Está en la página 1de 3

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Contaduría y Administración

Entorno de las organizaciones


Unidad 3. El cambio histórico y el desarrollo.
Actividad complementaria 2

20 de junio del 2023

Alumno: Alonso Rojas Sánchez


Asesor: Evelyn Arlette Brindis Foyo
Introducción:
América Latina ha sido escenario de intensos debates y reflexiones en torno al desarrollo
durante la segunda mitad del siglo XX. En este contexto, diversas corrientes teórico-
metodológicas han surgido para analizar la realidad política, económica y social de la
región. A pesar de las transformaciones ocurridas en las últimas décadas, es importante
reconocer la relevancia de los paradigmas teóricos que han contribuido a la conciencia
sobre los problemas y desafíos de América Latina. El presente ensayo tiene como objetivo
examinar cuatro grandes perspectivas teóricas que han influido en el pensamiento social
latinoamericano: la Teoría de la Modernización, el pensamiento cepalino y el desarrollismo,
la Teoría de la Dependencia y el subdesarrollo, y la Teoría del Sistema-Mundo. Estos
paradigmas teóricos han sido fundamentales para comprender la realidad latinoamericana
y reflexionar sobre las fortalezas y debilidades de la región en comparación con otras partes
del mundo.

Desarrollo:
La Teoría de la Modernización y su relevancia histórica: La Teoría de la Modernización
planteaba que América Latina debía seguir un proceso de modernización para lograr el
desarrollo económico y social. Esta corriente surgió en Estados Unidos y se adaptó a la
realidad latinoamericana como una "Sociología del desarrollo". Gino Germani fue uno de
los académicos destacados en el estudio de la Sociología del desarrollo en América Latina.
A pesar de las críticas posteriores, la Teoría de la Modernización fue relevante en su
momento, ya que planteaba un camino hacia el desarrollo y generaba un debate sobre las
transformaciones necesarias en América Latina. Se promovía la industrialización, la
urbanización y la modernización de las instituciones políticas y sociales. Sin embargo, la
crítica principal hacia esta teoría radica en su enfoque homogeneizador, que no tomaba en
cuenta las particularidades históricas, culturales y estructurales de cada país
latinoamericano. Además, no logró abordar las desigualdades estructurales profundamente
arraigadas en la región.

La Teoría de la Dependencia y la crítica al desarrollo lineal: La Teoría de la Dependencia,


surgida en la década de 1960, representó una crítica a la Teoría de la Modernización. Desde
un enfoque marxista, la Teoría de la Dependencia explicaba el subdesarrollo como
resultado de la explotación y la dependencia de los países periféricos por parte de las
potencias centrales del sistema capitalista internacional. Esta teoría destacaba la
importancia de comprender las dinámicas históricas y estructurales específicas de América
Latina, rechazando los modelos occidentales y promoviendo un enfoque crítico hacia las
relaciones de poder en el sistema mundial.

Pensamiento cepalino y el desarrollismo:


El pensamiento cepalino, promovido por la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL), surgió en la década de 1950 y propuso una visión alternativa al enfoque
de la modernización. Esta perspectiva enfatizaba la importancia de la industrialización y la
sustitución de importaciones como estrategias para el desarrollo. La CEPAL abogaba por
políticas económicas activas, como la planificación estatal, la promoción de la inversión
pública y la protección de las industrias nacientes. A través de sus análisis estructurales y
su enfoque en las brechas estructurales, la CEPAL contribuyó a la comprensión de los
desafíos económicos de la región. No obstante, el desarrollismo también fue objeto de
críticas, ya que algunas de las políticas implementadas no lograron generar un desarrollo
sostenible a largo plazo y no abordaron adecuadamente la distribución desigual de la
riqueza y el poder.

La Teoría del Sistema-Mundo y la comprensión global del desarrollo: La Teoría del Sistema-
Mundo Capitalista, estrechamente relacionada con la Teoría de la Dependencia, analiza la
formación y evolución del capitalismo como un sistema de relaciones económicas, sociales,
políticas y culturales a nivel global. Immanuel Wallerstein, uno de los principales exponentes
de la Teoría del Sistema-Mundo, sostiene que la economía capitalista mundial se basa en
la división internacional del trabajo, con una transferencia desigual de riqueza desde las
áreas periféricas y semiperiféricas hacia el centro capitalista.

Conclusiones:
Los paradigmas teóricos de la Teoría de la Modernización, la Teoría de la Dependencia y la
Teoría del Sistema-Mundo han influido de manera significativa en el pensamiento social
latinoamericano sobre el desarrollo de la región. Aunque han surgido críticas y nuevos
enfoques a lo largo del tiempo, estos paradigmas siguen siendo relevantes para
comprender las transformaciones en curso y promover el debate sobre el futuro de América
Latina en términos de justicia, igualdad y democracia. En un contexto marcado por cambios
sociales, culturales y políticos, es esencial analizar y reflexionar sobre estos paradigmas
teóricos para comprender mejor la realidad latinoamericana y contribuir al desarrollo de una
sociedad más justa y equitativa. La vigencia y continuidad de estos paradigmas demuestran
su importancia en la construcción de una nueva sociedad en América Latina, en la que se
aborden los desafíos internos y externos de la región de manera crítica y reflexiva.

Referencias:

Fuentes, S. S. (2006). Modernización, Dependencia y sistema-mundo: los

paradigmas del desarrollo latinoamericano y los desafíos del siglo

XXI. Relaciones internacionales, 96.

https://www.revistas.unam.mx/index.php/rri/article/view/18389

También podría gustarte