Está en la página 1de 5

El aprendizaje de la lectoescritura

Incluye tres etapas diferentes: emergente, inicial y de desarrollo. Se


inicia desde muy temprano, primero con el lenguaje oral y se va incrementando
conforme los niños son expuestos a diferentes experiencias de lectoescritura
en contextos escolares y no escolares. La lectura se adquiere mediante el
dominio de los sonidos, letras y vocabulario, para lograr fluidez y comprensión
lectora. Posteriormente, se avanza a la lectura silenciosa, se incrementa el
vocabulario y se fortalecen las destrezas de comprensión.
Para favorecer el aprendizaje de la lectoescritura es importante que los adultos
les lean a los niños desde los primeros años de vida, y les den la oportunidad
de jugar con materiales escritos y hacer trazos con diferentes materiales y
superficies. Luego, es importante implementar metodologías y estrategias
específicas para cada etapa del proceso, para lograr que todos se conviertan
en lectores y escritores independientes; además que utilicen la lectura para
aprender y recrearse.
Etapas de la lectoescritura

https://cnbguatemala.org/wiki/Aprendizaje_de_la_Lectoescritura/
Parte_I._La_lectura/Etapas_en_el_aprendizaje_de_la_lectoescritura#:~:text=El
%20aprendizaje%20de%20la%20lectoescritura%20incluye%20tres%20etapas
%20diferentes%3A%20emergente,contextos%20escolares%20y%20no
%20escolares.
dos
http://www.usaidlea.org/images/
APRENDIZAJE_DE_LA_LECTOESCRITURA.pdf
Las técnicas lúdicas
Son inherentes de las personas, nacen por la necesidad de socializarse,
comunicarse, expresar sentimientos y emociones, estas, permiten al sujeto
divertirse mientras aprende y forja de forma inconsciente en situaciones
vivenciales, reglas, normas, valores y actitudes, esta permite el desarrollo
psico-social del niño, además, coadyuva a la estructuración de la personalidad.
Betancor León & Vilanou Torrano, (1995) señalan que la recreación se
encuentra en muchas historias contadas, así por citar algunas: Homero en la
Ilíada con los Juegos en honor a Patroclo; el mismo autor con su magistral obra
la Odisea en los juegos de los feacios; Virgilio en La Eneida con los juegos
funerarios en honor del padre de Eneas; en Grecia también Cayo Suetonio con
Los doce Césares, Julio César y Calígula ofrecen espectáculos de varios
géneros; Diocles con “As” de los circos romanos; más adelante en la historia,
Juan Luis Vives con el Diálogo XXIL con la obra Comparación de los juegos de
Valencia con los practicados en Francia.

Lecto-escritura
En Cuba, la enseñanza de la lectoescritura en la Educación Primaria se realiza
en primer grado en las etapas de adquisición y de ejercitación y consolidación.
La adquisición de la lectura-escritura en primer grado, puede extenderse hasta
dos períodos de los tres que consta el curso, lo cual no debe considerarse
obligatorio, ya que de acuerdo con las características peculiares de los distintos
grupos de alumnos, ese aprendizaje inicial puede culminar antes o después de
terminar el segundo período. Lógicamente, esa flexibilidad favorece la
formación y el desarrollo de las habilidades relacionadas con la lectura y la
escritura, y una mayor atención a los alumnos que presentan diferente ritmo de
aprendizaje
https://www.redalyc.org/journal/4780/478055147009/478055147009.pdf
Es la capacidad que tiene el sujeto para comunicarse, es un proceso de
aprendizaje de tipo intelectual que se complejiza al tratar de decodificar los
signos y símbolos que tienen las palabras, Pat Mirenda (1993) señaló que: La
lectoescritura es más que aprender a leer y a escribir. Es aprender a disfrutar
con las palabras y con las historias cuando otra persona las está leyendo. Es
aprender a amar a los libros y todos los mundos que pueden ser abiertos a
través de ellos. Es una manera de interacción social a través del intercambio de
experiencias de lectura y escritura con amigos, con familiares o compañeros de
clase. Es conocer como ocurren las cosas en sitios en los que nunca hemos
estado o que ni siquiera existen. Si entendemos que la lectoescritura es eso y
más, también podemos entender que ningún niño está lo suficientemente
discapacitado como para no poder beneficiarse de experiencias con el lenguaje
escrito a partir de actividades que surjan de prácticas de lectoescritura
emergente. (citado en Ministerio de Educación y Ciencia, 2017, p. 18)
http://redlei.s3.amazonaws.com/20220404388-Article%20Text-1229-2-10-
20211119.pdf

cita de estrategia metodológica


Las estrategias metodológicas son un conjunto de procedimientos que sirven a
los docentes para mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje. Estas deben
seleccionarse y aplicarse de acuerdo a los contenidos y características
particulares de los estudiantes de manera estructurada, que permitan el
desarrollo
https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/45/45_Delgado.pdf

