Está en la página 1de 8

FACULTAD REGIONAL MULTIDICIPLINARIA

FAREM-MATAGALPA

Departamento de ciencia, tecnología y salud

Carrera:
Medicina
Año:

Segundo
año
Semestre:
Segundo semestre
Componente:
Inmunología l
Contenido:
Caso clínico semana 3
Elaborado por:
BR:
Docente:
DR

Martess, 29 de Agosto del 2023


Caso Clínico semana 3
Masculino de 42 años de edad de la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte de Nicaragua raza
miskita, primaria incompleta, carpintero de ocupación desde los 15 años, quien ha tenido varias
parejas sexuales, con antecedentes de diabetes y le tienen más de 6 hijos.

Dentro de los antecedentes familiares afirma que su papá falleció al ser intervenido
quirúrgicamente por una apendicitis complicada ya que no se pudo detener el sangrado. Dentro
de los antecedentes no patológicos bebe cerveza todos los fines de semana. Ha estado
tomando vitamina D 5000UI desde el 2020 por el COVID 19.
Hace 3 días un insecto le pico en el codo derecho, presentando prurito que obligo a rascarse,
posteriormente inició dolor 7/10, dolor empeora con la actividad física, pulsátil, en la articulación
del codo derecho, con limitación en el movimiento, el cual se ha incrementado con imposibilidad
para flexionar el codo y aumento del volumen de dicha articulación. Inicia tratamiento con
ibuprofeno y se lo toma dos o tres veces al día, sin embargo, los síntomas no mejoran. Por este
motivo, el paciente acude a la emergencia del Hospital nuevo amanecer.
al examen físico
signos vitales: PA: 110/70 mmHg, FC: 100, FR: 18, T°= 38.7°C, al examen se observa: A la
exploración hay limitación a la movilización pasiva y activa. Pulso redial del brazo derecho se
palpa con menor intensidad. El médico indica exámenes de laboratorio: BHC: GB: 14000x mm3
Segmentados 85% plaquetas: 450000xmm3 PCR: 30 mg/dl VSG: 45 mg/dl. El paciente empeora
su cuadro clínico y el médico indica artrocentesis: En el líquido sinovial: se reportan 50000/mcl
(células por microlitro) con 95% de polimorfonucleares. Durante su estancia hospitalaria el
paciente sufre una infección viral del tracto respiratorio superior.
Esta es la imagen de la vivienda del paciente:
Analice y responda:

1. Durante el piquete en el codo derecho, ¿Qué barrera de la inmunidad innata se


vulnero?
La inmunidad innata es el primer contacto que se tiene con un patógeno. Es inmediata y no
especifica, por eso no logra diferenciar la clase o especie del agresor y no deja rastros de su
encuentro con él.
Entre los diferentes componentes de la inmunidad innata tenemos tres:
 Barreras físicas: Piel, mucosas, mecanismos de expulsión, etc.
 Barreras Químicas: Péptidos, antimicrobianos, ácidos grasos, fluidos corporales,
etc.
 Células y complementos: Células Fagocíticas y el Sistema de complemento.
De esos tres complementos la barrera que se encuentra en vulnerabilidad en nuestro Px es la
Barrera Física, La Piel.
Las picaduras pueden variar un poco entre especies de mosquitos, pero en general atraviesan solo
la capa más externa de la piel llamada epidermis que tiene un grosor promedio de 0.1mm. A veces
logran atravesar la dermis.
2. ¿Qué consecuencias trae para el paciente la alteración de esta barrera de
inmunidad?
La capa epidérmica (externa) de la piel está compuesta en su mayor parte de células epiteliales
especializadas llamadas queratinocitos; estas células secretan varias citocinas que pueden funcionar
para inducir una reacción inflamatoria local.
 Temperatura elevada del área afectada: Encontramos mayor transpiración, dilatación y
contracción de los vasos sanguíneos.
 Inmovilidad del miembro afectado:
 Un bulto hinchado y enrojecido que aparece unos cuantos minutos después de la picadura.
 Más o menos un día después de la picadura o las picaduras, un bulto o varios bultos duros
de color marrón rojizo, que pican.
 Ampollas pequeñas en lugar de bultos duros.
 Manchas oscuras con aspecto de moretones
3. Señale los elementos de esta barrera con sus funciones inmunológicas. 4. Razone,
en base a los hallazgos clínicos evidenciados en la foto del paciente.
La principal respuesta inmune generada en la piel es una reacción frente a Antígenos proteicos
solubles o sustancias químicas que pueden unirse a proteínas cutáneas propias y generar nuevos
determinantes antigénicos.
Cuando un Ag se pone en contacto con la piel debe inicialmente vencer los mecanismos de barrera
física, química y fisiológica que ella tiene, si lo logra y penetra en la piel, entonces las células de
Langerhans (que son el principal tipo celular capaz de actuar como presentadora de antígeno) unen
al antígeno a su superficie, lo internalizan y lo procesan exponiendo en su superficie un complejo
formado por antígeno más molécula del CPH tipo II.
Cuando un Ag se pone en contacto con la piel debe inicialmente vencer los mecanismos de barrera
física, química y fisiológica que ella tiene, si lo logra y penetra en la piel, entonces las células de
Langerhans (que son el principal tipo celular capaz de actuar como presentadora de antígeno) unen
al antígeno a su superficie, lo internalizan y lo procesan exponiendo en su superficie un complejo
formado por antígeno más molécula del CPH tipo II.

