Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
SEMINARIO:
FACILITADOR:
ALUMNO:
ENSAYO
Por lo que se presentaran temas como, la política que explica el cómo se llevan a
cabo los acuerdos dentro de un contexto, en busca de beneficios para todos,
también la política educativa que es más específica, mencionando como se
compone y cuáles son los factores que intervienen en la toma de decisiones
acerca de la educación. Dando paso a nuevas tendencias que abren un panorama
globalizado retomando formas de impartir la educación en todo el mundo.
Considerando solo las mejores y ponerlas en práctica, buscando siempre el alza
en los resultados de evaluación llevados a cabo a nivel mundial.
Para esto es necesario hacer una comparación reflexiva acerca de cada sistema
educativo de los diferentes países que se encuentran dentro de los primeros
lugares en los resultados de las pruebas, llegando a diferenciar lo bueno y lo malo,
y tomando eso que puede beneficiar la educación en el país.
El mundo es un lugar cambiante, por lo que el ser humano debe buscar estar
siempre a la vanguardia de este, las nuevas políticas educativas buscan poner al
hombre a un nivel de competencia óptimo para enfrentar el futuro. Entonces, ¿Qué
se debe hacer para lograrlo?
Esto lleva a comprender que las practicas educativas son reguladas desde un
proyecto social preestablecido tomando en cuenta aspectos sociales arraigados al
contexto en el que estas se llevaran a cabo como las diferentes culturas y
tradiciones, ya que estas ofrecen de manera directa una coherencia a todo
sistema educativo y hacen que este actué con fines determinados, brindando al
educando herramientas firmes para desarrollarse dentro de la sociedad.
El modelo educativo actual que rige este país se basa en un nuevo planteamiento
curricular, las escuelas al centro del sistema educativo, formación y desarrollo
profesional docente, equidad e inclusión y gobernanza del sistema educativo. Esto
marca una gran educación para todos, sin embargo en los resultados de las
pruebas de PISA este país ocupa el lugar 58. Lo que nos lleva a cuestionar dicho
sistema, que es lo que no se está haciendo o lo que debe cambiar para lograr
mejores resultados a nivel mundial en educación. Ya que a pesar de sus nuevos
programas y el establecimiento de nuevas políticas, no se ven resultados
favorables.
Esto da lugar a hacer comparación con los sistemas educativos de otros países
que según los resultados de las pruebas PISA 2015, se encuentran en los
primeros lugares.
Comenzando con uno de ellos que es Corea del sur, el cual ocupa el lugar 11 en
resultados de las pruebas de PISA 2015. Su sistema educativo se caracteriza por
ser uno de los más rigurosos del mundo, sometiendo al educando a más de 10
horas de escuela, más el estudio en casa al cual son obligados por los padres, los
severos castigos al no cumplir con las normas establecidas y el fuerte aspecto
competitivo entre los propios alumnos y familias, ya que su educación tiene como
lema “si no eres el mejor, no eres bueno para nada”.
Luego de revisar estas características se puede deducir que son países menos
rigurosos en cuanto a exigencias, los alumnos son más libres y se les permite
aprender siendo felices, haciendo lo que les gusta. A pesar de ser muy diferentes
a los países asiáticos antes mencionados, también están posicionados con altos
resultados educativos.
Por lo que es difícil en clarecer que es lo que hace falta a México para alcanzar
estos niveles. Tendría que ser más riguroso o dejar más libertades al momento de
aprender, quizá quitar las tareas, incentivar a los maestros con mejores sueldos,
capacitarlos o hacer políticas educativas duraderas. Son muchas cosas que se
podrían retomar de los sistemas educativos de estos países, sin embargo se
tiene que estudiar cuales son los que si funcionarían al país. Ya que la forma de
vida, la cultura y las personas son muy distintas.
Una de los temas que se presentaron fue: La educación encierra un tesoro por
Jacques Delors (1996) en la que se habló sobre cómo debe ser la educación para
el siglo XXl. Implementando la educación basada competencias, sustentada en
cuatro pilares fundamentales saber, saber ser, saber hacer y saber vivir con los
otros, ya que estos capacitan al individuo para hacer frente a situaciones y el
trabajo en equipo.
