• Los tipos de conocimiento vinculados con el proceso, y el nivel de democratiza-


ción que tiene el acceso a ellos.

• Los tipos de conflicto que puedan presentarse, y sus correspondientes formas


de resolución.

• El nivel de motivación, compromiso y voluntad de los integrantes.

• La remuneración.

• La planificación.

• Etc.

Página 15
INSTITUTO ISADA - ESPACIO DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR DE LA ORIENTACIÓN

3. Regulación productiva y del trabajo:

Incluye:

• Los derechos laborales.

• Las normas procedimentales y de regulación del trabajo.

• El marco legal que rige el proceso productivo.

4. Lógica cultural y patrones de consumo:

Tanto de los trabajadores como de la población que se considere potencial consumidora


de los bienes y servicios generados.

5. Articulación territorial y ambiental de la unidad socio-productiva:

Esta categoría supone verificar que la existencia de fábricas instaladas en el territorio no


impacte sobre su desarrollo, o bien que las unidades socio-productivas se encadenen orgáni-
camente con las comunidades del lugar, elevando su calidad de vida.

6. Patrón tecnológico:

Esta categoría es fundamental para valorar el nivel de soberanía científica y tecnológica


que la unidad socio-productiva es capaz de desarrollar. En otros términos, implica reconocer el
grado en que la unidad socio-productiva puede ejecutar el proceso productivo valiéndose de
sus propios recursos tecnológicos, y la medida en que, por el contrario, debe recurrir a maqui-
naria y técnicas ajenas a ella.

CATEGORÍAS DE LA DIMENSIÓN TECNO-PRODUCTIVA

1. Identificación de necesidades y sus posibles canales de satisfacción:

Como parte de este proceso se tiene en cuenta:

• ¿Qué producir?

• ¿Para qué producir?

• ¿Para quién producir?

• ¿Cuánto producir?

Página 16
INSTITUTO ISADA - ESPACIO DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR DE LA ORIENTACIÓN

2. Gestión productiva:

Algunos de los interrogantes vinculados con esta categoría son:

• ¿Cómo se produce cada bien o servicio?

• ¿Qué productos o servicios elegir para producir?

• ¿Qué insumos utilizar?

• ¿Qué fuerza laboral y cuáles capacidades se requieren?

• ¿Qué tecnología se necesitará y de cuál se dispone actualmente?

• ¿Cómo organizar los procesos para una generación de bienes y servicios eficaz?

3. Gestión financiera:

Esta categoría incluye la consideración de:

• ¿Qué plan de inversiones generar?

• ¿Cuál es el flujo de caja, es decir, la relación ingreso-egreso?

• ¿Cuáles son los estados patrimoniales y de resultados?

• ¿Cómo se relacionan los diferentes indicadores financieros -liquidez, endeuda-


miento, actividad, rentabilidad- con el proceso productivo?

• Definición de los procesos contables.

4. Gestión del talento humano:

Esta sub-categoría tiene en cuenta:

• El tipo de protagonismo que se busca que los trabajadores alcancen.

• Las relaciones laborales.

• El desarrollo de las capacidades de los trabadores: motivación, incentivos.

• Los criterios para la selección de personal.

• Los criterios para la evaluación del trabajo.

• La escala salarial por considerar.

Página 17
INSTITUTO ISADA - ESPACIO DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR DE LA ORIENTACIÓN

5. Gestión gerencial:

La gestión gerencial incluye:

• Los sistemas de Dirección, Planificación y Seguimiento de procesos.

• Los estilos de conducción, decisión y flujo del poder.

CARRERAS RELACIONADAS CON EL ÁREA


TÉCNICO-ADMINISTRATIVA: INFORMACIÓN BÁSICA PARA
RESPALDAR UNA ELECCIÓN

Algunas de las carreras que abarcan las áreas económico-administrativas son:

• Administración de Empresas
• Administración de Empresas Turísticas
• Administración de Negocios
• Administración Fiscal
• Auditoría Financiera
• Auditoría Bancaria
• Comercio Exterior
• Contador Público
• Economía Financiera
• Economía Política
• Estadística
• Geografía Económica
• Gestión de Aduanas
• Licenciatura en Administración
• Licenciatura en Economía
• Marketing o Mercadotecnia
• Profesorado en Ciencias Económicas
• Publicidad y Relaciones Públicas
• Recursos Humanos
• Relaciones Industriales
• Tecnicatura en Gestión Bancaria
• Tecnicatura en Gestión de Empresas Agro-
pecuarias
• Tecnicatura en Gestión de PyME
• Tecnicatura en Gestión de Sociedades
Cooperativas
• Tecnicatura en Sistemas Computacionales Admi-
nistrativos

Página 18
INSTITUTO ISADA - ESPACIO DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR DE LA ORIENTACIÓN

DESCRIPCIÓN DE CARRERAS DE GRADO

CONTADOR PÚBLICO
El contador público es el profesional capacitado para
gestionar las variables económicas de las organizaciones,
aplicando para ello sus conocimientos jurídicos, financieros,
impositivos y contables. El objetivo de su labor es lograr que
las organizaciones alcancen su mayor rendimiento desde una
perspectiva integral, y que dicho rendimiento se mantenga a
largo plazo.
Un contador público puede trabajar en relación de de-
pendencia en instituciones públicas y privadas, con o sin fines
de lucro, y en grandes empresas, PYMES u organizaciones sin
fines de lucro. También puede ejercer su profesión de manera
independiente, como consultor, auditor, síndico o perito, o formar parte de equipos interdisci-
plinarios de investigación y docencia.

El campo de acción del contador público es, entonces, muy amplio. De entre sus opcio-
nes pueden destacarse:

En el Área Impositiva

• El profesional contable puede aplicar e interpretar la legislación tributaria.

• Puede establecer políticas tributarias.

• Puede diseñar e implementar sistemas impositivos, y controlar el correspon-


diente cumplimiento de las normas tributarias.

En el Área Contable

• El contador puede diseñar y dirigir sistemas contables.

• Puede elaborar los estados contables, y realizar su correspondiente análisis e


interpretación.

• Puede realizar la auditoría de la información contable.

• Puede realizar la auditoría operacional.

En el Área Financiera

• En el ámbito de las finanzas, el contador público puede realizar la evaluación de


los proyectos de inversión y elaborar presupuestos.

• Puede efectuar un estudio financiero para licitaciones públicas y privadas.

Página 19
INSTITUTO ISADA - ESPACIO DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR DE LA ORIENTACIÓN

• Puede, también, controlar la ejecución presupuestaria, y realizar el diagnóstico


y el análisis de la situación financiera de la organización.

En el Área Jurídica

• Dentro del sector jurídico, el profesional contable puede intervenir ante la jus-
ticia en procesos administrativos, como así también en procesos concursales y en
juicios sucesorios. Para ello, puede actuar como perito, administrador, interventor
o árbitro.

• Puede ofrecer asesoramiento en los ámbitos laboral y previsional.

• Puede diseñar y analizar distintos tipos de contratos.

• Puede intervenir en la constitución, fusión, escisión, transformación, liquidación


y/o disolución de sociedades y asociaciones.

LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN
El licenciado en administración es el encargado de pla-
nificar, dirigir, organizar y supervisar la gestión de los recursos
económicos, humanos, materiales y tecnológicos de una orga-
nización. Aplica para ello sus conocimientos en finanzas, recur-
sos humanos, comercialización y producción, con el objetivo
de optimizar los resultados de la organización.
El licenciado en administración puede trabajar de mane-
ra independiente o en relación de dependencia en entidades
públicas o privadas, o bien en organizaciones no gubernamen-
tales. También, puede contribuir con la gestión de las organi-
zaciones a través de consultorías externas, o formar parte de
equipos interdisciplinarios de investigación y docencia.
El campo de acción de un licenciado en administración es, también, sumamente variado.
Entre sus opciones se destacan:

En el Área de Recursos Humanos

• El licenciado en administración es el encargado de confeccionar la descripción


de los puestos.

• Puede ocuparse del reclutamiento y la selección del personal.

• Puede evaluar el desempeño y la capacitación del personal de la organización.

• Puede planificar las actividades, y encargarse de la motivación de los equipos de


trabajo y de la comunicación organizacional.

En el Área de Comercialización

• El profesional en administración puede realizar el estudio de mercado, con el

Página 20
INSTITUTO ISADA - ESPACIO DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR DE LA ORIENTACIÓN

objetivo de analizar el comportamiento del consumidor.

• Puede, también, fijar las políticas de precios, publicidad y promoción.

• Puede realizar la gestión de las ventas y definir los canales de comercialización.

• Puede analizar el contexto del comercio exterior.

En el Área de Finanzas y Control

• El licenciado en administración puede elaborar e interpretar indicadores finan-


cieros.

• Puede confeccionar presupuestos, realizar el control de gestión y formular y


evaluar proyectos de negocios.

En el área de Administración de operaciones

• El profesional administrativo puede encargarse de la gestión de los sistemas de


información.

• Puede administrar los procesos productivos de bienes y servicios, analizando y


seleccionando para ello las tecnologías que deben aplicarse.

• Puede planificar el abastecimiento y la logística vinculados con las operaciones.

LICENCIADO EN ECONOMÍA
El licenciado en Economía está capacitado para anali-
zar, interpretar y actuar tanto a nivel micro como macroeco-
nómico, y para participar en equipos interdisciplinarios orien-
tados hacia la elaboración e implementación de estudios y
proyectos.
Entre las tareas por desarrollar a cargo del licenciado
en Economía puede mencionarse el análisis de la economía
regional, sectorial, nacional y global, y la elaboración de los
informes correspondientes, para empresas u organismos ofi-
ciales. Además, este profesional puede efectuar estudios de
mercado y de localización de las actividades económicas, for-
mular y gestionar políticas y proyectos económicos en el ámbito público y privado, y actuar
como consultor y/o analista económico para entidades financieras.
También constituyen posibilidades para el licenciado en Economía la investigación, el
análisis y la elaboración de pronósticos en relación con los efectos de determinadas políticas
económicas. Finalmente, puede dedicarse a la docencia y la investigación, entre otras muchas
posibilidades.

Página 21
INSTITUTO ISADA - ESPACIO DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR DE LA ORIENTACIÓN

¿Dónde estudiar carreras relacionadas con el área administrativa?


Existen numerosas instituciones en donde se dictan las carreras vinculadas con las tecni-
caturas administrativas, contables, de gestión y de especialización. Por lo general, estas carre-
ras técnicas pueden durar, según su grado de especialización, entre seis meses y dos años: su
extensión dependerá del área y de la complejidad del curso.
El dictado de las carreras técnicas orientadas hacia el conocimiento de las nociones in-
dispensables para la gestión administrativa y contable tiene un alto contenido práctico, lo que
permite al estudiante alcanzar un manejo de la teoría y de la práctica que le resultará central
a la hora de salir al mercado laboral. Estos saberes le serán de suma importancia, ya sea que
busque desarrollar tareas en relación de dependencia o desempeñarse como gestor indepen-
diente.
Las tres carreras de grado que se consideran los pilares del área administrativo-contable,
Contador Público, Licenciatura en Administración y Licenciatura en Economía, se dictan en la
Facultad de Ciencias Económicas correspondiente a las distintas Universidades de Córdoba.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - Facultad de Ciencias Económicas


Av. Valparaíso s/n, Ciudad Universitaria - Ciudad de Córdoba

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA – Facultad de Ciencias Económicas y


de Administración
Sede Centro: Obispo Trejo 323 - Ciudad de Córdoba
Campus: Avenida Armada Argentina 3555 - Ciudad de Córdoba

UNIVERSIDAD BLAS PASCAL – Gestión de empresas


Sede Centro: Lima 363 - Ciudad de Córdoba
Campus: Av. Donato Álvarez 380, Argüello – Ciudad de Córdoba

UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO XXI – Ciencias Económicas


Sede Centro: Ituzaingó 484 - Ciudad de Córdoba
Campus: De los Latinos 8555 (ex camino a Pajas Blancas km 8 y ½) -
Ciudad de Córdoba

INSTITUTO UNIVERSITARIO AERONÁUTICO – Ciencias Económicas


Avenida Fuerza Aérea 6500 - Ciudad de Córdoba

Página 22
INSTITUTO ISADA - ESPACIO DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR DE LA ORIENTACIÓN

¡Material recomendado!

Lectura adicional:
• ANTONI, Antoine; MONDINI, Ermanno; GHAHAM, Florencio. Cooperativa de trabajo. Buenos
Aires; Intercoop Editora Limitada. 1980.
• BRALICH, Jorge. El cooperativismo como método de educación social. Buenos Aires; Edicio-
nes Intercoop. 1963.

Sitios en Internet:
• http://proyectosocioproductivo1401.blogspot.com.ar/
•http://socioproductivos.blogspot.com.ar/2010/04/que-es-un-modelo-de-gestion-socio.html
• www.eco.unc.edu.ar
• www.ucc.edu.ar
• www.ubp.edu.ar
• www.21.edu.ar
• www.iua.edu.ar

Página 23
INSTITUTO ISADA - ESPACIO DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR DE LA ORIENTACIÓN

UNIDAD II: PROYECTOS


DE INVERSIÓN

Desde hace miles de años los seres humanos vivimos inmersos en un estilo de vida en
sociedad. Esto implica que su supervivencia como individuo es imposible sin la interacción con
otras personas.

Todo grupo humano presenta las siguientes características:


1) tiene un sistema político y unas normas que regulan la vida diaria,
2) una serie de actividades económicas que permiten la subsistencia y
3) una serie de aspectos que compartimos (una lengua común, actividades de ocio, cos-
tumbres populares, etc.). Todo ello conforma un complejo entramado social.

Vivir en sociedad nos proporciona muchos beneficios pero también supone ciertos ries-
gos e inconvenientes.

VENTAJAS DE PERTENCER A UN GRUPO:


Estos son algunos de los beneficios de contar con uno o más grupos sociales que nos
acepten y nos consideren un miembro más de la comunidad.

1. Suponen un factor de protección:

Formar parte de un grupo hace más difícil que nos expongamos a situaciones peligrosas
que pueden perjudicarnos.
Por ejemplo, significa que si quedemos sin un sustento básico con el que vivir otros nos
darán ayuda.

2. Nos proporciona modelos a seguir:

Constantemente estamos expuestos a ejemplos a seguir, personas que cuentan con unas
características y objetivos similares a los nuestros y que resultan estimulantes a la hora de
orientar nuestras acciones hacia una meta.

3. Refuerzan nuestra autoestima:

El sentimiento de pertenencia es uno de los aspectos que refuerzan positivamente la


autoestima de las personas.

4. Combate la soledad:

El simple hecho de tener a una comunidad es beneficioso, pues nos anima a salir de casa
y relacionarnos, lo cual nos mantiene activos y nos da motivos para no abandonarnos.

Página 24
INSTITUTO ISADA - ESPACIO DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR DE LA ORIENTACIÓN

5. Nos proporciona información:

La información es un recurso más, y pertenecer a un grupo, contando con la posibilidad


de contactar con muchas personas, supone un importante capital social.
Esto, por ejemplo, hace que no necesitemos memorizar todo lo que necesitamos para
vivir, ya que esta información queda repartida entre los individuos con los que tratamos

6. Identificar problemas y generar soluciones :

Vivir en sociedad también trae aparejados problemas como la contaminación, la des-


trucción del medio ambiente, enfermedades, hambre y pobreza. Pero al mismo tiempo nos
permite poder trabajar en forma mancomunada para buscar soluciones posibles y acciones
para llevarlas a cabo.

Pocas veces nos paramos a analizar en detalle en qué consiste el problema que tenemos
que resolver, lanzándonos de inmediato a intentar solucionarlo a ciegas.

Identificar un problema consiste en darse cuenta de que existe y que podemos darle una
solución.
Podemos detectar nosotros el problema (percatándonos de situaciones que podríamos
mejorar), o puede ser el resultado de una propuesta. En cualquier caso no basta con detectar-
lo, sino que debemos enunciarlo correctamente. Podemos estar de acuerdo en la existencia
del problema, pero sin embargo tener diferente punto de vista sobre cómo resolverlo. Debe-
mos, además de tenerlo identificado, definirlo correctamente.

ACTIVIDAD 1
Piense en un problema cotidiano de su barrio, escuela, trabajo. Es decir, algo que nece-
sita ser resuelto. Analícelo como si de usted dependiese la solución.

ANÁLISIS DE PROYECTO DE INVERSIÓN


El fin de un proyecto de inversión es solucionar un problema planteado, generar una renta-
bilidad, un valor adicional, en gran medida el éxito o fracaso de un proyecto depende de su
evaluación, es decir la valoración de los recursos humanos, tecnológicos, materiales y finan-
cieros.

Si bien ninguna herramienta o predicción puede garantizar el éxito de una inversión,


abordar el problema siguiendo un sistema estructurado de análisis aumentará, sin dudas, las
probabilidades de éxito. Los siguientes puntos son esenciales para evaluar un proyecto:

Página 25
INSTITUTO ISADA - ESPACIO DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR DE LA ORIENTACIÓN

1. Inversión inicial:

Es la cantidad de dinero que se debe disponer para iniciar un emprendimiento, es el


monto con el que se conseguirán los recursos necesarios para mantener el funcionamiento
del emprendimiento, esperando un retorno de dinero suficiente en un periodo de tiempo
determinado.

2. Ingresos estimados:

A través de un estudio de mercado o datos disponibles se podrá estimar las ventas e


ingresos anuales tomando en cuenta la inflación y el crecimiento deseado.

