Está en la página 1de 34

Derecho constitucional I

TEMA 1
EL ESTADO CONSTITUCIONAL: ORIGEN Y EVOLUCIÓN

1.- EL ESTADO COMO FORMA DE ORGANIZACIÓN POLÍTICA

El desarrollo del constitucionalismo se realiza sobre una concepción del


Estado como forma de organización típica de la comunidad política
firmemente consolidada. No obstante, el Estado como tal, no es una
realidad universal que haya existido siempre en todo tiempo y lugar, sino
que es el resultado de una forma histórica de dominación que tiene
origen en Europa, como resultado de una evolución que se inicia en el
Siglo XIV y concluye en el Siglo XVII con la firma de la Paz de Westfalia en
1648, que puso término a la “Guerra de los 30 años”. A partir de este
momento, la concepción de la comunidad política como una
comunidad definida territorialmente y sometida, en exclusiva, a un
mismo poder establecido, se convierte en el marco de referencia de la
nueva organización política de Europa, y se extiende posteriormente al
resto del mundo.

1.1.- Los elementos del Estado

En las formas pre-estatales de organización política (como la polis griega,


la República o el Imperio romano y el sistema feudal) predominaban los
vínculos personales, de fidelidad o lealtad; no se observaba una
separación reconocible entre la esfera de lo público y lo privado; y no
existía una disociación entre los que ejercían el poder en un momento
dado (gobernantes) y la entidad permanente en la que residía ese
poder (Estado).

MOGV Página 1 de 34
Derecho constitucional I

El Estado sólo surge cuando es posible definir a la comunidad política en


virtud de la sujeción a un único poder institucionalizado, que ejerce su
potestad en un ámbito territorial definido, y sobre todos aquellos que se
encuentran en ese lugar con independencia de su condición. De esta
caracterización se extraen los tres elementos sobre los que se construye
la Teoría Clásica del Estado: soberanía, pueblo, y territorio.

1.1.1.- La soberanía

El elemento más característico del Estado es la soberanía, entendida


como el poder o la capacidad de determinar o condicionar la conducta
de otros.

El poder del Estado es un poder político, es un poder jurídico, es un poder


necesario, es un poder inevitable, y es un poder irresistible; que tiene por
objeto y finalidad ordenar la convivencia social en un determinado
marco espacial y temporal.

La soberanía presenta una doble dimensión: interna y externa.

- En su dimensión interna la soberanía del Estado significa que, en su


ámbito territorial, ninguna otra organización o individuo puede
sustraerse al poder estatal o eludirlo, puesto que el poder del
Estado está respaldado por la posibilidad de utilizar legítimamente
la fuerza en una comunidad jurídicamente organizada, bien para
hacer cumplir sus mandatos, o bien para sancionar
incumplimientos.

- En su dimensión externa la soberanía del Estado significa


independencia frente a todo poder, injerencia, o intervención
exterior. La soberanía estatal constituye el principio básico en torno

MOGV Página 2 de 34
Derecho constitucional I

al que se construyen las relaciones internacionales. La soberanía


externa del Estado es, no obstante, compatible con la facultad
que tienen los Estados de asumir libremente compromisos
internacionales.

1.1.2.- El pueblo

El poder del Estado se despliega sobre un grupo de personas


(comunidad) que conviven en un territorio delimitado, de modo que el
ejercicio de la autoridad y el ámbito de aplicación de las normas tienen
dos límites: el territorial y el personal.

El pueblo como elemento integrador del concepto de Estado debe


interpretarse en un sentido jurídico-político, y no como la mera suma o
agregado de individuos. El pueblo hace referencia a una comunidad
permanente, que se renueva generacionalmente, y que tiene como
rasgo distintivo su vinculación jurídica al Estado al que pertenece.

La pertenencia al pueblo de un Estado concreto otorga a la persona un


determinado estatuto jurídico que le atribuye la titularidad de una serie
de derechos y obligaciones. Sólo los integrantes del pueblo (nacionales)
gozan plenamente de esa posición jurídica.

1.1.3.- El territorio

El territorio es la base espacial, física, del Estado, sobre la que éste


impone su soberanía de un modo exclusivo y excluyente.

El territorio cumple así una doble función: en primer lugar, define el límite
geográfico dentro del que despliegan eficacia las competencias del
Estado; y, en segundo lugar, determina el ámbito de validez y de

MOGV Página 3 de 34
Derecho constitucional I

aplicación de las normas que integran los respectivos ordenamientos


jurídicos. Estas funciones determinan una racionalización de la
distribución del poder entre las diferentes comunidades políticas.

