Está en la página 1de 13

PRACTICA CALIFICADA N°4

MATERIA: FILOSOFIA GENERAL


ALUMNO: MARATH ZAMBRANO INOCENTE

HUANUCO- PERU
2022

1.INTRODUCCIÓN

El ordenamiento jurídico está compuesto por la totalidad de las normas jurídicas


positivas. Éstas se encuentran ordenadas (no aisladas o meramente yuxtapuestas),
jerarquizadas (no todas las normas tienen igual rango) e integradas unas con otras
conformando, así, un todo armónico.

1
El ordenamiento jurídico se constituye, entonces, como una unidad superior coherente
compuesta por diferentes sectores normativos, que presentan una autonomía relativa
entre sí, cada uno de los cuales contiene una diversidad de normas jurídicas que
regulan una materia determinada del derecho.

2.MARCO TEORICO

DEFINICIÓN:

El ordenamiento jurídico contiene las normas que regulan la creación de nuevas


normas, las cuales determinan y confieren a ciertos actos la virtud de crear nuevos
preceptos.

Estos actos a los cuales se les reconocen tal capacidad o virtud constituyen las
fuentes del derecho.

Proviene de la integración de las normas en un conjunto o sistema de normas e


instituciones organizado y coherente, de manera que éstas adquieren relevancia por
la posición que ocupan en el mismo.

2
RAMÓN SORIANO :lo define como «sistema de normas e instituciones
jurídicas vigentes en un grupo social homogéneo y autónomo», destacando como
caracteres del mismo la unidad, la plenitud y la coherencia.

Es el conjunto normativo vigente en un país determinado. Como tal, es conocido


también con el simple nombre de Derecho, con lo que se evidencia que, siendo las
normas el componente mayoritario del mismo, debe incluirse también lo que
directamente se relaciona con las reglas jurídicas: doctrinas, técnicas, principios
generales, etc. Por otra parte, no debe identificarse el concepto de norma a la forma
más habitual de manifestarse: ley escrita; cabe que la norma se evidencie en la
formulación concreta que hace un tribunal al decidir un caso, o en la manifestación del
uso o costumbre. El entramado normativo de un ordenamiento jurídico tiene siempre
una determinada coherencia de forma y de contenido; a esta realidad se le da el
nombre de sistema jurídico. En este sentido, puede decirse que todo ordenamiento
jurídico tiene su propio sistema o coherencia lógica y de valores. Por último, conviene
tener en cuenta que en todo ordenamiento jurídico existen normas agrupadas
alrededor de determinadas instituciones sociales (propiedad, matrimonio, etc.); en
cuanto estas normas tienen una probada experiencia en la regulación de hechos
sociales o económicos de acreditado abolengo, se habla de instituciones jurídicas.

CARACTERISTICAS DEL ORDENAMIENTO JURIDICO

Las normas que constituyen un ordenamiento jurídico no están descoordinados, sino


que conforman un sistema estructurado jerárquicamente. Esto implica que el
ordenamiento jurídico no presenta lagunas (el derecho no tiene lagunas lo que si
existen son lagunas legales) si hay lagunas legales es el propio derecho ordenamiento
jurídico, el que otorga el mecanismo para llenarlas e integrarlas 

1. El ordenamiento jurídico es una realidad orgánica, así pues, no es un nuevo


conjunto de normas sino que también son las formas de elaboración,
desarrollo, aplicación y enjuiciamiento.
2. El ordenamiento jurídico se caracteriza por la estatalidad de las normas, ya que
éstas son dictadas por los órganos a los que la constitución atribuye potestad
normativa.

3
3. Otra característica es la unidad formal del ordenamiento jurídico, es decir, cada
tipo de norma en función de su fuente de producción va a ser igual a las que
siguen su misma forma aunque el contenido sea distinto.
4. Otra característica del ordenamiento fiscal es que es el resultado de la
armonización de dos o tres órdenes normativos: En el caso del Estado español:
ordenamiento estatal, ordenamiento autonómico y ordenamiento comunitario.
En el caso de estados federales como Estados Unidos, Brasil, Argentina,
México o Canadá: ordenamiento jurídico federal y ordenamientos jurídicos de
las entidades federativas.

FINES DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO

El ordenamiento jurídico es fundamental para la construcción de una sociedad en paz,


con estado de derecho, capaz de regirse a sí misma mediante una serie estructurada y
coherente de normas.

Evita que las leyes se contradigan, se antepongan o que existan situaciones


imposibles de juzgar. Sin una jerarquización firme y un sistema jurídico orgánico, se da
lugar a la ley del más fuerte y a otras formas de imposición que resultarían
en violencia social

Puede hablarse del derecho como sistema de control social haciendo referencia a los
fines que persigue y a los medios de los que se vale para conseguir dichos fines. Si
partimos de que la existencia de un Derecho presupone, como es lógico, una división
fundamental de la conducta (jurídicamente relevante) en lícita e ilícita, podrá aceptarse
con seguridad que el fin del Derecho (en un sentido muy abstracto) sea el de aumentar
al máximo las conductas lícitas, deseadas, y disminuir las ilícitas, las indeseadas (la
desviación); por otro lado –en relación con ambos tipos de conducta.

