Está en la página 1de 40

Principicios del derecho publico

El Estado
Es aquel estado que no sólo se regula de acuerdo con las normas de derecho sino que
adicionalmente las mismas están condicionadas y al servicio de los derechos humanos y
de los principios democráticos. Ejemplo: “La democracia es la condición necesaria de
cualquier estado de derecho moderno

Condiciones existenciales
1. Situación o modo de estar de una persona o cosa, en especial la situación temporal de
las personas o cosas cuya condición está sujeta a cambios.
"estado de ánimo"
2.
Comunidad social con una organización política común y un territorio y órganos de gobierno
propios que es soberana e independiente políticamente de otras comunidades.
"estado argentino"

Población:
1. Conjunto de habitantes de un lugar.
"la población paraguaya"
2. 2.
Conjunto de seres vivos de la misma especie que habitan en un lugar determinado.
"el organismo internacional estableció cuatro categorías de protección para las distintas
especies animales, según el peligro que corran sus poblaciones"

Territorio:
1. Extensión de tierra que pertenece a un estado, provincia u otro tipo de división política.
"el territorio peninsular"
2.
Zona que corresponde a una jurisdicción o autoridad determinada.
"el territorio de un juzgado"

Poder:
1. 1.
Tener la capacidad o facultad de hacer determinada cosa.
"esta máquina puede trabajar más rápido"
2. 2.
Estar [una persona] en condiciones de hacer determinada cosa por no haber nada que lo
impida. "puedo devolverte el dinero cuando quieras
¿Cómo se puede definir el poder?
Para las ciencias sociales el poder es la capacidad de un individuo (que esté en
el poder político) para influir en el comportamiento de otras personas u
organizaciones sociales. El término"autoridad" se usa a menudo para designar
al poder cuando es percibido como legítimo.

condiciones determinantes del Estado:

El derecho, de acuerdo a mi percepción, no es más que un


conjunto de normas o lineamientos de carácter general, los cuales
se emiten con la finalidad o intención de controlar o regular la
conducta de los grupos sociales o mejor llamadas sociedades, y
para los cuales resulta indispensable que el no cumplimiento de
los mismos por parte de las personas jurídicas o naturales que
integran lassociedades les acarree una sanción coactiva.

Ahora bien, dentro de la formación de las mismas normas o


lineamientos que forman el derecho existen varios factores, que
no solo dependen de factores racionales, sino de factores de
índole político, socioeconómico, moral, religioso, y de exigencias
sociales predominantes o convencionalismos sociales, para los
que vale la pena destacar las diferencias quepresentan en cuanto
al derecho en el ámbito normativo.

realidad histórica
La realidad histórica es ese momento en el que se hacen presentes todos los
componentes de una sociedad, puesto que la realidad es unitaria y estructural, como por
ejemplo: Es la realidad que se muestra escrita en el testimonio como un todo que lo
acompaña

Realidad jurídica
La realidad jurídica guarda relación con acciones, poderes, potestades o facultades de
las personas para hacer que otros cumplan con sus deberes y a su vez acciones que se
tienen para ejercer los propios derechos.
Diferencias entre el Estado y la Nación

Estado es un concepto que se refiere a la organización política que integra a una


población en un territorio bajo una autoridad. Nación es un concepto histórico y cultural,
que hace referencia al conjunto de personas que tienen en común una lengua, una
historia, una cultura y un conjunto de tradiciones.

Tipos de Estado:
Tipos de Estado

Un Estado es un tipo de organización política, que cuenta con sus


propias instituciones burocráticas, leyes y sistema económico, en la cual
el poder se ejerce sobre una población que se encuentra en un territorio
determinado.

En ese sentido, para que una nación sea considerada un Estado, debe
tener población, soberanía y territorio.

Sin embargo, no existe un solo tipo de Estado. Se pueden clasificar


según su sistema político-territorial o su forma de gobierno.

Tipos de Estado según su sistema político-territorial

Dependiendo de su estructura político-administrativa, el Estado puede


clasificarse en tres tipos.

Estado unitario

En este caso, existe un poder central que se irradia hacia todo el


territorio, teniendo facultad para elegir a las autoridades locales. Tiene
una sola constitución, un poder ejecutivo, uno legislativo y uno judicial. El
estado unitario puede ser de dos tipos.

 Estado unitario centralizado: como indica su nombre, las


decisiones que afectan a todo el territorio se toman desde el poder
central.

Tipos de Estado

 Estado unitario descentralizado: en este caso, aunque sigue


existiendo un poder central, las regiones tienen ciertas competencias
administrativas.

Portugal, Ecuador, Perú e Israel son ejemplos de Estados unitarios.

Estado federal

Este tipo de Estado se caracteriza porque, si bien cuenta con un


gobierno central, el poder también reside en instancias locales,
regionales o estadales. Es posible que estas instancias tengan sus
propias leyes, o que incluso sean políticamente opositoras al gobierno
central, pero siempre estarán subordinadas a este.

Argentina, Estados Unidos, México y Venezuela son Estados federales.

Estado compuesto

Son aquellos que están subdivididos en colectividades con soberanía


política y jurídica. Pueden ser de tres tipos.

Unión personal

Un solo gobernante está al mando de dos o más Estados. En el pasado,


era común que un monarca ejerciera su poder en dos organizaciones
políticas y territoriales distintas. Un ejemplo en la actualidad sería la
Mancomunidad británica de naciones (Commonwealth of Nations),
compuesta por 53 países que tienen lazos con el Reino Unido,
reconocen a la Corona Británica, pero son soberanos e independientes.

Unión real

Si bien los Estados son soberanos, en este caso, los gobiernos acuerdan
ser representados por el mismo monarca, con fines defensivos, de
finanzas y de relaciones internacionales, pero a lo interno, los gobiernos
son distintos para cada Estado. El imperio austro-húngaro por ejemplo,
fue una unión real, hasta su desaparición en 1918.
Tipos de Estado

Estado confederado

Se trata de grupo de Estados soberanos, que ejercen sus propias leyes y


que solo están unidos por una o varias leyes comunes, sin afectar la
independencia de decisiones entre ellos.

Esta última figura se utiliza en casos de cooperación defensiva,


migratoria o económica, basada en un tratado o asociación. Sus
miembros pueden retirarse siempre y cuando respeten las normas
acordadas en dicho arreglo. Tal fue el caso de Serbia y Montenegro, que
fueron Estados confederados entre 2002 y 2006.

Vea también la diferencia entre Estado y nación.

Tipos de Estado según su forma de gobierno

La estructura de gobierno puede definir el tipo de Estado. Puede ser una


monarquía, una república, una aristocracia o una democracia.

Monarquía

Es un tipo de Estado en el que una familia representa los intereses y la


identidad del país, bajo el liderazgo de un o una monarca que hace las
veces de jefe de Estado. En este sentido, existen tres tipos de
monarquía, según la forma de ejercer el poder:

Monarquía absoluta

El monarca dirige el destino del país ejerciendo el poder de todas las


instituciones, muchas veces incluyendo el aspecto religioso, ya que se
asume que el monarca es la fuente de todo poder, puesto que Dios se lo
transmite, según el derecho divino de los reyes. Luis XIV, en Francia y
Enrique VII en Inglaterra, implantaron monarquías absolutas durante la
Edad Media e inicios de la Edad Moderna.

Monarquía constitucional y parlamentaria

Las funciones del monarca están sujetas a lo establecido en la


constitución. Si bien el rey ejerce como jefe de Estado, también existe la
Tipos de Estado
figura de presidente de gobierno o primer ministro, que en este caso es
elegido por el parlamento. España es una monarquía parlamentaria.

Monarquía semi constitucional o híbrida

Aunque en estos Estados existe una constitución, el monarca tiene poder


de decisión sobre ella, así que no existe una regulación como la de la
monarquía constitucional y parlamentaria. En Marruecos se ejerce este
tipo de monarquía.

República

Es un tipo de Estado en el que el máximo representante es el presidente


del país, elegido mediante voto popular o parlamentario para representar
los intereses de los ciudadanos durante un período previamente
establecido en la constitución.

En este caso, existe una clara separación entre los poderes ejecutivo,
legislativo y judicial que busca asegurar un mejor balance en las
decisiones públicas y en la vida ciudadana.

Bolivia, Chile, Costa Rica, El Salvador, Grecia, República Dominicana y


Singapur son solo algunos ejemplos de países republicanos.

Aristocracia

Aquí la forma de gobernar el Estado está determinada por un grupo


social privilegiado (generalmente con linaje o vínculos con la realeza)
que, se supone, tiene las mejores competencias académicas,
intelectuales y morales para ejercer tales funciones.

En la Antigua Roma (desde el siglo VI al siglo I a.c) esta fue la forma de


gobierno, al igual que en Japón, durante el período Heian (794-1185).

En Hispanoamérica, fue una manera común de ejercer el poder después


de los procesos independentistas, ya que fueron los descendientes
directos de los primeros terratenientes (quienes solían tener vínculos con
las coronas europeas) quienes se encargaron de administrar política y
económicamente los territorios libres.
Tipos de Estado

Democracia

Es una forma de gobierno que defiende la soberanía popular, es decir, el


derecho de los ciudadanos de elegir a sus gobernantes, en este caso, a
través del sufragio.

De igual manera, los aspectos más relevantes en la vida nacional deben


ser decididos por la ciudadanía,a través de mecanismos de participación
directa o indirecta, previamente establecidos. Este tipo de gobierno se
clasifica en tres tipos.

Democracia representativa

los ciudadanos eligen a sus representantes, quienes ejercerán el poder


en su nombre. En Japón e Italia se ejerce esta forma de gobierno

Democracia participativa

se establecen normas que permiten que los ciudadanos puedan


organizarse, de tal forma que tengan una influencia más directa en las
decisiones gubernamentales. Los instrumentos legales para ejercer la
democracia participativa son los referendos, los plebiscitos, las iniciativas
populares, la revocación de mando y la apelación de sentencia. En
Alemania, existen mecanismos para activar y regular las iniciativas
populares y los referendos.