3. Costos fijos y variables:

Tal como lo has estudiado en el espacio curricular de Economía, es importante consi-


derar todos los costos fijos y variables necesarios que un proyecto debe enfrentar. Los costos
variables son los directamente atribuidos al proceso de producción (materia prima, mano de
obra directa, empaques etc.) por otro lado los costos que no varían según el nivel de produc-
ción se consideran costos fijos (gastos de oficina, administrativos, seguridad etc.) Entre mayor
sea el número de datos considerados mayor será la exactitud en la estimación de costos.

4. El acto de financiamiento:

Consiste en la obtención de fondos para crear y desarrollar un proyecto. Es importante


considerar la capacidad de endeudamiento y riesgo de insolvencia; que la empresa tenga la
capacidad de hacer frente a los pagos periódicos sin comprometer su solvencia a corto plazo o
pérdida de las garantías aportadas.
Algunas alternativas posibles son:
• Préstamo
• Aportes propios
• Empeño
• Comprar a crédito
• otros

5. Utilidad y flujo de efectivo:

La utilidad neta es la resultante de descontar de las utilidades obtenidas todos los costos
y gastos.
El flujo de efectivo es la variación de las entradas y salidas de dinero y sirve como indica-
dor de liquidez de la empresa ósea la capacidad que tiene para generar efectivo.

6. Punto de Equilibrio:

Punto de equilibrio es aquel punto de la actividad en el cual los ingresos totales son
exactamente equivalentes a los costos totales; es el punto de la actividad en el cual no existe
ganancia, ni pérdida. Este punto puede determinarse para unidades como para valores mone-
tarios mediante las siguientes formulas:

Página 26
INSTITUTO ISADA - ESPACIO DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR DE LA ORIENTACIÓN

Punto de equilibrio = Costos fijos totales


(en unidades) Precio de Venta Unitario - Costo Variable Unitario

Punto de equilibrio = Costos fijos totales


(en moneda)
Costo Variable Unitario
1-
Precio de Venta Unitario

Lo veamos con un simple ejemplo numérico:

Carlos vende empanadas, las realiza en su casa por lo que no paga alquiler alguno. Está
inscripto en el Monotributo para cumplir con las obligaciones tributarias, tener un aporte jubi-
latorio y una obra social. A los fines de simplificar el cálculo vamos a suponer que paga $2.000
mensuales. Este sería el único costo fijo que tiene. El precio de venta de las empanadas es de
$30 por unidad y que además realizó un estudio al detalle de los costos variables que tiene por
cada empanada producida, llegando al valor de $10 por empanada.

En resumen tenemos:
• Costo Fijo mensual: $2000
• Costo variable unitario: $20
• Precio unitario de venta: $30

Carlos quiere saber cuántas empanadas debe hacer y vender como mínimo para no per-
der dinero. Esto implica calcular el punto de equilibrio en unidades.

Punto de equilibrio = Costos fijos totales


Precio de Venta Unitario - Costo Variable Unitario

Punto de equilibrio = $2.000


$30 - $20

Punto de equilibrio = $2.000


$10

Punto de equilibrio = 200 empanadas

Es decir que Carlos debe producir y vender 200 empanadas para no perder ni ganar di-
nero, a partir de esa cantidad comenzará a obtener ganancias.

Página 27
INSTITUTO ISADA - ESPACIO DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR DE LA ORIENTACIÓN

Para demostrarle a Carlos que esto es así, calculemos el ingreso por vender las 200 em-
panadas y luego los costos de haberlas producido.

Ingreso por ventas= Precio Unitario de venta x cantidad vendida

Ingreso por ventas= $30 x 200 u.

Ingreso por ventas= $6.000

Ahora calculamos los costos así:

Costo Total= Costo Fijo + Costo variable unitario x cantidad producida

Costo Total= $2.000 + $20 x 200 u.

Costo Total= $2.000 + $4.000

Costo Total= $6.000

De esta manera queda demostrado que si Carlos produce y vende 200 empanadas su
utilidad será de Cero Pesos, no perderá dinero pero tampoco ganará dinero.

Carlos, en forma escéptica, planteó que es más que obvio que si hace y vende 5.000 empa-
nadas va a ganar dinero sin necesidad de andar calculando puntos de equilibrio, ni analizando
proyectos de inversión. Pero, ¿es este planteo una verdad absoluta?

Entonces ayudemos a Carlos a realizar los cálculos. Para producir 5.000 empanadas Car-
los necesita hacer una inversión adicional en equipamiento ya que con lo que tiene en su casa
no le alcanza para producir esa cantidad. También deberá imprimir unos folletos para hacer
publicidad de lo que vende. Por la cantidad a vender ya no basta con tener un cartel en la
puerta de su casa, por lo que tendrá que alquilar un local para producir y vender. Tampoco
puede estar el solo produciendo y vendiendo, por lo tanto, deberá tener una empleada que
se dedique a vender y otra que lo ayude con la producción. Otro costo fijo a considerar es el
aumento en el monotributo por el aumento en las ventas. Para sorpresa de Carlos también
va a tener el costo fijo del contador para la confección de recibos de sueldo, presentación de
declaraciones juradas, etc.

Haciendo números finos llegamos a determinar que los Costos fijos serán de $76.200.

Por otro lado al aumentar las compras para producir las 5.000 unidades se obtendrían
mejores precios a la hora de comprar los insumos. El nuevo costo variable unitario es de $15.

Página 28
INSTITUTO ISADA - ESPACIO DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR DE LA ORIENTACIÓN

Calculemos ahora el Punto de equilibrio:

Punto de equilibrio = Costos fijos totales


Precio de Venta Unitario - Costo Variable Unitario

Punto de equilibrio = $76.200


$30 - $15

Punto de equilibrio = $76.200


$15

Punto de equilibrio = 5080 empanadas

¿Será así? ¿Elaborando 5000 empanadas pierdo dinero? ¿Cómo es posible? Fueron los
interrogantes de Carlos, que ya no comprendía como le cambiaron los cálculos. Entonces lo
verifiquemos

Ingreso por ventas= Precio Unitario de venta x cantidad vendida


Ingreso por ventas= $30 x 5.000 u.
Ingreso por ventas= $150.000

Ahora calculamos los costos así:

Costo Total= Costo Fijo + Costo variable unitario x cantidad producida


Costo Total= $76.200 + $15 x 5.000 u.
Costo Total= $76.200 + $75.000

Costo Total= $151.200

Le ingresarán $150.000 pero gastará $151.200. De esta manera Carlos se convenció que
el punto de equilibrio es una herramienta muy útil para determinar la producción y analizar el
proyecto de inversión.

7. Evaluación financiera:

A partir de los flujos de fondos se puede estimar la rentabilidad del proyecto usando
indicadores financieros. Estos valores permiten comparar fácilmente entre proyectos alterna-
tivos. Los que se emplean con mayor frecuencia son:

Valor presente neto (VPN). El dinero en el futuro tiende a tener menos valor por el fac-
tor de la inflación pues reduce el poder adquisitivo. Podemos definir como criterio de acepta-
ción que cualquier inversión que obtenga un valor presente neto positivo creará un aumento
en el valor de la inversión, pero en cambio cualquier inversión que no logre alcanzar un VPN
positivo podría restar valor.

Tasa interna de retorno (TIR). Con este indicador podemos encontrar una sola tasa

Página 29
INSTITUTO ISADA - ESPACIO DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR DE LA ORIENTACIÓN

o rendimiento del proyecto. Una inversión debe ser aceptada si la TIR excede el rendimiento
requerido, de lo contrario debe de ser rechazada.

Índice de rentabilidad (IR). Muestra la capacidad de la empresa para generar utilidades;


mide la cantidad en que aumenta la inversión en relación a cada unidad monetaria.

Periodo de recuperación de la inversión (PRI). Calcula el tiempo en recibir de regreso


la inversión inicial. Es decir, el tiempo necesario para llegar al punto de equilibrio donde no se
gana ni se pierde.
La evaluación de un proyecto requiere recopilación manejo y análisis minucioso de in-
formación para generar resultados simples y de fácil interpretación; y así asegurar toma de
decisiones asertivas logrando rentabilidad y éxito en las inversiones realizadas. Pero este aná-
lisis no debe hacerse mirando solamente la parte económica. Nuestro emprendimiento puede
ocasionar problemas adicionales que debemos considerar. El cuidado del medio ambiente es
uno de ellos, tener una mirada crítica y proactiva destinada no solo a generar una rentabilidad
económica sino también que nuestras acciones no generen un perjuicio a la sociedad, a nues-
tro entorno, a nuestros vecinos, incluso a nosotros mismos.

¿QUÉ ES LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA?

La responsabilidad social empresarial, también conocida por sus siglas (RSE), pue-
de definirse como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y
ambiental por parte de las empresas, generalmente con el objetivo de mejorar su situación
competitiva y valorativa y su valor añadido.
Es un término que se refiere a la carga, compromiso u obligación, de los miembros de
una sociedad ya sea como individuos o como miembros de algún grupo, tanto entre sí como
para la sociedad en su conjunto.
Las empresas como miembros de una comunidad deben comportarse como “buenos
ciudadanos corporativos”, ajustados a la ética y respeto por las personas y el medio ambiente
Las actividades productivas y comerciales de las empresas repercuten sobre el conjun-
to de la ciudadanía y el entorno de un modo mucho más amplio y profundo que las acciones
individuales.
El objetivo principal de la responsabilidad social empresarial es que el impacto positivo
que causan estas prácticas en la sociedad se traduzca en una mayor competitividad y sosteni-
bilidad para las empresas. Así, ser responsable socialmente generará automáticamente más
productividad, puesto que una mejora en las condiciones para los trabajadores optimizará
también su eficacia.
La responsabilidad social empresarial se focaliza, en tres vertientes: cuidado al medio
ambiente, a las condiciones laborales de sus trabajadores y apoyo a las causas humanitarias.
La responsabilidad social empresarial es una herramienta de ventajas en la calidad de
sus trabajadores. Con esta actividad se puede crear lazos y lograr un buen clima laboral, cosa
que es muy importante en la producción. Si los empleados se sienten a gusto en su trabajo,
los resultados serán positivos.
La RSE es un aspecto que cada día tiene más en cuenta sus clientes y usuarios, cons-
cientes de que la productividad, la reducción de costos y la obtención de beneficios no pue-
den justificar de modo alguno la explotación, la violación de los derechos fundamentales de
las personas o la degradación del medio ambiente.

Página 30
INSTITUTO ISADA - ESPACIO DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR DE LA ORIENTACIÓN

ACTIVIDAD 2
Las organizaciones deberían basar su comportamiento en normas, guías o reglas de
conducta que estén de acuerdo con los principios aceptados de buena conducta y com-
portamiento justo en el contexto de situaciones específicas, incluso cuando las mismas
sean difíciles.

Existen 7 principios de la Responsabilidad Social, busque en internet o en el material


de estudio de Sistemas de Información Contable 2 cuales son esos 7 principios, luego
describa con sus palabras 2 de ellos.

Página 31
INSTITUTO ISADA - ESPACIO DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR DE LA ORIENTACIÓN

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD II

Indique la opción correcta

1. Alguna de las ventajas de pertenecer a un grupo son:

a). Determina una inversión inicial correcta, permite averiguar los posibles ingresos
estimados, determina costos variables y fijos con precisión
b). Combate la soledad, refuerza la autoestima, supone un factor de protección
c). Permite identificar problemas pero no soluciones, supone un factor de protección
aunque no brinda información

2. Calcule el punto de equilibrio en unidades en base a los siguientes datos: Costo Fijo
total $35.000; Precio de venta unitario $500; Costo variable unitario $300:

a). Pto de equilibrio: 130 unidades


b). Pto de equilibrio: 210 unidades
c). Pto de equilibrio: 175 unidades

Responda con sus palabras las siguientes preguntas

3. ¿Qué es la Responsabilidad Social Empresarial?

4. ¿Cuáles son los puntos esenciales para evaluar un proyecto de inversión?

Página 32
INSTITUTO ISADA - ESPACIO DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR DE LA ORIENTACIÓN

CORRECCIÓN DE ACTIVIDADES UNIDAD II

1- Alguna de las ventajas de pertenecer a un grupo son:


b)- Combate la soledad, refuerza la autoestima, supone un factor de protección

2- Calcule el punto de equilibrio en unidades en base a los siguientes datos: Costo Fijo total
$35.000; Precio de venta unitario $500; Costo variable unitario $300:
c)- Pto de equilibrio: 175 unidades

3 - ¿Qué es la Responsabilidad Social Empresarial?


La responsabilidad social empresarial, también conocida por sus siglas (RSE), puede definir-
se como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental
por parte de las empresas, generalmente con el objetivo de mejorar su situación competitiva
y valorativa y su valor añadido.

4 - ¿Cuáles son los puntos esenciales para evaluar un proyecto de inversión?


1. Inversión inicial, 2. Ingresos estimados, 3. Costos fijos y variables, 4. El acto de financia-
miento, 5. Utilidad y flujo de efectivo, 6. Punto de equilibrio, 7. Evaluación financiera

Página 33
INSTITUTO ISADA - ESPACIO DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR DE LA ORIENTACIÓN

UNIDAD III: : PROCESO PRÁCTICO-ADMINISTRATIVO


DEL SECTOR

En esta unidad se trabajará, como caso prác-


tico, sobre las cooperativas en tanto constituyen el
sector socio-productivo. Para ello se brindará un
resumen introductorio de los aspectos relevantes
estudiados en otras asignaturas, tales como Coo-
perativas y Entidades sin Fines de Lucro, Economía,
Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social y Sis-
temas de Información Contable.
Finalmente, y a partir del análisis de un flujo
de fondos proyectados, se estudiará un caso que
permitirá comprender de forma integral y a través
de la práctica la totalidad de los sistemas adminis-
trativo, económico y contable en su accionar siste-
mático y conjunto.

IDENTIFICACIÓN DE LA TIPOLOGÍA ORGANIZATIVA: DIVISIÓN DEL TRABAJO,


ESPECIFICIDAD DE LAS FUNCIONES, ATRIBUCIONES Y RESPONSABILIDADES

En asignaturas anteriores se definió a las cooperativas como una asociación de personas


que tiene por objetivo contribuir, tanto para sus asociados como para la comunidad, con el
progreso económico y el desarrollo humano, apelando a la justicia y a la igualdad social. Una
cooperativa debe estar orientada hacia la generación de empleo, garantizando la formación
profesional de sus trabajadores asociados e instando a sus miembros a mantenerse al día
con su educación, tanto en lo que refiere a la investigación como en lo vinculado con el desa-
rrollo científico y tecnológico.
Todas las acciones de una cooperativa deben ser realizadas teniendo como base los princi-
pios, los valores y el espíritu cooperativos: el espíritu cooperativo está expresado por los con-
ceptos de solidaridad, igualdad, justicia, equidad y libertad. Además, los miembros de una
cooperativa creen en los valores éticos de la honestidad, la transparencia, la responsabilidad
social y la preocupación por los demás.

TIPOS DE ORGANIZACIONES: CRITERIOS DE AGRUPAMIENTO DE TAREAS Y DE


COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL/ INSTITUCIONAL
Existen diversos tipos de cooperativas, tantos como necesidades por satisfacer. Son coopera-
tivas de trabajo aquellas que tienen por objeto producir o transformar bienes, o prestar ser-
vicios a terceros, a partir del trabajo mancomunado de sus socios. La retribución de dichos
socios debe fijarse de acuerdo con la labor realizada por cada cual.
Los aportes de los socios, como personas naturales, deberán consistir necesariamente en
el trabajo que se obliguen a realizar. No se excluyen, sin embargo, los aportes que puedan
hacer en dinero, bienes muebles o inmuebles.

Página 34
INSTITUTO ISADA - ESPACIO DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR DE LA ORIENTACIÓN

En síntesis, las cooperativas de trabajo las conforman trabajadores que ponen en común
su fuerza laboral, con el objetivo de llevar adelante una empresa de producción tanto de bie-
nes como de servicios.

MARCO JURÍDICO - LEGAL

La Ley Nº 20337/75 menciona a las cooperativas de trabajo, en lo que respecta a la distri-


bución de sus excedentes, en el art. 42, inciso b. La legislación sostiene que el resto deberá ser
repartido “b) En las cooperativas de producción o trabajo, en proporción al trabajo efectiva-
mente prestado por cada uno.” Esto significa que los excedentes del proceso productivo serán
distribuidos entre los asociados, en concepto de retorno, de forma proporcional al trabajo que
cada uno de ellos haya ofrecido a la cooperativa: mientras más haya trabajado, mayor será la
cantidad de excedente que le corresponda. La Resolución Nº 360/75 del INAC -Instituto Na-
cional de Acción Cooperativa-, por su parte, define a las cooperativas de trabajo del siguiente
modo: “Que las cooperativas de producción o trabajo, como se las denomina en el artículo 42°
del Decreto Ley N° 20.337/73, tienen por finalidad brindar ocupación a sus miembros, lo que
equivale a decir que el objeto social, cualquiera sea la actividad en que este consista, debe
realizarse por medio del trabajo personal de aquellos.”
En Argentina, la crisis del 2001 promovió el desarrollo de distintas formas de organiza-
ción de la sociedad civil, ya fuese en forma de asociaciones, de agrupaciones barriales o de
cooperativas. Estas formas de organización permitieron a la comunidad agruparse y explotar
las habilidades individuales en forma colectiva, a fin de que los trabajadores pudieran compe-
tir en el mercado sin la intermediación de una empresa lucrativa.
Las características únicas de las cooperativas de trabajo hacen necesaria la existencia de
una normativa específica, ya que estas organizaciones no tienen las mismas necesidades que
el resto de las cooperativas.