El derecho puede actuar a priori o a posteriori, es decir, puede anticiparse, o bien


esperar a que se produzcan esas conductas. En resumidas cuentas, el Derecho (y, en
general, cualquier sistema de control social) puede, teóricamente, operar de estas
cuatro maneras: previniendo, reprimiendo, promocionando y premiando la conducta.

LA ESTRUCTURA ESCALONADA Y LA FUENTE DE VALIDEZ DE LAS NORMAS


JURÍDICAS:

4
la estructura piramidal del ordenamiento jurídico nos permite ver con claridad que
el fundamento de validez de una norma jurídica esta en otra norma
jerárquicamente superior, porque una norma es válida, no solo cuando ha sido
establecida por los órganos y con el procedimiento prescripto por otra
norma superior (validez formal), sino también cuando su contenido encuadra en lo que
dispone la norma fundante (validez material).

Por ej., Una sentencia (norma individual), es válida cuando ha sido dictada


de acuerdo con las leyes procesales respectivas y cuando su contenido queda
enmarcado por la norma superior.

ORDENAMIENTO JURÍDICO U ORDEN JURÍDICO

“Estado social existente en un momento dado según las normas de derecho, que se
imponen a los miembros de determinado grupo social, y a las situaciones jurídicas que
a él se refieren el acto jurídico.

ORDENAMIENTO SIMPLE Y COMPLEJO

 Ordenamiento Simple: aquel que es propio de cada institución particular,


que es coherente e incompleto, ya que necesita estar en conexión con un
ordenamiento general.

 Ordenamiento Complejo: aquel de ámbito general compuesto de un


ordenamiento base, y por el ordenamiento de las instituciones, este es
completo. Este ordenamiento general, está formado por un conjunto de
sistemas y por un conjunto de ordenamientos relacionados con base en 4
principios:

 Principio de Separación: esos ordenamientos


particulares tienen autonomía propia, están relacionados
entre sí por un vértice común.
 Principio de Cooperación: Los distintos ordenamientos
deben mantener relaciones con el ordenamiento general.

5
 Principio de Supremacía: el sistema general, tiene una
posición de superioridad material.
 Principio de Complementariedad: está en relación con
el de cooperación.

ORDENAMIENTO JURIDICO PERUANO

Hace referencia a ese derecho objetivo, es decir, al conjunto de normas por las que se
rige una sociedad. Se puede definir como un conjunto sistemático de reglas, principios
o directrices a través de las cuales se regula la organización de la sociedad.

Origen

Existen al menos dos concepciones del origen del ordenamiento jurídico:

 La corriente normativa nos dice que el ordenamiento es un conjunto de


normas que se entienden y que se rigen de acuerdo con una serie
de juicios de valor, creencias y convicciones. Su base es el iusnaturalismo.
 La corriente institucional establece que el ordenamiento jurídico está
formado por la sociedad, por los mecanismos que producen aplican y
garantizan las normas, por todas las instituciones y los criterios de
aplicación. Su base es el iuspositivismo.
LAGUNAS JURÍDICAS

Se conoce como laguna jurídica, vacío legal o limbo jurídico a los asuntos concretos
que carecen de legislación en un ordenamiento jurídico determinado.

Es una situación de vacío jurídico, pues no existe una norma sancionada que permita
saber qué hacer o cómo enfrentarla. Por lo tanto, exige de los jueces y juristas la
elección de una norma sustitutiva, es decir, a elegir alguna ley que regule un asunto
semejante o que pueda de alguna forma aplicarse también.

ANTINOMIAS JURÍDICAS

Similarmente, se llama antinomias jurídicas a las contradicciones entre las normas de


un mismo ordenamiento jurídico, o sea, al caso en que dos o más normas apliquen
para un mismo caso indicando conductas o resoluciones distintas o incluso
contradictorias.

6
Dicha antinomia puede ser total (cuando debe elegirse entre una de las dos normas
para aplicar) o parcial (cuando el asunto del que una norma se ocupa está incluido
también en el de otra distinta en otro sentido). Un ordenamiento jurídico coherente y
bien diseñado, en primer lugar, debería carecer totalmente de antinomias jurídicas.

 LA UNIDAD DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO

Tomás de Aquino escribió que "una cosa existe en tanto y cuanto es una". La unidad
es un trascendental (una propiedad común) de toda cosa real, y también del
ordenamiento jurídico, cuya existencia aquí no cuestionamos. Justamente porque
existe esta unidad es posible hablar de un orden jurídico cualquiera; sin unidad, no
existiría un ordenamiento jurídico, sino muchos.

Repárese que los trascendentales se pueden predicar de las cosas con diverso grado
de propiedad. Hay cosas más unidas que otras: dividir en dos una montaña de arena,
no es lo mismo que dividir en dos un perro, una planta o un hombre. En el derecho se
discute si el orden jurídico internacional es uno solo, como pretendía Kelsen, o si más
bien es un acervo de ordenamientos disímiles. Bajo la metafísica del ser se puede
superar esta visión dicotómica, y comprender que tanto el orden jurídico internacional
como el nacional pueden tener un cierto grado de unidad.