Democracia directa

las decisiones se toman por voto popular, a través de mecanismos como


los referéndums vinculantes, elecciones primarias, asambleas de
ciudadanos, etc. En la Antigua Atenas, entre los años 700 y 500 a. C se
ejercía la democracia directa. Hoy en día, Suiza es el país con los
mecanismos más afinados y cercanos a este tipo de Estado.
Tipos de Estado monárquico-absolutistas

La monarquía absoluta es una forma de gobierno. En esta, el rey es la máxima autoridad


gubernamental, y además, este ostenta los tres poderes del Estado (legislativo, ejecutivo
y judicial). ... En ella, el poder lo ejerce el rey, concentrando en él todos los poderes del
Estado y sin ningún tipo de límite formal.

Liberal-Burgués

El Estado liberal es el que surge como resultado de la Revolución Liberal en sustitución


de la Monarquía absoluta propia del Antiguo Régimen. ... Ésta era monárquica. Se
establece un régimen liberal burgués. Se hace una corte o constitución, se reconocen
garantías Frente al poder.

El Estado como Institución Jurídica

Se ha definido al Estado como la organización jurídica de una sociedad bajo un poder de


dominación que se ejerce en determinado territorio. El Estado es, por consiguiente, una
forma de organización, y dicha organización es de índole jurídica.

La personalidad jurídica del Estado


Es una persona jurídica de derecho público, con una sola personalidad, regulada en su
estructura por la Constitución y leyes administrativas secundarias. El Estado es la única
personal moral y jurídica que no reconoce a ninguna otra por encima de ella.

sus condiciones determinantes:


El Estado de Derecho

Se refiere al principio de gobernanza por el que todas las personas, instituciones y


entidades, públicas y privadas, incluido el propio Estado, están sometidas a leyes que se
promulgan públicamente y se hacen cumplir por igual y se aplican con independencia,
además de ser compatibles con las normas y los principios

análisis y principios
Todo Estado de Derecho debe contar al menos con los siguientes elementos: Primacía
de la Ley; Sistema jurídico de normas; Legalidad en los actos de administración;
Separación de Poderes; Protección y garantía de los Derechos Humanos, y Examen de
constitucionalidad de las leyes.

Proyecciones de la soberanía
Soberanía interna
La soberanía interna o soberanía política es la capacidad que tiene un Estado para
ejercer la autoridad dentro de su territorio, según lo establecido en su constitución y sus
instituciones formales

Soberanía externa
La soberanía externa es la que un Estado ejerce en el ámbito internacional con otros
Estados. Se expresa a través de la diplomacia y los tratados internacionales, y sus límites
están regulados por el derecho internacional.

La Soberanía en Venezuela manifestación


La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente en la
forma prevista en esta Constitución y en la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por
los órganos que ejercen el Poder Público. Los órganos del Estado emanan de la
soberanía popular y a ella están sometidos.

Teorías acerca de la Soberanía


soberanía nacional y soberanía popular
- La soberanía nacional reside en el pueblo y la ejerce a través de
instrumentos democráticos, decidiendo y participando libremente en la construcción y
perfeccionamento del sistema económico, político y social de la nación.

La soberanía popular: es el modelo de soberanía en el que el pueblo es


poseedor de la autoridad existente en un determinado territorio y rige legítimamente el
destino del mismo en ámbitos como la economía, la legislación o la política.

El Poder Constituyente
Poder constitucional es la denominación del poder que tiene la atribución de establecer
la norma fundamental de un ordenamiento jurídico, definiendo la forma de gobierno o la forma
de estado de un estado. Esta facultad es ejercida al constituir una nueva reorganización de un
Estado y al reformar la Constitución vigente. Por lo anterior, habitualmente se distingue
un poder constituyente primario u originario y un poder constituyente derivado.
El poder constituyente ha sido definido como la "voluntad política creadora del orden, que
requiere naturaleza originaria, eficacia y carácter creadora" y como la "voluntad originaria,
soberana, suprema y directa que tiene un pueblo, para constituir un Estado dándole
una personalidad al mismo y darse la organización jurídica y política que más le convenga".1
De todos modos, existen concepciones que consideran que el poder
constituyente originario puede recaer en el pueblo o en la nación.
Se considera que el poder constituyente existe en los regímenes de Constitución rígida, en el
que la elaboración de las normas constitucionales requiere un procedimiento diferente al de
las leyes públicas.

Características del poder constituyente:

El poder constituyente tiene las características de ser fáctico-político, extra jurídico,


ilimitado y originario. Es un poder extraordinario por surgir en ocasiones no previstas, en
momentos de necesidad, a raíz de la activación de la voluntad del pueblo cuando éste
considera vital la aplicación del mismo.

Sujeto del Poder Constituyente en Venezuela manifestación


El sujeto del poder constituyente es el pueblo, su único titular, con base en la fuente de
la legitimidad ampliamente predominante en nuestros días, la legitimidad democrática
sustentada en el principio de la soberanía popular. De manera tal pues que El titular
del poder constituyente es el pueblo.

Poder Constituyente Normal y Revolucionario


El poder Constituyente Revolucionario es el que surge de una rebelión, guerrilla, o
revolución, en búsqueda de la justicia social, una vez que ostenta el poder, se da a la
tarea de legitimar su poder mediante una constitución. ... Todo Estado, entonces posee
una constitución.

Constituciones rígidas y constituciones flexibles.


La Constitución Flexible es aquella que puede ser reformada a través de una ley
ordinaria, la Rígida es aquella que no puede modificarse mediante procesos ordinarios o
incorporan procesos que dificultan su modificación y la Pétrea es aquella que no se puede
reformar.

Poder de reforma de la constitución


La reforma constitucional tiene por objeto una revisión y modificación parcial de
la Constitución, en la que se pueden sustituir una o varias de sus normas, sin que
modifiquen la estructura y principios fundamentales del texto constitucional
Diferencias con el Poder Constituyente
El presente artículo analiza el problema del poder constituyente y la reforma de
la Constitución en la perspectiva de los inicios del siglo XXI, teniendo presente
que el acto del poder constituyente originario es de naturaleza prejurídica y de
carácter ontológico existencial, mientras que la reforma constitucional es un
acto jurídico que se encuentra limitado formal y materialmente por el Texto
Constitucional, manteniendo la continuidad e identidad de la Constitución,
debiendo operar dentro de los principios supremos del orden constitucional o
fórmula política establecida por el constituyente originario. Tal perspectiva
legitima el control de constitucionalidad de las reformas constitucionales y la
consideración de límites expresos e implícitos de éstas, mismos que son
analizados en el texto. A su vez, la decisión de un constituyente de
aplicabilidad irreversible de sistemas normativos internacionales o
supranacionales limita el margen de actuación de los poderes constituyentes
posteriores, generando un orden jurídico al que las pretensiones innovadoras
de un nuevo constituyente no pueden afectar. La obra de un nuevo poder
constituyente originario es la expresión formalizada de una potestad
constituyente limitada.

El Referéndum Constitucional en Venezuela


Referendo. Es la convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un
proyecto de norma jurídica o derogue o no una norma ya vigente.

Simples normas constitucionales y principios:


Los principios expresan normas jurídicas para el presente; son el inicio del nuevo orden.
Los valores, en cambio, expresan fines jurídicos para el futuro; son la mira que jalona
hacia el orden del mañana.

Diferencias:
Supremacía constitucional
Supremacia de la Constitución
De esta manera, se concibe a la “supremacía constitucional” en un presupuesto
esencial de la Constitución para garantizar su rango jerárquico y para que haya
un orden normativo en el Estado. ... Por ello, se empieza a hablar de
Estado constitucional desde finales del siglo XVIII.

Protección
Principio de la supremacía constitucional
Dentro de su articulado normativo, en los principios fundamentales, su artículo 7
expresamente consagra el principio de supremacía constitucional en los
siguientes términos: “La Constitución es la norma suprema y el fundamento del
ordenamiento jurídico.

Fundamento
Pirámide jurídica de Kelsen:
La pirámide kelseniana representa gráficamente la idea de sistema jurídico escalonado.
De acuerdo con Kelsen, el sistema no es otra cosa que la forma en que se relacionan un
conjunto de normas jurídicas y la principal forma de relacionarse éstas, dentro de un
sistema, es sobre la base del principio de jerarquía.

Consecuencias:
La pirámide kelsiana, es categorizar las diferentes clases de normas ubicándolas en una
forma fácil de distinguir cual predomina sobre las demás, ej. Constitución, ley, decreto ley,
ordenanza etc. La pirámide kelseniana representa gráficamente la idea de
sistema jurídico escalonado

La separación de los poderes


La separación de poderes o división de poderes es un principio político en algunas formas
de gobierno, en el cual los poderes legislativo, ejecutivo y judicial del Estado son ejercidos por
órganos de gobierno distintos, autónomos e independientes entre sí. Esta es la cualidad
fundamental que caracteriza a la democracia representativa.12
Montesquieu argumentaba que «todo hombre que tiene poder se inclina por abusar del
mismo; va hasta que encuentra límites. Para que no se pueda abusar de este hace falta que
por la disposición de las cosas, el poder detenga al poder». 3 De este modo, se confía la
vigilancia de los tres poderes entre ellos mismos ya que cada uno vigila, controla y detiene los
excesos de los otros para impedir, por propia ambición, que alguno de ellos predomine sobre
los demás. Puede contrastarse con la fusión de poderes y separación de funciones en
los sistemas parlamentarios, donde el poder ejecutivo y el poder legislativo están unificados,
debido a que el legislativo nombra al ejecutivo.
Esta doctrina no se refiere solamente a la separación y al equilibrio de los tres clásicos
poderes del Estado, sino a la necesidad de dividir el poder político donde se encuentre, sea en
la esfera municipal, regional o nacional, para así garantizar la libertad política y evitar los
abusos de poder, mediante la vigilancia y control recíproco de los poderes separados.