ASPECTOS CONTABLES
La contabilidad de las cooperativas debe ser llevada en el idioma nacional, español en el
caso de Argentina. Es obligatorio llevar cuenta y razón de las operaciones realizadas, y organi-
zar la contabilidad sobre una base contable uniforme que pueda mostrar la verosimilitud de
los negocios de la organización. Para ello, las cooperativas están obligadas a llevar los siguien-
tes libros:

• Diario
• Inventario y Balance
• Registro de asociados
• Actas de asambleas
• Actas de reuniones del consejo de administración
• Informes de auditoría
• Informes de la sindicatura

El órgano de aplicación, INAES, tiene a su cargo la rubricación de los libros menciona-


dos, es decir, la certificación de que dichos documentos son ciertos. Debe recordarse que la
autoridad de aplicación es el organismo particular del Estado que vela por el cumplimiento de
determinada ley, o que administra una situación particular; el INAES, o Instituto Nacional de
Asociativismo y Economía Social, es el encargado de controlar el funcionamiento de las coo-

Página 35
INSTITUTO ISADA - ESPACIO DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR DE LA ORIENTACIÓN

perativas.
Las cooperativas deben confeccionar, anualmente, el inventario, el balance general, el
estado de resultados y los demás cuadros anexos. Estos documentos deberán ser presenta-
dos al INAES tanto en papel como mediante transferencia electrónica. Además, debe adjun-
tarse una constancia de su presentación en forma conjunta.
En la confección de los estados contables de las cooperativas de trabajo se evidencian
diferencias respecto de otros tipos de organizaciones. En primer lugar, se observa una cuen-
ta de activo llamada deudores asociados, en donde se contabilizan los anticipos que se les
otorgan a los asociados a cuenta de futuros excedentes. En segundo lugar, en el estado de
resultados no hay costos originados por la mano de obra. Esto se debe a que los trabajadores
de una cooperativa no operan en ella como dependientes, sino como dueños, y asumen en
consecuencia el riesgo empresario. Los trabajadores pueden, sin embargo, contratar perso-
nal en relación de dependencia, aunque dentro de ciertos límites y temporalidades.

EXCEDENTES REPARTIBLES

Las cooperativas, al ser entidades no lucrativas cuyo objetivo es la prestación de servi-


cios a sus asociados, no se refieren a su ejercicio en términos de ganancias, sino de exceden-
tes. Los excedentes repartibles son aquellos que provienen de la diferencia entre el costo del
servicio prestado a los asociados y su precio, que varía de acuerdo con el tipo de cooperativa
y la actividad a la cual se dedique. En el caso de las cooperativas de trabajo, el servicio social
que prestan a sus asociados tiene un precio determinado.
El precio del servicio que se tiene en cuenta es estimativo: el precio definitivo se cono-
cerá a fin de año, cuando se realice el balance de la cooperativa. Entonces, surgirá sobre ese
primer precio estimativo una diferencia en más o en menos: en caso de ser una diferencia
positiva, se hablará de un excedente repartible.
La participación de los asociados en los excedentes de la organización es la mayor ven-
taja de las cooperativas. Así, el derecho del asociado a recibir una parte de los excedentes
consagra el espíritu cooperativista, y afirma la ausencia de la dependencia económica que se
puede ver en otros tipos de organización.

DISTRIBUCIÓN DE EXCEDENTES

Según la Ley de Cooperativas, artículo 42, las cooperativas deberán destinar de los
excedentes repartibles los siguientes porcentajes:

• 5% a la reserva legal.
• 5% al fondo de acción asistencial y laboral, o al estímulo del personal.
• 5% al fondo de educación y capacitación para cooperativas.

Una vez hechas estas deducciones, el sobrante se pone a consideración de la asam-


blea. En las cooperativas de trabajo, como se ha estudiado, la distribución se realiza en forma
pro- porcional al trabajo efectivamente realizado por cada uno de los asociados. La asamblea
podrá definir como destinos para el excedente:

• La absorción o anulación de las deudas que los asociados mantengan con la coopera-
tiva.
• La capitalización del excedente a través de cuotas, es decir, su conversión en capital
de la organización. Esta acción tiene por objetivo aumentar el capital social.

Página 36
INSTITUTO ISADA - ESPACIO DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR DE LA ORIENTACIÓN

• La distribución del excedente en efectivo entre los asociados, opción que no se reco-
mienda durante los primeros años, ya que imposibilitaría o retrasaría el fortalecimiento de la
cooperativa para el futuro.

En las cooperativas de trabajo se produce una situación diferente a la de las demás


coo- perativas con respecto a este tema. Como los asociados se dedican en exclusivo a traba-
jar en la empresa y emplean todo su tiempo en la producción de bienes y servicios, necesitan
un anticipo a cuenta de sus resultados, con el fin de poder cubrir sus necesidades y las de sus
familias.

ASPECTOS IMPOSITIVOS

Antes de comenzar, es necesario que recuerde que muchos de los impuestos mencio-
nados a continuación han sido oportunamente explicados en la asignatura Sistemas de Infor-
mación Contable II. Por este motivo, y si se le presenta alguna duda al respecto, es recomen-
dable que retome las definiciones ofrecidas en el material correspondiente a dicha materia.

• Impuesto a las Ganancias


Todas las entidades cooperativas se encuentran alcanzadas por el Impuesto a las Ganan
cias, aunque pueden solicitar la exención de dicho impuesto de acuerdo con lo establecido
en la ley 20.628. Allí se define que, cumpliendo ciertos requisitos, las cooperativas pueden
obtener el Certificado de Exención en el Impuesto a las Ganancias. Este certificado se otorga
por periodos anuales, coincidentes con el ejercicio fiscal de la entidad.

• Impuesto al Valor Agregado


Dependiendo de los servicios prestados por la entidad, será distinta su situación frente
a este impuesto. El Impuesto al Valor Agregado es un impuesto al consumo que surge de la
diferencia entre el impuesto pagado por las compras – o crédito fiscal- y lo cobrado por las
ventas – o débito fiscal.
Es el consumidor quien soporta el costo de este impuesto: la cooperativa actúa como
responsable del pago del impuesto neto a la AFIP.

• Impuesto sobre los Bienes Personales


Las cuotas sociales de las entidades cooperativas están exentas de este impuesto.

• Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta


Todos los bienes pertenecientes a las entidades cooperativas están exentos de este im-
puesto.

• Ley 25413: Impuesto sobre los Débitos y Créditos Bancarios


Se puede obtener una reducción de entre 6‰ y 2.5‰ para los sujetos que, concurren-
temente, tengan exenta y/o no alcanzada en el Impuesto al Valor Agregado la totalidad de las
operaciones que realicen y, por lo tanto, resulten exentos del Impuesto a las Ganancias.

• Fondo para la Educación y Promoción Cooperativa


Responde a la Ley 23427/86, que fue creada con un alcance transitorio y dictada por
razones de emergencia en el año 1986, momento de crisis económica en el país.

Página 37
INSTITUTO ISADA - ESPACIO DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR DE LA ORIENTACIÓN

• Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (Monotributo)


Impuesto nacional regulado por la Ley 26.565 (Año 2010). Es un régimen opcional y
simplificado para pequeños contribuyentes, que consiste en un tributo integrado por una
cuota fija de pago mensual con dos componentes:

- Impuesto integrado: se establece a partir de categorías determinadas sobre la base de


los ingresos brutos, obtenidos según la facturación, la superficie afectada a la actividad y la
energía eléctrica consumida.
- Cotización previsional fija: aportes por jubilación y obra social.

Este tributo reemplaza el pago de los otros impuestos nacionales (Ganancias e Impues-
to al Valor Agregado), y recauda los aportes jubilatorios y de obra social de los pequeños
contribuyentes. Entonces, con el pago mensual de una cuota predefinida, el monotributista
está cumpliendo con:

1. El Impuesto a las Ganancias


2. El Impuesto al Valor Agregado (IVA)
3. Los Aportes al Régimen Previsional Público del Sistema Integrado de Jubilaciones y
Pensiones (SIPA)
4. Los Aportes al Sistema Nacional del Seguro de Salud

Pueden ser monotributistas:

• Las personas físicas que realicen ventas de bienes muebles, obras, locaciones y/o
prestaciones de servicios.
• Las sucesiones indivisas que continúen la actividad de la persona física, es decir,
quienes se encarguen del emprendimiento tras el fallecimiento del propietario.
• Los integrantes de cooperativas de trabajo.
• Además, se establecen diferentes categorías de monotributistas de acuerdo con
los ingresos brutos anuales, definidos a partir del tipo de actividad, la superficie del
local comercial donde se desarrolle, el monto de los alquileres anuales y la energía
eléctrica consumida anualmente.

No podrán ser monotributistas:

• Los integrantes de sociedades no comprendidas en el Régimen de Monotributo


(S.A., SRL, Sociedades Colectivas, etc.), o comprendidas en él pero no adheridas
(Sociedad de Hecho o Irregular).
• Los sujetos que se desempeñen en la dirección, administración o conducción de
dichas sociedades, aunque nada impide que puedan adherirse al Monotributo por
otra actividad.
• Los sujetos que realicen más de tres actividades simultáneas o posean más de tres
unidades de explotación.

• Impuesto a los Ingresos Brutos
Este impuesto grava las transacciones económicas, y está vigente en las veinticuatro
jurisdicciones del país. Todas las cooperativas tienen un tratamiento diferente, ya sea que de-
sarrollen actividades sólo en una jurisdicción o en un número mayor de lugares.

Página 38
INSTITUTO ISADA - ESPACIO DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR DE LA ORIENTACIÓN

CASO PRÁCTICO: FLUJO DE FONDOS PROYECTADOS PARA LA COOPERATIVA


DE TRABAJO “LA ESTRELLA LTDA.”

La Cooperativa de Trabajo La Estrella es una empresa rescatada por sus


trabajadores tras ser declarada en quiebra en el año 2001. A partir de enton-
ces, los tres empleados con los que contaba la empresa tomaron la decisión
de formar una cooperativa de trabajo, con el objetivo de mantener y aumen-
tar la trayectoria de la empresa, que ya sumaba 12 años de antigüedad. Para
ello, lograron cumplir con todos los requisitos solicitados por los organismos
de control, y así formaron la actual cooperativa.
Como los tres ex empleados habían comenzado a trabajar desde el ini-
cio de la vida comercial de La Estrella, tenían el conocimiento suficiente res-
pecto del giro comercial que en ella se desarrollaba. La empresa La Estrella se
dedica a la elaboración de botellas de plástico para el envasado de agua mi-
neral, y su producción comprende tres tipos de envases: botellas de un litro,
de 2 litros y de 6 litros. Esta producción tenía dos clientes fijos durante todo
el año, y un tercer cliente cuyos pedidos sólo abarcaban los meses de verano.
En este contexto, entre los tres asociados cubrían las actividades de
compra, producción y venta, pero contrataron a un trabajador en relación de
dependencia para las tareas administrativas.
Al cumplir algunos años como Cooperativa de Trabajo, los asociados
decidieron realizar un flujo de fondos proyectados para el año siguiente, con
el fin de poder planificar y decidir sobre la posible incorporación de nuevas
maquinarias que les permitieran duplicar la producción.

A partir de los siguientes puntos se explicará el armado de los flujos


futuros tanto de egresos como de ingresos, detallando la evolución de los
pagos y de los cobros.

DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS: ARMADO DE LA ESTRUCTURA DE


COSTOS PARA EL EMPRENDIMIENTO
En este apartado se determinarán los costos de producción que supone cada producto
fabricado, junto con los costos que tienen que ver con la consiguiente comercialización. Se
utilizará como herramienta para el cálculo todo lo aprendido en la asignatura Economía, por lo
que es sumamente recomendable un previo repaso de dicha materia.

1.
El costo de producción de las botellas plásticas incluye la materia prima, las horas/hom-
bre de producción y otros costos indirectos vinculados con cada envase. Se sabe que estos
costos se mantendrán durante todo el año, y que serán de:

• Envases de 1 litro $ 4 por unidad


• Envases de 2 litros $5 por unidad
• Envases de 6 litros $ 10 por unidad

Página 39
INSTITUTO ISADA - ESPACIO DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR DE LA ORIENTACIÓN

El pedido de producción para los primeros 6 meses será el siguiente:

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

1 litro 6000 6000 5000 5000 4000 4000


2 litros 8000 8000 6000 6000 5000 5000
6 litros 4000 4000 3000 3000 2000 2000

Sobre la base de la información suministrada, puede determinarse la proyección de los


flujos correspondientes a los costos de producción para los primeros seis meses.

Enero:
Envases de 1 litro = 6000 Envases x $4 = $ 24.000
Envases de 2 litros = 8000 Envases x $5 = $ 40.000
Envases de 6 litros = 4000 Envases x $10 = $ 40.000
Total de costos de producción para enero = $104.000

Febrero:
Envases de 1 litro = 6000 Envases x $4 = $ 24.000
Envases de 2 litros = 8000 Envases x $5 = $ 40.000
Envases de 6 litros = 4000 Envases x $10 = $ 40.000
Total de costos de producción para febrero = $ 104.000

Marzo:
Envases de 1 litro = 5000 Envases x $4 = $ 20.000
Envases de 2 litros = 6000 Envases x $5 = $ 30.000
Envases de 6 litros = 3000 Envases x $10 = $ 30.000
Total de costos de producción para marzo = $ 80.000

Abril:
Envases de 1 litro = 5000 Envases x $4 = $ 20.000
Envases de 2 litros = 6000 Envases x $5 = $ 30.000
Envases de 6 litros = 3000 Envases x $10 = $ 30.000
Total de costos de producción para abril = $80.000

Mayo:
Envases de 1 litro = 4000 Envases x $4= $16.000
Envases de 2 litros = 5000 Envases x $5 = $25.000
Envases de 6 litros = 2000 Envases x $10 = $20.000
Total de costos de producción para mayo = $ 61.000

Junio:
Envases de 1 litro = 4000 Envases x $4 = $16.000
Envases de 2 litros = 5000 Envases x $5 = $25.000
Envases de 6 litros = 2000 Envases x $10 = $20.000
Total de costos de producción para junio = $ 61.000

Página 40
INSTITUTO ISADA - ESPACIO DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR DE LA ORIENTACIÓN

En una planilla de Excel, puede hacerse un resumen de todo lo calculado con respecto
al costo de producción de las botellas de plástico. Allí deberán especificarse los meses de pro-
ducción -desde enero hasta junio en el presente ejemplo- y ubicarse, en la columna principal,
los detalles de producción, es decir, las botellas de 1 litro, 2 litros y 6 litros.

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

1 litro $ 24.000 $ 24.000 $ 20.000 $ 20.000 $ 16.000 $ 16.000


2 litros $ 40.000 $ 40.000 $ 30.000 $ 30.000 $ 25.000 $25.000
6 litros $ 40.000 $ 40000 $ 30.000 $30.000 $ 20.000 $ 20.000

$ 104.000 $ 104.000 $ 80.000 $ 80.000 $ 61.000 $ 61.000

De esta manera podrá definirse una planilla más general, en donde figuren todos los
costos mensuales que tiene la cooperativa. Para ello se utilizará una planilla de Excel: en la fila
principal se listarán los meses cuyos costos se adjuntará y, en la columna principal, se colocará
el detalle de los costos. Para el presente caso práctico, se irá completando la tabla a medida
que se calcule cada costo.
Comience incorporando los costos de producción que se han calculado para el primer
semestre:

EGRESOS Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

COSTOS DE
$ 104.000 $ 104.000 $ 80.000 $ 80.000 $ 61.000 $ 61.000
PRODUCCIÓN

2.
Se es timan, además, otros costos, que tienen que ver con el giro normal y habitual de la
cooperativa. Se detallarán los siguientes costos correspondientes al primer semestre:

Gastos de Luz: se han calculado tomando como base los datos de consumo de períodos
anteriores, y considerando que se abonan en forma bimestral.

Enero: $ 20.100
Marzo: $ 17.400
Mayo: $ 15.200

Incorpore estos costos a la planilla general de costos, en donde ya estaban ubicados los
costos de producción:

Página 41
INSTITUTO ISADA - ESPACIO DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR DE LA ORIENTACIÓN

EGRESOS Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

COSTOS DE
$ 104.000 $ 104.000 $ 80.000 $ 80.000 $ 61.000 $ 61.000
PRODUCCIÓN

LUZ $ 20.100 $ 17.400 $ 15.200

Teléfono: el gasto telefónico se abona mensualmente, y se estima que durante el pri-


mer semestre será un gasto fijo de $3.000 por mes. Incorpore también este costo a la planilla
general.

