Está en la página 1de 2

CLASE

LOS PARADIGMAS DE LA CIENCIA.


1.1-Paradigma.
Según Jorge Etkin y Leonardo Schvarstein, “los paradigmas se refieren… a un modo básico que justifica el
hacer algo o determina una particular forma de pensar acerca de algo…
Incluyen valores subyacentes que son utilizados por el observador, el analista o el operador organizacional
y constituyen el marco de referencia para explicar sus conclusiones… además… constituyen una toma de
posición táctica sobre las prioridades cuando se trata de buscar soluciones a situaciones problemáticas…”1
Entonces el paradigma determina la manera de ver las cosas, en este caso según el paradigma en que
nos ubiquemos veremos a las organizaciones de un modo u otro.

1.1.1-Paradigma de la simplicidad.
De acuerdo a los mismos autores voy a nombrar de manera sintética y básica algunas características del
paradigma de la simplicidad, de igual manera lo haré con el paradigma de la complejidad:
 Para todo efecto hay una causa, por ejemplo, si el efecto es de que los empleados no cumplen con
la tarea la causa puede ser los bajos sueldos “o” que están mal ubicados en sus puestos de trabajo
“o” que no tuvieron vacaciones y se encuentran estresados o agotados en demasía, etc.
 El medio externo influye en la organización y esta se adapta a él persiguiendo una finalidad. Por
ejemplo, la finalidad de vender celulares en un medio económico en crisis y clientes de bajo poder
adquisitivo que determina que la organización acomode sus precios o modos de pago a las
posibilidades de sus clientes.
 Las organizaciones tienden a estar en armonía, a que todo esté en orden, que todo funcione. Un
ejemplo de esto sería cuando los miembros de la organización no permiten la existencia de
diferencias de pensamiento más sin son opuestas a las del CEO o alta jerarquía porque mientras
todos piensen iguales se sienten unidos, cohesionados aunque ese tipo de rejunte de gente
generalmente tiende a ser superficial debida a la falta de conexión desde la real identidad de las
personas.

1.1.2-Paradigma de la complejidad.
Aporte fundamental = Sus principios fundamentales son = distinción, conjunción e implicación.
= Pone orden a través y con el desorden en el universo, pone auto-organización,
autonomía, complejidad o incertidumbre, razón y racionalidad, macro conceptos, principio dialógico,
principio de recursividad organizacional y principio hologramático.

Orden y desorden en el universo.


El orden y el desorden siendo enemigos o contradictorios cooperan para organizar el universo.
El orden organizacional (remolino) puede nacer de un proceso de desorden (turbulencia) lo que genera
a un incremento del orden (entropía).

Auto-organización.
Cada sistema se auto-organiza, es decir, crea sus propios determinantes y sus propias finalidades que
lo lleva a ser un sujeto autónomo. Así ser sujeto es ponerse en el centro, es ocupar un sitio, para poder
tratarse y tratar a los demás. Al ponernos en el centro de nuestro mundo, también ponemos a los
nuestros incluso siendo capaces de sacrificarnos por ellos.

Autonomía.
Ser sujeto es ser autónomo siendo al mismo tiempo dependiente.
1
Etkin Jorge y Schvarstein Leonardo. Identidad de las organizaciones. Invariancia y cambio. Editorial paidos. 1ra edición, año
1989. 6ta. Reimpresión, año 2005. Argentina. 1er parte. Cap. II. Pág. 73.
Página 1 de 2
Somos autónomos porque podemos elegir qué hacer con lo que somos o nos viene al campo
fenoménico, porque somos capaces de libertad aun aunque nos seamos libres.
A la vez somos dependientes de un lenguaje, cultura, saber, educación recibida, de nuestro cerebro,
genes, de fuerzas ocultas inconscientes pero también de simplemente de otras que no son esas.

Complejidad y completud.
Llegar por vías empírico-racionales a contradicciones, no lo toma como un error, sino como un hallazgo
de una capa profunda de la realidad que como es profunda no puede ser traducida a nuestra lógica.
Por eso no podremos escapar jamás de la incertidumbre, jamás podremos tener un saber total, el
saber total es la no verdad. Aunque lo mismo la complejidad aspire a la completud.

Razón, racionalidad y racionalización.


Razón = voluntad de tener una visión coherente de los fenómenos, de las cosas y del universo. Es
lógica.
Racionalidad = Juego, dialogo entre nuestro espíritu que crea las estructuras lógicas, las aplica al
mundo y dialoga con ese mundo real. Cuando el mundo real no está de acuerdo con nuestra estructura
lógica hay que aceptar que no es suficiente porque está en una parte de todo lo real. Es decir que la
racionalidad no engloba la totalidad de lo real, pero trata de dialogar con aquello que lo resiste.
Racionalización = Querer encerar la realidad dentro de un sistema coherente y todo lo que del mundo
real lo contradice o resiste en descartado, olvidado, visto como ilusión.
Racionalidad y racionalización tienen la misma fuente pero al desarrollarse son opuestas y no hay
frontera ni señal de alarma clara entre una y otra. Así hay dos delirios, el más visible = incoherencia
absoluta, onomatopeyas (vocablo que imita o recrea el sonido de la cosa o la acción nombrada.
Ejemplos típicos de onomatopeyas son «bum», «pam», «bing», «clic», «clá» o «cra) y palabras dichas
al azar; El menos visible = la coherencia absoluta.
El recurso contra el delirio es la racionalidad autocrítica y la experiencia.

Necesidad de macro conceptos.


Las cosas no se definen por sus fronteras sino por sus núcleos. No define las cosas por sus fronteras,
porque ellas son borrosas porque son una constelación en solidaridad, hay que definir el corazón y ello
requiere de macro-conceptos. Ejemplo, Amor y amistad, el amor en su centro es amor y la amistad es
amistad, pero está también la amistad amorosa y el amor amigable y están las otras mezclas entre
amor y amistad, así, no hay una frontera clara y distintiva en la frontera.

Principio dialógico.
Es mantener la dualidad en una unidad, asociando dos términos antagonistas y a la vez
complementarios.

Principio de recursividad organizacional.


Los productos y los efectos son a la vez causa de aquello que los produce.

Principio hologramático.
No solamente la parte está en el todo, sino que el todo está en la parte.
El todo está en la parte que está en el todo = En la vida, esto es, a nadie se le admite ignorar la le,
imponiendo la fuerte presencia del todo social sobre cada individuo, aun cuando la división del trabajo
y la parcialización de nuestras vidas, hacen que nadie posea la totalidad del saber social.
Dicho de otro modo, todo sistema de pensamiento está abierto y tiene una brecha, una laguna. Pero
podemos tener meta-puntos de vista = que es posible solo si el observador se integra en la
observación y en la concepción.

Página 2 de 2

También podría gustarte