Antecedentes:
 

Los orígenes más remotos de la separación de poderes podemos encontrarlos


incluso en Aristóteles. En la Ética Nicomaquea - no en La Política, como se cree
erróneamente -, Aristóteles distinguió tres direcciones del poder del Estado: la que
legisla, el soberano y el juez; a los cuales correspondía la deliberación, el mando y
la justicia respectivamente y a las que correspondía a la organización política del
momento[1].
Ahora bien, como resultado del principio de separación de poderes, cada función
del Estado (la legislativa, la ejecutiva y la judicial) ha de tener necesariamente un
titular distinto, siendo dicho titular al que tradicionalmente se dio en llamar Poder,
concepto que pasó a designar al organismo y a la porción del poder estatal que
este organismo posee. El Poder Legislativo pasó a definir al Parlamento, el Poder
Ejecutivo al Gobierno y el Poder Judicial a los Órganos Jurisdiccionales.

Montesquieu

Montesquieu desarrolló las ideas de John Locke acerca de la división de poder.


En su obra El espíritu de las leyes manifiesta admiración por las instituciones
políticas inglesas y afirmó que la ley es lo más importante del Estado.

teoría tripartita
La teoría tripartita, también llamada italogermana, como lo dice su nombre, es
una división en tres partes: - Hecho jurídico: acontecimiento, ya sea humano o de
la naturaleza, que termina por producir consecuencias jurídicas, por lo que no
mecesariamente interviene la voluntad por parte de la persona

triple aspecto histórico


La separación de los poderes en Venezuela

El Estado Venezolano se divide en 5 poderes, el poder Legislativo, Ejecutivo,


Judicial, Ciudadano y Electoral; cada una de las ramas del Poder Público tiene sus
funciones propias, pero los órganos a los que incumbe su ejercicio colaborarán
entre sí en la realización de los fines del Estado.

fundamentación
En la actualidad, el derecho constitucional no considera que existan
diversos poderes del Estado, sino más bien un solo poder estatal que se
manifiesta de varias maneras, a través del ejercicio de determinadas funciones.

División del poder público en Venezuela


Artículo 136. El Poder Público se distribuye entre el Poder Municipal,
el Poder Estadal y el Poder Nacional. El Poder Público Nacional se divide en
Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral.
________________________________________________
Teoría de la representación
Teoría de la representación donde la persona humana actúa como representante de la persona
jurídica. Pero esta teoría es fácilmente refutable cuestionando el inicio de la situación, esto es,
cómo actúa la persona jurídica para otorgar la representación .

características
La representación, con abstracción de las instituciones de Derecho Familiar y del contrato de
mandato, puede ser conceptuada como una figura típica y autónoma, en virtud de la cual una
persona, que viene a ser el representante, celebra uno o más actos jurídicos en cautela de los
intereses de otra, que viene a ser el representado. Es más, el concepto puede simplificarse pues
el simple actuar de una persona por otra configura una representación

Fundamento de la representación
Habiendo planteado la representación como una figura típica y autónoma y tomado partido por
un concepto único e integrado, corresponde, ahora, establecer su fundamento, esto es, su base
teórica o dogmática, que consideramos radica en la Teoría de la Cooperación formulada por el
jurista alemán Mitteis y con gran acogida en la moderna doctrina, particularmente la italiana.
Según la teoría de la Cooperación, la representación se funda en la solidaridad humana. Se
presenta como la ayuda que espontánea, casual o convenida, se prestan las personas entre sí.
Es la colaboración que se presta a quien no puede o no quiere realizar un acto por sí mismo,
pero que no se proyecta a los meros hechos ni se reduce a una actividad material, pues debe
tratarse de una cooperación de pronunciada juridicidad. Se distingue, por eso, la cooperación
material de la cooperación jurídica.
La cooperación material es la ayuda que una persona da a otra, directamente, como, por
ejemplo, ejecutar una obra para él, pues se trata de una colaboración que es exclusiva entre los
sujetos y se restringe a las relaciones entre ambos. Es un fin en sí misma y mediante ella se
realiza completamente la utilidad perseguida con la cooperación. No es, por consiguiente,
susceptible de proyectarse al exterior de los dos sujetos, en una vinculación con terceros.
La cooperación jurídica, en cambio, está destinada a concluir asuntos del domínus negotií o
principal con los terceros. Importa una extroversión, una actuación hacia afuera de los dos
sujetos de la cooperación. No se limita, como la cooperación material, a la satisfacción de una
necesidad inmediata del principal, sino que vuelca sus efectos al exterior de las relaciones
internas entre ambos y alcanza a los terceros, para lograr, así, por intermediación, la
satisfacción del interés del domínus. El fin de la cooperación jurídica es, por consiguiente,
vincular al principal con el tercero, concluyendo, en lugar del principal, actos jurídicos de los
que nacen relaciones que tocan a aquél y a los terceros.
La cooperación jurídica puede revestir dos formas: la sustitución y la interposición. Por la
sustitución, una persona se sustituye a otra para celebrar un acto jurídico con un tercero, pero
en nombre y en interés de la persona sustituida. Por la interposición, una persona se interpone
frente a un tercero para celebrar un acto jurídico, en su propio nombre, pero en interés de la
persona a la que se ha interpuesto.
Como puede apreciarse, pues, la cooperación jurídica como fundamento de la representación
requiere de la existencia de un interés) que no es el del que actúa por el otro. De este modo,
como señala Stolfi, se puede celebrar negocios jurídicos en nombre e interés de otro,
sustituyéndolo, por lo que los efectos se dirigen a la esfera jurídica del sustituido por efecto de
haberse actuado en su nombre; o se puede celebrar negocios jurídicos en nombre propio pero
en interés de otro, interponiéndosele, por lo que los efectos se quedan en la esfera jurídica del
interpuesto por haber actuado a su nombre y no en el del representad

----------------------------------------------------------------------------

teoría orgánica

Se habla de representación orgánica "con referencia a la hipótesis en la cual, un sujeto, inserto


en la organización de una persona jurídica, está legiti-mado para manifestar al exterior la
voluntad del ente y para cumplir con los terceros actos jurídicos vinculados por el mismo ente.
Como es conocido, el uso de los conceptos de órgano y de relación orgáni-ca implica una
compenetración de la persona física-órgano en la estructura del ente, ensimismación que viene
a menos en la dualidad subjetiva que es la característica, o al menos una de las características,
de la representación voluntaria".
la teoría del órgano intenta solucionar el problema que se plantea cuando las personas
jurídicas, como el Estado, deben expresar su voluntad al desarrollar los cometidos (tareas) para
las que fueron creadas.

características
La teoría del órgano sirve al poder. Tiene por objeto atribuir a un ente público los actos
de sus agentes: tal acto ejecutado por un ciudadano X puede ser imputado o atribuido al
Estado sólo en la medida que ese ciudadano pueda ser considerado un órgano del
Estado
Fundamento:

Teoría Del Órgano.

1. Con relación a la teoría del órgano Persona y Órgano Institución, desarrollado


jurisprudencialmente por la Sala de lo Contencioso Administrativo- en adelante SCA- y
expuesta dicha teoría en precedentes de esta Cámara (verbigracia Ref. 00054-18-ST-
CORA-CAM); existe una consolidada doctrina que entiende que el órgano es un conjunto
de competencias que son ejercidas por una persona física, que en consecuencia se configura
como el funcionario o servidor público, que al actuar dentro de las atribuciones que le han
sido conferidas por una ley suprema o secundaria, produce dicha imputación respecto de
sus actuaciones u omisiones.

El autor SÁNCHEZ MORÓN delimitó el concepto de los Órganos Administrativos,


definiéndolos como “una unidad estructural y abstracta, creada y regulada por normas
jurídicas, que agrega un conjunto de medios o elementos personales y materiales, y sobre
todo un haz de funciones o competencias”. (SÁNCHEZ MORÓN, Miguel, Derecho
Administrativo. Parte General, 12ª Ed., Edit. TECNOS, España, 2016).

La doctrina también reconoce que surgen el “órgano institución” y el “órgano


persona”. El primer concepto está relacionado a la repartición de competencias y
atribuciones en diferentes administraciones o unidades; el segundo, es la imputación de una
actuación al Estado.

Como lo señala el administrativista Agustín Gordillo (Tratado de Derecho


Administrativo y obras selectas,  Tomo 1 Parte General, 11ª Ed., F.D.A., Buenos Aires,
2013, p. XII-2) “El órgano, precisamente por ser un medio para imputar una actuación o
una voluntad al ente del cual forma parte, no constituye una persona diferenciada, sino
que se confunde como parte integrante de él: No tiene, pues, derechos o deberes
diferenciados de los derechos o deberes del ente del cual se desprende; su voluntad no es
diferenciable de la voluntad de la organización a la cual pertenece, precisamente porque
la voluntad a través de él expresada es en esa medida la voluntad de la organización
diferencia entre la teoría de la representación y la teoría organica:
Si bien se diferencia la persona del representante, del órgano de la persona jurídica, al sostener
que "en verdad, en el terreno del derecho privado, la representación presupone una neta,
completa separación entre las dos esferas jurídicas del representante y del representado:
separación tal de hacer parecer posible, al menos abstractamente, que el negocio produzca
efectos con respec-to a quien lo concluye.

TEORÍA ORGÁNICA: El Estado actúa a través de sus órganos, basado en el principio de la unidad
del Estado. El Estado quiere, actúa, gobierna y legisla a través de sus órganos.El derecho
atribuye personalidad a los entes colectivos por ser éstos portadores de una sola voluntad. La
persona colectiva actúa por medio de sus órganos, no hay representación sólo hay voluntad
y acción del órgan

Definición de órgano estadal


Los órganos del Estado son aquellos instrumentos o medios de que se vale para realizar
una determinada función estatal: Órganos Legislativos, Órganos Ejecutivos
y Órganos Judiciales

EL SUJETO O TITULAR DEL ÓRGANO


Son las personas naturales por medio de las cuales el Estado ejerce sus funciones y se les conoce
con el nombre de funcionarios. El órgano es de carácter permanente mientras que su titular es
de carácter transitorio.

función del órgano


Pero aparte de las funciones normativa, política, jurisdiccional y de control,
los órganos del Estado también ejercen otra quinta función, que es
la función administrativa, precisamente aquella a través de la cual entran en relación con
los particulares, como sujetos de derecho, en la gestión del interés público.