EGRESOS Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

COSTOS DE
$ 104.000 $ 104.000 $ 80.000 $ 80.000 $ 61.000 $ 61.000
PRODUCCIÓN

LUZ $ 20.100 $ 17.400 $ 15.200


TELÉFONO $ 3.000 $ 3.000 $ 3.000 $ 3.000 $ 3.000 $ 3.000

Agua y Gas: los servicios de gas y agua se han calculado teniendo en cuenta el consumo
y los costos correspondientes a períodos anteriores. Resultan:

Enero: $ 12.300 Abril: $ 9.000


Febrero: $ 11.100 Mayo: $ 9.100
Marzo: $ 9.300 Junio: $ 8.400

EGRESOS Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

COSTOS DE
$ 104.000 $ 104.000 $ 80.000 $ 80.000 $ 61.000 $ 61.000
PRODUCCIÓN

LUZ $ 20.100 $ 17.400 $ 15.200


TELÉFONO $ 3.000 $ 3.000 $ 3.000 $ 3.000 $ 3.000 $ 3.000
AGUA Y GAS $ 12.300 $ 11.100 $ 9.300 $ 9.000 $ 9.100 $ 8.400

Transporte y Combustible: este tipo de gastos está asociado directamente con los costos
de producción, por lo que se calculan como el 5% de cada costo de producción mensual. Así
resulta:

Transporte y combustible Enero= Costo de producción de enero x 5%


Transporte y combustible Enero= $ 104.000 x 5%
Transporte y combustible Enero= $ 5.200

Página 42
INSTITUTO ISADA - ESPACIO DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR DE LA ORIENTACIÓN

Transporte y combustible Febrero= Ídem a Enero


Transporte y combustible Febrero= $ 5.200

Transporte y combustible Marzo= Costo de producción de marzo x 5%


Transporte y combustible Marzo= $ 80.000 x 5%
Transporte y combustible Marzo= $ 4.000

Transporte y combustible Abril= Ídem a Marzo


Transporte y combustible Abril= $ 4.000

Transporte y combustible Mayo= Costo de producción de mayo x 5%


Transporte y combustible Mayo= $ 61.000 x 5%
Transporte y combustible Mayo= $ 3.050

Transporte y combustible Junio= Ídem a Mayo


Transporte y combustible Junio= $ 3.050

EGRESOS Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

COSTOS DE
$ 104.000 $ 104.000 $ 80.000 $ 80.000 $ 61.000 $ 61.000
PRODUCCIÓN

LUZ $ 21.100 $ 17.400 $ 15.200


TELÉFONO $ 3.000 $ 3.000 $ 3.000 $ 3.000 $ 3.000 $ 3.000
AGUA Y GAS $ 12.300 $ 11.100 $ 9.300 $ 9000 $ 9.100 $ 8.400
TRANSPORTE
Y COMBUS- $ 5.200 $ 5.200 $ 4.000 $ 4.000 $ 3.050 $ 3.050
TIBLE

Gastos de Seguridad y Otros: este tipo de gasto, junto con otros de menor cuantía e im-
portancia, se abona mensualmente. Se estima que durante el primer semestre será un gasto
fijo de $6.000 por mes.

EGRESOS Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

COSTOS DE
$ 104.000 $ 104.000 $ 80.000 $ 80.000 $ 61.000 $ 61.000
PRODUCCIÓN

LUZ $ 21.100 $ 17.400 $ 15.200


TELÉFONO $ 3.000 $ 3.000 $ 3.000 $ 3.000 $ 3.000 $ 3.000
AGUA Y GAS $ 12.300 $ 11.100 $ 9.300 $ 9.000 $ 9.100 $ 8.400
TRANSPORTE
Y COMBUS- $ 5.200 $ 5.200 $ 4.000 $ 4.000 $ 3.050 $ 3.050
TIBLE
SEGURIDAD Y
$ 6.000 $ 6.000 $ 6.000 $ 6.000 $ 6.000 $ 6.000
OTROS

Página 43
INSTITUTO ISADA - ESPACIO DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR DE LA ORIENTACIÓN

Reconocimiento del organigrama, de las dependencias o áreas


y de sus funciones específicas. Conocimiento del entramado social
en el que está inserta la organización

En toda organización existen distintas áreas, sectores, departamentos o funciones que


interactúan entre sí para poder llevar a cabo las actividades normales en vistas a un objetivo
común. Cada una de estas áreas origina gastos propios de su sector. Para el caso práctico que
se está estudiando, se considerarán las siguientes áreas de la cooperativa La Estrella: Recursos
Humanos, Mantenimiento y Contabilidad.

Se utilizará como herramienta para el cálculo de los costos específicos de los sectores
mencionados todo lo aprendido en las materias Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social,
Sistemas de Información Contable II y Economía. Por lo tanto, se recomienda repasar previa-
mente los conceptos centrales de dichas asignaturas.

Área Recursos Humanos


La cooperativa de trabajo La Estrella ha contratado a una secretaria para la realización
de todas las tareas administrativas que conciernen al giro de la actividad comercial de la coo-
perativa. El informe de gastos proveniente de esta área corresponde, entonces, al pago del
sueldo que se le abona mensualmente a la secretaria, un sueldo fijo de $22.000 desde enero
hasta junio. En junio también debe abonarse el primer SAC, o sueldo anual complementario:
su cálculo tiene por base el 50% de la mejor remuneración mensual y habitual de los 6 prime-
ros meses. Para este caso:

Mejor Remuneración= $22.000


SAC= 50% de $22.000
SAC= $11.000

El gasto en sueldos para junio será, por lo tanto, de $33.000 (sueldo $22.000 + SAC
$11.000). A los efectos de simplificar cálculos, considere que los $22.000 incluyen el sueldo de
bolsillo y los pagos de aportes, contribuciones, obra social y ART.

Retribución por Vacaciones

El período de vacaciones es de un plazo de días corridos y remunerados. A fin de calcular


el valor que a cada uno de esos días habrá que asignarle, la LCT fija un criterio distinto para
cada tipo de remuneración. Para el Salario mensualizado o sueldo, se toma el sueldo del traba-
jador y se lo divide por 25; a ese valor unitario se lo multiplica por los días de vacaciones. Los
días de vacaciones se cuentan por días corridos y la tabla precitada es la siguiente:

14 días..................................................................menos de 5 años de antigüedad


21 días ................................................................ entre 5 y 10 años de antigüedad
28 días .............................................................. entre 10 y 20 años de antigüedad
35 días ............................................................con más de 20 años de antigüedad

Para este ejemplo práctico no se pagan vacaciones durante el primer semestre, pero
para una de las situaciones problemáticas del capitulo siguiente tendrá que tener en cuenta el
pago de las mismas.

Página 44
INSTITUTO ISADA - ESPACIO DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR DE LA ORIENTACIÓN

EGRESOS Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

COSTOS DE
$ 104.000 $ 104.000 $ 80.000 $ 80.000 $ 61.000 $ 61.000
PRODUCCIÓN

LUZ $ 20.100 $ 17.400 $ 15.200


TELÉFONO $ 3.000 $ 3.000 $ 3.000 $ 3.000 $ 3.000 $ 3.000
AGUA Y GAS $ 12.300 $ 11.100 $ 9.300 $ 9.000 $ 9.100 $ 8.400
TRANSPORTE
Y COMBUS- $ 5.200 $ 5.200 $ 4.000 $ 4.000 $ 3.050 $ 3.050
TIBLE
SUELDOS $ 22.000 $ 22.000 $ 22.000 $ 22.000 $ 22.000 $ 33.000

Otro gasto que se origina en esta área es el pago mensual y fijo a un contador externo a
la cooperativa, a quien se le abona por sus servicios profesionales $4.000 por mes durante el
primer semestre.

EGRESOS Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

COSTOS DE
$ 104.000 $ 104.000 $ 80.000 $ 80.000 $ 61.000 $ 61.000
PRODUCCIÓN

LUZ $ 20.100 $ 17.100 $ 15.200


TELÉFONO $ 3.000 $ 3.000 $ 3.000 $ 3.000 $ 3.000 $ 3.000
AGUA Y GAS $ 12.300 $ 11.100 $ 9.300 $ 9.000 $ 9.100 $ 8.400
TRANSPORTE
Y COMBUS- $ 5.200 $ 5.200 $ 4.000 $ 4.000 $ 3.050 $ 3.050
TIBLE
SUELDOS $ 22.000 $ 22.000 $ 22.000 $ 22.000 $ 22.000 $ 33.000

HONORARIOS $ 4000 $ 4000 $ 4000 $ 4000 $ 4000 $ 4000

Área de Limpieza y Mantenimiento


La cooperativa tiene gastos mensuales en lo que respecta a limpieza y mantenimiento
del inmueble en donde realiza sus actividades habituales. Estos gastos son de $10.000 para el
primer semestre, exceptuando los meses de marzo y junio, en los cuales se realizan tareas de
mantenimiento a todas las maquinarias destinadas a la producción. En dichos dos meses, por
lo tanto, el costo de mantenimiento asciende a la suma de $30.000

Página 45
INSTITUTO ISADA - ESPACIO DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR DE LA ORIENTACIÓN

EGRESOS Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

COSTOS DE
$ 104.000 $ 104.000 $ 80.000 $ 80.000 $ 61.000 $ 61.000
PRODUCCIÓN

LUZ $ 20.100 $ 17.100 $ 15.200


TELÉFONO $ 3.000 $ 3.000 $ 3.000 $ 3.000 $ 3.000 $ 3.000
AGUA Y GAS $ 12.300 $ 11.100 $ 9.300 $ 9.000 $ 9.100 $ 8.400
TRANSPORTE
Y COMBUS- $ 5.200 $ 5.200 $ 4.000 $ 4.000 $ 3.050 $ 3.050
TIBLE
SUELDOS $ 22.000 $ 22.000 $ 22.000 $ 22.000 $ 22.000 $ 33.000

HONORARIOS $ 4000 $ 4000 $ 4000 $ 4000 $ 4000 $ 4000


MANTENI-
$ 10.000 $ 10.000 $ 30.000 $ 10.000 $ 10.000 $ 30.000
MIENTO

Área de Contabilidad

El contador externo le envía a la cooperativa la proyección de los impuestos a pagar, to-


mando como base el siguiente detalle. Es necesario aclarar previamente que el hecho de que
el contador sea externo a la cooperativa significa que no existe una relación de dependencia
entre él y la organización, sino que se contratan sus servicios profesionales y se pagan los ho-
norarios correspondientes por ellos.

- Comercio e Industria:
Este gravamen está establecido sobre las actividades industriales, comerciales y de ser-
vicios a favor de cada uno de los municipios en donde ellas se desarrollen, según la liquida-
ción privada. Para el presente ejercicio práctico, el impuesto municipal que grava la actividad
comercial de la cooperativa corresponde a un régimen fijo: es de $1.500 por mes durante el
primer semestre.

Página 46
INSTITUTO ISADA - ESPACIO DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR DE LA ORIENTACIÓN

EGRESOS Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

COSTOS DE
$ 104.000 $ 104.000 $ 80.000 $ 80.000 $ 61.000 $ 61.000
PRODUCCIÓN

LUZ $ 20.100 $ 17.100 $ 15.200


TELÉFONO $ 3.000 $ 3.000 $ 3.000 $ 3.000 $ 3.000 $ 3.000
AGUA Y GAS $ 12.300 $ 11.100 $ 9.300 $ 9.000 $ 9.100 $ 8.400
TRANSPORTE
Y COMBUS- $ 5.200 $ 5.200 $ 4.000 $ 4.000 $ 3.050 $ 3.050
TIBLE
SUELDOS $ 22.000 $ 22.000 $ 22.000 $ 22.000 $ 22.000 $ 33.000

HONORARIOS $ 400 $ 400 $ 400 $ 400 $ 400 $ 400


MANTENI-
$ 10.000 $ 10.000 $ 30.000 $10.000 $ 10.000 $ 30.000
MIENTO
COMERCIO E
$ 1.500 $ 1.500 $ 1.500 $ 1.500 $ 1.500 $ 1.500
INDUSTRIA

Ingresos Brutos:
Se trata de un impuesto provincial que grava los ingresos provenientes del ejercicio habi-
tual y a título oneroso del comercio, la industria, la profesión o la locación de obras o servicios.
Para el presente ejercicio práctico, el impuesto provincial que grava la actividad comercial de
la cooperativa corresponde también a un régimen fijo: es de $2.000 por mes durante el primer
semestre.

EGRESOS Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

COSTOS DE
$ 104.000 $ 104.000 $ 80.000 $ 80.000 $ 61.000 $ 61.000
PRODUCCIÓN

LUZ $ 20.100 $ 17.100 $ 15.200


TELÉFONO $ 3.000 $ 3.000 $ 3.000 $ 3.000 $ 3.000 $ 3.000
AGUA Y GAS $ 12.300 $ 11.100 $ 9.300 $ 9.000 $ 9.100 $ 8.400
TRANSPORTE
Y COMBUS- $ 5.200 $ 5.200 $ 4.000 $ 4.000 $ 3.050 $ 3.050
TIBLE
SUELDOS $ 22.000 $ 22.000 $ 22.000 $ 22.000 $ 22.000 $ 33.000

HONORARIOS $ 400 $ 400 $ 400 $ 400 $ 400 $ 400


MANTENI-
$ 10.000 $ 10.000 $ 30.000 $10.000 $ 10.000 $ 30.000
MIENTO
COMERCIO E
$ 1.500 $ 1.500 $ 1.500 $ 1.500 $ 1.500 $ 1.500
INDUSTRIA
INGRESOS
$ 2000 $ 2000 $ 2000 $ 2000 $ 2000 $ 2000
BRUTOS

Página 47
INSTITUTO ISADA - ESPACIO DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR DE LA ORIENTACIÓN

Impuesto al Valor Agregado (IVA):


Este impuesto se calcula como la diferencia resultante de restarle al IVA Débito Fiscal el
IVA Crédito Fiscal. Si esta diferencia es mayor a cero, entonces el monto resultante es el IVA
saldo a favor de la AFIP, lo que significa que se deberá abonar ese monto. Si esta diferencia es
igual a cero, significa que el saldo de IVA es neutro.
Si la diferencia es menor a cero, entonces el monto resultante es el IVA sado a favor del
contribuyente. Esto significa que la organización contará con un crédito a favor, que podrá ser
aplicado en períodos posteriores.
El IVA es un impuesto indirecto, lo que significa que no es percibido directamente por
el fisco, sino por el vendedor en el momento de una transacción comercial, ya sea transferen-
cia de bienes o prestación de servicios. Los vendedores intermediarios tienen el derecho de
reembolsarse el IVA que han pagado a otros vendedores, aquellos que los precedieron en la
cadena de comercialización (crédito fiscal). Para ello, deducen el pago hecho anteriormente
del monto de IVA cobrado a sus clientes (débito fiscal), y deben abonar el saldo al fisco. La
alícuota general vigente actualmente es del veintiuno por ciento (21%), sobre los costos netos
o sobre los ingresos netos.
Se retomará el cálculo del IVA luego de hacer las estimaciones de ventas, ya que para el
cálculo del IVA Débito Fiscal se necesitará conocer el monto de las ventas.

ACTIVIDAD FINANCIERA: COBROS Y PAGOS.


UTILIZACIÓN DE DOCUMENTOS COMERCIALES
Tanto las políticas de ventas como las de compras resultan de vital importancia para el
desarrollo financiero de todo emprendimiento. El autofinanciamiento, por ejemplo, proviene
de la obtención de ingresos derivados de un número de ventas mayor que el del flujo de egre-
sos. Por otra parte, hay emprendimientos en los cuales las ventas se realizan a plazos, es decir,
con tarjetas, y los montos correspondientes se cobran pasados 30, 60 o más días. Si bien este
tipo de cobros permite aumentar el monto de las ventas que puede afrontar el consumidor,
debe tenerse en cuenta que existirán períodos en los cuales los flujos de ingresos no entrarán,
o bien lo harán en menor medida. Esta espera de los ingresos por ventas debe ser considerada
para el armado de los flujos de fondos, con el objetivo de evitar déficit financieros o faltantes
de dinero: en caso de tenerlos, la organización deberá asumir los costos implicados.
En relación con los pagos, también puede producirse un autofinanciamiento: a modo
de ejemplo, si la organización cuenta con proveedores a los cuales puede pagarles pasados 60
días, entonces habrá meses en los que se generará superávit financiero, es decir, sobrantes de
dinero. Sin embargo, este sobrante no significará ganancia económica: al momento de pagarle
al proveedor, será necesario recurrir a esos fondos.
La planificación vinculada con el sobrante monetario incluye, además, su exhaustivo
control y aprovechamiento. Tener dinero inmovilizado también generará costos financieros
para la organización.

Para la Cooperativa de trabajo La Estrella, suponga que tanto las ventas como los costos
se generan y se pagan en el mismo mes de su realización. En otras palabras, suponga que se
compra y se vende al contado.

Página 48
INSTITUTO ISADA - ESPACIO DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR DE LA ORIENTACIÓN

Cálculo de los ingresos por ventas

El precio de venta de las botellas plásticas se estableció antes de comenzar la produc-


ción. La entrega de los pedidos se realiza mensualmente, y el cobro por los productos genera-
dos es en efectivo.
Se sabe también que los precios se mantendrán para todo el año, y que serán de:

• Envases de 1 litro $ 8 por unidad


• Envases de 2 litros $ 12 por unidad
• Envases de 6 litros $ 24 por unidad

El pedido de producción para los primeros 6 meses es el siguiente, tal como se analizó al
momento de determinar los costos de producción:

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

1 litro 6000 6000 5000 5000 4000 4000


2 litros 8000 8000 6000 6000 5000 5000
6 litros 4000 4000 3000 3000 2000 2000

Sobre la base de la información suministrada, puede realizarse la proyección de los flujos


correspondientes a los ingresos por ventas para los primeros seis meses.