Las partes que componen un territorio son:


- la superficie terrestre peninsular e insular y las aguas interiores
comprendidas dentro de unos límites geográficos (las fronteras);
- el subsuelo correspondiente con sus reservas naturales;
- el espacio aéreo;
- el mar territorial, que comprende una franja del litoral paralela a la
costa que tradicionalmente se ha fijado en el mite de tres millas
náuticas y que en tiempos recientes se ha ampliado hasta las doce
millas náuticas; y
- el territorio flotante (las naves y aeronaves se consideran territorio
del Estado bajo cuyo pabellón o bandera navegan o vuelan).

1.2.- Formas de Estado y formas de Gobierno

Formas de Estado y formas de Gobierno son dos criterios clasificatorios


propios de la Teoría Clásica del Estado.

1.2.1.- Formas de Estado

La expresión formas de Estado hace referencia a las diversas formas de


configuración u organización política del Estado. Representa el modo en
que la soberanía estatal se proyecta sobre el territorio y sobre el pueblo.

Atendiendo a las relaciones que se establecen entre el poder estatal y


el pueblo cabe distinguir dos formas de Estado:

MOGV Página 4 de 34
Derecho constitucional I

- la democracia constitucional (USA y mayor parte de Estados


europeos e iberoamericanos); y

- la autocracia (regímenes autoritarios, comunistas y


fundamentalistas religiosos, p.e. Corea del Norte).

Atendiendo a las relaciones que se establecen entre el poder estatal y


el territorio cabe distinguir también otras dos categorías:

- Estados simples o unitarios, en los que existe un único poder


territorial y un único ordenamiento jurídico (p.e. Francia).

- Estados compuestos o descentralizados (regional, federal y


autonómico), en los que el poder está dividido por niveles
territoriales de manera que hay un ordenamiento global estatal
integrado por una pluralidad de ordenamientos territoriales (p.e.
USA, Alemania y España).

1.2.2.- Formas de Gobierno

La expresión formas de Gobierno hace referencia a los diferentes modos


en que se organiza y reparte el poder estatal dentro del propio Estado.
Representa las diferentes formas de interpretar y aplicar el principio de
división de poderes, formulado por Montesquieu, en virtud del cual las
funciones básicas del Estado (legislativa, ejecutiva y judicial) se
distribuyen entre órganos diferentes, para evitar la concentración y el
abuso de poder.

Considerando que en un Estado constitucional el Poder Judicial es


siempre un poder independiente al margen de la iniciativa política, la

MOGV Página 5 de 34
Derecho constitucional I

clave de la diferenciación radica en la relaciones entre el Poder


Legislativo y el Poder Ejecutivo.

- La realización de una interpretación estricta del principio de


separación de poderes conduciría a una forma de Gobierno
Presidencialista, que es el régimen diseñado en la Constitución de
USA y que ha sido imitado por numerosos países de Iberoamérica
y África. Esta forma de Gobierno se concreta en dos figuras
elegidas directamente por el pueblo, Presidente y Congreso, que
desarrollan sus funciones de forma autónoma, y no están ligados
por una relación de confianza. Existe por tanto un doble circuito
de legitimación popular y de decisión: dos centros de autoridad
que pueden tener diferente orientación política.

- La realización de una interpretación más flexible del principio de


separación de poderes conduciría a una forma de Gobierno
Parlamentaria, régimen originario de Inglaterra donde el ejecutivo
es dual: un Jefe del Estado (Monarca o Presidente de la República)
que tiene un papel simbólico; y un Gobierno (encabezado por un
Presidente o un Primer Ministro) que emana y necesita la confianza
del Parlamento, único órgano elegido directamente por el pueblo
(cuerpo electoral). Es el régimen establecido en las Constituciones
de España, Italia y Alemania entre otros Estados europeos.

- Junto a estas categorías principales (régimen presidencialista o


régimen parlamentario) coexiste como solución intermedia o
mixta la forma de Gobierno Semi-presidencialista (propia de
Francia, Austria, Finlandia e Irlanda entre otros) que se caracteriza
por un ejecutivo dual en que el Jefe del Estado participa en las
funciones ejecutivas junto al Gobierno pero no responde ante el
Parlamento.