Las competencias son la combinación integrada de saber, saber ser y saber hacer
que se ponen en acción para un desempeño adecuado en un contexto dado.
(Irigon y Vargas 2002). Estas traen consigo una serie de contribuciones:
Desarrollar un nuevo paradigma en educación, primordialmente centrada en el
estudiante y la necesidad de encauzarse hacia la gestión del conocimiento,
responder a las demandas crecientes de una sociedad de aprendizaje permanente
y de una mayor flexibilidad en la organización del aprendizaje, contribuir a la
búsqueda de mayores niveles de empleabilidad y ciudadanía, propiciar un impulso
para la construcción y consolidación del Espacio América Latina, el Caribe y la
Unión Europea de Educación Superior y estimular acuerdos para la definición de
un lenguaje común, que facilite el intercambio y diálogo entre los diferentes grupos
interesados.
Entonces se deben romper estos desafíos para que los resultados sean
satisfactorios para todos a los que les compete. Para esto se debe partir con
quitar la ceguera ante el cambio y la innovación de la práctica educativa, ya que
muchos profesionales no están dispuestos a cambiar la manera en que imparten
el conocimiento ya sea porque no están seguros o no tienen el conocimiento para
hacerlo, por lo que se debe aprender a enfrentar esta incertidumbre al cambio. Tal
como lo menciona Morín (1999) en su artículo sobre los siete saberes necesarios
para la educación del futuro, “Es necesario aprender a enfrentar la incertidumbre
puesto que vivimos una época cambiante donde los valores son ambivalentes,
donde todo está ligado. Es por eso que la educación del futuro debe volver sobre
las incertidumbres ligadas al conocimiento.”
Luego de esto se puede deducir que México tiene las bases para alcanzar mejor
nivel educativo y posicionarse dentro de los primeros lugares. Pero para ello es
fundamental comenzar con crear políticas acordes a las necesidades del país
tomando en cuenta a los individuos y realmente llevarlas a cabo, cumplir con lo
que establece el artículo 3°. Así mismo poner en práctica el nuevo modelo por
competencias y valorar los resultados, poner al alumno frente a la adquisición del
conocimiento.
México debe apostarle a la educación como la base principal del desarrollo óptimo
del país, formando personas competentes para enfrentar el mundo global.
Bibliografía
Avilés Anaya, Haydée, Reseña de "Los siete saberes necesarios para la educación del futuro" de
Edgar Morín. Ra Ximhai [en linea] 2005, 1 (septiembre-diciembre) : [Fecha de consulta: 27 de
noviembre de 2018] Disponible en: <http://www.redalyc.org/articulo.oa? id=46110314> ISSN 1665-
0441.
BBC Mundo (2007, diciembre 6), 6 cosas envidiables y 3 curiosidades de Finlandia a 100 años de
su independencia (y el dato depor qué son los reyes del sauna). En BBC Noticias.
Recuperadode: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-42237724Cámara Nórdica de
Comercio en México.(2011).
Foro Mundial sobre la Educación Mundial sobre la Educación Dakar, Senegal del 26 al 28 de Abril
de 2000.
FinlandiaEconomíaeInfraestructura.http://www.camaranordicamexico.mx/web/index.php?option=co
m_content&view=article&id=64&Itemid=103&lang=esDirección Nacional Finlandesa de Educación.
(2007). sistema educativo de Finlandia. 2007, de LAYOUT: STUDIO VIIVAOY
Lino Contreras V. (2011) Formación de Competencias: tendencias y desafíos del siglo XXI,
Universitas 15, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, No. 15, 2011, Universidad Politécnica
Salesiana del Ecuador.
Blanco, R. (1930). Teoría de la educación, t. I (2ª ed.). Madrid: Lib. y Casa Editorial de Hernando, S.A.
https://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-results-in-focus-ESP.pdf
https://www.dgb.sep.gob.mx/tramites/revalidacion/Estruc_sist_edu/EstudCANADA.pdf .
http://www.universia.es/estudiar-extranjero/canada/sistema-educativo/estructura-sistema-
educativo/2848