Enero:
Envases de 1 litro 6000 envases x $8 = $ 48.000
Envases de 2 litros 8000 envases x $12 = $ 96.000
Envases de 6 litros 4000 envases x $24= $ 96.000
Total de ingresos por ventas para enero = $ 240.000

Febrero:
Envases de 1 litro 6000 envases x $8 = $ 48.000
Envases de 2 litros 8000 envases x $12 = $ 96.000
Envases de 6 litros 4000 envases x $24 = $ 96.000
Total de ingresos por ventas para febrero = $ 240.000

Marzo:
Envases de 1 litro 5000 envases x $8 = $ 40.000
Envases de 2 litros 6000 envases x $12 = $ 72.000
Envases de 6 litros 3000 envases x $24 = $ 72.000
Total de ingresos por ventas para marzo = $ 184.000

Abril:
Envases de 1 litro 5000 envases x $8 = $ 40.000
Envases de 2 litros 6000 envases x $12 = $ 72.000
Envases de 6 litros 3000 envases x $24 = $ 72.000
Total de ingresos por ventas para abril = $ 184.000

Página 49
INSTITUTO ISADA - ESPACIO DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR DE LA ORIENTACIÓN

Mayo:
Envases de 1 litro 4000 envases x $8 = $ 32.000
Envases de 2 litros 5000 envases x $12 = $ 60.000
Envases de 6 litros 2000 envases x $24= $ 48.000
Total de ingresos por ventas para mayo = $ 140.000

Junio:
Envases de 1 litro 4000 envases x $8 = $ 32.000
Envases de 2 litros 5000 envases x $12 = $ 60.000
Envases de 6 litros 2000 envases x $24 = $ 48.000
Total de ingresos por ventas para junio = $ 140.000

Ahora puede hacerse un resumen en una planilla Excel de todo lo calculado con respec-
to a los ingresos por ventas de botellas de plástico, especificando en dicha planilla los meses
de venta -en el presente caso práctico, desde enero hasta junio- y ubicando, en la columna
principal, el detalle de los productos que se venden: botellas de 1 litro, de 2 litros y de 6 litros

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio


Venta de
Botellas de $48.000 $48.000 $40.000 $40.000 $32.000 $32.000
1 Litro
Venta de
Botellas de $96.000 $96.000 $72.000 $72.000 $60.000 $60.000
2 Litros

Venta de
Botellas de $96.000 $96.000 $72.000 $72.000 $60.000 $60.000
6 Litros

Total
$240.000 $240.000 $184.000 $184.000 $140.000 $140.000
Ingresos

Página 50
INSTITUTO ISADA - ESPACIO DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR DE LA ORIENTACIÓN

Una vez que se cuenta con todos los flujos de ingresos, puede retomarse el cálculo del
IVA. Tal como se había indicado, para determinar el saldo IVA a pagar es necesario calcular la
diferencia mensual entre el IVA Débito Fiscal y el IVA Crédito Fiscal.
Para este caso práctico, el cálculo del IVA Débito de enero se define como la diferencia
entre el ingreso por ventas de ese mes, menos el ingreso por ventas de enero sin IVA. Para
calcular el ingreso por ventas sin IVA, la operación es la siguiente:

Ventas sin IVA = Ingresos por Ventas

1,21

1) IVA Débito Fiscal enero

IVA DF enero = Ingresos por Ventas enero – Ingresos por Ventas enero

1,21
IVA DF enero = 240.000 – 240.000

1,21

IVA DF enero = 240.000 – 198.347,11

IVA DF enero = 41.652,89

2) IVA Débito Fiscal febrero

Ídem a enero, ya que el ingreso por ventas supone el mismo monto:

IVA DF febrero = 41.652,89

3) IVA Débito Fiscal marzo

IVA DF marzo = Ingresos por Ventas marzo – Ingresos por Ventas marzo

1,21
IVA DF marzo = 184.000 – 184.000

1,21

IVA DF marzo= 184.000 – 152.066,12

IVA DF marzo= 31.933,88

Página 51
INSTITUTO ISADA - ESPACIO DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR DE LA ORIENTACIÓN

4) IVA Débito Fiscal abril

Ídem a marzo, ya que el ingreso por ventas supone el mismo monto:

IVA DF abril= 31.933,88

5) IVA Débito Fiscal mayo

IVA DF mayo= Ingresos por Ventas mayo – Ingresos por Ventas mayo

1,21
IVA DF mayo= 140.000 – 140.000
1,21

IVA DF mayo= 140.000 – 115.702,48

IVA DF mayo= 24.297,52

6) IVA Débito Fiscal junio

Ídem a mayo, ya que el ingreso por ventas supone el mismo monto:

IVA DF junio= 24.297,52

Página 52
INSTITUTO ISADA - ESPACIO DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR DE LA ORIENTACIÓN

Ahora que cuenta con todos los IVA Débito, puede pasar a calcular los IVA Crédito. Para
este caso práctico, el cálculo del IVA Crédito de enero se define como la diferencia entre el
costo de producción de enero, menos el costo de producción de enero sin IVA. Para calcular el
costo de producción sin IVA, la operación es la siguiente:

Costo sin IVA = Costo total

1,21

1) IVA Crédito Fiscal enero

IVA CF enero= Costo de Producción enero – Costo de Producción enero

1,21
IVA CF enero= 104.000 – 104.000
1,21

IVA CF enero= 104.000 – 85.950,41

IVA CF enero= 18.049,59

2) IVA Crédito Fiscal febrero

Ídem a enero, ya que el costo de producción supone el mismo monto:


IVA CF febrero= 18.049,59

3) IVA Crédito Fiscal marzo

IVA CF marzo= Costo de Producción marzo – Costo de Producción marzo

1,21
IVA CF marzo= 80.000 – 80.000
1,21

IVA CF marzo= 80.000 – 66.115,70

IVA CF marzo= 13.884,30

4) IVA Crédito Fiscal abril

Ídem a marzo, ya que el costo de producción supone el mismo monto:


IVA CF abril= 13.884,30

Página 53
INSTITUTO ISADA - ESPACIO DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR DE LA ORIENTACIÓN

5) IVA Crédito Fiscal mayo

IVA CF mayo= Costo de Producción mayo – Costo de Producción mayo

1,21

IVA CF mayo= 61.000 – 61.000


1,21

IVA CF mayo= 61.000 – 50.143,22

IVA CF mayo= 10.586,78

6) IVA Crédito Fiscal Junio

Ídem a Mayo, ya que el costo de producción supone el mismo monto:

IVA CF junio= 10.586,78

Una vez que se tienen todos los valores de IVA Débito e IVA Crédito de los meses com-
prendidos entre enero y junio, puede procederse al cálculo del IVA Saldo. Tal como se mencio-
nó en el análisis de costos, para determinar el IVA Saldo debe calcularse la diferencia entre el
débito fiscal y el crédito fiscal.

Si es mayor que 0, debe pagarse ese monto de IVA

IVA DF – IVA CF Si es 0, no se paga IVA

Si es menor que 0, queda IVA a favor: no se paga

Cálculo del IVA Saldo

Realice el cálculo mensual del IVA saldo:

1.
IVA Saldo enero = IVA DF enero – IVA CF enero
IVA Saldo enero =41.652,89 - 18.049,59
IVA Saldo enero = 23.603,31 saldo a pagar

2.
IVA Saldo febrero = IVA DF febrero – IVA CF febrero
IVA Saldo febrero =41.652,89 - 18.049,59
IVA Saldo febrero = 23.603,31 saldo a pagar

Página 54
INSTITUTO ISADA - ESPACIO DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR DE LA ORIENTACIÓN

3.
IVA Saldo marzo = IVA DF marzo – IVA CF marzo
IVA Saldo marzo = 31.933,88 - 13.884,30
IVA Saldo marzo = 18.049,59 saldo a pagar

4.
IVA Saldo abril = IVA DF abril – IVA CF abril
IVA Saldo abril = 31.933,88 - 13.884,30
IVA Saldo abril = $-13.249,59 saldo a pagar

5.
IVA Saldo mayo = IVA DF mayo – IVA CF mayo
IVA Saldo mayo = 24.297,52 - 10.586,78
IVA Saldo mayo = 13.710,74 saldo a pagar

6.
IVA Saldo junio = IVA DF junio – IVA CF junio
IVA Saldo junio = 24.297,52 - 10.586,78
IVA Saldo junio = 13.710,74 saldo a pagar

Ahora que se tienen todos los IVA Saldos a pagar desde enero hasta junio, deben ser
colocados en el flujo de egresos junto con las otras salidas de dinero que se han calculado
previamente.

EGRESOS Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

COSTOS DE
$ 104.000 $ 104.000 $ 80.000 $ 80.000 $ 61.000 $ 61.000
PRODUCCIÓN

LUZ $ 20.100 $ 17.400 $ 15.200


TELÉFONO $ 3.000 $ 3.000 $ 3.000 $ 3.000 $ 3.000 $ 3.000
AGUA Y GAS $ 12.300 $ 11.100 $ 9.300 $ 9.000 $ 9.100 $ 8.400
TRANSPORTE
Y COMBUS- $ 5.200 $ 5.200 $ 4.000 $ 4.000 $ 3.050 $ 3.050
TIBLE
SUELDOS $ 22.000 $ 22.000 $ 22.000 $ 22.000 $ 22.000 $ 33.000

HONORARIOS $ 4.000 $ 4.000 $ 4.000 $ 4.000 $ 4.000 $ 4.000


MANTENI-
$ 10.000 $ 10.000 $ 30.000 $ 10.000 $ 10.000 $ 30.000
MIENTO
COMERCIO E
$1.500 $ 1.500 $1.500 $ 1.500 $ 1.500 $ 1.500
INDUSTRIA
INGRESOS
$ 2.000 $ 2.000 $ 2.000 $ 2.000 $ 2.000 $ 2.000
BRUTOS
IVA SALDO $23.603,31 $23.603,31 $18.049,59 $18.049,59 $13.710,74 $13.710,74

Página 55
INSTITUTO ISADA - ESPACIO DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR DE LA ORIENTACIÓN

De esta manera, se ha expuesto en una única tabla el detalle de los costos y las eroga-
ciones que tiene previstos la cooperativa La Estrella, con el fin de visualizar el flujo mensual de
dinero saliente.

PREVISIÓN E INVERSIÓN: ARMADO DE FLUJO DE FONDOS COMO


HERRAMIENTA FINANCIERA
El estado de flujo de efectivo proyectado muestra los ingresos, egresos y saldos de efec-
tivo tal como se planifican para los meses futuros. De este modo, el flujo de efectivo proyecta-
do se convierte en una herramienta básica para la administración financiera, ya que permite
planificar el uso de efectivo en vistas a un manejo eficiente, manteniendo saldos cercanos a las
necesidades permanentes de efectivo.
Por lo general, los flujos de efectivo proyectado permiten evitar aquellos cambios im-
previstos en la situación de efectivo que pondrían en peligro el crédito de la empresa hacia
sus acreedores, como así también la existencia de excesos de capital en efectivo durmiente o
inmovilizado.
La planificación financiera debe realizarse con mucho cuidado, especialmente en cuanto
a los rubros de ventas a contado y crédito, préstamos bancarios y compra de bienes de uso:
los ingresos de efectivo provienen, principalmente, de las ventas a contado y de los cobros a
clientes por ventas a crédito. También puede ingresar efectivo a partir de préstamos obtenidos
a largo y/o corto plazo, de aportes o de retiros de capital. La experiencia y las políticas de venta
y cobranza determinarán el pronóstico de los ingresos de efectivo.
Por su parte, los egresos de efectivo generalmente se deben a pagos efectuados a los
proveedores, a pagos de sueldos y salarios y a gastos de fabricación, de administración y de
comercialización desembolsables, como así también a la amortización de préstamos o a las
inversiones en bienes de uso y otros.

Retomando el caso práctico en donde se analiza el armado de un flujo de fondos para la


cooperativa La Estrella, se expondrán a continuación en un mismo cuadro los flujos de ingresos
y de egresos mensuales. El orden en que se presentarán los flujos será el siguiente:

1. Detalle de todos los ingresos que obtenga la cooperativa.


En enero, por ejemplo, las ventas que se realizaron fueron:
- De botellas de 1 litro $ 48.000
- De botellas de 2 litros $ 96.000
- De botellas de 6 litros $ 96.000

2. El total de ingresos mensuales, que se obtiene sumando el detalle de los ingresos del mes.

a) Total Ingresos enero = Venta bot. 1 l + Venta bot. 2 l + Venta bot. 6 l


Total Ingresos enero = $48.000 + $96.000 + $96000
Total Ingresos enero = $ 240.000

b) Total Ingresos febrero = ídem a enero, ya que las ventas de febrero fueron iguales.
Total Ingresos febrero = $ 240.000

c) Total Ingresos marzo = Venta bot. 1 l + Venta bot. 2 l + Venta bot. 6 l

Página 56
INSTITUTO ISADA - ESPACIO DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR DE LA ORIENTACIÓN

c) Total Ingresos marzo = Venta bot. 1 l + Venta bot. 2 l + Venta bot. 6 l


Total Ingresos marzo = $40.000 + $ 72.000 + $ 72.000
Total Ingresos marzo = $ 184.000

d) Total Ingresos abril = ídem a marzo, ya que las ventas de abril fueron iguales.
Total Ingresos abril = $ 184.000

e) Total Ingresos mayo = Venta bot. 1 l + Venta bot. 2 l + Venta bot. 6 l


Total Ingresos mayo = $32.000 + $ 60.000 + $ 48.000
Total Ingresos mayo = $ 140.000

f) Total Ingresos junio = ídem a mayo, ya que las ventas de junio fueron iguales.
Total Ingresos junio = $ 140.000

3. Detalle de todos los costos que tenga que pagar la cooperativa.

En enero, por ejemplo, los egresos correspondientes fueron:


• Costos de producción de enero $ 104.000
• Gastos de luz de enero $ 20.100
• Gastos de teléfono de enero $ 3.000
• Gastos en agua y gas de enero $ 12.300
• Transporte y combustible de enero $ 5.200
• Gastos en seguridad y otros de enero $ 6.000
• Sueldos de enero $ 22.000
• Honorarios al contador de enero $ 4.000
• Gastos de mantenimiento de enero $ 10.000
• Comercio e industria de enero $ 1.500
• Ingresos brutos de enero $ 2.000
• IVA saldo a pagar de enero $ 23.603,31

4. El total de egresos mensuales, que se obtiene sumando el detalle de egresos del mes.

Para este caso práctico, sume cada uno de los montos de egresos de cada mes. Para ene-
ro, por ejemplo: $104.000 + $20.100 + $3.000 + $12.300 + $5.200 + $6.000 + $22.000 + $4.000
+ $10.000 + $1.500 + $2.000 + $23.603,31 = $ 213.703,31

5. El resultado operativo del mes, que se obtiene de la diferencia entre el Total de Ingresos
menos el Total de Egresos.

Resultado Operativo enero = Total Ingresos enero – Total Egresos enero


Resultado Operativo enero = $ 240.000 - $ 213.703,31
Resultado Operativo enero = $ 26.296,69

Resultado Operativo febrero = Total Ingresos febrero – Total Egresos febrero


Resultado Operativo febrero = $ 240.000 - $ 192.403,31
Resultado Operativo febrero = $ 47.596,69

Resultado Operativo marzo = Total Ingresos marzo – Total Egresos marzo


Resultado Operativo marzo = $ 184.000 - $ 197.249,59
Resultado Operativo marzo = $ -13.249,59

Página 57
INSTITUTO ISADA - ESPACIO DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR DE LA ORIENTACIÓN

Resultado Operativo abril = Total Ingresos abril – Total Egresos abril


Resultado Operativo abril = $ 184.000 - $ 159.549,59
Resultado Operativo abril = $ 24.450,41

Resultado Operativo mayo = Total Ingresos mayo – Total Egresos mayo


Resultado Operativo mayo = $ 140.000 - $ 150.560,74
Resultado Operativo mayo = $ -10.560,74

Resultado Operativo junio = Total Ingresos junio – Total Egresos junio


Resultado Operativo junio = $ 140.000 - $ 165.660,74
Resultado Operativo junio = - $ 25.660,74

6. El resultado acumulado, que se obtiene sumando el resultado acumulado del mes anterior
más el resultado operativo del mes.