MOGV Página 6 de 34
Derecho constitucional I

2.- DEL FEUDALISMO AL ABSOLUTISMO

2.1.- La estructura socio-política medieval (hasta Siglo XIV)

En la Baja Edad Media la situación socio-política presenta cuatro rasgos


característicos:
- existencia de una pluralidad de reinos inestables con un poder
débil ;
- dispersión del poder político entre el Monarca, los Señores
Feudales y la Iglesia;
- rígida jerarquía social; y
- teocentrismo.

El poder del Monarca se desarrollaba dentro de una esfera de


competencias limitadas y no se extendía de forma uniforme ni sobre
todos sus súbditos, ni sobre todo su territorio.

En los diferentes reinos, junto al Monarca, concurrían una serie de entes


(señoríos, órdenes religiosas, gremios) que rivalizaban con su poder en
todos los ámbitos de la vida política (justicia, fiscal, religioso, militar), y se
interponían entre el Monarca y sus súbditos.

La Iglesia era la organización más sólida, con un poder inmenso de


vocación universal, tanto espiritual (sobre las conciencias del Monarca y
sus súbditos), como temporal (disponía de su propio derecho, de sus
propios tribunales, de su propia administración, y de su propio sistema
contributivo. Y la autoridad del Papa se extendía a los Monarcas.

El poder de los Señores Feudales se articulaba principalmente sobre la


institución del vasallaje, sistema rígido de jerarquía social construido
sobre fuertes lazos de dependencia personal que tenía como base la

MOGV Página 7 de 34
Derecho constitucional I

propiedad de la tierra. El vínculo del vasallaje implicaba una obligación


de fidelidad recíproca entre el Señor Feudal y sus vasallos que consistía
en un intercambio de prestaciones: el Señor protegía a sus vasallos a
cambio de una serie de servicios como el pago de rentas o de impuestos.
En esta relación entre el Señor feudal y sus vasallos se confunde la
explotación económica con la subordinación política.

Frente al Papa y a los grandes Señores Feudales, el Monarca sólo gozaba


de una cierta preeminencia. Este fenómeno de disgregación o dispersión
del poder ha sido calificado como POLIARQUÍA FEUDAL.

2.2.- La organización política estamental (Siglos XV y XVI)

Tres factores de naturaleza heterogénea son los que van a propiciar el


nacimiento del Estado a finales del Siglo XIV.

- Factor cultural: se inicia en Italia y se extiende por toda Europa El


Renacimiento, un movimiento de transformación cultural que
tendrá como legado principal el humanismo como oposición al
teocentrismo medieval.

- Factor económico: de forma paralela al movimiento cultural la


economía inicia una fase de expansión propiciada por los avances
científicos y la explotación de las fuentes de riqueza de los nuevos
territorios conquistados. Esta expansión inicia el camino hacia el
capitalismo comercial y financiero, y refuerza el poder y la
influencia de la burguesía que defiende intereses contrarios al viejo
orden feudal.

- Factor político: los burgueses reclaman y encuentran el apoyo del


Monarca en la defensa de las libertades económicas frente a los

MOGV Página 8 de 34
Derecho constitucional I

privilegios del viejo orden feudal. Gracias al apoyo de la burguesía


el Monarca refuerza su poder político: en la esfera interna, a
expensas de las instancias intermedias (Señores Feudales y
Órdenes Religiosas); y en la esfera externa, emancipándose de la
Iglesia de Roma.

Iniciado el proceso de secularización del poder civil, el poder político se


concentra en torno a dos instancias: el Monarca y las Asambleas
Estamentales, en las que están representados los intereses de los tres
órdenes: el clero, la nobleza y la burguesía. El Monarca tiene atribuido el
gobierno ordinario, pero necesita el asentimiento de los representantes
de los estamentos para la toma de decisiones importantes.

Es una situación de poder compartido: de la poliarquía feudal se transita


al DUALISMO ESTAMENTAL.

2.3.- El Estado Absoluto (Siglos XVII y XVIII)

Con el paso del tiempo el equilibrio de poder entre el Monarca y las


Asambleas Estamentales se rompe a favor del Monarca, con la única
excepción de Inglaterra (el Parlamento Estamental resistirá la ofensiva
del Estado absolutista).