Posteriormente la célula de Langerhans sale de la


epidermis y por medio de los vasos linfáticos llega al
ganglio linfático regional donde ahora se le llama Célula
Dendrítica Interdigitante la misma que presenta el Ag a
linfocitos T CD4 vírgenes los que entonces se activan y
expresan moléculas como el CLA originando ahora la
existencia de un LT sensibilizado CLA+ .

Durante la captación del Ag por la célula de Langerhans,


los queratinocitos y las mismas células de Langerhans
secretan citocinas que inducen la expresión en las células
endoteliales de Selectina-E, molécula de adhesión con
afinidad para los linfocitos sensibilizados. De esta forma
solo los linfocitos T sensibilizados que han expresado
CLA en su superficie pueden unirse a la Selectina-E de la
célula endotelial y retornar a la piel donde residirán como
células de memoria listas para reaccionar con el Ag
específico en la próxima entrada del mismo y así desencadenar una respuesta inflamatoria inmune
de tipo celular.

4. ¿Cuál de las barreras de la inmunidad innata se activó? Explique las fases de esta
barrera.
La barrera que se activa ante la picadura de un insecto son las barreras epiteliales
es decir superficies epiteliales intactas forman barreras físicas entre los microbios
en el ambiente externo y el tejido del hospedador. Las principales interfaces entre
el ambiente y el organismo son la piel y las superficies mucosas de las vías
digestiva, respiratoria y genitourinaria. Estas interfaces están recubiertas de capas
continuas de células epiteliales especializadas que sirven a muchas funciones
fisiológicas, como la prevención de la entrada de los microbios.
Explique las fases de esta barrera
La piel está formada por dos capas, la dermis y la epidermis. Esta última es la más
superficial y consta de una lámina basal sobre la cual se apoyan los
queratinocitos. Estas células se agrupan en capas superpuestas que adquieren,
progresivamente de la basal a la más superficial, queratina, que en la parte más
externa forma un estrato córneo que constituye una fuerte barrera mecánica que
se opone al ingreso de microorganismos.
Además de formar una barrera física, los queratinocitos responden activamente a
los microorganismos patógenos y a las lesiones, produciendo péptidos
antimicrobianos, que matan a los microbios, y varias citocinas, que promueven y
regulan las respuestas inmunitarias. Las respuestas inmunitarias innatas a los
microorganismos patógenos que rompen la barrera epidérmica las inician los
macrófagos, los mastocitos y las ILC en la dermis
5. ¿Qué células de la inmunidad innata llegarían al sitio de la lesión y que función
realizarían al llegar al sitio de la lesión para defendernos?
Serian las células de Langerhans estas son las
que pueblan la piel durante el desarrollo
embrionario y, desde el punto de vista del
desarrollo, están relacionadas con otros
macrófagos residentes en tejidos más que con DC
tradicionales formando una red densa entre los
queratinocitos de la epidermis y los linfocitos T
que en su mayoría son linfocitos de memoria
residentes en los tejidos y generados dentro de
los ganglios linfáticos durante infecciones
cutáneas anteriores, que después se alojan y permanecen en la piel durante
periodos largos sin recircular.