Resultado Acumulado enero= Resultado Acumulado diciembre + Resultado Operativo enero


Resultado Acumulado enero= $ 0 + $ 26.296,69
Resultado Acumulado enero= $ 26.296,69

Resultado Acumulado febrero= Resultado Acumulado enero + Resultado Operativo febrero


Resultado Acumulado febrero= $ 26.296,69 + $ 47.596,69
Resultado Acumulado febrero= $ 73.893,39

Resultado Acumulado marzo= Resultado Acumulado febrero + Resultado Operativo marzo


Resultado Acumulado marzo= $ 73.893,39 + (-$13.249,59)
Resultado Acumulado marzo= $ 60.643,80

Resultado Acumulado abril= Resultado Acumulado marzo + Resultado Operativo abril


Resultado Acumulado abril= $ 60.643,80 + $ 24.450,41
Resultado Acumulado abril= $ 85.094,21

Resultado Acumulado mayo= Resultado Acumulado abril + Resultado Operativo mayo


Resultado Acumulado mayo= $ 85.094,21 + (- $ 10.560,74)
Resultado Acumulado mayo= $ 74.533,47

Resultado Acumulado junio= Resultado Acumulado mayo + Resultado Operativo junio


Resultado Acumulado junio= $ 74.533,47+ (- $ 25.660,74)
Resultado Acumulado junio= $ 48.872,73

Página 58
INSTITUTO ISADA - ESPACIO DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR DE LA ORIENTACIÓN

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio


Venta botellas
$ 48.000 $ 48.000 $ 40.000 $ 40.000 $ 32.000 $ 32.000
de 1 litro
Venta botellas
$ 96.000 $ 96.000 $ 72.000 $ 72.000 $ 60.000 $ 60.000
de 2 litros
Venta botellas
$ 96.000 $ 96.000 $ 72.000 $ 72.000 $ 48.000 $ 48.000
de 6 litros

TOTAL
$ 240.000 $ 240.000 $ 184.000 $ 184.000 $ 140.000 $ 140.000
INGRESOS

COSTOS DE
$ 104.000 $ 104.000 $ 80.000 $ 80.000 $ 61.000 $ 61.000
PRODUCCIÓN

LUZ $ 20.100 $ 17.400 $ 15.200


TELEFONO $ 3.000 $ 3.000 $ 3.000 $ 3.000 $ 3.000 $ 3.000
AGUA Y GAS $ 12.300 $ 11.100 $ 9.300 $ 9.000 $ 9.100 $ 8.400

TRANSPORTE
COMBUSTI- $ 5.200 $ 5.200 $ 4.000 $ 4.000 $ 3.050 $ 3.050
BLE
SEGURIDAD Y
$ 6.000 $ 6.000 $ 6.000 $ 6.000 $ 6.000 $ 6.000
OTROS
SUELDOS $ 22.000 $ 22.000 $ 22.000 $ 22.000 $ 22.000 $ 33.000
HONORARIOS $ 4.000 $ 4.000 $ 4.000 $ 4.000 $ 4.000 $ 4.000
MANTENI-
$ 10.000 $ 10.000 $ 30.000 $ 10.000 $ 10.000 $ 30.000
MIENTO
COMERCIO E
$ 1.500 $ 1.500 $ 1.500 $ 1.500 $ 1.500 $ 1.500
INDUSTRIA
INGRESOS
BRUTOS
$ 2.000 $ 2.000 $ 2.000 $ 2.000 $ 2.000 $ 2.000
IVA SALDO $23.603,31 $23.603,31 $18.049,59 $18.049,59 $13.710,74 $13.710,74

TOTAL
$ 213.703,31 $ 192.403,31 $197.249,59 $159.549,59 $150.560,74 $165.660,74
EGRESOS

RESULTADO
$ 26.296,69 $ 47.596,69 -$13.249,59 $ 24.450,41 -$10.560,74 - $ 25.660,74
OPERATIVO

RESULTADO $ 24.450,41 -$10.560,74 -$25.660,74


$ 26.296,69 $73.893,39 $60.643,80 $85.094,21 $74.533,47 $48.872,73
ACUMULADO

Página 59
INSTITUTO ISADA - ESPACIO DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR DE LA ORIENTACIÓN

DISEÑO DE LAS HERRAMIENTAS A TENER EN CUENTA PARA DECIDIR


SOBRE LA CONVENIENCIA DE UNA DECISIÓN
Una organización deberá tomar decisiones en un contexto progresivamente más com-
plejo y en constante transformación, por lo cual
el proceso puede volverse dificultoso. La imposi-
bilidad de asimilar toda la información necesaria
antes de dar un paso decisivo para la empresa
puede conducir a adoptar una decisión que no
resulte la más adecuada.
Algunos de los pasos básicos para la toma
de decisiones pueden ser los siguientes:

• Identificación del problema: es necesa-


rio reconocer primero que se está frente a
un problema, para así buscar alternativas
de solución.

• Análisis del problema: en este paso se


deben determinar las causas del proble-
ma y sus consecuencias, buscando reunir
la mayor cantidad de información posible.
Esta información permitirá a la organización responder a la pregunta: ¿cuáles son las
opciones posibles?

• Estudio de alternativas: se trata de identificar las posibles soluciones al problema o


tema conflictivo, como así también las eventuales consecuencias de dichas soluciones.
¿Cuáles son las ventajas y los inconvenientes de cada alternativa?

• Selección de la mejor opción: una vez analizadas todas las alternativas posibles, debe-
rá escogerse la que resulte más conveniente para el contexto actual de la organización.

• Puesta en práctica de las nuevas medidas: una vez tomada la decisión, las acciones
vinculadas con ella deben ser llevadas a la práctica, observando la evolución del proble-
ma.

• Evaluación del resultado: en la última etapa, es necesario considerar si el problema


se ha resuelto conforme a lo previsto o bien persiste. ¿La decisión tomada produjo los
resultados deseados?

La cooperativa de trabajo La Estrella tiene que decidir sobre la incorporación de nuevas


maquinarias, que supone le permitirían aumentar la producción. La necesidad de aumentar la
producción se generó a partir de que los clientes de la cooperativa solicitaron, para el segundo
semestre del año, una mayor cantidad de botellas. Actualmente, sin embargo, la cooperativa
está utilizando sus instalaciones a su máxima capacidad, por lo que resulta imposible aumen-
tar la producción sin incorporar nuevas maquinarias.
El costo de la nueva máquina es de $ 32.000, y permitiría incrementar la producción un
25%.

Página 60
INSTITUTO ISADA - ESPACIO DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR DE LA ORIENTACIÓN

PROCESO DE TOMA DE DECISIONES


1. Identificación del problema:
Para la cooperativa La estrella el problema se presenta como una oportunidad, ya
que sus clientes le solicitan un mayor pedido para el segundo semestre del año.

2. Análisis del problema:


El problema radica en que, en las actuales condiciones, a la cooperativa La Estrella
le es imposible cumplir con un mayor pedido. La incorporación de nueva maqui-
naria, a su vez, implica una salida de dinero muy significativa para la cooperativa
en vistas a su situación económica actual. Pero es necesario tener en cuenta que
la producción y la venta ya están aseguradas: son los mismos clientes quienes han
incrementado su pedido.

3. Estudio de alternativas:
Una de las alternativas posibles es la compra de nueva maquinaria, con un costo
de $45.000. Actualmente la cooperativa no tiene fondos de reserva, ni cuenta con
la posibilidad de acceder a un crédito. Por lo tanto, cuenta únicamente con la au-
tofinanciación que le generaría el ahorro de los flujos mensuales de producción.
Una segunda alternativa es alquilar una máquina de producción más avanzada.
Dicho alquiler asciende a la suma de $3000 mensuales, por lo que esta forma de
obtener la máquina evitaría tener que desembolsar una gran suma de dinero de
una sola vez. Sin embargo, el trabajo que esta herramienta permite realizar incre-
mentaría la producción normal de la cooperativa sólo un 10%, y requeriría gastos
de mantenimiento cuatrimestrales que ascienden a $1000.
Por último, y en caso de no poder llevar a cabo ninguna de las alternativas ante-
riores por motivos financieros, la cooperativa debería mantener sus instalaciones
actuales y cumplir con los pedidos habituales de sus clientes. Sin embargo, el he-
cho de no poder satisfacer los nuevos requerimientos haría que el año entrante se
perdiese la mitad de la producción actual.

4. Selección de la mejor opción:


Sobre la base de las alternativas planteadas, y teniendo como principal objetivo el
mantenimiento de la trayectoria de la cooperativa, resulta imprescindible el alqui-
ler o la adquisición de nueva maquinaria. La alternativa de continuar operando con
la infraestructura actual es, entonces, inviable.
Por su parte, la opción de alquilar el equipo implicaría finalmente un costo mayor,
ya que $3000 mensuales llevarían, al cabo de un año, a un desembolso de $36.000.
Si a ese monto se le agregan los $1.000 de mantenimiento por cuatrimestre, el
costo anual sería de $39.000. El alquiler tiene todavía otro factor en contra: la
maquinaria que puede conseguirse sólo permite aumentar la producción un 10%,
a diferencia del 25% de incremento que garantizaría una máquina nueva. Lo único
que haría que esta alternativa fuese la más conveniente sería la imposibilidad de
desembolsar de una vez el dinero requerido para comprar el equipo nuevo.
Para la alternativa de comprar la nueva maquinaria a $45.000 al contado, resulta
de gran importancia el armado del flujo de fondos. Esta es, en principio, la mejor
opción, pero supone un inconveniente financiero: la cooperativa no cuenta ni con
ahorros ni con la posibilidad de acceder a créditos. Armar la proyección de los flu-
jos de fondos le permitirá saber si, en algún momento, dispondrá del dinero

Página 61
INSTITUTO ISADA - ESPACIO DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR DE LA ORIENTACIÓN

suficiente para afrontar el gasto que implica la nueva inversión.

Observe los flujos de los resultados operativos: en ninguno de los meses la cooperativa
obtiene los $45.000 que necesita para la compra del nuevo equipo. El último mes, incluso,
arroja un faltante de dinero.

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio


RESULTADO
$ 26.296,69 $ 47.596,69 -$13.249,59 $ 24.450,41 -$10.560,74 -$25.660,74
OPERATIVO

Sin embargo, para completar el análisis deben considerarse los flujos de resultados acu-
mulados:

• En el primer mes quedan $26.296,69

• Pero en el mes siguiente no sólo deben considerarse los flujos del mes, en este
caso $47.596,69, sino también contarse el saldo de enero. Por lo tanto, en febrero
se dispone de $ 73.893,39 ($ 26.296,69 + $ 47.596,69).

• El mismo análisis debe hacerse para marzo, ya que en Marzo el resultado ope-
rativo es negativo y vamos a necesitar acudir al dinero que veníamos acumulando
en los meses anteriores. En el tercer mes nos faltan $13.249,59. Si compramos la
maquina en Febrero ($73.893,39 - $ 45.000) nos quedarían $28.893,39. Que serían
suficientes para afrontar el deficit de Marzo

• Para los otros meses también debe hacerse un analisis similar que en Marzo ya
que no siempre el mayor resultado acumulado garantiza el mejor momento para
hacer una inversión.

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio


RESULTADO
ACUMULA- $ 26.296,69 $73.893,39 $60.643,80 $85.094,21 $74.533,47 $48.872,73
DO

Como puede ver en el cuadro realizado con el flujo de fondos, en la fila del resultado
acumulado se presenta como posible, a partir de abril, la compra de la máquina. Esta herra-
mienta financiera de gran utilidad le permitirá a la cooperativa elegir incluso el mes en que
podría realizar la inversión, distinguiendo los meses en los que aún no sería factible.

En este caso práctico, la cooperativa La Estrella ha decidido realizar la compra de la


nueva maquinaria en febrero. Por lo tanto, el flujo de fondos quedaría de la siguiente manera:

Página 62
INSTITUTO ISADA - ESPACIO DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR DE LA ORIENTACIÓN

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio


Venta botellas
$ 48.000 $ 48.000 $ 40.000 $ 40.000 $ 32.000 $ 32.000
de 1 litro
Venta botellas
$ 96.000 $ 96.000 $ 72.000 $ 72.000 $ 60.000 $ 60.000
de 2 litros
Venta botellas
$ 96.000 $ 96.000 $ 72.000 $ 72.000 $ 48.000 $ 48.000
de 6 litros

TOTAL
$ 240.000 $ 240.000 $ 184.000 $ 184.000 $ 140.000 $ 140.000
INGRESOS

COSTOS DE
$ 104.000 $ 104.000 $ 80.000 $ 80.000 $ 61.000 $ 61.000
PRODUCCIÓN

LUZ $ 20.100 $ 17.400 $ 15.200


TELEFONO $ 3.000 $ 3.000 $ 3.000 $ 3.000 $ 3.000 $ 3.000
AGUA Y GAS $ 12.300 $ 11.100 $ 9.300 $ 9.000 $ 9.100 $ 8.400

TRANSPORTE
COMBUSTI- $ 5.200 $ 5.200 $ 4.000 $ 4.000 $3.050 $ 3.050
BLE
SEGURIDAD Y
$ 6.000 $ 6.000 $ 6.000 $ 6.000 $ 6.000 $ 6.000
OTROS
SUELDOS $ 22.000 $ 22.000 $ 22.000 $ 22.000 $ 22.000 $ 33.000
HONORARIOS $ 4.000 $ 4.000 $ 4.000 $ 4.000 $ 4.000 $ 4.000
MANTENI-
$ 10.000 $ 10.000 $ 30.000 $ 10.000 $ 10.000 $ 30.000
MIENTO
COMERCIO E
$ 1.500 $ 1.500 $ 1.500 $ 1.500 $ 1.500 $ 1.500
INDUSTRIA
INGRESOS
$ 2.000 $ 2.000 $ 2.000 $ 2.000 $ 2.000 $ 2.000
BRUTOS
IVA SALDO $23.603,31 $23.603,31 $18.049,59 $18.049,59 $13.710,74 $13.710,74

TOTAL
$213.703,31 $192.403,31 $197.249,59 $159.549,59 $150.560,74 $165.660,74
EGRESOS

RESULTADO
$ 26.296,69 $ 47.596,69 -$13.249,59 $ 24.450,41 -$10.560,74 -$25.660,74
OPERATIVO

RESULTADO
$ 26.296,69 $73.893,39 $60.643,80 $85.094,21 $74.533,47 $48.872,73
ACUMULADO

COMPRA
DEL NUEVO $45.000
EQUIPO

RESULTADO
$ 26.296,69 $28.893,39 $15.643,80 $40.094,21 $29.533,47 $3.872,73
ACUMULADO

Página 63
INSTITUTO ISADA - ESPACIO DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR DE LA ORIENTACIÓN

ESTADO DE RESULTADO
Tal como se desarrolló en Sistemas de Información Contable II, una de las herramientas
contables fundamentales es el estado de resultado. Este documento da cuenta de la situación
económica global de una organización, mostrando los ingresos y los egresos de un período
determinado.
A continuación se expondrá un modelo de estado de resultado, para que luego pueda
completarlo con todos los datos de la cooperativa de trabajo La Estrella.

ESTADO DE RESULTADO
Para el ejercicio anual finalizado el 31/06/2019

Ventas Netas de bienes y servicios $.............................


Costo Neto de Ventas $.............................
Resultado Operativo $.............................
Gastos de Comercialización $.............................
Gastos de Administración $............................
Resultado Neto $............................

Para determinar cada cuenta del estado de resultado, utilice los datos de la cooperativa
La Estrella desde enero hasta junio inclusive.

Ventas Netas de bienes y servicios


El concepto de ventas netas significa que deberán tenerse en cuenta las ventas sin IVA,
que fueron detalladas al momento de calcular el IVA Débito Fiscal.

Ventas Netas enero = $ 198.347,11


Ventas Netas febrero = $ 198.347,11
Ventas Netas marzo = $ 152.066,12
Ventas Netas abril = $ 152.066,12
Ventas Netas mayo = $ 115.702,48
Ventas Netas junio = $ 115.702,48

Total Ventas Netas $ 932.231,416

Costo Neto de Ventas


El costo neto de ventas se refiere al costo sin IVA de producción, cuyos montos fueron
determinados a la hora de calcular el IVA Crédito Fiscal.

Costo de Producción enero = $ 85.950,41


Costo de Producción febrero = $ 85.950,41
Costo de Producción marzo = $ 66.115,70
Costo de Producción abril = $ 66.115,70
Costo de Producción mayo = $ 50.413,22
Costo de Producción junio = $ 50.413,22

Total Costo de Ventas $ 404.958,68

Página 64
INSTITUTO ISADA - ESPACIO DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR DE LA ORIENTACIÓN

Resultado Operativo
El resultado operativo de un semestre se calcula como la diferencia entre el total de ven-
tas netas del semestre menos el total del costo de ventas del semestre:

Total Ventas Netas $ 932.231,41


Total Costo de Ventas $ 404.958,68

Resultado Operativo $ 527.272,73

Gastos de Comercialización
Para este caso práctico, se consideran como gastos de comercialización:

Gastos de luz $ 52.700 (20.100+17.400+15.200)


Gastos telefónicos $ 18.000 (3.000 x 6)
Gastos de agua y gas $ 59.200 (12.300+11.100+9.300+9.000+9.100+8.400)
Transporte y combustible $ 24.500 (5.200 x 2 + 4.000 x 2 + 3.050 x 2)
Sueldos $ 143.000 (22.000 x 5 + 33.000)
Comercio e Industria $ 9.000 (1.500 x 6)
Ingresos Brutos $ 12.000 (2.000 x 6)

Gastos de Comercialización $ 318.400

Gastos de Administración
El detalle de los gastos de administración para este ejercicio práctico es:

Gastos de Seguridad y otros $ 36.000 (6.000 x 6)


Honorarios al contador $ 24.000 (4.000 x 6)
Gastos de Mantenimiento $ 100.000 (10.000 x 4 + 30.000 x 2)

Gastos de Administración $ 160.000

Resultado Neto
Para determinar el resultado neto, deben restársele al resultado operativo los gastos
administrativos y los gastos de comercialización

Resultado Operativo $ 527.272,73


Gastos de Administración $ 160.000
Gastos de Comercialización $ 318.400
Resultado Neto $ 48.872,73

Por lo tanto, el estado de resultado de la cooperativa de trabajo La Estrella para el 30 de


junio de 2019 queda de la siguiente manera:

Página 65
INSTITUTO ISADA - ESPACIO DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR DE LA ORIENTACIÓN

ESTADO DE RESULTADO
Para el ejercicio anual finalizado el 31/06/2019

Ventas Netas de bienes y servicios $ 932.231,41


Costo Neto de Ventas $ 404.958,68

Resultado Operativo $ 527.272,73


Gastos de Comercialización $ 318.400,00
Gastos de Administración $ 160.000,00

Resultado Neto $ 48.872,73

¡Material recomendado!

