Está en la página 1de 5

Universidad de Carabobo

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Escuela de Administración Comercial y Contaduría Publica

Campus La Morita

Investigación Acción Participativa (IAP)

Profesor(a): Integrantes:

Ligia Sánchez Aaron Bracho C.I: 22.953.052

David Salas C.I: 31.540.605

Ignair Brito C.I: 27.630.360

Joelis Carrasquel C.I: 30.012.304

Mariana Villegas C.I: 30.655.127

Ritza Malvar C.I: 29.527.676

9 de agosto de 2023
¿Qué es la Investigación Acción Participativa?

La investigación acción participación (IAP) es un enfoque de investigación que


busca involucrar a las personas en el proceso de investigación para abordar problemas
sociales o comunitarios. En la IAP, las personas que enfrentan un problema identifican y
definen el problema, y luego trabajan en colaboración con los investigadores para
desarrollar soluciones y estrategias para abordarlo.

La IAP se basa en la idea de que las personas que enfrentan un problema son las
que mejor comprenden su situación y, por lo tanto, son las más adecuadas para participar
en la búsqueda de soluciones. Además, la IAP reconoce que el conocimiento y la
experiencia de las personas son valiosos y deben ser valorados en el proceso de
investigación.

Esta es utiliza a menudo en el ámbito de la salud pública, la educación y el


desarrollo comunitario, entre otros. Al involucrar a las personas en el proceso de
investigación, la IAP puede ayudar a garantizar que las soluciones sean culturalmente
apropiadas y relevantes para las personas que las necesitan.

Aspectos generales que caracterizan a la Investigación Acción


Participativa

1. Participación activa de las personas: la IAP implica la participación activa de


las personas que están siendo investigadas en todo el proceso de investigación, desde la
identificación del problema hasta la implementación de las soluciones. Esto significa que
las personas tienen voz y voto en las decisiones que se toman.

2. Enfoque en la acción: la Investigación Acción Participativa combina la


investigación con la acción. El objetivo final de la investigación es producir cambios
sociales positivos y sostenibles, y para lograr esto, se llevan a cabo acciones concretas
para abordar el problema identificado.
3. Valoración del conocimiento local: la IAP valora el conocimiento y la
experiencia de las personas que viven en la comunidad o grupo social que se está
investigando. Se parte del conocimiento que ya existe en la comunidad y se complementa
con el conocimiento científico para desarrollar soluciones adecuadas a las necesidades
locales.

4. Enfoque en la colaboración: la IAP se basa en la colaboración entre


investigadores y la comunidad o grupo social que se está investigando. Se busca una
relación horizontal y respetuosa, en la que se comparten conocimientos y se trabaja en
conjunto.

5. Ciclo de retroalimentación: la IAP se lleva a cabo en un ciclo de


retroalimentación, en el que se van evaluando las acciones y los resultados obtenidos, y
se ajusta el proceso en función de los resultados obtenidos. Esto permite que se realicen
mejoras continuas y se logren soluciones más efectivas y sostenibles.

Importancia de la Investigación Acción Participativa

Teniendo en cuenta todo lo anterior vemos que la Investigación Acción


Participativa (IAP) es importante por varias razones:

1. Producción de conocimiento relevante y útil: al involucrar a las personas que


enfrentan un problema, la IAP produce conocimiento relevante y útil para abordar ese
problema. Este conocimiento se basa en la experiencia y el conocimiento local, lo que
aumenta su relevancia y aplicabilidad.

2. Empoderamiento de la comunidad: la IAP empodera a la comunidad o grupo


social que se está investigando al darles voz y voto en el proceso de investigación y en la
toma de decisiones. Esto aumenta su capacidad para abordar los problemas y mejora su
bienestar.

3. Soluciones sostenibles: la IAP se enfoca en soluciones sostenibles y duraderas.


Al involucrar a las personas en el proceso de investigación y la toma de decisiones, se
aumenta la probabilidad de que las soluciones sean aceptadas y sostenidas a largo plazo.
4. Promoción de la equidad: la IAP promueve la equidad al permitir que las
personas que enfrentan un problema tengan un papel activo en la búsqueda de soluciones.
Esto aumenta la probabilidad de que se aborden las causas subyacentes del problema y se
mejore la calidad de vida de la comunidad o grupo social.

5. Mejora de la calidad de la investigación: al combinar la investigación con la


acción participativa, la IAP mejora la calidad de la investigación al aumentar su relevancia
y aplicabilidad. Además, al involucrar a las personas en el proceso de investigación, se
aumenta la probabilidad de que los resultados sean aceptados y utilizados.
Referencias Bibliográficas

✓ Fals Borda, O. (2001). Investigación Acción Participativa: Reflexiones a Medio


Siglo. En P. Reason & H. Bradbury (Eds.), Handbook of Action Research:
Participative Inquiry and Practice (págs. 197-204). Publicaciones de salvia.

✓ Hall, B. L. y Tandon, R. (1997). Una metodología para la participación


comunitaria: Una revisión de proyectos seleccionados. Documentos de debate
del Banco Mundial, 379. - Razón, P. y Bradbury, H. (Eds.). (2001). Manual de
Investigación Acción: Investigación y Práctica Participativa. Publicaciones de
salvia.

✓ Stringer, E. T. (2014). Investigación para la Acción. Publicaciones de salvia. -


Wadsworth, Y. (2011). ¿Qué es la Investigación Acción Participativa?
Investigación Acción, 9(2), 183-194.

También podría gustarte