Está en la página 1de 5

Karl Popper - La Lógica de las Ciencias Sociales

Popper realiza una serie de tesis para explicar el funcionamiento de las ciencias sociales desde la
óptica de su racionalismo crítico. El punto de partida de las mismas es la constate contradicción
entre nuestro saber y nuestra ignorancia, lo cual se expresa en las dos primeras tesis.

Tesis 1: Sabemos gran cantidad de cosa (gracias a las ciencias naturales).

Tesis 2: Nuestra ignorancia es ilimitada y decepcionante (….) todo es inseguro y vacilante.

Tesis 3: La tarea fundamental de toda teoría del conocimiento es hacer justicias a las dos primeras
tesis y relacionar el conocimiento asombroso con la convicción de que no sabemos nada.

Tesis 4: El conocimiento, si en algún punto comienza, no puede comenzar con percepciones u


observaciones de hechos, sino con problemas. Es decir, el conocimiento empieza con la tensión
entre saber y no saber, entre conocimiento e ignorancia.

Tesis 5: Las ciencia sociales también están acompañadas por el éxito o fracaso, porque también
entran en juego los problemas, lo que determina el rendimiento científico.

Tesis 6: Tesis Principal

a) El método de las ciencias sociales radica en ensayar posibles soluciones a problemas


(formulación de hipótesis falsables).

b) Si el ensayo es accesible a una crítica objetiva, intentamos refutarlo.

c) Si es refutado, buscamos otro ensayo.

d) Si el ensayo resiste la crítica la aceptamos provisionalmente, como digno de seguir siendo


discutido y criticado.

e) El método de la tentativa de solución, es decir, es el método del ensayo y del error, un control
crítico.

f) La objetividad científica es consecuencia de la objetividad del método crítico. Éste se sirve de la


contradicción lógica para ser objetivo.

Tesis 7: Se refuta porque siempre hay una tensión entre el conocimiento y la ignorancia, esto es lo
que lleva al problema y a los ensayos de solución. Es por ello que nuestro conocimiento es
tentativo, una justificación provisional que tiene raíz en la crítica (criticista).

Por lo anterior, las ciencias sociales no pueden seguir el método científico de las ciencias naturales
(inductivismo): comenzar con observaciones y mediciones para hacer posibles generalizaciones y,
luego, formular teorías. Sin embargo, el naturalismo triunfó en las ciencias sociales.
Tesis 8: El inductivismo puso a la sociología como ciencia social general. Pero la observación que
realizaba la antropología de otras sociedades invirtió los papeles. Actualmente, la antropología es
una gran ciencia teorética. En conclusión, este camino evidencia las especialidades científicas
dentro de las ciencias sociales.

Tesis 9: Es el triunfo del método pseudo-científico natural que provocó las especialidades
científicas, cada una de ellas constituidas por un conglomerado delimitado y construido de
problemas de ensayos y error.

Tesis 10: La importancia de la antropología radica en el triunfo del método basado en la


observación, descriptivo, supuestamente más objetivo. Pero se trata de una victoria pírrica: puede
tener consecuencias para la sociología y la antropología.

Popper no niega los saberes provenientes de la antropología social: ha sido interesante y atractiva
la posibilidad de observamos y examinarnos a nosotros a través del prisma de del antropólogo
social. Lo que está en discusión es que dicho prima sea el más “objetivo”. La “objetividad” de la
antropología cuestiona Popper.

Para ello el autor toma lo ocurrido en un congreso al que él asistió. Se trata de una historia
verdadera, aunque extrema. En dicho congreso de cuatro días de duración, organizado por un
teólogo, participaron filósofos, biólogos, físicos y antropólogos. El tema, Ciencia y Humanismo.
Luego de tres días de días de discusiones y metidos en la materia, habló el antropólogo.

El antropólogo no había utilizado la palabra porque él se puso en calidad de observador del


evento, no para participar del debate a través de la oralidad y seguir las discusiones objetivas. Este
científico explica al auditorio que los antropólogos observan desde afuera y desde un ángulo de
visión mucho más objetivo. Por ejemplo, como alguien intenta dominar un grupo y como ese
intento es rechazado por otros.

Al ser interrogado si creía en la existencia de razones, argumentos o conclusiones objetivas


expuestas en el congreso, el antropólogo dijo que estuvo concentrado en la observación de los
comportamientos que en seguir las discusiones, porque si lo hubiera hecho, habría anulado su
objetividad. Siempre destacó el papel de cada uno de los participantes en el debate, en el cambio
dramático.