Lectura adicional:
• GARBARINI, Javier. Manual práctico para Cooperativas de Trabajo. 2° edición. Buenos Aires;
Ediciones Lazos Cooperativos.1999.
• KARL, Istvan; BURIN, David. La práctica de cooperar. Manual para las Cooperativas de Traba-
jo. Buenos Aires; Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos. 1994.
• MOIRANO, Armando Alfredo. La cooperativa de trabajo. CABA; Ghersi Editor. 1995.
• “Principios cooperativos”, en Mundo Cooperativo. Nº 11.
• Gestión de la Producción. 3° año C.E. Córdoba; ISADA. 2010

Sitios en Internet:
• http://www.argentina.gob.ar/informacion/trabajo/163-r%C3%A9gimen-laboral.php
• http://www.inaes.gob.ar
• http://uprointroadmon.blogspot.com.ar

Página 66
INSTITUTO ISADA - ESPACIO DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR DE LA ORIENTACIÓN

UNIDAD IV: ANÁLISIS FINAL DE LA PRÁCTICA EN UN


AMBIENTE VIRTUAL

En esta unidad pondrá en práctica


todo lo aprendido en materias anteriores,
como así también los saberes incorporados
a partir del trabajo con el caso práctico de la
cooperativa de trabajo La Estrella.

Reconstrucción y análisis del trabajo


realizado en el sector socio-productivo: sín-
tesis e interpretación crítica del proceso

La correcta administración del efec-


tivo es de vital importancia para cualquier
negocio, tanto si se trata de empresas con
fines de lucro como en el caso de las organi-
zaciones sin fines de lucro. Un buen manejo
del efectivo permite planificar la obtención
de las mercaderías, los equipos, los roda-
dos, las instalaciones, las maquinarias y los
servicios necesarios para un óptimo funcio-
namiento de la organización.
La importancia de que el análisis de las operaciones vinculadas con el efectivo sea cui-
dadoso radica en que este activo puede invertirse de forma equivocada, y malversarse rápida-
mente. El estudio de los flujos de fondos dentro de una organización puede ser utilizado para:

• Descubrir problemas de liquidez: Ser rentable no necesariamente significa po-


seer liquidez. Así, una organización puede tener problemas de efectivo aun siendo
rentable. Por lo tanto, el uso de tablas de flujo de fondos permite anticipar los
saldos en dinero.

• Para analizar la viabilidad de proyectos de inversión: Los flujos de fondos son


la base para el cálculo del valor actual neto y de la tasa interna de retorno, que son
dos de los métodos para evaluar una posible inversión.

• Para medir la rentabilidad o el crecimiento de una organización: A diferencia


de la teoría, en la práctica las normas contables no representan adecuadamente la
realidad económica de una organización.

En la unidad anterior se ha trabajado sobre el caso práctico de la cooperativa La Estrella,


analizando su posibilidad de comprar de una maquinaria nueva. Para ello se ha recurrido al ar-
mado de los flujos de fondos correspondientes a la cooperativa para el período comprendido
entre los seis primeros meses del año, y se demostró en qué medida esta es una herramienta
fundamental para la toma de decisiones.

Página 67
INSTITUTO ISADA - ESPACIO DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR DE LA ORIENTACIÓN

CONSIDERACIONES PARA REALIZAR EL TRABAJO FINAL

Recuerde que para aprobar esta materia deberá presentarse a rendir el examen
final de la materia “Cooperativas y Entidades sin fines de lucro” con el TRABAJO
PRACTICO que usted elija realizar.

Si su elección es el CASO PRACTICO N°2, deberá realizar el cuadro de flujo de fon-


dos, tener respondidas las tres preguntas que están a continuación del cuadro de
flujo de fondos y presentar también el Estado de Resultado de la Cooperativa La
Estrella para el ejercicio comprendido entre el 1 de Julio de 2019 y el 31 de Diciem-
bre de 2019.
Si su elección es el CASO PRACTICO N°3, deberá completar el cuadro de flujo de
fondos del primer semestre de la Peluquería Buen Look, responder las preguntas
que están a continuación del cuadro de flujo de fondos y presentar también el
cuadro de flujo de fondos del segundo semestre de la peluquería posterior a los
cambios planteados por usted.

Es por tal motivo que tanto los cuadros de flujo de fondos, como las preguntas
integradoras y el Estado de Resultados se presenta en hojas separadas. Una vez
que complete toda la actividad, recortar las hojas siguiendo la línea de puntos,
colocarle a cada hoja el nombre, DNI y firmar las mismas.

También puede resolver los ejercicios en la plataforma web. Allí encontrará las
plantillas de Flujo de Fondos, las preguntas integradoras y también el Cuadro de
Estado de Resultado de ambos casos prácticos. Una vez resuelto el trabajo prácti-
co, imprimirlo y presentarlo cuando se presente a rendir Cooperativas.

Es importante que durante las tutorías de la materia, vaya consultando al profesor


sobre la confección del trabajo final. No deje para el último momento la realiza-
ción del mismo ya que para aprobar la materia, debe presentar el trabajo final
resuelto.

TRABAJO FINAL A
CASO PRÁCTICO N° 2– “FLUJO DE FONDOS PROYECTADOS”

Flujo de fondos proyectados para la cooperativa de Trabajo La Estrella LTDA. Segundo


semestre

En el primer semestre, la cooperativa de trabajo La Estrella ha adquirido una nueva má-


quina que le permite aumentar su producción, tal como se ha desarrollado en la unidad ante-
rior. Para el segundo semestre, en consecuencia, se producirán una serie de cambios.
Los nuevos datos son:

Página 68
INSTITUTO ISADA - ESPACIO DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR DE LA ORIENTACIÓN

A. Ingresos por ventas:

El precio de venta de las botellas plásticas se estableció antes de comenzar la produc-


ción. La entrega de los pedidos se realiza mensualmente, y el cobro por los productos ofrecidos
es en efectivo. Estos precios se mantenían para todo el año, y eran de:

Envases de 1 litro $ 8 por unidad


Envases de 2 litros $ 12 por unidad
Envases de 6 litros $ 24 por unidad

El pedido de producción para los 6 meses correspondientes al segundo semestre, por su


parte, es el siguiente:

Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1 litro 4800 4500 6100 6000 6800 7000

2 litros 6200 6000 7400 7200 8300 8500


6 litros 3000 2400 3500 3600 4000 4200

Sobre la base de la información suministrada, es posible determinar la proyección de los


flujos correspondientes a los ingresos por ventas para los seis meses del segundo semestre.

B. Costo de Producción:

El costo de producción de las botellas plásticas incluye la materia prima, las horas/hom-
bres de producción y otros costos indirectos vinculados con cada envase. Se sabe que estos
costos se mantenían desde el comienzo del año, y eran de:

Envases de 1 litro $ 4 por unidad


Envases de 2 litros $ 5 por unidad
Envases de 6 litros $ 10 por unidad

El pedido de producción para los 6 meses correspondientes al segundo semestre del año
es el siguiente, tal como se vio para determinar los ingresos por ventas:
Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1 litro 4800 4500 6100 6000 6800 7000

2 litros 6200 6000 7400 7200 8300 8500


6 litros 3000 2400 3500 3600 4000 4200

C. Gastos de Luz:

Los gastos de luz se han calculado tomando como base los datos de consumo de perío-
dos anteriores, y se abonan en forma bimestral.
Julio: $ 16.000
Septiembre: $ 17.800
Noviembre: $ 27.000

Página 69
INSTITUTO ISADA - ESPACIO DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR DE LA ORIENTACIÓN

D. Gasto Telefónico:

El gasto telefónico se abona mensualmente, y se estima que durante el segundo semes-


tre será un gasto fijo de $3.200 por mes.

E. Agua y Gas:

Los servicios de gas y agua se han calculado teniendo en cuenta el consumo y los costos
correspondientes a los períodos anteriores.
Julio: $ 8.000 Octubre: $ 9.900
Agosto: $ 9.000 Noviembre: $ 10.100
Septiembre: $ 8.500 Diciembre: $ 11.600

F) Transporte y Combustible:

Este tipo de gastos está asociado directamente con los costos de producción, y se calcula como
el 5% de cada costo de producción mensual.

G) Gastos de Seguridad y Otros:

Este tipo de gasto, junto con otros de menor cuantía e importancia, se abona mensual-
mente. Se estima que durante el segundo semestre será un gasto fijo de $10.000 por mes.

H) Sueldos:

Como se ha analizado, la cooperativa de trabajo La Estrella ha contratado a una secreta-


ria para la realización de todas las tareas administrativas que conciernan al giro de la actividad
comercial. Mensualmente se le paga a la secretaria su sueldo fijo de $25.000, desde julio hasta
diciembre. En ese mes debe abonarse el segundo SAC (sueldo anual complementario), cuyo
cálculo es el 50% de la mejor remuneración mensual y habitual de los 6 meses del semestre.
También debe pagarse en diciembre las vacaciones teniendo en cuenta que la secretaria tiene
una antigüedad de 4 años.
A los efectos de simplificar cálculos, considere que los $25.000 incluyen el sueldo de
bolsillo y los pagos de aportes, contribuciones, obra social y ART.

I) Honorarios:

Otro gasto que tiene la cooperativa es el pago mensual y fijo a un contador externo: se le
abona por sus servicios profesionales $4.500 por mes durante el segundo semestre.

J) Mantenimiento:

Para el segundo semestre, la cooperativa tiene gastos mensuales de $12.000. Las excep-
ciones son septiembre y diciembre, en los cuales se realizan tareas de mantenimiento a todas
las maquinarias destinadas a la producción. En dichos dos meses el costo de mantenimiento
asciende a la suma de $32.000

K) Comercio e Industria:

Para el presente ejercicio práctico, el impuesto municipal que grava la actividad comer-
cial de la cooperativa corresponde a un régimen fijo: es de $1.500 por mes durante el segundo
semestre.

Página 70
INSTITUTO ISADA - ESPACIO DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR DE LA ORIENTACIÓN

L) Ingresos Brutos:

El impuesto provincial que grava la actividad comercial de la cooperativa también corres-


ponde al régimen fijo: es de $2.000 por mes durante el segundo semestre.

M) Impuesto al Valor Agregado (IVA):

Recuerde que este impuesto se calcula como la diferencia entre el IVA Débito Fiscal
menos el IVA Crédito Fiscal. En caso de que el IVA Débito sea mayor al IVA Crédito, el saldo
resultante deberá pagarse mensualmente.

Con todos estos datos proporcionados para la cooperativa La Estrella, realice el cuadro
de flujo de fondos tal como se hizo en la unidad anterior, aunque esta vez el correspondiente
al segundo semestre del año. Considere que en julio se comienza con un saldo inicial de $0, es
decir, que en junio se utilizaron todos los fondos acumulados.

ESTADO DE RESULTADO CONTABLE: RECONOCIMIENTO DE


INGRESOS Y EGRESOS DEL EMPRENDIMIENTO
Armar el flujo de fondos para la cooperativa La Estrella, y exponer en el cuadro los flujos
de ingresos y de egresos mensuales. El orden en que se expondrán los flujos será el siguiente:

1. Detalle de todos los ingresos que obtenga la cooperativa.


2. Total de ingresos mensuales, que se obtiene sumando el detalle de ingresos del mes.
3. Detalle de todos los costos que tenga que pagar la cooperativa.
4. Total de egresos mensuales, que se obtiene sumando el detalle de egresos del mes.
5. Resultado operativo del mes, que se obtiene de la diferencia entre el total de ingresos
menos el total de egresos.
6. Resultado acumulado, que se obtiene sumando el resultado acumulado del mes ante-
rior más el resultado operativo del mes.

Como se muestra a continuación, utilice el mismo cuadro o planilla para determinar los
ingresos y los egresos de la cooperativa, como así también para mostrar el resultado operativo
del mes y el resultado acumulado.

Página 71
INSTITUTO ISADA - ESPACIO DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR DE LA ORIENTACIÓN

TRABAJO FINAL

* Antes de realizar el presente trabajo final lea las consideraciones para realizarlo que se encuentran en la página anterior.

Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre


Venta botellas
de 1 litro
Venta botellas
de 2 litros
Venta botellas
de 6 litros

TOTAL
INGRESOS

COSTOS DE
PRODUCCIÓN

LUZ

TELEFONO

AGUA Y GAS

TRANSPORTE
COMBUSTI-
BLE
SEGURIDAD Y
OTROS
SUELDOS

HONORARIOS
MANTENI-
MIENTO
COMERCIO E
INDUSTRIA
INGRESOS
BRUTOS
IVA SALDO

TOTAL
EGRESOS

RESULTADO
OPERATIVO

RESULTADO
ACUMULADO

Firma: Aclaración: DNI:

Página 72
INSTITUTO ISADA - ESPACIO DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR DE LA ORIENTACIÓN

PREGUNTAS INTEGRADORAS

En base al trabajo realizado y teniendo en cuenta los flujos para el segundo semestre del año,
conteste las siguientes preguntas:

1. ¿En algún mes se produce un resultado operativo negativo? ¿En qué mes? ¿De qué monto?

2. ¿En qué mes del segundo semestre se obtiene el mayor resultado operativo? ¿De qué mon-
to es?

3. Si se tuviese que volver a hacer una inversión en equipos y maquinarias cuyo monto ascien-
de a la suma de $40.000 ¿a partir de qué mes sería posible hacerla? Justifique su respuesta.

Firma: Aclaración: DNI:

Página 73
INSTITUTO ISADA - ESPACIO DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR DE LA ORIENTACIÓN

ESTADO DE RESULTADO

Es hora de aplicar los conocimientos de las materias Sitemas de Información Contable I y II. Se
solicita que se confeccione el Estado de Resultados de la Cooperativa La Estrella para el ejerci-
cio comprendido entre el 1 julio de 2019 al 31 de diciembre de 2019.

Estado de resultado
Por el ejercicio anual finalizado el 31/12/2019

Ventas Netas de bienes y servicios $

Costo Neto de Ventas $

Resultado Operativo $

Gastos de Comercialización $

Gastos de Administración $

Resultado Neto $

Firma: Aclaración: DNI:

Página 74
INSTITUTO ISADA - ESPACIO DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR DE LA ORIENTACIÓN

Página 75
INSTITUTO ISADA - ESPACIO DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR DE LA ORIENTACIÓN

TRABAJO FINAL B
CASO PRÁCTICO N° 3– “FLUJO DE FONDOS PROYECTADOS”
SERVICIOS

Usted tiene una prima de nombre Julieta, quien es propietaria de la Peluquería “Buen
Look”. Desarrolla su actividad comercial hace 10 años, está instalada en el mismo barrio donde
usted vive.
El año pasado, en las elecciones municipales, Julieta fue elegida como concejal, por lo
que ha comenzado el año con su nueva función y ha descuidado la Peluquería.
Como Julieta y usted estudiaron juntos/as, ambos/as son Estilistas profesionales, y es
por ello que Julieta le ha ofrecido que continúe usted con la actividad de la Peluquería.
Los datos económicos son los siguientes:

GASTOS:

1- Alquiler: Para el primer semestre el alquiler del local es de $7000, pero para el segun-
do semestre tendrá un incremento del 10%
2- Gastos de Luz: El gasto de luz para los primeros 3 meses fueron

Enero $ 2.460
Febrero $ 2.230
Marzo $ 2.170

Teniendo en cuenta el consumo de electricidad de periodos anteriores se estima que el


gasto de luz para los próximos 3 meses será:

Abril $ 1.930
Mayo $ 1.850
Junio $ 1.760

3- Internet: Paga el servicio de internet por $ 1.200 para todo el primer semestre, pero
para el segundo semestre tendrá un incremento del 20%
4- Mantenimiento: Tiene gastos de mantenimiento y conservación de los elementos y
herramientas de la peluquería. Para el primer cuatrimestre este costo es de $ 1.500, para el
segundo cuatrimestre el mismo será de $ 1.800 y se estima que para el tercer cuatrimestre
serán de $ 2.100.
5- Productos e insumos: Para prestar los servicios de tintura, alisados, lavado, etc, la
peluquería tiene gastos para la compra de productos e insumos que se estiman serán el 50%
de las ventas generadas por Tinturas y Alisados.
6- Monotributo: Se paga el impuesto del monotributo categoría C para todo el primer
semestre, el mismo asciende a la suma de $2.500
7- Ingresos Brutos: el impuesto provincial que grava la actividad comercial de la Pelu-
quería corresponde al régimen fijo, por lo que el impuesto es de $ 910 por mes durante el
primer semestre.
8- Comercio e Industria: Es el gravamen establecido sobre las actividades industriales,
comerciales y de servicios. Para nuestro ejercicio práctico, el impuesto municipal que grava
la actividad comercial de la Peluquería corresponde también al régimen fijo, por lo que el im-
puesto es de $ 530 por mes durante el primer semestre.

Página 76
INSTITUTO ISADA - ESPACIO DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR DE LA ORIENTACIÓN

9- Honorarios: La peluquería abona honorarios profesionales al contador los cuales se-


rán de $1.000 durante el primer semestre del año pero para el segundo semestre tendrá un
incremento del 15%
10- Retiros: Durante los primeros tres meses Julieta realizó retiros de dinero, esta prácti-
ca se realiza todos los meses y corresponden a los honorarios por el trabajo en la peluquería:

Enero $ 3.000
Febrero $ 5.000
Marzo $ 5.000

Se estima que para los próximos 3 meses los retiros serían de $ 10.000 por mes

INGRESOS
El precio de venta de cada uno de los servicios que presta la peluquería se detallan a
continuación:

Corte para caballero= $ 250


Corte para dama= $ 450
Tintura= $ 1.200
Alisado= $ 1.500
Peinado= $ 500

La cantidad de clientes que tuvo durante los primeros 3 meses fue:

Servicio Enero Febrero Marzo


Corte para Hombre 12 10 12
Corte para Mujer 18 18 20
Tintura 6 8 12
Alisado 6 6 10
Peinado 2 4 6

Se estima que para los próximos tres meses del primer semestre la cantidad de clientes
que tendrá la peluquería será:

Servicio Abril Mayo Junip


Corte para Hombre 10 8 10
Corte para Mujer 22 15 18
Tintura 12 8 12
Alisado 12 8 10
Peinado 4 3 4

Por todo lo expuesto se presenta a continuación el cuadro de flujo de fondos de la Pe-


luquería “Buen Look”, donde los primeros tres meses donde trabajó Julieta se encuentran
resueltos y se solicita que complete los 3 meses faltantes del primer semestre.

