Está en la página 1de 4

 Cie10:

Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE):


Desarrollada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la CIE es utilizada en todo
el mundo como un sistema de clasificación para una amplia gama de enfermedades, incluidos
los trastornos mentales.
Aunque inicialmente diseñada para propósitos epidemiológicos y de facturación médica,
la CIE también ha sido adoptada en el ámbito de la salud mental.
La CIE-10 es la versión anterior, y la CIE-11 es la más reciente, con actualizaciones y
revisiones para reflejar la comprensión actual de los trastornos mentales.
Es un sistema de clasificación de enfermedades y trastornos desarrollado por la
Organización Mundial de la Salud (OMS). Este sistema proporciona códigos y descripciones
para una amplia variedad de condiciones médicas, incluidos los trastornos mentales.
La lectura de los códigos en la CIE-11 sigue un formato específico. Cada código consta
de una letra seguida de varios dígitos. La letra indica la categoría general de la condición, y los
dígitos ofrecen detalles adicionales sobre la enfermedad o trastorno específico. Por ejemplo, en
un código hipotético como "F30.1", la letra "F" se refiere a trastornos del ánimo, y los dígitos
siguientes proporcionan información más detallada sobre un trastorno específico dentro de esa
categoría.
Es importante señalar que la CIE-10 es una herramienta internacional utilizada para
propósitos epidemiológicos, estadísticos y de atención médica en todo el mundo. La
implementación de esta clasificación puede variar según la región y las políticas de salud
locales, pero sigue siendo una referencia común para la comunicación y el registro de
enfermedades y trastornos a nivel global.

1. Diagnóstico:
El diagnóstico es un proceso mediante el cual se identifican y describen las
características y manifestaciones de una enfermedad, trastorno o condición médica en un
individuo. En el contexto de la salud mental, el diagnóstico implica evaluar y categorizar los
síntomas y comportamientos de una persona para determinar si cumplen con los criterios
establecidos para un trastorno específico.

El diagnóstico en medicina y psicología clínica es una parte esencial de la evaluación y


el tratamiento. Los profesionales de la salud utilizan información recopilada a través de
entrevistas clínicas, pruebas psicométricas, observaciones y otros métodos para llegar a un
diagnóstico preciso. Este proceso permite comprender la naturaleza de la condición del
paciente, proporcionar una base para la planificación del tratamiento y facilitar la comunicación
entre profesionales de la salud.
En el ámbito de la salud mental, los diagnósticos suelen basarse en sistemas de
clasificación estandarizados, como el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
Mentales (DSM) o la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE), que proporcionan
criterios específicos para diferentes trastornos.

Es importante destacar que el diagnóstico no solo se centra en la identificación de


problemas o trastornos, sino que también puede incluir una evaluación más amplia del
funcionamiento global de la persona, considerando factores biológicos, psicológicos, sociales y
ambientales que pueden contribuir a su salud y bienestar. Además, un diagnóstico preciso es
crucial para garantizar la implementación de intervenciones y tratamientos efectivos.

-Diagnóstico diferencial:
El diagnóstico diferencial se destaca como una actividad crucial y fascinante en el
ámbito de la psicología, a menudo compleja y desafiante. Identificar y comprender los
trastornos psicológicos de los pacientes es esencial, ya que la efectividad del tratamiento
depende en gran medida de una hipótesis diagnóstica precisa. Lamentablemente, en la
formación psicológica, especialmente en asignaturas como evaluación psicológica o
psicopatología, no se suelen abordar de manera exhaustiva los procesos y mecanismos
necesarios para llevar a cabo el diagnóstico diferencial.
Los estudiantes, aunque pueden discutir casos clínicos o epidemiológicos, a menudo
observan cómo este ejercicio de razonamiento clínico es realizado por profesionales
experimentados, como psicólogos clínicos, residentes o especialistas. El diagnóstico diferencial
se erige como un proceso fundamental en la práctica psicológica, ya que permite acercarse al
entendimiento de los trastornos psicológicos a través de una identificación certera, un paso
esencial para establecer un enfoque terapéutico adecuado. En última instancia, resulta difícil
abordar y tratar lo que no se comprende plenamente en el ámbito de la psicología (Alvarez y
otros, 2023)
El diagnóstico diferencial es un proceso clínico mediante el cual un profesional de la
salud mental evalúa y distingue entre varias condiciones o trastornos que comparten síntomas
similares. En otras palabras, implica la comparación y consideración de diferentes posibilidades
diagnósticas para identificar la condición que mejor se ajusta a la presentación clínica del
individuo. Este proceso es esencial para garantizar un diagnóstico preciso y la implementación
de un plan de tratamiento adecuado.
El diagnóstico diferencial implica la revisión y comparación de síntomas, la
consideración de factores de riesgo y la exclusión de otras condiciones que podrían estar
causando los síntomas observados. Puede ser particularmente desafiante en psicopatología,
donde los síntomas pueden superponerse entre diferentes trastornos.
-Diagnóstico Multiaxial:
El diagnóstico multiaxial se puede definir como un esfuerzo destinado a comprender y
describir la condición de un paciente mediante un sistema estandarizado, confiable y
estructurado. Los objetivos generales del diagnóstico multiaxial, al centrarse en la tarea