En el continente europeo el Monarca va acaparando poder. Las


Asambleas Estamentales conservan sus privilegios pero pierden el
protagonismo político, y a partir del Siglo XVII dejan de reunirse. El
Monarca gobierna solo y se inicia la transición al MONISMO DEL ESTADO
ABSOLUTISTA.

MOGV Página 9 de 34
Derecho constitucional I

Bajo la soberanía exclusiva del Monarca nace el ESTADO ABSOLUTISTA,


como una unidad política organizada que presenta tres rasgos
característicos:

- Poder político institucionalizado: el poder no se atribuye al


Monarca a título personal sino en su condición de titular de una
institución, la Corona, que tiene carácter objetivo y permanente, y
cuenta con sus propias reglas sucesorias (dinastía).

- Poder jurídico: del poder político emana un orden jurídico unitario


que se concreta en la promulgación de normas generales,
aplicables en todo el territorio, que intentan uniformar la posición
jurídica de todos los súbditos.

- Poder administrativo: en torno al poder político se crea un


entramado orgánico (Estado-aparato) compuesto por una
administración pública (jerarquizada e integrada por funcionarios
profesionales que dependen económicamente del Estado) y un
ejército permanente (que también depende económicamente
del Estado y vela por la integridad territorial).

3.- PROCESO DE IMPLANTACIÓN DEL ESTADO LIBERAL

El ciclo histórico del Estado absolutista se cierra con el triunfo de las


revoluciones burguesas y la implantación del ESTADO LIBERAL, no
obstante la implantación del Estado liberal no puede considerarse un
proceso uniforme por tres motivos.

- atendiendo a su cronología, la desaparición del sistema socio-


político propio del Antiguo Régimen se produjo en momentos
diferentes en función de los distintos Estados abarcando varios

MOGV Página 10 de 34
Derecho constitucional I

Siglos (el ciclo no se cierra definitivamente hasta la Revolución rusa


en 1917).

- atendiendo a sus elementos institucionales, la implantación del


Estado liberal fue muy desigual puesto que no todos los Estados se
dotaron ni de la misma estructura ni de las mismas instituciones, sino
que esta circunstancia dependió de las características internas de
cada uno de ellos.

- atendiendo a su evolución ulterior, tampoco se aprecia


uniformidad. En los casos británico y norteamericano el desarrollo
del Estado constitucional no sufrió grandes sobresaltos tras las
revoluciones sin embargo en Francia el desarrollo fue mucho más
complejo y accidentado (Revolución francesa, período
napoleónico, restauración monárquica, y advenimiento de la II
República).

3.1.- Presupuestos ideológicos

Son tres los factores que van a propiciar la transición hacia el Estado
liberal.

- Factor socio-económico: aspiraciones históricas de la burguesía

Tras la caída del sistema feudal la burguesía apoyó el modelo de Estado


absolutista reconociendo el esfuerzo unificador y modernizador realizado
por los Monarcas. En este momento la burguesía y los Monarcas
compartían un objetivo común: liquidar el orden estamental y terminar
con los privilegios de la nobleza y el clero.

MOGV Página 11 de 34
Derecho constitucional I

Sin embargo, cuando la burguesía fue consciente del poder económico


y social que había adquirido consideró que, alcanzado el objetivo
común, el Estado absolutista había cumplido su función y se estaba
convirtiendo en un lastre para sus aspiraciones. En este momento los
intereses de la burguesía y del Monarca absolutista ya no son
coincidentes, y la alianza que se había forjado entre ellos se rompe.

Se inicia un nuevo ciclo político que conlleva una nueva forma de


Estado. El Estado liberal surge, por tanto, para satisfacer las aspiraciones
históricas que la burguesía había ido acumulando.

- Factor ideológico: el movimiento de La Ilustración

La Ilustración será el movimiento ideológico que alentará y justificará el


cambio en el modelo de organización política.

Frente a una concepción rígida y cerrada de la sociedad y del Estado,


La Ilustración reivindicará la razón humana, el progreso, y la libertad
intelectual en sus distintas manifestaciones: libertad de conciencia, de
pensamiento, de enseñanza y de investigación. Los dos principios
rectores del movimiento, racionalismo y tolerancia, cumplen una doble
función: en primer lugar, operan como elementos disolventes de la
escala tradicional de valores (viejo orden); y, en segundo lugar, impulsan
el desarrollo de las ciencias y de la técnica.