Página 77
INSTITUTO ISADA - ESPACIO DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR DE LA ORIENTACIÓN

Flujo de Fondos primer semestre de la peluquería “Buen Look”

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio


Corte para
$ 3.000,00 $ 2.500,00 $ 3.000,00
Hombre
Corte para
$ 8.100,00 $ 8.100,00 $ 9.000,00
Mujer
Tintura $ 7.200,00 $ 9.600,00 $ 14.400,00

Alisado $ 9.000,00 $ 9.000,00 $ 15.000,00

Peinado $ 1.000,00 $ 2.000,00 $ 3.000,00

TOTAL
$ 28.300,00 $ 31.200,00 $ 44.400,00
INGRESOS

Alquiler $ 7.000,00 $ 7.000,00 $ 7.000,00

Luz $ 2.460,00 $ 2.230,00 $ 2.170,00

Internet $ 1.200,00 $ 1.200,00 $ 1.200,00


Mantenimien-
$ 1.500,00 $ 1.500,00 $ 1.500,00
tos
Productos $ 8.100,00 $ 9.300,00 $ 14.700,00

Monotributo $ 2.500,00 $ 2.500,00 $ 2.500,00


Ingresos
$ 910,00 $ 910,00 $ 910,00
Brutos
Comercio e
$ 530,00 $ 530,00 $ 530,00
Industria
Honorarios
$ 1.000,00 $ 1.000,00 $ 1.000,00
Contador
Retiros $ 3.000,00 $ 5.000,00 $ 5.000,00

TOTAL
$ 28.200,00 $ 31.170,00 $ 36.510,00
EGRESOS

RESULTADO
$ 100,00 $ 30,00 $ 7.890,00
OPERATIVO

RESULTADO
$ 100,00 $ 130,00 $ 8.020,00
ACUMULADO

Firma: Aclaración: DNI:

Página 78
INSTITUTO ISADA - ESPACIO DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR DE LA ORIENTACIÓN

PREGUNTAS INTEGRADORAS

Ya han pasado seis meses del año donde los primeros 3 estuvieron en manos de Julieta y los
últimos 3 meses del primer semestre los trabajó usted.

1- Teniendo en cuenta que la peluquería está en el mismo barrio donde usted vive, ¿qué pro-
blemas (sociales, de infraestructura, de salud, económicos, etc.) encuentra en su barrio?

2- Como medida de marketing y aprovechando que Julieta es concejal de su ciudad, usted


organiza una reunión de los vecinos en la peluquería con la asistencia de Julieta, donde le ex-
presarán los problemas del barrio planteados en el punto anterior. Se le encarga a usted que
prepare alguna solución posible que sea beneficioso para el barrio para que Julieta lo estudie.

3. Plantee otras ideas cualitativas cuyo objetivo sea aumentar la clientela. Recuerde que cuen-
ta con poco presupuesto ya que solo tiene 3 meses trabajando en la peluquería

Firma: Aclaración: DNI:

Página 79
INSTITUTO ISADA - ESPACIO DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR DE LA ORIENTACIÓN

El segundo semestre de la peluquería muestra los efectos positivos de las medidas plan-
teadas en el punto anterior por usted. Complete el cuadro de flujo de fondos para el segundo
semestre.

Gastos de Luz: Teniendo en cuenta el consumo de electricidad de periodos anteriores se


estima que el gasto de luz del segundo semestre será:

Julio $ 1.870
Agosto $ 1.920
Septiembre $ 2.110
Octubre $ 2.340
Noviembre $ 2.290
Diciembre $ 2.540

Monotributo: Se paga el impuesto del monotributo categoría D para todo el segundo


semestre, el mismo asciende a la suma de $2.950
Ingresos Brutos: el impuesto provincial que grava la actividad comercial de la Peluquería
corresponde al régimen fijo, por lo que el impuesto es de $ 1.340 por mes durante el segundo
semestre.
Comercio e Industria: Es el gravamen establecido sobre las actividades industriales, co-
merciales y de servicios. Para nuestro ejercicio práctico, el impuesto municipal que grava la ac-
tividad comercial de la Peluquería corresponde también al régimen fijo, por lo que el impuesto
es de $ 600 por mes durante el segundo semestre.
Retiros: Se estima que en Julio, Agosto y Septiembre serán de $ 12.000 y para Octubre,
Noviembre y Diciembre serán de $ 15.000.

INGRESOS
El precio de venta de cada uno de los servicios que presta la peluquería para el segundo
semestre se detallan a continuación:

Corte para caballero= $ 200


Corte para dama= $ 400
Tintura= $ 1.000
Alisado= $ 1.200
Peinado= $ 500

Se estima que para los próximos seis meses del segundo semestre la cantidad de clientes
que tendrá la peluquería será:

Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre


Corte para
12 16 18 20 18 16
Hombre
Corte para
20 20 24 24 22 20
Mujer
Tintura 12 15 15 20 25 18

Alisado 11 12 8 15 20 22

Peinado 6 8 10 10 12 12

Página 80
INSTITUTO ISADA - ESPACIO DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR DE LA ORIENTACIÓN

Por todo lo expuesto se presenta a continuación el cuadro de flujo de fondos de la Peluquería “Buen Look “.
Flujo de Fondos segundo semestre de la peluquería “Buen Look”

Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre


Corte para
Hombre
Corte para
Mujer
Tintura

Alisado

Peinado

TOTAL
INGRESOS

Alquiler

Luz

Internet
Mantenimien-
tos
Productos

Monotributo
Ingresos
Brutos
Comercio e
Industria
Honorarios
Contador
Retiros

TOTAL
EGRESOS

RESULTADO
OPERATIVO

RESULTADO
ACUMULADO

Firma: Aclaración: DNI:

Página 81
INSTITUTO ISADA - ESPACIO DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR DE LA ORIENTACIÓN

DESVENTAJAS DEL ARMADO DE FLUJO DE FONDOS


Una de las posibles desventajas del armado de flujos de fondos es que no toma en cuen-
ta el crecimiento futuro de la organización. Al mirar el estado de flujo de fondos se ve, en
esencia, la información sobre las últimas operaciones del negocio. Así, si la empresa está en
proceso de desarrollo debería realizarse también una estimación de los posibles incrementos
en las ventas.
Otro posible inconveniente para la realización de planillas de flujos de fondos se da en
períodos inflacionarios de la economía. Como los ingresos y los egresos varían en forma irre-
gular, su planificación se vuelve dificultosa.
También se considera un potencial problema para el estado de flujo de fondos la com-
plejidad asociada a la interpretación de los datos que en él se exponen. Así, la información
sobre el estado de flujos de efectivo no es necesariamente fácil de interpretar: se puede ver
hacia dónde va todo el flujo de caja, pero no es posible asegurar que deba ir allí. A modo de
ejemplo, puede ser difícil determinar si una organización debería invertir en más de una plan-
ta, o bien concentrarse en el pago de la deuda.
En síntesis, es necesario tener toda la información presente para hacer a partir de ella
las mejores suposiciones.

APORTES DESARROLLADOS EN OTROS ESPACIOS CURRICULARES:


RECONOCIMIENTO DE LOS SABERES IMPORTANTES PARA
LA ORIENTACIÓN
Toda organización precisa de la integración de sus subsistemas para cumplir con los ob-
jetivos propuestos. Del mismo modo, necesita la información que brinda cada uno de los es-
pacios vinculados con el sector administrativo. La finalidad de la administración es lograr que
las organizaciones consigan sus metas prefijadas con el menor esfuerzo posible o, en otros
términos, que alcancen su mayor grado de eficacia con la mayor eficiencia posible.
La eficiencia no depende únicamente del trabajo a nivel gerencial, sino que resulta cen-
tral que todos los subordinados respondan a sus tareas con habilidad profesional. Cuando la
planificación efectuada y las órdenes impartidas para llevarla a cabo se cumplen estrictamen-
te, se evitan las pérdidas de tiempo y de dinero que pudieran surgir por una ejecución errónea
de las tareas.
La eficacia, por su parte, es un elemento esencial en toda organización. Si no se logran
las metas estipuladas, es posible que la organización no alcance los resultados económicos
que le permitan competir en un mundo cada vez más globalizado.
Una buena administración trata de emplear los recursos de la mejor manera posible, a
fin de obtener un rendimiento óptimo. Por lo tanto, para desempeñarse como buen adminis-
trador es necesario reunir el conocimiento y el manejo de todas las áreas que conforman la
administración: Contabilidad, Administración, Economía, Derecho Laboral y Matemática.
A su vez, cada una de las grandes áreas de la administración está integrada por subsiste-
mas menores, que interactúan entre sí para un mejor aprovechamiento de los recursos. Son
ejemplos de estos subsistemas la Contabilidad Impositiva, la Auditoría Contable, la Adminis-
tración Financiera y el Derecho de Seguridad Social.

Página 82
INSTITUTO ISADA - ESPACIO DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR DE LA ORIENTACIÓN

ESPACIO DE VINCULACION CON EL SECTOR DE LA ORIENTACIÓN

Cooperativas y
Entidades sin
Fines de Lucro

Sistemas de
Información La Organización Economía
Contable

Derecho del
Trabajo y de la
Seguridad Social

¡Material recomendado!

Lectura adicional:
• ACOSTA, María Cristina; VERBEKE, Griselda. “La cooperación entre empresas cooperativas
como una estrategia de desarrollo de redes asociativas”. Ponencia. 2007
• KLIKSBERG, Bernardo. Más ética, más desarrollo. Buenos Aires; Temas Grupo Editorial SRL.
2004.
• OCAMPO, Leonor. Función y rol social de las cooperativas. Buenos Aires; Ediciones Lazos
Cooperativos. 2005.

Sitios en Internet:
•http://www.monografias.com/trabajos34/gestion-conocimiento/gestion-conocimiento.
shtml#ixzz3sdPeI475

Página 83
INSTITUTO ISADA - ESPACIO DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR DE LA ORIENTACIÓN

GLOSARIO GENERAL

Activos: bienes que la empresa posee durante su actividad y que pueden convertirse en dinero
u otro medio líquido equivalente.

Alícuota: parte proporcional que mide exactamente a un todo, es decir, que representa las
características del resto. En Economía, las alícuotas son las proporciones que se establecen a
través de leyes para determinar una obligación de tipo tributaria.

Amortización de préstamos: hace referencia a la cantidad a pagar pactada con la entidad


financiera que otorgó el préstamo. Esta cantidad se llama cuota, y su pago puede ser de perio-
dicidad anual, semestral, trimestral o mensual.

Auditoría: inspección o verificación de la contabilidad de una empresa o una entidad, realiza-


da por un auditor con el fin de comprobar si las cuentas de la organización reflejan su patrimo-
nio, su situación financiera y los resultados obtenidos en un determinado ejercicio.

Consultoría: servicio profesional prestado por empresas -consultoras- o por profesionales en


forma individual −consultores−, en tanto tienen experiencia o conocimientos específicos sobre
un área. Su objetivo es asesorar personas u otras empresas o grupos de empresas, países u
organizaciones en general.

Costos Fijos: costos que no varían ya que no dependen de las unidades producidas.

Costos Variables: costos que se modifican ya que dependen de las unidades producidas.

Cuotas sociales: parte o porción en que se divide el capital de una sociedad, y que es aportada
por cada uno de los socios. En general, esa cuota social marca el límite de la responsabilidad
del socio por las deudas sociales.

Desarrollo endógeno: modelo de desarrollo que busca potenciar las capacidades internas de
una región o comunidad local, de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad
y su economía desde adentro hacia afuera. De este modo, el desarrollo se vuelve sustentable
y sostenible en el tiempo.

Estado de resultados: estado contable que muestra todos los ingresos y egresos que presenta
una organización a una fecha determinada.

Flujo de efectivo proyectado: el estado de flujo de efectivo proyectado muestra los ingresos,
egresos y saldos de efectivo planificados para una organización en los próximos meses.

INAC: siglas del Instituto Nacional de Acción Cooperativa.

INAES: siglas del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social.

Página 84
INSTITUTO ISADA - ESPACIO DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR DE LA ORIENTACIÓN

Inflación: proceso económico provocado por el desequilibrio existente entre la producción y


la demanda, que causa una subida continua de los precios de la mayor parte de los productos
y servicios, y una consecuente pérdida del valor del dinero necesario para adquirirlos o hacer
uso de ellos.

Informes de Auditoria: información que resulta de los estudios, investigaciones y análisis efec-
tuados por los auditores sobre los estados contables y financieros de una organización.

Informes de Sindicatura: registro en el cual se informan todas las operaciones y novedades


vinculadas con la función del síndico, como un órgano de fiscalización privada dentro de la
organización.

Infraestructura: conjunto de los medios técnicos, los servicios y las instalaciones necesarias
para el desarrollo de una actividad, o para que un lugar pueda ser utilizado.

Interventor: persona que autoriza y fiscaliza ciertas operaciones, a fin de que se hagan con
legalidad.

Libro diario: documento en el que se anotan cada día y por orden cronológico las operaciones
comerciales realizadas por una empresa u organización.

Liquidez: capacidad que tiene una persona, una empresa o una entidad bancaria para hacer
frente a sus obligaciones financieras. También, es la capacidad que tiene un bien de ser trans-
formado en efectivo.

Perito: un perito es un experto, hábil o versado en una ciencia, arte u oficio, es decir, una per-
sona autorizada legalmente para dar su opinión acerca de una materia. Un perito contable es
un contador público colegiado que, contando con la experiencia del caso y la especialización
en el área pericial, puede ser llamado para actuar como perito de oficio o de parte en un pro-
ceso arbitral, administrativo, judicial o militar, con el objeto de esclarecer hechos que tienen
relación con su profesión.

Persona natural: persona humana que ejerce derechos y cumple obligaciones a título perso-
nal.

Reembolsar: devolver una cantidad de dinero a la persona que la había desembolsado.

SAC: siglas de Sueldo Anual Complementario. También llamado aguinaldo, es un salario adi-
cional a las doce retribuciones que se abonan, una por mes, a cada trabajador. El aguinaldo se
paga en dos cuotas, una en junio y otra en diciembre.

Síndico: persona elegida por un grupo o comunidad para representarlos y cuidar de sus inte-
reses, especialmente aquellos económicos o sociales.

Tasa interna de retorno (TIR): Indicador que establece el rendimiento (rentabilidad) del pro-
yecto en cuestión.

Valor presente neto (VPN): El dinero en el futuro tiende a tener menos valor por el factor de
la inflación pues reduce el poder adquisitivo.

Página 85
INSTITUTO ISADA - ESPACIO DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR DE LA ORIENTACIÓN

BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía General

• COSS BU, Raul. Análisis y evaluación de proyectos de inversión, segunda edición México.
Limusa 2005

• GITMAN, LAWRENCE J. y ZUTTER, CHAD J. Principios de administración financiera Decimo-


segunda edición PEARSON EDUCACIÓN, México, 2012

• MARCIAL CÓRDOBA PADILLA. Formulación y evaluación de proyectos. Segunda edición


ECOE EDICIONES 2016

• https://www.econlink.com.ar/proyectos-de-inversion

• Sistemas de Información Contable II. ISADA

• Kawasaky, Guy. El arte de empezar. 4° edición. Buenos Aires; Editor Ilustrae. 2014.

• Jacinto, Claudia. La construcción social de las trayectorias laborales de jóvenes. Buenos Ai-
res; Teseo. 2010.

• Jacinto, Claudia. “Los dispositivos recientes de empleo juvenil: institucionalidades, articu-


laciones con la educación formal y socialización laboral”, en Revista de Trabajo. Año 4. N°6;
Agosto-Diciembre. 2008.

• Parrello, M. A; Mena, Norma; Venturini, A. Módulo para docentes del curso de capacitación
para la articulación entre la EDJA y FP y/o formación para el trabajo. Programa Jóvenes y UE.
Buenos Aires; Ministerio de Educación de la Nación.

• Puchol, Luis. El libro del emprendedor: cómo crear tu empresa y convertirte en tu propio
jefe. Madrid; Ediciones Díaz de Santos. 2005

• Trias de Bes, Fernando. El libro negro del emprendedor. 4° edición. Buenos Aires; Empresa
Activa. 2007.

Leyes y resoluciones

• Ley de Educación Nacional 26206, Art 33 y 47.

• Ley de Educación Provincial 9870, Art 55.

• Ley de Educación Técnica N° 26058, Art 15 y 16.

• Ley de voluntariado social N° 25855.

• Ley de pasantías laborales, N°26427.

• Resolución Ministerial N° 378/08 de la Provincia de Córdoba.

Página 86
INSTITUTO ISADA - ESPACIO DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR DE LA ORIENTACIÓN

Referencias bibliográficas

• Asch, S. E. (1955). Opinions and social pressure. Scientific American, pp. 31 - 35.

• Sewell, W. H. (1989). Some reflections on the golden age of interdisciplinary social psycho-
logy. Annual Review of Sociology. 15.

• Artículo relacionado: “Psicología de los Grupos: definición, funciones y autores principa-


les”

Página 87

También podría gustarte