Para el antropólogo los argumentos son meras ilusiones subjetivas, con dificultad a la hora de ser
verdaderos o falsos porque se corresponden con la época en los que han sido aceptados como
válidos o inválidos.

Esta historia que trae Popper es para cuestionar el método relativista que está presente en el
antropólogo, un relativismo que considera que la verdad objetiva no existe, que sólo existen para
tal o cual época histórica. Esta posición es absurda para el autor, resulta ingenuo pensar la
objetividad científica de la manera que propone el relativismo: una objetividad puesta en el
científico.
Tesis 11: La objetividad de la ciencia no depende del científico. También es un error creer que el
científico de la naturaleza sea más objetivo. Él tambien es partidista en lo que concierne a sus
propias ideas.

Tesis 12: La objetividad científica radica única y exclusivamente en la tradición crítica. La crítica
permite cuestionar dogmas, trabajar por caminos diferentes e incluso opuestos entre sí.

Tesis 13: La sociología del saber y la sociología del conocimiento se han equivocado. La primera
cifra la objetividad en la conducta de los diversos científicos aisladamente considerados y la no
objetividad en función de la posición social del científico. Mientras que la segunda explica la
objetividad científica a partir de categorías sociales: competencia, tradición, instituciones sociales,
poder estatal. Popper dice que la criticidad anula estas “pequeñeces” (las dimensiones
sociológicas). El investigador las elimina por sí mismas con el paso del tiempo.

*Ahora se ha resuelto un tema, la objetividad. Falta resolver el problema de la neutralidad


valorativa.

Tesis 14: En la discusión critica se distinguen problemas como:

a) La verdad de un afirmación respecto a los problemas que en se momento nos ocupan.

b) La relevancia de tal verdad en relación a problemas extracientíficos.

Tales intereses extracientíficos son imposibles de excluirlos de la investigación científica. Lo que es


posible y confiere a la ciencia no es la exclusión, sino la diferenciación entre aquellos intereses que
no pertenecen a la búsqueda de la verdad y el interés puramente científico. Lo que debe seguirse
es el interés, la relevancia y el significado de una afirmación en orden a una situación problemática
puramente científica.

Entonces, hay valores positivos y negativos puramente científicos. En base a ello está la tarea
científica: evitar las confusiones con las esferas de valor extracientíficas, de tal manera que
permita centrar los problemas concernientes a la verdad científica.

Popper aclara que la pureza de la ciencia es un ideal, pero la tarea crítica tiene tal lucha en el
destierro de los valores extracientíficos del quehacer de la ciencia (aunque las motivaciones y la
pasión no pueden destruirse porque es un motor para hacer ciencia). La objetividad y la
neutralidad valorativa son los valores que deben seguirse.

*Después de haber explicado el método de las ciencias sociales, los ensayos de resolución y la
tarea crítica, Popper explica ahora el tema fundamental: la lógica de las ciencias sociales.

Tesis 15: La lógica deductiva es la que constituye la criticidad.

Tesis 16: La lógica deductiva es la teoría de la validez del razonamiento lógico. Una inferencia
lógica consiste en premisas. Si las premisas son verdaderas, la conclusión también es verdadera.
Tesis 17: La lógica deductiva no es tan sólo la teoría de la trasferencia de la verdad de las premisas
a la conclusión, sino también inversamente. La retransferencia de la falsedad de la conclusión a
por lo menos una de las premisas.

Tesis 18: Las tres tesis anteriores determinan que la lógica deductiva constituye la teoría crítica
racional: toda crítica racional tiene la forma de un intento de mostrar que de la tesis criticada se
desprenden consecuencias inaceptables.

Tesis 19: Las ciencias trabajan con teorías. Una teoría constituye, en primer lugar, un ensayo de
explicación y, en consecuencia, un intento de solucionar un problema científico. En segundo lugar,
una teoría o sistema deductivo es racionalmente criticable por sus consecuencias.

Hay dos conceptos usados y que Popper no ha hablado en profundidad: la verdad y la explicación.

Tesis 20: Lo que se critica es la aspiración a la verdad, que una teoría no está justifica, que es falsa.
De aquí se dice que un enunciado es “verdadero” si coincide con los hechos o si las cosas son tal y
como él las representa. Este es el concepto absoluto u objetivo de la verdad.