- Factor socio-político: la relación Estado-sociedad

En el modelo liberal, el Estado se concibe como una agrupación libre de


individuos cuyo objetivo principal es defender los intereses y preservar las
libertades de esos individuos en su condición de seres humanos. Se

MOGV Página 12 de 34
Derecho constitucional I

reivindican la primacía del individuo sobre el Estado, y la separación


entre el Estado y la sociedad.

El poder político queda limitado a asegurar las condiciones necesarias


para que la sociedad se autorregule (Estado mínimo): 1) el Estado debe
proporcionar un marco normativo general que dote de seguridad
jurídica a las relaciones entre los individuos de la sociedad; 2) El Estado
debe velar por el orden público y garantizar la seguridad de los
ciudadanos y el disfrute de sus derechos; y 3) El Estado ha de ser neutral
y abstenerse de intervenir en el ámbito de las relaciones privadas
(socioeconómicas).

3.2.- Las Revoluciones liberales

3.2.1.- La Revolución inglesa

La “Revolución inglesa” no es una Revolución en sentido tradicional, si


siguiendo a GARCÍA PELAYO se entiende por “Revolución” el
establecimiento de un orden nuevo mediante el empleo de la violencia
y con conciencia de que se está estableciendo tal orden nuevo.

A diferencia de los otros procesos revolucionarios liberales (americano y


francés) en los que se combate el modelo socio-político existente para
sustituirlo por otro radicalmente distinto apelando a los principios de la
razón; con la Revolución inglesa lo que se pretende es preservar el
antiguo orden (dualismo estamental tradicional) frente a la amenaza
que representaba la actitud adoptada por determinados Monarcas
favorables a imponer un modelo absolutista similar al que estaba
prosperando en la Europa continental, y que hubiera comportado la
ruptura del equilibrio histórico existente en Inglaterra entre la Corona y el
Parlamento.

MOGV Página 13 de 34
Derecho constitucional I

Tras la denominada “Guerra de las Dos Rosas” (1455-1485), que enfrentó


a las familias dinásticas de los York y los Lancaster, que aspiraban a
ocupar la Corona inglesa, se instauró la dinastía de los Tudor que
asumieron la iniciativa y el impulso de las decisiones políticas y redujeron
sensiblemente el poder decisorio del Parlamento. El hecho más relevante
fue la decisión tomada por Enrique VIII de acordar la separación de
Inglaterra de la Iglesia de Roma sin consultar al Parlamento (1534). No
obstante, los Tudor no se dotaron nunca de los instrumentos típicos de los
Monarcas absolutistas.

El clima político cambia con el ascenso al poder de los Estuardo (1603).


Jacobo I asume abiertamente los postulados teóricos del absolutismo:
cree en el origen divino del poder regio y rechaza una Monarquía
limitada por el Parlamento.

A su muerte (1625) le sucede su hijo Carlos I y durante el proceso de


sucesión el Parlamento aprueba la Petition of Rights (1628), documento
firmado por el Monarca en el que se apelaba a la tradición y se
reafirmaban determinados derechos (principio de legalidad penal,
inviolabilidad parlamentaria, e imposición de tributos previa autorización
parlamentaria). Carlos I se acabó comportando como un absolutista
convencido y disolvió los sucesivos Parlamentos al poco tiempo de
haber sido convocados. El conflicto entre el Monarca y el Parlamento
llega a su punto culminante cuando el Monarca impone una serie de
tributos sin la aprobación del Parlamento, contraviniendo la Petition of
Rights. Este enfrentamiento entre Carlos I y los partidarios del Parlamento
finaliza con la victoria de Cromwell y la decapitación del Monarca
(1649).

Tras afianzarse en el poder Cromwell disolvió el Parlamento y promulgó


el Instrument of Government (1653), única Constitución escrita en la

MOGV Página 14 de 34
Derecho constitucional I

historia inglesa, en virtud de la que se abolió el bicameralismo y se


instituyó una figura equivalente a la del Jefe del Estado (Lord Protector),
cargo que él mismo asumió implantando una dictadura personal que se
denominó absolutismo republicano, y que se considera el antecedente
del bonapartistamo. El Instrument of Government es el primer texto
escrito de carácter constitucional de la historia, lo que resulta paradójico
puesto que Inglaterra nunca volverá a disponer de una Constitución en
sentido estricto.

