Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Núcleo Palo Verde - Extensión la Guaira
Catedra: Abordaje Comunitario y Atención a la Diversidad

ENSAYO

Profesora: Sofia Moreno Participante: Yusmary Cariel


Cedula: 19.510.435

La Guaira,14 de febrero del 2023


Un diagnóstico comunitario es un proceso de recolección, ordenamiento,
estudio y análisis de datos e información que nos permite conocer mejor la
realidad de la comunidad o de una parte de ella, para dar respuestas a los
problemas.

Debido a que los participantes en este proceso de capacitación son líderes


comunitarios en diferentes espacios como por ejemplo: instituciones,
comunidades, grupos, entre otros y, teniendo en cuenta que el objetivo es que
los proyectos que se elaboren redunden en beneficio de estos espacios, en
esta sesión los participantes tendrán la oportunidad de elaborar un diagnóstico
que se convertirá en su punto de referencia para la formulación de las
diferentes propuestas que tengan en mente o para evaluar los proyectos que
ya están establecidos en sus comunidades respectivas.

Existen diversas técnicas aplicadas a la hora de realizar diagnósticos


comunitarios, entre ellas.

1. Diagnóstico Situacional

Identificación de la Comunidad u Organización

 Razón Social: Nombre de la Comunidad u Organización


 Naturaleza de la Comunidad u Organización: Producto y/o Servicio.
 Localización Geográfica: Estado, Municipio, Parroquia y Dirección.
 Historia de vida de la Comunidad u Organización: Breve reseña

histórica.

 Nombre de las Organizaciones vinculadas al Proyecto (Organizaciones

sociales y no sociales que caracterizan la comunidad).


2. Descripción del Contexto: Los investigadores expondrán las
características generales de la comunidad u organización de estudio, tomando
en consideración los siguientes aspectos:

 Datos Demográficos
 Datos de Educación
 Datos de Salud
 Factores Económicos: (Modalidades de subsistencia de la comunidad,
Formas de trabajo, Nivel de desempleo, Fuentes de trabajo y Potencial
nivel socioeconómico).
 Descripción de la infraestructura comunitaria, (accesos
comunicacionales, urbanísticos, actitudinales, descripción de los
espacios públicos, escuelas, entre otros).
 Identificando los servicios existentes y condiciones en se prestan

3. Diagnóstico de la Situación de Estudio: Los investigadores señalaran de


forma descriptivas los problemas reales detectados, jerarquizados y
seleccionados por los miembros de la comunidad en conjunto con los
investigadores. Es importante para la realización del diagnóstico de la
problemática, tomar en cuenta la técnica e instrumento de recolección de datos
útiles para la realización del mismo.

 Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto Social


 Jerarquización, Priorización y Selección de la Situación

Problema

Descripción de la Situación Problema: Señalar los elementos distintivos de


la situación problema de estudio. Exponer en detalle las características o
rasgos del hecho, fenómeno o aspectos de interés que va a estudiarse,
presentándose las evidencias de existencia de la situación descrita.
INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA

DEFINICIÓN:

Es un enfoque de Investigación colaborativa, que proporciona a la gente los


medios para llevar a cabo acciones sistemáticas que resuelvan sus problemas:
y se formulen los procedimientos consensuados y participativos que permitan
que la gente investigue sus propios solución.

CARACTERÍSTICAS:

En la investigación de acción participativa, el grupo de personas que la llevan


a cabo se involucran en todo el proceso de investigación, desde el
planteamiento de los objetivos, hasta el informe final o conclusión del proyecto.
De esta manera, se observa que las principales características de esta
metodología son:

 Toma en cuenta los problemas y las necesidades por las cuales


atraviesa el grupo de personas, con el fin de identificar los medios
posibles para una rápida y efectiva solución a la problemática.

 Vincula la reflexión con la acción.

 Promueve la comunicación entre todos los participantes.

Ventajas de la Investigación de Acción Participativa

 Fomenta la colaboración a través de la participación.

 Desarrolla el conocimiento.
 Busca la transformación social.

 Empodera a los participantes.

Cómo hacer una Investigación de Acción Participativa

Esta metodología usa un proceso de ciclos:

 Reflexiona en grupo sobre cómo va a ser la investigación.

 Planifica las actividades de investigación y los pasos a seguir.

 Actúa con base en las actividades de investigación previstas.

 Observa los datos recopilados y el proceso de investigación.

Investigación Acción Participante "IAP"

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN - PARTICIPANTE

Constituye un enfoque investigativo que implica la participación de las


personas que vayan a beneficiarse de la investigación. El investigador
participa de la realidad social de grupos y comunidades. Puede incluir las
etapas de: diagnóstico, planificación de acciones. ejecución. evaluación y
sistematización de las experiencias de trabajo. Permite la utilización de
técnicas de obtención de registros, tales como la observación participante, la
entrevista y las discusiones grupales.

Características de la Investigación Acción

FASES:
Mirar/ observar:

 Recoger información relevante.


 Definir y descubrir la situación.

Pensar/analizar:

 Explorar y analizar
 Interpretar y explicar

Actuar:

 Planear.
 Aplicar
 Evaluar.

Observación participante

Conocida también como interna o activa, es aquella en la que el investigador


selecciona un grupo o colectivo de personas y participa con ellas en su forma
de vida y en sus actividades cotidianas con mayor o menor grado de
implicación. Su finalidad genérica es obtener información sobre la cultura de
ese grupo o población y, en lo concreto, pretende descubrir las pautas de
conducta y comportamiento (formas de relación e interacción, actividades,
formas de organización, entre otros.)

Podemos distinguir dos formas de investigación participante:

De participación natural: cuando el investigador pertenece al mismo grupo


social que se investiga.

De participación artificial: cuando el investigador se integra e interactúa con


el grupo estudiado con el objeto de realizar una investigación.
Observación no participante

El investigador se mantiene al margen del fenómeno estudiado, como un


espectador pasivo, que se limita a registrar la información que aparece ante
él, sin interacción, ni implicación alguna. Se evita la relación directa con el
fenómeno, pretendiendo obtener la máxima objetividad y veracidad posible.
Este modo de observar es muy apropiado para el estudio de reuniones,
manifestaciones, asambleas, etc., y en general para la observación de
actividades periódicas de grupos sociales más que para el estudio de su
estructura y vida cotidiana.

Se pueden distinguir 2 variantes

• Observación directa: Es la que el observador realiza sobre el terreno, pero


sin incorporarse a la vida del grupo para no modificar su comportamiento
habitual.

Observación indirecta: No se observa la realidad en sí misma, sino que se


pasa a la observación y selección de fuentes documentales (prensa,
fotografías, vídeos, archivos, entre otros.)

Conclusión.

En conclusión, se puede decir que el diagnóstico participativo es la base de un


proyecto social que busca corregir la realidad en la que se encuentra la
comunidad, en beneficio de sus miembros, a través del diálogo y la
participación de los involucrados.

Esto se debe a que son ellos quienes conocen la situación real, y son ellos
quienes deciden las acciones a tomar para remediarla, con la convicción de
que serán para el bien de todos.

También podría gustarte