Competencia del órgano:


La competencia es el conjunto de funciones que un agente puede legítimamente ejercer; el
concepto de “competencia” da así la medida de las actividades que de acuerdo al ordenamiento
jurídico corresponden a cada órgano administrativo: Es su aptitud legal de obrar y por ello se ha
podido decir que incluso formaría parte esencial e integrante del propio concepto de órgano.
Poder Legislativo Nacional:

El Poder Legislativo es dirigido por una cámara unida a la Asamblea Nacional,


encargada de la formación, discusión y sanción de las leyes federales, las que rigen en el
Distrito Capital, las Dependencias y los Territorios Federales.

Funciones:
El Poder Legislativo es, por definición, la rama del Poder Público que elabora las leyes. Es aquella
parte del Estado con potestad de regular, en nombre del pueblo, los derechos y las obligaciones de
sus habitantes, en consonancia con las disposiciones constitucionales que condicionan el ejercicio
de esa potestad, cuyo ejercicio está investido de una incuestionable autoridad que deriva de ser la
expresión y representación de la voluntad popular. Este poder se ejerce a través de asambleas,
entre cuyos integrantes suelen encontrarse como figuras más importantes a los senadores y a los
diputados

Composición:
Son elegidos tres diputados por cada Entidad Federal, y tres de los cuales
son legisladores especiales elegidos por los pueblos indígenas, en votación universal,
directa, personalizada y secreta por medio de representación proporcional, según la base
poblacional del 1,1% de la población total del país.

Diferencias entre el Poder Legislativo Nacional y el Estadal


El poder legislativo nacional: esta a cargo de la asamblea nacional, organo
parlamentario de forma unicamaral, intregado por diputados elegidos en cada una de la
24 entidades federales, por votación universal, directa, personalizada y secreta con
representación proporcional del 1.1 por ciento de la población total del país. Además cada
entidad federal elige tres diputados, igualemente los pueblos indígenas también eligen
tres. Cada diputado tiene su suplente escogido en el mismo proceso duran cinco años en
el ejercicio de sus funciones. Pudiendo ser reelegidos por dos periodos consecutivos
como máximo.
El Poder Legislativo de los estados: no está formado por dos Cámaras (o sea, no es
bicamaral), sino por una sola, la de diputados. Al igual que los diputados del Congreso de
la Unión, los diputados de los Congresos Estatales son representantes del pueblo
elegidos mediante votación y duran en sus puestos tres años.

La Delegación Legislativa en Venezuela


la delegación legislativa, en su significación común o vulgar, sería la dación o transferencia a
otro de la potestad o jurisdicción que se tiene para hacer leyes. Esta significación nos da una
primera pauta para la comprensión del instituto jurídico de la delegación legislativa, ya que,
para que exista deberá haber dación o transferencia de competencias legislativas, siendo
extraños a ella los supuestos en que el poder normativo o reglamentario del Poder Ejecutivo se
despliega en ámbitos de competencias que la Constitución le atribuye como propios.
Ahora bien, dentro del derecho administrativo, sostiene Bielsa que "hay delegación cuando a
una persona o a un órgano se remite una atribución, misión o encargo para hacer lo que el
delegante debería hacer, pero que por razones de conveniencia o de necesidad no hace".
Se advierte de esta definición que toda delegación supone la presencia de dos personas
(delegante y delegado), un objeto delegado (misión, encargo, atribución) y una causa variable
que la justifique.
De esta forma, las leyes delegadas son aquellos "actos que revisten la forma de decretos del jefe
de Estado -es decir, del Presidente u órgano ejecutivo- y tienen la eficacia de las leyes formales,
emanados del gobierno en base a una delegación recibida de los órganos legislativos

LOS REQUISITOS EXIGIDOS POR LA


CONSTITUCIÓN PARA LA VALIDEZ DE LA  LEY HABILITANTE
1.       La exigencia de un objeto definido y concreto
La tendencia en el Derecho comparado es que uno de los requisitos esenciales  para  la validez
de la delegación legislativa, es que la respectiva ley  tenga un objeto definido y concreto, esto
es,  el señalamiento concreto y específico del contenido material de la delegación, pues de lo
contrario se corre el  riesgo de  sancionar una "ley de plenos de poderes", que no sólo  es
contraria a la noción conceptual de delegación, sino que repugna en el marco de un Estado
democrático y de derecho. Cabe añadir en términos ejemplificativos que no cumpliría con
ese objetivo una ley habilitante cuyo ámbito material   estuviera referido a materias económicas
o financieras, pues se trataría de un título laxo no unívoco y genérico. Lo correcto sería aun
cuando se refiriera  a dicho ámbito precisar las materias sobre las cuales incidirá el ejercicio de
la delegación, verbigracia bancos, seguros, competencia, etc., pues de esa  manera el
Presidente  de la República queda  estrictamente  limitado en sus funciones  normativas, y
cualquier exceso revelará una inconstitucionalidad.
También este requisito, derivado de la legislación delegada,  impone que aun cuando  se precise
el contenido de la  delegación en la ley habilitante, éste desde el punto de vista cuantitativo
debe  responder al carácter excepcional de la  institución de la delegación legislativa. En ese
orden de razonamiento será  inconstitucional una ley habilitante que vacíe de contenido
legislativo a la Asamblea Nacional, en virtud de que  mediante ella se transfiera al Poder
Ejecutivo la potestad para  dictar  innumerables decretos  con fuerza de ley.
Atendiendo a los lineamientos del Derecho comparado y al modelo seguido por el constituyente
venezolano, que este requisito, se desprende inequívocamente del artículo 203 constitucional,
pese a los defectos de redacción que posee. Así, debe interpretarse que cuando  dicho  precepto
alude al  marco de las materias  que se delegan, en realidad,  impone  a la Asamblea
Nacional  el deber de  establecer de manera definida y concreta el objeto material de la ley
habilitante. A la luz del artículo 203, el marco de las materias se corresponde con el objeto
definido y concreto sobre el cual debe recaer el ejercicio de la delegación legislativa, y
constituye un requisito esencial para la validez de  ley habilitante. La omisión del mismo por
parte de la Asamblea Nacional vicia de  nulidad insanable  todo el texto de la ley.
2.       Las directrices  y propósitos de la delegación legislativa
El constituyente consideró que no bastaba que el objeto sobre el cual debe  recaer la delegación
sea definido y concreto, sino inscrito en el carácter excepcional de ésta, razón por la cual  obliga
al legislador  a establecer en el texto de la ley habilitante otros límites a la potestad normativa
delegada al  Presidente de la República. Es así  que para cada ámbito material -si fueran varios-
debe  fijar las correspondientes directrices  y propósitos.
Por supuesto, que las directrices y propósitos contenidos en la ley habilitante,  por mandato del
artículo  203 constitucional, están concebidos para delimitar aún más los ámbitos materiales, y
devienen en límites infranqueables por el Presidente de la República en ejercicio de la
delegación conferida, so pena  de que los  decretos legislativos  respectivos estén viciados de
inconstitucionalidad.
3.       La temporalidad de la delegación
Es un principio  básico de la legislación delegada la fijación de un límite  de vigencia de la ley
habilitante. Así aparece claramente establecido en  el artículo  203 constitucional. Pero  debe
reputarse como un principio implícito la necesidad de que ese lapso resulte congruente con  la
naturaleza excepcional de la  ley habilitante. Todo apunta a que si se cumplen los dos requisitos
anteriores,  el referido lapso debe ser  suficiente para  que el Presidente de la República pueda 
ejercer la delegación, e inclusive atendiendo a la naturaleza de la institución nada impide que
en casos  extremos pueda ser  prorrogada la vigencia de la ley habilitante, en el entendido de
que la delegación procede en tiempos de completa normalidad institucional, cuando se trata de
disciplinar  materias muy complejas desde el punto  de vista técnico o jurídico, las cuales
siempre estarán constituidas por un número reducido.
Por  tanto, en ese contexto el lapso debe ser el suficiente, o quizás sea mejor decir, el  necesario,
para que  el Presidente dicte el o los decretos legislativos que correspondan. Lo que resulta
contrario a la naturaleza excepcional de la delegación legislativa  es  la fijación de un período 
que  exceda lo necesario o indispensable, máxime si dicho exceso  aparece relacionado con
omisiones de requisitos constitucionales en la ley habilitante, o a eventuales circunstancias
sobrevenidas, como sería la reforma  de la misma  Constitución.
4.       La mayoría  calificada requerida por la Constitución.
Fue  tanta la importancia que los constituyentes le otorgaron a la delegación legislativa,
mediante la ley habilitante, en virtud de que en tiempos de plena normalidad institucional
comporta una dejación de las funciones legislativas que son esenciales  para el Parlamento,
que  condicionaron la sanción de  las leyes habilitantes  a la consecución de una mayoría
calificada, esto es,  las  tres   quintas partes de los integrantes de la Asamblea Nacional.
Seguramente partieron los constituyentes del postulado básico  concerniente a que  el
funcionamiento de  todo Parlamento en un  régimen democrático, está presidido por el
principio del pluralismo; y que en consecuencia dicho principio deberá jugar un papel relevante
en la búsqueda del consenso necesario al momento de sancionar este importante tipo de leyes.
Planteado así el  asunto, es evidente que  este requisito clave en la formación de las leyes bajo
examen, se torna  absolutamente negatorio en la hipótesis de un Parlamento integrado
exclusivamente por partidarios del gobierno de turno.
5.       La participación de la comunidad en la formación de las leyes habilitantes,
como requisito esencial de su validez
En realidad el artículo 211 de la  Constitución  atendiendo a la   proclamación del carácter
protagónico y participativo del sistema democrático creado en la Constitución de  1999 ( Art. 6
y 62), establece como requisito básico de validez de la formación de las leyes, la  consulta a
los ciudadanos y a la sociedad organizada en el proceso de formación de las leyes,
inclusive esa consulta debe traducirse, sobre todo en las leyes más importantes, en la
participación en el mismo proceso de discusión en el seno del Parlamento (art. 211). Por lo
demás tal  norma encuentra desarrollo en los artículos 135,136 y 137 de la  Ley Orgánica de
la Administración Pública (LOAP),  en la cual se delinea un procedimiento para tornar
realmente operativa la participación de la comunidad en la formación de las leyes, cuya
duración es por lo menos de treinta días, visto que esa participación no podrá comenzar sino
hasta  después de diez días hábiles de haberse consignado el   correspondiente proyecto de ley.
Todo intento de suplirlo con otros procedimientos, independientemente del  calificativo
"popular"  que se les otorgue,  implicará  una violación al artículo 211 de la Constitución y a los
citados  artículos de la LOAP, inclusive no resulta desdeñable señalar que el artículo 137 de ese
texto legislativo, establece categóricamente que la aprobación de cualquier ley que no cumpla
con el citado procedimiento  será  nulo de nulidad absoluta.