A la muerte de Cromwell (1658) se plantea el dilema de continuar con la


República o regresar a la Monarquía. Triunfa la segunda alternativa y el
Parlamento llama a Carlos II, hijo del Monarca decapitado, para ocupar
la Corona. Se produce así la restauración de la monárquica en la
dinastía de los Estuardo. Durante el reinado de Carlos II se aprobó el
Habeas Corpus Act (1679), que fue la primera ley de la historia en
reconocer el derecho de los detenidos a ser conducidos ante el juez
para examinar la legalidad de su detención.

A Carlos II le sucedió su hermano Jacobo II que se hizo pronto impopular


por ser partidario del absolutismo y haberse convertido al catolicismo, lo
que representaba una amenaza a la independencia nacional (la
mayoría del pueblo era anglicana).

Jacobo II fue derrocado por las fuerzas parlamentarias que apoyaron a


su primogénita María y a su consorte Guillermo de Orange, ambos
protestantes. Su proclamación como nuevos Reyes se conoce como
“Gloriosa Revolución” porque inauguró una nueva etapa en Inglaterra
que canceló para siempre la amenaza absolutista sin que se hubiese
producido derramamiento de sangre.

MOGV Página 15 de 34
Derecho constitucional I

Nada más ocupar la Corona el Parlamento presentó a los Reyes una


nueva Declaración de Derechos, el Bill of Rights (1689), que limitaba el
poder regio al tiempo que reforzaba la posición del Parlamento y
reconocía más libertades individuales a los ingleses. Este documento fue
complementado por la Mutiny Act (1689) que limitaba el control de la
Corona sobre el Ejército, la Toleration Act (1689) que consagraba la
libertad de culto, el Act of Recognition (1690) que reafirmaba que la
pretensión al trono no estaba fundada en el derecho hereditario sino en
la voluntad del Parlamento, la Triennial Act (1694), que establecía la
obligación de convocar elecciones cada tres años, y el Act of Settlement
(1701) que imponía a los Monarcas profesar la religión anglicana para
acceder y conservar la Corona inglesa.

Estos instrumentos constituyeron todo un conjunto normativo,


verdaderamente constitucional en sentido material, que convierte a
Inglaterra en el primer Estado Liberal de Derecho, un Estado en el que se
introduce ya la Separación (moderna) de Poderes, el reconocimiento de
la primacía de la Ley, y la garantía de espacios de libertad para los
ciudadanos.

Tras la “Revolución Gloriosa”, la organización del poder político en


Inglaterra, desde el punto de vista de la forma de Gobierno, responde a
las características propias de la Monarquía constitucional: la soberanía
es compartida entre la Corona y el Parlamento. El Monarca es el titular
efectivo del Poder Ejecutivo y el Parlamento legisla y controla la
ejecución de las leyes.

Esta situación de equilibrio aparente no pudo superar el conflicto latente


entre el Poder Ejecutivo, que necesitaba medios financieros y un ejército
fuerte, y el Parlamento, que temía que con medios financieros y un

MOGV Página 16 de 34
Derecho constitucional I

ejército fuerte el Monarca pudiese restringir las libertades tradicionales


del pueblo inglés.

Ante esta realidad, la relación de fuerzas entre el Monarca y el


Parlamento fue perdiendo su equilibrio y, a lo largo del Siglo XVIII, acabó
inclinándose de forma progresiva a favor del Parlamento hasta provocar
un cambio en la forma de Gobierno dentro del Estado liberal: el paso de
la Monarquía constitucional a la MONARQUÍA PARLAMENTARIA. Tras esta
transición el Parlamento aúna todo el protagonismo político, el Monarca
pierde todas sus atribuciones políticas activas, se convierte en el símbolo
y representación del Estado, y pasa a desempeñar un mero papel
moderador entre los Poderes del Estado. Esta forma de Gobierno
acabará siendo la característica en la práctica totalidad de los Estados
constitucionales europeos.

3.2.2.- La Revolución americana

A diferencia de la “Revolución inglesa”, la “Revolución americana”


comporta una ruptura definitiva y violenta con el orden político
preexistente, que había sido impuesto por una potencia colonial
extranjera (Inglaterra); por tanto, la Revolución americana es una
Revolución de signo nacionalista.

Como consecuencia de la Revolución, USA surge como nación


independiente, a partir de una Constitución que configura un Estado
constitucional. Por tanto, fue también una Revolución constituyente.

