Está en la página 1de 4

LOGICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES DE POPPER.

NOTAS:

2 tesis que expresan la contradicción existente entre nuestro saber y la ignorancia.

 Primera tesis: sabemos muchas cosas (de gran importancia practica y profundo
conocimiento teorético)
 Segunda tesis: ignorancia limitada y decepcionante, asi como sabemos muchas cosas
ignoramos otras.
 Tercera tesis: justicia de dos primeras tesis, lógica del conocimiento.
 Cuarta tesis: NO conocimiento sin problema y viceversa.

CLASE 25/11/2022

Saber= conocimientos (según Popper)

Justificamos nuestra ignorancia a partir de otros saberes.

MADUREZ Epistémica: saber que nuestro saber es vacilante.

Sentirse cómodos en la incertidumbre.

Conocimiento= preposiciones (el conocimiento inicia con problemas)

Tesis 6= critica (refutar) = instrumento: LOGICA FORMAL

Característica para que sea científica debe de ser falseable.

-Definición de paradigma de khun: modelo de problema, modelo de solución

CLASE DEL 13/12 DUDAS ANTES EXAMEN.

Notas:

Adorno recupera que la filosofía es la madre de todas las ciencias.


La ciencia no inicia de la observación, si no del planteamiento de un problema. (Popper)
Lo no científico no se somete a análisis (no es falseable) (Popper)
La ciencia es falseable. (Popper)

 ¿Khun habla sobre la especialización disciplinar como división de trabajo? SI

KHUN INIDCA QUE LA FORMACION DE CIENTIFICOS INICIA A TRAVES DE PARADIGMAS.

 ¿Cuándo es considerado un paradigma como verdadero?


Paradigma se va construyendo por héroes creativos basado en paradigmas pasados
LOGICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES DE KARL POPPER.
Popper para introducirnos a la perspectiva que tiene sobre la lógica de las ciencias sociales,
plantea la redacción de 27 tesis que se centran en la contradicción entre el saber y la
ignorancia, las abordaremos a continuación.
Partimos de la primera tesis que indica que nosotros como seres sabemos gran cantidad de
cosas, que tienen una importancia practica y un conocimiento en el ámbito teorético. En la
segunda nos habla de la ignorancia la cual nos dice que es limitada y decepcionante, es la
detonante que nos ciega ante la realidad y al cómo vamos percibiendo al mundo que nos
rodea. La tercera tesis alude a la relación que existe entre nuestro conocimiento que va en
constante evolución, que al final se vuelve incierto porque en realidad nos damos cuenta
que no sabemos nada, eso lo vuelve una convicción (objeto de la teoría del conocimiento,
alumbra las dos tesis anteriores). La cuarta tesis habla acerca de que el conocimiento surge
a partir de problemas, no hay conocimiento sin problemas y viceversa, planteamos
proposiciones que no generan una especie de incertidumbre, por lo tanto, de lo único que
podemos estar completamente seguros es de que dudamos, por lo que nos lleva a una
tensión entre el saber y el no saber, entre lo que creemos saber y la ignorancia. La quinta
tesis nos señala que de serios problemas prácticos han surgido grandes puntos de partida
para la investigación científico-social, sin embargo, el análisis de estos problemas resulta
serios pues requieren de meditación abriendo paso, a su vez, a problemas teoréticos; el
trabajo científico parte de los problemas y la observación de los mismos. Así abrimos paso
a la tesis principal que es la numero 6 donde propone varios puntos partiendo de que el
método de las ciencias sociales radica en ensayar posibles soluciones a sus problemas, estas
soluciones son experimentales, en caso de que no resulten objetivas habría que excluirlas
del ámbito científico de manera provisional, en caso de que sea una critica objetiva,
haremos el intento de refutarlo y en caso de que un ensayo de solución sea refutado
buscamos otro, si soporta la critica de igual modo lo aceptaremos de manera provisional,
toda la teoría va acompañada de critica con el fin de que se vuelva objetiva, es decir, no hay
que descartar opciones pero tampoco hay que estar seguros de ninguna, hay que
encaminarlo mediante la razón y la objetividad. La séptima tesis: La tensión entre el
conocimiento y la ignorancia lleva al problema y a los ensayos de solución, es decir, la
justificación de nuestro conocimiento es la crítica, o más exactamente, en que nuestros
ensayos de solución parezcan haber resistido hasta la fecha incluso nuestra crítica más
acertada. Y también nos habla del erróneo y equivocado naturalismo o cientificismo
metodológico, que exige que las ciencias sociales aprendan por fin de las ciencias de la
naturaleza lo que es método científico. En la octava tesis plantea que La antropología social
o etnología se ha convertido en una ciencia social general; y que la sociología se encuentra
en vías de irse convirtiendo en una rama de la antropología social, en otras palabras: la
relación entre la sociología y la antropología se ha invertido por completo. En la novena
nos dice que una especialidad científica es un conglomerado delimitado y construido de
problemas y ensayos de solución. La decima tesis toca el tema de la antropología, nos
cuenta un relato donde estuvo en una conferencia con varios científicos y uno de los
antropólogos dice que ellos aprenden a observar semejantes fenómenos sociales desde fuera
y desde un ángulo de visión mucho más objetivo. Y plantea que relativismo histórico que
considera que la verdad objetiva no existe, que sólo existen verdades para tal o cual época
histórica, y que relativismo sociológico enseña que hay verdades o ciencias para éste o
aquel grupo o clase. En la onceava tesis explica que es erróneo pensar que la objetividad de
la ciencia depende de la objetividad del científico. Y también es erróneo creer que el
científico de la naturaleza es más objetivo que el científico social. En la doceava tesis
explica que lo que puede ser calificado de objetividad científica radica única y
exclusivamente en la tradición crítica. Y en la treceava habla de que la sociología del
conocimiento ha pasado por alto no es otra cosa que la propia sociología del conocimiento;
es decir, la teoría de la objetividad científica. Ésta sólo puede ser explicada a partir de
categorías sociales, como la tradición, instituciones sociales y el poder estatal. En la
catorceava dice que lo que es posible e importante y confiere a la ciencia su carácter
peculiar no es la exclusión, sino la diferenciación entre aquellos intereses que no pertenecen
a la búsqueda de la verdad y el interés puramente científico por la verdad y que existen
valores positivos y negativos puramente científicos y hay valores positivos y negativos
extra científicos, excluir las valoraciones extra científicas de los problemas concernientes a
la verdad constituye una de las tareas de la crítica de la discusión científica. En la
formulación de esta califico prácticamente imposible el intento de desterrar los valores
extracientíficos del quehacer de la ciencia. la tesis de que el método de la ciencia radica en
la elección de problemas y en la crítica de nuestros ensayos de solución, ensayos a los que
considerar siempre como tentativas provisionales. Y al mismo tiempo muestra, dos
problemas metodológicos discutidos de las ciencias sociales. En la quinceava tesis dice La
función más importante de la lógica puramente deductiva es la de constituir un órgano de la
crítica. En }la dieciseisava dice que la lógica deductiva es la teoría de la transferencia de la
verdad de las premisas a la conclusión, que se refiere a que, si las premisas de un
razonamiento válido son verdaderas, entonces la conclusión ha de ser asimismo verdadera.
Y en la decimoséptima refiere que, si todas las premisas son verdaderas y la inferencia es
verdadera, entonces la conclusión ha de ser asimismo verdadera; y, en consecuencia, si en
una inferencia válida la conclusión es falsa, no es posible en tal caso que todas las premisas
sean verdaderas.

También podría gustarte