Poder Ejecutivo Nacional


La estructura del Estado o el Poder Público Nacional está constituido por todas
aquellas instituciones u órganos del Gobierno señaladas en Nuestra Carta Fundamental, con
competencia a nivel Nacional; así se detallan la existencia del Poder Legislativo (Asamblea
Nacional), Ejecutivo (Presidente o Presidenta, Vicepresidente o Vicepresidenta), Judicial
(Tribunal Supremo de Justicia, Tribunales y Juzgados), Ciudadano (Fiscalía General de la
República, Contraloría General de la República y Defensoría del Pueblo) y Electoral (Consejo
Nacional Electoral).

Composición:
El Poder Público se distribuye entre el Poder Municipal, el Poder Estadal y el Poder Nacional.
El Poder Público Nacional se divide en Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral.
Cada una de las ramas del Poder Público tiene sus funciones propias, pero los órganos a los que
incumbe su ejercicio colaborarán entre sí en la realización de los fines del Estado.
"Normalmente, las decisiones y acciones que obligan a un ciudadano o grupo a adoptar
una conducta o a evitar otra, se identifican con la función ejecutiva, y la realiza un grupo de
órganos y funcionarios especializados que mantienen entre si "relaciones de dependencia a los
cuales corresponde ordinariamente la misión de ejecutar las leyes" y que integran el Poder
Ejecutivo" (Lares Martínez. 1994).
El Poder Ejecutivo Nacional en Venezuela es representado por el Presidente o Presidenta de la
República, el Vicepresidente o Vicepresidenta de la República, los Ministros o Ministras de
estado y el Procurador o Procuradora de la República. Todos los cargos anteriores, con
excepción del procurador, son de libre nombramiento y remoción por parte del Presidente de la
República Art. 225

Funciones:
En el caso del Poder Ejecutivo, la nueva Constitución de 1999 introduce la novedad del
Vicepresidente Ejecutivo. El Presidente de la República continúa ejerciendo la jefatura
del Estado y del Ejecutivo Nacional. El Vicepresidente Ejecutivo es colaborador inmediato del
Jefe de Estado y de Gobierno y es designado y removido por éste.
Con la nueva Constitución el período presidencial aumentó de 5 años a 6 años, además de la
posibilidad de la reelección inmediata y por una sola vez para un nuevo período.
El poder Legislativo es ejercido por la Asamblea Nacional, anteriormente llamado Congreso
Nacional, conformado por diputados elegidos en cada entidad federal, según una base
poblacional de 1,1% de la población total del país. Además, cada entidad podrá elegir a tres
diputados, así como los pueblos indígenas tendrán derecho a elegir a tres representantes a la
Asamblea Nacional.
Esta Asamblea sólo estará conformada por una cámara, a diferencia del pasado Congreso
Nacional que estaba compuesta por dos: La Cámara Baja o de Diputados y la Cámara Alta,
Senado o de senadores.
El sistema de justicia está constituido por el Tribunal Supremo de Justicia, los demás
tribunales que determine la ley, el Ministerio Público, la Defensoría Pública y los órganos
de investigación penal.
El Poder Judicial es independiente y el Tribunal Supremo de Justicia gozará de autonomía
funcional, financiera y administrativa. El sistema de justicia tendrá asignada una partida anual
variable, no menor de 2% del presupuesto ordinario nacional.
El Tribunal Supremo de Justicia -anteriormente llamado Corte Suprema de Justicia- se
encarga de la dirección, el gobierno y la administración del Poder Judicial, la inspección y
vigilancia de los tribunales y de las defensorías públicas.
El Poder Electoral lo ejerce el Consejo Nacional Electoral (CNE) como ente rector y, como
órganos subordinados al CNE: la Junta Electoral Nacional, la Comisión de Registro Civil y
Electoral y la Comisión de Participación Política y Financiamiento.
En el caso del Poder Ciudadano, el cual fue creado con la nueva constitución de 199, se ejerce
por el Consejo Moral Republicano integrado por el Defensor del Pueblo, el Fiscal General y el
Contralor General de la República. Los órganos que ejercen el Poder Ciudadano son la
Defensoría del Pueblo, el Ministerio Público y la Contraloría General de la República. Estos
tienen a su cargo, prevenir, investigar y sancionar los hechos que atenten contra la ética pública
y la moral administrativa; velar por la buena gestión y la legalidad en el uso
del patrimonio público, el cumplimiento y la aplicación del principio de la legalidad en toda la
actividad administrativa del Estado, e igualmente, promover la
educación como proceso creador de la ciudadanía, así como la solidaridad, la libertad,
la democracia, la responsabilidad social y el trabajo.

Jefatura de Estado

Órgano constitucional situado en el vértice superior del Estado, que simboliza la unidad


de éste, especialmente en el orden internacional. Normalmente es un órgano unipersonal
-rey o presidente de la República-, aunque, en ocasiones, puede aparecer como colegio
-presidium o ejecutivo directorial

Funciones

Las funciones del Jefe de Estado


 Sanción y promulgación de las leyes (artículo 62 a);
 Expedición de decretos acordados en el Consejo de Ministros (artículo 62
f);
 Nombramiento del Presidente y de los miembros del Gobierno (artículos
99.3 y 100).
Las funciones del jefe de Estado varían de acuerdo a la forma de gobierno que establece
la Constitución de cada país. Es decir, tiene competencias diferentes según el ordenamiento
de cada Estado.

 En los casos en que el cargo es electivo, por lo general su legitimidad es equiparable


al del jefe de Gobierno, y la constitución suele otorgarle ciertas atribuciones o poderes.
Existen casos muy especiales, tanto en el sistema de elección, como en sus atribuciones,
como en el caso de Ciudad del Vaticano.
 En los casos en los que el cargo no es electivo, sus funciones pueden ser meramente
representativas y con un poder básicamente simbólico (en monarquías parlamentarias
como España, Países Bajos, Dinamarca, Noruega, Suecia o Reino Unido), o puede reunir
gran cantidad de poderes (Marruecos o ciertos países asiáticos

Titulares

De acuerdo con la Constitución (Arts. 115 y 189), el Presidente de la República es Jefe


del Estado, Jefe de Gobierno y primera autoridad administrativa. En cuanto Jefe
del Estado, el Presidente dirige las relaciones internacionales

Jefatura de gobierno:
El jefe de Gobierno o jefe del Ejecutivo es la persona que ejerce la dirección del poder
ejecutivo y se responsabiliza del Gobierno de un Estado o de una subdivisión territorial de
este (estado, provincia, u otra). El proceso de elección de jefes de Gobierno varía de acuerdo
al país y depende, entre otros factores, de la forma de gobierno utilizada en aquel.

Funciones:
En los países con sistemas presidenciales, la jefatura de Gobierno corresponde
al presidente de la República, quien también y simultáneamente es el jefe de Estado. En
general, en estos sistemas de gobierno no existe una figura que detente una autoridad
intermedia entre el presidente y los demás secretarios o ministros de Estado.
Excepcionalmente hay sistemas presidenciales que sí contemplan una figura que se acerca al
del jefe de Gobierno

Titulares:
En un sistema parlamentario la persona que ejerce la jefatura de Gobierno puede ser: primer
ministro, premier, canciller, presidente del Consejo de Ministros, presidente del
Gobierno, Taoiseach, o en el caso de Birmania el Jefe de gobierno es el Consejero de Estado.
La Asamblea Nacional de la República Bolivariana de
Venezuela es el órgano unicameral que ejerce el poder legislativo en dicho país de
manera constitucional.

La IV Legislatura presidida por Juan Guaidó estuvo conformada por 167 diputados sin


embargo pasó a una Comisión Delegada con un número indeterminados de diputados y
mantiene disputa con la V Legislatura dirigida por Jorge Rodríguez que está conformada por
277 parlamentarios. Nace después de la aprobación de la Constitución de 1999,
reemplazando al anterior Congreso de la República, que era un órgano bicameral.
La IV Legislatura de la Asamblea se instaló el 5 de enero de 2016 y ejercería sus funciones
hasta el 5 de enero de 2021, sin embargo la mayoría opositora alega continuidad
administrativa a través de la Comisión Delegada en el año 2021 con el apoyo de parte de la
comunidad internacional motivado a las acusaciones de fraude y masiva abstención en las
elecciones del 6 de diciembre de 2020 y que la IV legislatura desconoce. La V Legislatura se
instaló el 5 de enero de 2021 y culminará el 5 de enero de 2026.
En periodos de recesos, la Comisión Delegada reúne un número de diputados para atender
los asuntos pendientes de la Asamblea hasta el nuevo periodo de sesiones.