para que sirven las estrategias metodológicas


La clase expositiva es un método adecuado para presentar informaciones,
explicaciones y síntesis que difícilmente se encuentran en los libros de texto,
por ejemplo, panoramas generales o estados de la cuestión sobre un
determinado tema. De hecho, una buena lección, bien construida y bien
presentada puede facilitar la comprensión y la estructuración de un tema,
ayudar a adquirir visiones globales y a clarificar aspectos difíciles. Por tanto, las
clases expositivas pueden ser útiles e interesantes, especialmente si los
receptores cumplen los requisitos antes mencionados, están bien organizadas
y la comunicación es efectiva.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/35393345/
Estrategias_metodologicas_para_ensenar_y_aprender_ciencias_sociales-libre.pdf?1415017941=&response-content-
disposition=inline%3B+filename
%3DEstrategias_metodologicas_para_ensenar_y.pdf&Expires=1692403787&Signature=EcSFKTVIlYHNMygBtoenaHM
b9jS-OVcS5d3fXLimg5AdLe7I7UixnFr7-iFyeJ-10c5lPBH8V8CGE-
HUyTaBGsmUgYdTC44yi0kuFZM1IeZFsG2iTCrsbVgUD5JUx6Ldor9RPl7sTpTDy8jEvK7KWA-
D9owhixFRRmEjnvn6~spBaUw0TtU6kTFyT1UdpmVZvGDQMLG5prQZtVAKZvNHbr68l9InaDGLm9scx2A1V2b17jUCO
k8zZXjx5xcSMsAX3o3vqWC3izyYSPZXrIlK~ranWS1a9QSBxGLGGTuNxy5u7cy~GnWFO43QYw-AXy-
FinIutLtox8mKFIdS9Gng5w__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

que es la enseñanza aprendizaje


La enseñanza
El propósito esencial de la enseñanza es la transmisión de información
mediante la comunicación directa o soportada en medios auxiliares, que
presentan un mayor o menor grado de complejidad y costo. Como resultado de
su acción, debe quedar una huella en el individuo, un reflejo de la realidad
objetiva, del mundo circundante que, en forma de conocimiento, habilidades y
capacidades, le permitan enfrentarse a situaciones nuevas con una actitud
creadora, adaptativa y de apropiación
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1024-
94352003000600018&script=sci_arttext
cita de gamnificacion – el juego como actividad pedagógica
El juego
debe verse como una actividad donde haya diversión, donde se disfrute
de la acción recreativa que se está desarrollando, el juego es utilizado también
como herramienta educativa o como actividad pedagógica por los docentes,
quienes han entendido el comportamiento de los niños de acuerdo a su edad y
su etapa del desarrollo infantil.
Pero hay que preguntarse si se ha reconocido su importancia en este campo, si
verdaderamente la acción de juego que indica un docente a un grado como
primero, segundo o tercero de primaria, está concebida como actividad
pedagógica, es decir si está dada por la evidencia empírica cuando ha servido
como medio para el aprendizaje, si ha sido considerada como la manera más
adecuada para enseñar a niños y niñas y si ha ocupado un lugar muy
importante en el desarrollo de la educación en la institución, además cabe
preguntarse si el juego ha sido utilizado como un medio para hacer la
enseñanza más placentera, trasmitir conocimientos y fomentar valores o
simplemente se hace para que los niños corran, griten y puedan descargar esa
energía que a veces es inmanejable, sobre todo en grados pequeños cuando el
número de estudiantes sobrepasa el límite permitido por el Ministerio; para
garantizar el cumplimiento de metas
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/12252/
BuitragoPenaLola2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y

cita de actividades lúdicas


https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7926973
Una de estas estrategias que resulta fundamental, sobre todo para los
estudiantes del nivel inicial y primaria, sin dejar de lado los otros niveles, son
las actividades lúdicas ya que, facilitan el entendimiento de los temas tratados y
ayudan al desarrollo de la creatividad, pensamiento crítico y las nociones
básicas para la resolución de problemas.
En ese sentido, La Comunidad de Docentes Innovadores, afirma que el
aprendizaje debe ser una experiencia significativa para los estudiantes. Por
eso, los docentes a través de las diferentes estrategias que utilizan generan
experiencias variadas para conseguirlo. Es por ello, que las estrategias que
mejores resultados obtienen van asociadas al uso creativo de recursos o
materiales educativos, adaptadas, además al contexto donde se desenvuelve
la práctica pedagógica
cita de herramientas digitales
https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/286/336
Incluir herramientas digitales en el aula, demanda del docente un
dominio en el empleo de un modelo educativo virtual, cuyo objetivo es la
comunicación educativa apoyada en el uso pedagógico de las TIC.
Evidentemente, la tecnología móvil y otros referentes tecnológicos tienden a
crecer potencialmente a nivel global, lo cual hace que se encuentren inmersos
en el ámbito educativo en todos los niveles y por ello se vuelve necesario una
atención especial por parte de los educadores.
Los sistemas educativos y con mayor relevancia el sistema de educación
superior, está llamado a cubrir las demandas y expectativas de una
trasformación social que se está viviendo en el mundo gracias a los avances
científicos y tecnológicos.
En este contexto el uso efectivo de las TIC cumple un papel protagónico
y la formación-preparación en ellas augura una mejor posibilidad de vida,
de recortar la brecha digital entre los países más atrasados, además de
servir como motor de desarrollo económico y de ascenso en el nivel
social (Manzanilla et al., 2016). Además, su incorporación en la cultura
universitaria necesita de ciertos prerrequisitos: la visión estratégica, la
capacidad de aprender y adoptar buenas prácticas a través del
benchmarking (proceso sistemático y continuo para evaluar los productos), el
currículum de formación y el modelo educativo que le da sustentación teórica a
las propuestas de desarrollo docente asociada a la inclusión de las TIC en las
prácticas de enseñanza aprendizaje

También podría gustarte