Se trata de un concepto de verdad desprestigiado, el que sigue las ideologías relativistas como la
antropología. Por ello Popper toma el concepto de verdad rehabilitado por el lógico y matemático
Alfred Tarski, el cual explica en que consiste la coincidencia de un enunciado con los hechos.

La explicación, que en términos lógicos se transforma en una explicación causal. Esto se debe a
que el problema es puramente teorético y debe encontrar la explicación de un hecho o fenómeno.
Popper dice que lo que se tiende a explicar se denomina explicandum: es el intento de resolución
que siempre radica en una teoría, en un sistema deductivo que relaciona hechos lógicamente.

En definitiva, el esquema lógico de toda explicación radica en una inferencia lógica deductiva,
cuyas premisas están constituidas por la teoría y las condiciones iniciales y el explicandum.

-Cada uno de estos conceptos dan lugar al desarrollo lógico de nuevos conceptos del conocimiento
incluso más importantes: la aproximación a la verdad y la fuerza explicativa o contenido
explicativo de una teoría. Por ejemplo, la teoría de Newton constituye una aproximación mejor a
la verdad que la de Kepler.

En conclusión, son conceptos lógicos que nos guían en el enjuiciamiento de nuestras teorías y nos
periten el progreso o retroceso.

Tesis 21: No hay ninguna ciencia puramente observacional, sino ciencias más o menos conscientes
que elaboran, a través de la crítica, teorías. Esto tambien vale para las ciencias sociales.

Tesis 22: La psicología, que en buena parte utiliza la observación, es una ciencia social porque
nuestros pensamientos y nuestra conducta dependen en buena medida de las relaciones sociales.
Entonces, esta ciencia parte de teorías sociológicas para explicar categorías sociales como
imitación, lenguaje, familia. Esto indica que la sociedad es imposible explicarla en términos
psicológicos o reducirla a la psicología.
Es que es imposible explicar psicológicamente todo el entorno social humano. Tal descripción–que
involucra múltiples teorías, porque no es algo absoluto –constituye la tarea fundamental de la
primera ciencia social: la sociología.

Tesis 23: La sociología es autónoma porque puede y debe independizarse ampliamente de la


psicología. Aún en los casos que dependencia, la sociología se ve una y otra vez en la tarea de
explicar consecuencias sociales indeseables de la conducta humana.

Tesis 24: La sociología también es autónoma de la llamada sociología comprensiva.

Tesis 25: La comprensión surge de la investigación lógica de los métodos de la economía política
que se aplican a todas las ciencias sociales. Tal disciplina evidencia que hay un método puramente
objetivo u objetivo comprensivo de la situación.

La comprensión objetiva radica en nuestra conciencia de que la conducta era objetivamente


adecuada a la situación, por fuera de ideas subjetivas y psicológicas. Desde esta óptica, la situación
analizada tiene la suficiente amplitud para superar los momentos iniciales de apariencia
psicológica. Es decir, un hombre con tal o cuales recuerdos y asociaciones es convertido en un
hombre pertrechado de tal o aquella teoría o información.

Se trata de un método individualista pero no psicológico ya que excluye los elementos psicológicos
sustituyéndolos por elementos situacionales objetivos. Esta es la lógica de la situación.

Tesis 26: La lógica de la situación da explicaciones que son reconstrucciones racionales, teóricas.
Como son teóricas pueden ser falsas y pueden constituir grandes aproximaciones a la verdad.
Entonces el concepto lógico de aproximación a la verdad resulta indispensable en el análisis de la
situacionalidad: es que las situaciones son racional y empíricamente criticables y susceptibles de
mejoramiento.

Tesis 27: La lógica de la situación se hace cargo del mundo físico en que discurren nuestros actos.
Se trata del entorno en que figuran otros seres humanos cuyos objetivos sabemos: las
instituciones sociales. Éstas determinan el carácter social real de nuestros entornos.

En ello debe tenerse en cuenta la siguiente propuesta, que constituye problemas básicos de la
sociología teorética:

-las instituciones no actúan: los individuos actúan en o para las instituciones. La lógica de la
situación sería la teoría de las cuasi-acciones de las instituciones.

-se puede elaborar una teoría de las consecuencias institucionales buscadas o no por las acciones
que tienen fines.

También podría gustarte