V Legislatura[editar]
De mayoría opositora desde 2016 su poder legislativo ha sido jurídicamente cuestionado por
el gobierno de Nicolás Maduro, debido a que al momento de la juramentación el Parlamento
se encontraba en un denominado desacato al Tribunal Supremo de Justicia por presuntas
irregularidades en su elección, esto último a pesar de que la constitución de manera explícita
señala que el año legislativo inicia el 5 de enero de cada año y se escoge una nueva directiva.
En 2016 los representantes del chavismo abandonaron a la Asamblea Nacional tras
considerar al Poder Legislativo en desacato por una controvertida sentencia del Tribunal
Supremo de Justicia, pero en septiembre de 2019 retomaron a sus escaños 38 de 55
diputados del chavismo como parte de un acuerdo anunciado por Nicolás Maduro con grupos
opositores.
En diciembre de 2019 fue modificado el reglamento interno de debate, lo cual faculta el voto
electrónico para que los diputados que se encuentran en el extranjero, puedan ejercer su voto
vía internet, esto debido a la cantidad de legisladores opositores exiliados. 2
El 30 de junio de 2020, el CNE designado por el TSJ acordó aumentar a 277 el número de
diputados elegibles para la Asamblea Nacional, además de anunciar que los comicios
parlamentarios se realizarían en diciembre de 2020. 3

Continuidad constitucional y administrativa[editar]


La Asamblea Nacional presidida por Juan Guaidó dio los pasos para garantizar su continuidad
constitucional administrativa a partir del 5 de enero de 2021 ante la juramentación de los
«usurpadores», como han calificado a los electos en los comicios parlamentarios del 6 de
diciembre de 2020, un evento que algunos opositores y gobiernos no reconocen.
En sesión extraordinaria el 18 de diciembre de 2020, los diputados aprobaron la modificación
del Estatuto de Transición. Este instrumento justificó a principios de febrero de 2019 la
creación de un gobierno interino y varias de sus estructuras con el objetivo de lograr una
transición de modelo político en el país. El diputado y expresidente Omar Barboza explicó que
en base a los artículos 233, 255 y 339 de la Constitución, «según la forma en la que el
constituyente garantiza el funcionamiento de los órganos del poder público», se justifica la
continuidad de la AN, teniendo como propuesta seguir funcionando a través de su comisión
delegada «hasta que se elija una nueva Asamblea Nacional con la legitimidad
correspondiente».4 El 26 de diciembre fue aprobado por la AN la modificación del estatuto de
transición, lo que prorroga su continuidad, esto a través de la comisión delegativa. El partido
opositor Acción Democrática con más diputados en el parlamento se abstuvo de votar a favor,
afirmando que lo motivada el hecho de que no continuará su plenaria completa y que no era
necesaria su modificación.5

V Legislatura[editar]
La quinta legistatura de la Asamblea Nacional fue electa el 6 de diciembre de 2020. Los
comicios fueron rechazados tanto por la oposición como por los Estados Unidos y la Unión
Europea, describiéndolas como ilegítimas y amañadas. Está presidida por Jorge Rodriguez, a
diferencia de la anterior legislatura cuenta con 277 diputados frente a los 167 anteriores. 256
diputados pertenecen a la coalición oficialista Gran Polo Patriótico Simón Bolívar (221
del PSUV, 8 del PPT (sector Ad-hoc), 7 de Tupamaro (sector Ad-hoc) 5
para PODEMOS y Alianza para el Cambio, 3 pertenecientes al MEP y 2 del ORA y UPV), 20
para la coalición Alianza Democrática (8 de AD (sector Ad-hoc), 4 militantes de EPC, 3
pertenecientes a Copei (sector Ad-hoc), 2 de Avanzada Progresista y PROVZL y 1
de Cambiemos) y 1 de la coalición Alternativa Popular Revolucionaria (1 militante del PCV). La
legislatura actualmente es reconocida por el gobierno de Nicolás Maduro.

_______________________________________________________
Poder judicial:
El Poder Judicial de Venezuela es ejercido por el Tribunal Supremo de Justicia y otros, que
se subdividen en Cortes de Apelaciones, Tribunales Superiores entre otros; esto se
fundamenta en la Constitución de la República y en la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de
Justicia..

Funciones:

Tiene como función primordial controlar, de acuerdo con la Constitución y


con las leyes, la constitucionalidad y legalidad de los actos
del Poder Público. ... Se encuentra conformado, tal como lo dispone el
artículo 262 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
por las siguientes salas: Sala Penal.

Funcionamiento del poder judicial


El Poder Judicial es un poder de funcionamiento permanente, cuyos órganos gozan de
estabilidad, y cuyas funciones son absolutamente indelegables, pero no puede actuar de oficio,
sino a pedido de parte, no pudiendo juzgar sobre el contenido de la ley, sino según la ley.
Desde el punto de vista institucional, el Poder Judicial cumple la función de controlar a los
restantes poderes públicos; pero también a los particulares, en la medida en que éstos ejercen,
de acuerdo a las leyes, el poder público. Por otra parte, la justicia federal tutela la supremacía
de la Constitución sobre los derechos de las provincias. Jurisdiccionalmente,
asigna normas jurídicas para dirimir conflictos: a tal fin realiza un acto complejo de aplicación-
creación del derecho, definido como "el conocimiento y decisión de todas las causas que versan
sobre puntos regidos por la Constitución, y por las leyes de la Nación" (artículo 116)
Y, si bien el Judicial constituye un poder independiente de los restantes poderes del Estado,
para que se cumplan sus decisiones, el Ejecutivo debe prestarle la fuerza pública, y es el
Congreso el que reglamenta la jurisdicción federal -como lo ha hecho al establecer apelaciones,
para lo cual creó cámaras federales-, el que determina el número de jueces y su organización y
el que participa en la eventual remoción de los mismos.

Integración del poder judicial

De acuerdo a lo establecido en su Ley Orgánica, el Poder Judicial se ejerce por la Corte


Suprema de Justicia (hoy Tribunal Supremo de Justicia), los tribunales de jurisdicción
ordinaria (Cortes de Apelaciones, Tribunales Superiores, Juz- gados de Primera Instancia
y de Municipio) y los tribunales de jurisdicción
Unidad II
Poder publico
Poder Judicial
El Poder Judicial Federal es uno de los tres poderes de la Unión y constituye
un poder público, autónomo e imparcial encargado de administrar justicia y ejercer la
función jurisdiccional, mediante la aplicación de las normas al caso concreto, y la
resolución de conflictos, vigilando siempre el cumplimiento de la constitución y sus leyes.

Funciones del poder judicial


“Artículo 10 Corresponde al Poder Judicial conocer y juzgar, salvo las excepciones
expresamente establecidas por la ley, de las causas y asuntos civiles, mercantiles,
penales, del trabajo, de menores, militares, políticos, administrativos y fiscales,
cualesquiera que sean las personas que intervengan

Integración del poder judicial


Cómo se integra el Poder Judicial de la Federación? El Poder Judicial de la Federación
está conformado por la Suprema Corte de Justicia, el Tribunal Electoral, los Tribunales de
Circuito (Colegiados y Unitarios), los Juzgados de Distrito y el Consejo de la Judicatura
Federal.

El Tribunal Supremo de Justicia


El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) es el máximo órgano del sistema judicial
de Venezuela. Como tal, el Tribunal Supremo es la cabeza del Poder Judicial en Venezuela,
sustituyendo en 1999 a la Corte Suprema de Justicia.

Funcionamiento:
El Tribunal Supremo de Justicia funcionará en Sala Constitucional, Político
Administrativa, Electoral, de Casación Civil, de Casación Penal y de Casación Social, así
como en Sala Plena, la cual estará integrada por los Magistrados o Magistradas de todas
las Salas señaladas

Integración:
El Tribunal Supremo cuenta con una Sala Plena que está integrada por los Magistrados
de todas las Salas, y una Junta Directiva cuyos miembros presidirán las respectivas
Salas. La Sala Plena tiene un secretario y un alguacil.
Sede: Palacio del Tribunal Supremo de Justicia ...
Dependiente de: Poder Judicial
Composición: 32 Magistrados
Acrónimo: TSJ

Elección del tribunal supremo de justicia:

El Tribunal Supremo está compuesto por el Presidente del Tribunal Supremo y por un


número indeterminado de Magistrados adscritos a las diversas Salas que lo integran,
todos ellos nombrados por Su Majestad el rey a propuesta del Consejo General del Poder
Judicial.

Atribuciones
Atribuciones. Corresponde al Tribunal Supremo de Justicia la dirección, el gobierno y
la administración del Poder Judicial, la inspección y vigilancia de los tribunales de la
República Bolivariana de Venezuela y de las Defensorías Públicas.
Sede: Palacio del Tribunal Supremo de Justicia ...
Dependiente de: Poder Judicial
Entidad superior: Poder Público Nacional
Composición: 32 Magistrados

Tribunales
1. Conjunto de personas autorizadas que se reúnen para juzgar algo, como un examen o
una oposición.
"lo llamaron para formar parte de un tribunal de tesis"
2. 2.
Órgano pluripersonal del estado encargado de administrar justicia.
"está previsto que mañana se constituya el tribunal de la sala IV que juzgará el caso de
soborno"

Clasificación
Tribunales unipersonales: son aquellos cuyas resoluciones son dictadas por un solo juez.
Se llaman juzgados. Tribunales colegiados: son aquellos que resuelven con pluralidad de
jueces. Son denominados propiamente tribunales y, en ocasiones, cortes.

_____________________________________________
Colaboración de los Poderes del Estado en la creación del Orden
Legal
Colaboración de Poderes en el Derecho Parlamentario. ... En el campo legislativo, el
concepto expresa la necesaria relación de trabajo conjunto, entre los poderes del
Estado, con el propósito no sólo de dictar y establecer la vigencia de las leyes, sino
también para participar en la ejecución de actos gubernativos

Poder Ciudadano
El Poder Ciudadano se ejerce por el Consejo Moral Republicano integrado por el
Defensor o Defensora del Pueblo, el Fiscal o la Fiscal General y el Contralor o Contralora
General de la República. ... El Poder Ciudadano es independiente y sus órganos gozan
de autonomía funcional, financiera y administrativa.