2
diagnóstica, son similares a los del diagnóstico en general, abarcando la descripción clínica, la
comunicación entre profesionales, la planificación del tratamiento, el pronóstico, la investigación
clínica y la formación profesional.
Adicionalmente, el modelo multiaxial ha demostrado su capacidad descriptiva tanto en
psiquiatría como en medicina general, con el propósito de abordar la complejidad de la
enfermedad y la condición clínica del paciente en su totalidad. Durante las últimas décadas, la
principal meta del diagnóstico multiaxial ha sido la integración de estos dos aspectos, buscando
proporcionar una comprensión más completa y holística de la salud del paciente (Mezzich y
otros, 1995)
El diagnóstico multiaxial es un enfoque que considera múltiples "ejes" o dimensiones
para evaluar la salud mental de un individuo. Aunque el DSM-5 ha abandonado la estructura de
ejes, el concepto de evaluación multiaxial sigue siendo relevante en la práctica clínica.
En un sistema multiaxial, diferentes aspectos de la salud mental se evalúan en
dimensiones separadas. Anteriormente, en el DSM-IV, se utilizaban cinco ejes:
Eje I: Trastornos clínicos. Incluía trastornos psiquiátricos y condiciones clínicas
principales.
Eje II: Trastornos de la personalidad y retraso mental. Enfocado en trastornos de
personalidad y discapacidades intelectuales.
Eje III: Condiciones médicas generales. Consideraba condiciones médicas que podrían
influir en la salud mental.
Eje IV: Problemas psicosociales y ambientales. Evaluaba factores estresantes y
ambientales que afectan la vida del individuo.
Eje V: Evaluación global del funcionamiento (EGF). Proporcionaba una puntuación
numérica para evaluar la funcionalidad global del individuo.
Aunque el DSM-5 ha eliminado formalmente los ejes, la evaluación de múltiples
dimensiones sigue siendo valiosa para comprender la complejidad de la presentación clínica y
la planificación del tratamiento de una persona. La consideración de factores biológicos,
psicológicos, sociales y ambientales contribuye a una comprensión más completa de la salud
mental de un individuo.

Bibliografía
Álvarez , J. M., Esteban, R., y Sauvagnat, F. (2004). Fundamentos de Psicopatología psicoanalítica.
EDIORIAL SÍNTESIS.
https://www.ms.gba.gov.ar/ssps/residencias/biblio/pdf_Psico/AlvarezSauvagnat-
FundamentosPsicopatologiaPsicoanalitica.pdf

Alvarez, G., De Armas Prado, J., Luna, O., y Hernández, N. (2023). Diagnóstico diferencial: ¿Qué es, cómo
se hace, dónde lo enseñan? Medicentro Electrónica, 27(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1029-30432023000300011&lng=es&tlng=es.

3
Bedoya , L. (2019). Distorsiones cognitivas en terapia cognitiva de Beck. rea Profesional I: Psicología
Clínica P6801.

Giardini , A. (2017). Sigmund Freud. Ediorial Salvat.

Mezzich, J., Zapata , M., y Schwartz Kart. (1995). La nueva clasificación internacional de enfermedades y
el diagnóstico multiaxial en medicina general. Revista Médica Herediana, 6(4), 187-192.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-
130X1995000400006&lng=es&nrm=iso

Mori, P. (2004). Personalidad, autoconcepto y percepción del compromiso parental: sus relaciones con el
rendimiento académico en alumnos del sexto grado. Biblioteca Pedro Zulen, 2, 1-2.
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/salud/mori_s_p/cap2.htm#:~:text=Eysenck%20en
%201967%20(Eysenck%2C%201980,N%20(Estabilidad%2DNeuroticismo).

También podría gustarte