Según la metafísica tomista, la unidad solo es posible si en algún extremo del conjunto
aparece un principio de conversio ad unum que unifique los demás extremos. No hay
unidad, ni orden, sin principio unificador. Corresponde entonces averiguar qué tipo de
principio dota de unidad al ordenamiento jurídico.

Por principio se entiende "aquello de lo que algo procede de cualquier modo que sea".
Con lo cual, todo principio supone una consecuencia o efecto. Los principios pueden
ser reales o lógicos: principio real es aquel "ser" del que procede otro "ser", como la
fuente es principio del río, mientras que principio lógico es aquel conocimiento del que
procede otro conocimiento, como saber sumar es un conocimiento necesario para
luego saber multiplicar. El principio apela a la consecuencia, y la causa al efecto.

Desde la perspectiva de la metafísica, nos interesan sobre todo los principios reales,
que son las causas de lo real. La causa es una especie de "principio".
Tradicionalmente se las ha clasificado en cuatro: la causa material, formal, agente y

7
final. Pues bien, por estos cuatro principios puede darse la unidad del ordenamiento
jurídico, según lo veremos.

LAS NOCIONES DE VIGENCIA, VALIDEZ Y EFICACIA.

Kelsen afirma que las normas jurídicas son válidas cuando estas "existen" y en
consecuencia son vigentes, ya que antes de existir deben cumplir con los requisitos
establecidos para su vigencia tales como la publicación y la promulgación.

A partir de los análisis del los textos de Kelsen, es posible asociar la actividad
jurisdiccional a la validez de la normas jurídicas, ya que serán aplicables únicamente
normas que cumplen los requerimientos en los ámbitos espacial, temporal y personal,
normas que tengan aplicabilidad y vigencia.

Kelsen describe condiciones necesarias que otorgan la validez a las normas jurídicas,
en un primer término anticipa la posibilidad de una conducta contraria a la norma, y
señala como condiciones la efectividad y la eficacia. la validez significa que la ley debe
ser obedecida y aplicada, la eficacia quiere decir que la ley es en verdad obedecida y
aplicada
LA COHERENCIA DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO

El ordenamiento jurídico se concebirá como un sistema coherente si no se registran


conflictos entre las normas que lo componen o, en caso de presencia de antinomias,
puedan superarse mediante mecanismos que el mismo sistema provee. Los
problemas de falta de coherencia los hemos analizado anteriormente, adonde
remitimos.

LA INTEGRIDAD DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO: tradicionalmente se


consideraba que un ordenamiento jurídico era íntegro cuando para todo caso que se
presentara en la realidad existía una norma que lo contemplara. Integridad o plenitud
del ordenamiento implicaba ausencia de «lagunas» normativas, solución normativa
para todos los casos que se presentaran.

8
3.CONCLUSIÓN

1. El ordenamiento jurídico posee intrínsecamente una fuerte "unidad de orden".


2. Es el conjunto de normas jurídicas que rigen en un lugar determinado en una
época concreta. En el caso de los estados democráticos, el ordenamiento
jurídico está formado por la Constitución del Estado, que se rige como la norma
suprema, por las leyes, por las normas jurídicas del poder ejecutivo, tales como

9
los reglamentos, y otras regulaciones tales como los tratados, convenciones,
contratos y disposiciones particulares

3. Los pocos autores que han tratado acerca de la unidad y del orden del
ordenamiento jurídico se han focalizado en una o dos causas, descuidando las
demás. En concreto, los neokantianos tienden a poner el orden jurídico en la
base material de la conciencia, intelecto, etc., donde está el "deber ser".
Kelsen, Merkl, y el positivismo normativo en la causa formal, y algo en la causa
eficiente. Luhmann, con su teoría de la autopoiésis del ordenamiento jurídico,
pone la unidad en la producción normativa (causa eficiente), pero niega el
orden del sistema. El neoconstitucionalismo pone todos los acentos en el fin
del ordenamiento: los derechos subjetivos de las personas.
4. Una doctrina que no tome en cuenta todas las causas del ordenamiento
jurídico resultará siempre incompleta.

4.ANEXOS

10
11
12
5.BIBLIOGRAFIA

1. JUAN ANTONIO LASCORIAN, ``Manual de introducción al Derecho penal``,


Derecho penal y procesal.

2. MARCIAL RUBIO CORREA,Aplicación de la norma jurídica en el


tiempo,EDIYORIAL FONDO

3. https://es.scribd.com/slideshare?
utm_medium=cpc&utm_source=slideshare&utm_campaign=promo-exit-v1
4. https://dikaion.unisabana.edu.co/index.php/dikaion/article/view/4555/3899
5. http://4.https//www.google.com/search?q=Teor
%C3%ADa+del+ordenamiento+jur%C3%ADdico&sa=X&ved=2ahUKEwjByLD-
2en3AhWUJ7kGHXI

13

También podría gustarte