Integración
El Poder Ciudadano se ejerce por el Consejo Moral Republicano integrado por el
Defensor del Pueblo, el Fiscal General y el Contralor General de la República. Los
órganos que ejercen el Poder Ciudadano son la Defensoría del Pueblo, el Ministerio
Público y la Contraloría General de la República

ciudadano
Artículo 274 Los órganos que ejercen el Poder Ciudadano tienen a su cargo, de
conformidad con esta Constitución y con la ley, prevenir, investigar y sancionar los hechos
que atenten contra la ética pública y la moral administrativa; velar por la buena gestión y
la legalidad en el uso del patrimonio público, el cumplimiento y la aplicación del principio
de la legalidad en toda la actividad administrativa del Estado; e, igualmente, promover la
educación como proceso creador de la ciudadanía, así como la solidaridad, la libertad, la
democracia, la responsabilidad social y el trabajo.

Poder Electoral:
En algunas jurisdicciones se le denomina poder electoral al encargado de supervisar las
elecciones dentro de los países democráticos y emitir sentencias sobre los resultados.

Atribucion del poder electoral


El Poder Electoral tiene por atribuciones: Declarar la nulidad de elecciones. Dictar
directivas en materia de publicidad político-electoral. ... Organizar, administrar, dirigir y
vigilar los actos relativos a la elección de cargos de representación popular y referendos
Integración del poder electoral
Integración: El Consejo Nacional Electoral está integrado por cinco personas no
vinculadas a organizaciones con fines políticos; tres de ellos postulados por la sociedad
civil, uno por las facultades de ciencias jurídicas y políticas de las universidades
nacionales, y uno por el Poder Ciudadano.

UNIDAD III:

FORMA DE ESTADO:
Forma de Estado, organización territorial del Estado o modelo de organización
territorial, son distintas expresiones usadas en textos legislativos o bibliografía para expresar
un concepto de derecho constitucional que hace referencia a las diversas formas
de organización o modelos que los Estados pueden adoptar sobre la base de la relación o
articulación que pretenden establecer entre sus tres elementos constitutivos: El territorio,
la población y el poder.

División:
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela estableció un sistema
de división del poder en cinco ramas: las tres clásicas de legislativo, ejecutivo y judicial,
y le agregó el Poder Ciudadano y el Poder Electoral. ... El quinto es el Poder Electoral.

___________________________________________________-___
Estados Unitarios:
Un Estado unitario es aquel en el que existe un solo centro de poder político que extiende su
accionar a lo largo de todo el territorio del respectivo Estado, mediante sus agentes y
autoridades locales, delegadas de ese mismo poder central. Además cuenta con un solo
poder legislativo que legisla para todo el país; un poder judicial, que aplica el derecho vigente
a todo el territorio del Estado y que en su seno se establece una Corte Suprema de Justicia, la
cual tiene jurisdicción a nivel nacional. Posee un solo poder ejecutivo que a pesar de poder
estar conformado por todos los gobernantes (presidente, gobernadores, prefectos,
intendentes, alcaldes...), cuenta con una sola constitución política que rige en todo el territorio
y a la cual se hallan sometidas todas dichas autoridades y habitantes del Estado. En otras
palabras en el Estado unitario se da la cuádruple unidad: unidad de ordenamiento jurídico
(derecho), unidad de autoridades gubernativas, unidad de gobernados o destinatarios del
ordenamiento jurídico y de las decisiones políticas y unidad de territorio.
Dentro de los Estados unitarios, se puede distinguir
varios tipos como son:

Estados Unitarios Centralizados


Son Estados donde cuyo gobierno único o central es el exclusivo a determinar las leyes y
disposiciones. Su gobierno si bien puede ser democrático o no, no permite la elección popular
de representaciones locales o regionales de ningún tipo y de haberlas, serían designadas
únicamente por su gobierno central bajo su criterio para disponer o controlar su política de
gobierno o administración.

Estados Concentrados o Centralismo puro


Son Estados cuya gestión es manejada por la administración central que lo gobierna, sin
permitir que personas delegadas desde dicho poder o gobierno se puedan encargar de
apoyarlo en sectores o regiones distantes. En estos casos cualquier disposición y tratamiento
de cualquier índole debe ser autorizada y permitida únicamente por el gobierno central desde
su sede sin tener otra persona o entidad que lo aplique en su nombre. Dentro de esta
categoría se puede distinguir a micro-estados con sistemas dictatoriales.
Aunque algunos de estos Estados pueden contener vecindarios o representaciones
internacionales, a los cuales se les asigna la autorización de aplicar sus dictamentes o
funciones en su nombre, siempre que no contradiga o pueda contradecir su palabra o
disposición. En este caso pasan a denominarse Estados desconcentrados.
Los estados unitarios puros conforman una sola entidad con un gobierno estatal único, sin
ninguna división administrativa. Algunos estados unitarios puros sobrevivientes son:

 Mónaco,

 Ciudad del Vaticano,


 entre otras ciudades-estado.

Estados Desconcentrados
Son Estados cuya gestión, aunque es dispuesta como la de Estados concentrados desde un
único poder de gobierno, si permite delegar a personas de su confianza a controlar y actuar
bajo sus únicos dictámenes en distintos sectores de gestión o en regiones distantes a la sede
donde se localiza el gobierno central. Estos Estados no involucran en ningún sentido ceder
cualquier tipo de decisión contraria, nueva o complementaria a sus delegados, sin la debida
autorización exclusiva para dicho caso, desde el gobierno central.

Existe dos tipos de Estados desconcentrados:

 Centralismo con desconcentración administrativa: se da en los Estados unitarios


políticamente centralizados y administrativamente descentralizados. Esta forma de Estado
se basa en la delegación de competencias, cuya titularidad sigue manteniendo el órgano
delegante, desde el órgano administrativo central a otros dependientes jerárquicamente.
Ejemplo:francia
 Centralismo con desconcentración política y
administrativa: se da en los Estados federales centralizados y Estados con
demarcaciones administrativas con representación independiente del poder centralizado.
Esta forma de Estado se basa en la tendencia a la centralización política del federalismo
cooperativo de las entidades federativas o seccionales. Ejemplos: Austria, india
y venezuela

Estados Unitarios descentralizados


Son estados cuyas competencias en varios ámbitos como administrativos, tránsito vehicular,
tributos específicos, ciertos excedentes financieros y líneas de financiación, equipos y
maquinarias de trabajo, entidades gubernamentales, educativas, entre otras fueron
traspasadas a dichas entidades por ley en casi la mayor parte de entidades o a todas por igual
de derecho. Si bien no se considera una autonomía debido a que carece de la posibilidad de
entablar leyes propias, esta solo se limita a crear ordenanzas y regulaciones. Sus gobiernos
seccionales pueden ser delegados del gobierno central, electos por los habitantes de su
respectiva sección o un mixto (compuesto por la confluencia de los dos)

 Ecuador (24 provincias, divididas en 221 cantones, divididas en 804 parroquias


rurales. Solo el Régimen Especial de Galápagos no dispone de gobierno provincial
autónomo).

 República del Paraguay (estructurado en 17 Departamentos (divididos en municipios)


y un Distrito Capital, (Asunción).

 Colombia, República unitaria descentralizada, con autonomía de sus entidades


territoriales (estructurado en 32 Departamentos, dividido en 1120 Municipios y un Distrito
Capital).
 Perú (24 regiones, una provincia constitucional, considerada región, y un distrito
metropolitano, Lima, dependientes del gobierno central).
 Chile (dividido en 16 regiones con limitada autonomía).
 Filipinas (79 provincias agrupadas en 17 regiones, solo una tiene estatus de
“autonomía").
 Francia (debido al reciente aumento de la autonomía legal de las regiones; es decir, la
existencia de asambleas locales, Francia a menudo es clasificada como un estado híbrido
que correspondería a un Estado regionalizado).
 Nueva Zelanda (dividida en 12 regiones y 4 autoridades unitarias)
 Guatemala (5 regiones, 22 departamentos, 339 Municipios, 1 Distritos central).
 República Dominicana (dividido en 32 provincias y un distrito nacional, Santo
Domingo)

Estados Compuestos
Estado compuesto, complejo, Federal o Confederado, es el formado de una u otra
manera por la unión de dos o más Estados, es el que se encuentra constituido por
otros Estados o que comprende dentro de sí, como elementos constitutivos diversas
entidades políticas menores.

Estado federal:
En ciencias políticas, se llama federalismo a un modo de organización política
que consiste en la unificación de entidades políticas independientes en un
mismo sistema de gobierno, permitiéndoles conservar cierta autonomía, al
mismo tiempo que haciéndoles adoptar cierto tipo de regulaciones, leyes o
políticas comunes, vigentes en todas las entidades federadas.