6. ¿Qué componente de la barrera innata que viaja inactivo en la sangre, se activó en


este paciente para defenderlo?
Los neutrófilos son leucocitos de tipo granulocito también denominados
polimorfonucleares (PMN). Miden de 9 a 12 μm y es el tipo de leucocito
más abundante de la sangre en el ser humano, representando en torno al
50-60 % de los mismos. Su periodo de vida media es corto, durando horas
o algunos días. Su función principal es la fagocitosis de bacterias y hongos.
[1]
Es una célula muy móvil y su consistencia gelatinosa le facilita atravesar las
paredes de los vasos sanguíneos para migrar hacia los tejidos, ayudando
en la destrucción de bacterias y hongos y respondiendo a estímulos
inflamatorios

Los neutrófilos son las primeras células que acuden a cualquier sitio de
infección o de daño en el cuerpo humano. Estás células son liberadas por la
médula ósea a la circulación, donde mediante un ordenado o intrigante
proceso se activarán, localizarán, atacarán y destruirán al potencial agresor

7. ¿Qué relación guarda los hallazgos de la BHC con la respuesta inmunológica del
paciente?
De acuerdo con los hallazgos de la BHC en el paciente, se evidenciaron
datos el cual, muestran valores elevados ya que, los leucocitos (glóbulos
blancos) se encuentran elevados, siendo su valor normal de 50-2000 x
mm3

las plaquetas se encuentras elevados por encima de sus rangos normales,


los segmentados están elevados debido a que están presentes los
neutrófilos con un 85% de maduración, la VCG y el líquido sinovial también
se ven alterados, el PCR se encuentra aumentando por encima de los
valores normales, lo cual su valor normal es de 10mg/dL. Todo esto
muestra que la respuesta inmunológica del paciente es innata ya que se
inicia por la presencia de un proceso bacteriano, que puede producir una
leucocitosis con neutrofilia, mientras tanto el recuento de las plaquetas se
inicia un proceso inflamatorio por la presencia de la bacteria

8. ¿Cuál es la utilidad de la PCR en este caso?


PCR o bien proteína C reactiva, es una proteína producida en el hígado como respuesta inflamatoria
La PCR (Proteína C Reactiva) es una prueba de laboratorio que se utiliza para medir la cantidad de
proteína C reactiva en la sangre.
En este caso, la utilidad de la PCR es ayudar a determinar si hay presencia de una infección o
inflamación en el cuerpo del paciente. Un valor elevado de PCR, como los 30 mg/dl reportados en
este caso, indica la presencia de una respuesta inflamatoria en el organismo. Esto puede ser útil
para confirmar la sospecha de una infección o inflamación en la articulación del codo derecho del
paciente y guiar el tratamiento adecuado.
9. Al final del caso le indican que durante su estancia hospitalaria el paciente sufre una
infección viral del tracto respiratorio superior, en este tracto ¿Qué barreras de la
inmunidad innata nos defienden? ¿Qué célula de la barrera innata nos En el tracto
respiratorio superior, las barreras de la inmunidad innata que nos defienden
incluyen:
 Barrera física: Las estructuras anatómicas del tracto respiratorio, como los vellos nasales y
la mucosa, actúan como una barrera física para atrapar partículas y microorganismos
invasosora- Barrera química: La producción de moco y la presencia de enzimas
antimicrobianas, como la lisozima, ayudan a neutralizar y eliminar agentes infecciosos.
 Barrera microbiana: La presencia de un microbiota normal en el tracto respiratorio,
compuesta por bacterias beneficiosas, ayuda a competir con los microorganismos
patógenos y limitar su crecimiento.
La célula de la barrera innata que nos defiende de las infecciones virales en el tracto respiratorio
superior es principalmente el macrófago alveolar. Estas células fagocíticas especializadas se
encuentran en los alvéolos pulmonares y tienen la capacidad de reconocer y eliminar virus
invasores. Los macrófagos alveolares utilizan varios mecanismos para defenderse de las infecciones
virales, como la fagocitosis, Una vez que los virus son fagocitados, los macrófagos liberan
sustancias que activan y reclutan a otras células del sistema inmunitario para combatir la infección.
Es importante destacar que la inmunidad innata es la primera línea de defensa contra las infecciones
y proporciona una respuesta rápida y generalizada , pero no específica para cada virus. La
inmunidad adaptativa, que se desarrolla después de la exposición inicial al virus, proporciona una
respuesta más específica y duradera.
D. Bibliografía Recomendada
Abbas, A., Lichtman, A. & Pillai, S. (2012). Inmunología celular y molecular (7ma ed.). Barcelona,
España: Elsevier. Punt, J., Stranford, S., Jones, P., Owen, J. (2018).
Inmunología de Kuby. (8va ed.) D.F. México: McGraw-Hill Interamericana. Roitt, I., Delves, P.,
Martin, S., Burton, D. (2015).
Inmunología Fundamentos. (12va ed). Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana.
Rojas, W., Anaya, J., Cano, L., Aristizábal, B., Gómez, L., & Lopera, D. (2015)
Inmunología de Rojas. (17va ed). Medellín, Colombia: Corporación para Investigaciones
Biológicas.

También podría gustarte