Es decir que el federalismo es la doctrina política mediante la cual distintos


Estados o naciones se agrupan en uno solo, cuyas leyes comunes rigen para
todos, dado que la soberanía del conjunto le es otorgada. Al mismo
tiempo permite a los estados federados contar con leyes propias y con un
importante margen de autonomía. A los Estados conformados de esta forma se
les conoce como Estados federativos o Naciones federativas

Estados federales
Se llama Estados federales o Estados federativos a aquellos países que se
administran con regímenes federativos, como su nombre lo indica. Este tipo de
países son muy comunes en el mundo contemporáneo, especialmente entre las
naciones del llamado Primer Mundo. Son ejemplos de países federativos los
siguientes:

 La Federación Rusa.
 La Confederación Helvética (Suiza).
 La República Federativa del Brasil.
 La República Argentina.
 La República Alemana.
 La República de Austria.
 La República de la Unión de Myanmar (antiguamente Birmania).
 Los Estados Unidos de América.
 La República de la India.
 Los Estados Unidos Mexicanos.
 La Unión Europea.
 Republica bolivariana de venezuela

diferencias con la confederación


Venezuela como Estado Federal Análisis
La Constitución de 1999, actualmente vigente, constituyó a Venezuela como un Estado
Democrático y Social de Derecho y de Justicia, “que propugna como valores superiores de
su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la
solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los
derechos humanos, la ética y el pluralismo político” (art.2), organizando a la República
como “un Estado federal descentralizado” que “se rige por los principios de integridad
territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad” (art. 4). Ese es el
Estado Constitucional en Venezuela: un Estado Federal descentralizado, Democrático y
Social de Derecho y de Justicia, 1 montado sobre un sistema de distribución vertical del
Poder Público en tres niveles territoriales, entre el Poder Nacional, el Poder de los Estados
y el Poder Municipal (art. 136), cada uno debiendo tener siempre un gobierno de carácter
“electivo, descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y de mandatos revocables,”
tal como lo exige el artículo 6 de la Constitución. Conviene en todo caso señalar que, en
nuestra opinión, que a través de la historia se ha observado la ineficiencia del sistema
político territorial sobre el cual nos estamos refiriendo surgiendo una propuesta diferente
denominada Estado Comunal como parte del diagnóstico de un problema que los
venezolanos hemos asumido, cuando menos, desde la década de loso ochenta del pasado
siglo: la insatisfacción hacia el modelo de Estado que en la práctica fue desarrollado. Un
Estado burocrático, ineficiente, con vicios de corrupción, que no atiende eficaz y
eficientemente las tareas administrativas que le corresponden. Durante el pasado siglo, las
soluciones a ese problema se formularon dentro del propio Estado Constitucional: la
COPRE, por ejemplo, postuló interesantes propuestas de reforma del Estado pero sin
desconocer el Estado previsto en la Constitución. Incluso, la Constitución de 1999 fue
promulgada para “refundar” al Estado, en parte, recogiendo muchas de las propuestas de la
COPRE, como la descentralización. Sin embargo, desde el 2006, en el marco del modelo
socialista, el Gobierno ha tratado de atender el problema recurrente de la ineficiencia del
Estado venezolano, creando un Estado paralelo. Fue esa la razón primaria de las Misiones
creadas entonces: diseñar una Administración paralela que, al margen de los vicios del
Estado, pudiese atender eficiente y eficazmente tareas administrativas en áreas esenciales,
como salud, educación y otros. La Asamblea Nacional sancionó la Ley Orgánica del
Consejo Federal de Gobierno y avaló, en primera discusión, la Ley Orgánica de
Participación y Poder Popular y la Ley Orgánica de Participación Pública. Tales
instrumentos reviven elementos planteados en la reforma constitucional, rechazada en
2007, al introducir aspectos como la reorganización territorial, la nueva geometría del
poder, el Estado Comunal y la propiedad social.
El diputado Darío Vivas (2009), aseveró que la Ley de Consejo Federal de Gobierno tiene como
finalidad romper con los desequilibrios regionales. Alegó que las tres normas le otorgan poder al
pueblo para actuar, participar y gestionar. El abogado constitucionalista y analista político
Hermann Escarrá (2013), manifestó que: el Estado comunal no atenta contra la Carta Magna, ni
contra gobernadores y alcaldes; tampoco conspira contra la descentralización, “el artículo 184 de
la Constitución acentúa la empresa comunal en la descentralización y más bien la fortalece”.
Explicó que ese artículo 184 prevé la empresa comunal, las organizaciones de base y el barrio
como espacio para la organización social. También se refirió a los artículos 2, 5 y 70 de la
Constitución, que en resumen plantean que la soberanía reside exclusivamente en el pueblo y que,
además de las asambleas de ciudadanos u otras organizaciones, y elecciones periódicas, el pueblo
se puede organizar de diferentes formas. En base a todo lo explanado por argumentos de
diputados, abogados constitucionalistas, profesores universitarios, y voceros del gobierno sobre el
tema objeto de estudio, es la razón de realizar este análisis. Escudriñar en la doctrina
constitucional venezolana, los principios constitucionales que establecen las constituciones desde
1810 hasta la actual y vigente Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999),
estableciendo fehacientemente la naturaleza jurídica del Estado Federal en Venezuela. Objetivo
General Analizar la naturaleza jurídica del Estado Federal descentralizado como organización
político-territorial en Venezuela Objetivos Específicos Identificar los principios constitucionales que
conforman el Estado Federal descentralizado en Venezuela Describir el marco normativo que rige
el Estado Federal como organización política y territorial según el ordenamiento jurídico
venezolano

Formas de Gobierno:
Las formas de gobierno no son otra cosa que el modo y la manera de proceder de una
constitución política, es decir, los métodos que utilizan los gobernantes para administrar,
organizar, y ejercer orden y control sobre la población. Entre las formas de gobierno más
comunes se encuentran la monarquía, la teocracia, la aristocracia, la tiranía, la dictadura, el
comunismo y la democracia.

División:
Formas puras o perfectas: monarquía, aristocracia y democracia; Formas impuras o
corruptas: respectivamente degeneradas de las perfectas: tiranía, oligarquía y demagogia

Democracia:
Sistema político que defiende la soberanía del pueblo y el derecho del pueblo a elegir y
controlar a sus gobernantes.
.
Régimen político basado en esta doctrina.
"el político dijo que quiere llevar la paz a su país e instaurar una democracia participativa"

Sistema de gobierno
Los sistemas de gobiernos son considerados los modelos en los que un estado puede
estructurarse y organizarse de manera formal. Por medio de un gobierno es posible
aplicar la legalidad correspondiente al mismo y ejercer poder político

Sistema presidencial
El presidencialismo o sistema presidencial es una forma de gobierno en la que, una vez
constituida una República, la Constitución establece una división de poderes entre el poder
Ejecutivo, el poder Legislativo, poder Judicial, y el Jefe de Estado, además de ostentar la
representación formal del país, es también parte activa del poder ejecutivo, como Jefe de
Gobierno, ejerciendo así una doble función, porque le corresponden facultades propias
del Gobierno, siendo elegido de forma directa por los votantes y no por
el Congreso o Parlamento.
El presidente es el órgano que ostenta el poder ejecutivo, mientras que el poder legislativo lo
suele concentrar el parlamento, sin perjuicio de las facultades que en materia legislativa posea
el presidente

Características

 La doble legitimidad de la soberanía (Presidente y Parlamento).1


 La existencia de un poder ejecutivo monocefálico, elegido mediante sufragio
universal.1
 Funcionamiento institucional basado en la separación de poderes. Con ausencia de la
confianza del Parlamento para gobernar.1
 Libertad del cargo más alto en temas sociales (El presidente). 1

______________________________________________________________

Sistema parlamentario:
Se refiere al tipo de régimen de Estado donde la formación del gobierno está
cimentada en una asamblea o sistema de asambleas en cuya base hay un principio
representativo que determina los criterios de su composición y su permanencia
depende del consentimiento de la mayoría parlamentaria. Esa mayoría puede
surgir directamente de las elecciones o, bien, de una coalición. Su nombre se
deriva de su principio fundador, o sea, que el Parlamento es soberano

Características:
Hay tres variedades principales de sistemas parlamentarios: 1) el sistema de
primer ministro o de gabinete, de tipo inglés, en el que el Ejecutivo prevalece
sobre el Parlamento; 2) el de tipo francés de gobierno por asamblea, y, 3) el
parlamentarismo controlado por partidos, que es considerado un punto intermedio
entre los sistemas 1 y 2.

Entre las características que son propias a los sistemas parlamentarios destacan:
1) el Parlamento elije al Jefe de Gobierno; 2) el Parlamento no comparte con
ningún otro órgano del Estado la dirección de los asuntos públicos (el gobierno); 3)
el Poder Legislativo se divide en dos cámaras; 4) el Jefe de Estado tiene una
función simbólica, ya que no dispone de atribuciones políticas; 5) las prerrogativas
del Ejecutivo se ejercen por medio del gabinete alrededor del primer ministro; 6)
el gobierno surge y se mantiene gracias al respaldo de la mayoría parlamentaria;
7) el primer ministro y su gabinete están sujetos al control político, a través de
diversos mecanismos, por parte del Parlamento, 8) la integración del Parlamento
traduce la estructura del sistema de partidos; y, 9) el Parlamento puede destituir
gobiernos y el Ejecutivo disolver al Parlamento.
 ____________________________________________________________________________

Sistema de gobierno venezolano:

La actual Constitución de Venezuela, aprobada en referéndum constitucional el 15 de


diciembre de 1999 y promulgada cinco días después, establece que la República Bolivariana
de Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de derecho y de Justicia que,
"propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la
libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en
general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político". Según el
Artículo 2 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
En los términos establecidos en la Constitución de la República, Venezuela asume la forma de
un Estado federal descentralizado, y se rige por los principios de integridad territorial,
cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad. El mismo tiene como fines la
protección y fomento de la persona y su humanidad, garantizar el ejercicio democrático de la
voluntad popular, y la búsqueda de un estado de bienestar general. Para la consecución de
tales metas, se señalan como vías el desarrollo de la educación y el trabajo. 1
Se establece además que la forma de gobierno es la de una república presidencialista,
encabezada por el presidente de la República, con funciones de Jefe del Estado y Jefe del
Poder Ejecutivo Nacional a la vez. La soberanía, la cual reside en el pueblo, se ejerce de dos
maneras: directamente a través de la Constitución misma y de la ley, e indirectamente,
mediante el sufragio, por el Poder Público, cuyos componentes están sometidos a dicha
soberanía popular y se deben a ella. Todos los entes públicos están sujetos a lo previsto en
esta Constitución. El Presidente tiene la facultad de dirigir las acciones del Gobierno. 2
El territorio nacional se divide en Estados, un Distrito Capital, dependencias
federales y territorios federales. Los estados se organizan en municipios. De la misma forma,
el Poder Público se distribuye entre el Poder Nacional, el Poder Estatal y el Poder Municipal.3
Tanto el Gobierno nacional como el de las subdivisiones territoriales deben ser de naturaleza
democrática, participativa, electiva, descentralizada, alternativa, responsable, pluralista y de
mandatos revocables.

También podría gustarte