El carácter liberal de la Revolución se debió a la ausencia de un pasado


político propio, a la homogeneidad de la sociedad americana
(principalmente burguesa puesto que no existía nobleza), y a la
condición dominante del pensamiento político liberal. Fue la Revolución

MOGV Página 17 de 34
Derecho constitucional I

liberal que más innovaciones aportó desde la perspectiva del Derecho


constitucional.

Antes de su independencia USA era una sociedad colonial (integrada


por trece Colonias independientes) vinculada al Imperio Británico.
Durante mucho tiempo la relación entre las Colonias y la metrópoli fue
buena, no obstante, el comercio exterior e inter-colonial estaba
controlado por los ingleses, y ese monopolio les permitía intervenir los
precios, y gravar con aranceles los productos americanos. Esta
circunstancia había generado un cierto malestar que se incrementa con
la pretensión británica de recaudar impuestos internos mediante una
nueva ley, la Stamp Act de 1765.

Los representantes de nueve de las trece Colonias se reunieron ese


mismo año en el denominado Congreso de New York para manifestar su
repulsa al impuesto sobre los sellos, siendo la primera vez que hacían
causa común todas unidas frente a Inglaterra. La reacción de las
Colonias fue tan virulenta que la ley no pudo aplicarse, y el Parlamento
británico, por razones de oportunidad política, la dejó sin efecto.

A partir de este momento las Colonias decidieron aunar esfuerzos para


promover la defensa de sus intereses, e iniciaron la celebración de
reuniones periódicas. El “I Congreso Continental” se celebró en
Philadelphia en 1774, y contó con la participación de todos los
representantes de las Colonias a excepción de Georgia. Conllevó la
aprobación de un texto político que incluía reivindicaciones de derechos
a favor de los colonos, reconocimiento de capacidad legislativa en
materia tributaria, y la prohibición de importar productos de la metrópoli.
Durante la celebración del “II Congreso Continental” en 1775, se adopta
la decisión de declarar la guerra a Inglaterra, y se acuerda la
elaboración de una Declaración de Independencia.

MOGV Página 18 de 34
Derecho constitucional I

La Declaración de Independencia se aprueba el 4 de julio de 1776, se


fundamenta en la filosofía política iusnaturalista propia de la época, y se
aparta del Common Law para evidenciar ante el mundo la ruptura de
las Colonias americanas con la metrópoli.

Tras la Declaración de Independencia, las Colonias se dotan, en el


ejercicio de su soberanía, de su propia Constitución, convirtiéndose cada
una de ellas en un Estado independiente.

Todas las Constituciones que se adoptan responden al concepto


moderno de constitución normativa:

- son Constituciones escritas y sistemáticas, que han sido


establecidas por asambleas especiales de carácter constituyente;

- son constituciones rígidas, que sólo pueden reformarse por los


procedimientos específicos habilitados, que son diferentes a los
que emplean las asambleas ordinarias para aprobar las leyes;

- de las trece Constituciones, ocho van precedidas de una


declaración de derechos que integra la parte dogmática del texto
(principios, valores y filosofía política en la que el texto se inspira); y

- las trece Constituciones incluyen una parte orgánica


(organización de los poderes constituidos) con base en dos
principios básicos: la separación de poderes y la primacía de la
Ley.

La primera y más influyente Constitución fue la de Virginia (1776) que


precedida de la Declaración de Derechos del Buen Pueblo de Virginia,
sirvió de modelo a las restantes constituciones americanas, e influyó

MOGV Página 19 de 34
Derecho constitucional I

notablemente en la Declaración francesa de Derechos del Hombre y del


Ciudadano de 1789.

La guerra entablada contra Inglaterra requería una coordinación


permanente entre las antiguas Colonias y demandaba una política
común de decisión. Ante esta realidad los Estados acordaron reunirse en
Congreso y se encargó la elaboración de un Proyecto de Unión Política
que se aprobó en 1777 bajo el título Artículos de la Confederación. Este
texto incorpora por primera vez la expresión “Estados Unidos de
América”.

El objeto de la Confederación de Estados era la defensa común, la


seguridad de sus libertades, y su bienestar general y recíproco
conservando, no obstante, cada Estado su soberanía, libertad e
independencia, y todo poder, jurisdicción, y derecho que no se hubiese
delegado expresamente a los Estados reunidos en Congreso.

Finalizada la guerra la debilidad jurídica de la Confederación se puso de


manifiesto por lo que se convocó de nuevo a los Estados en Congreso
para revisar los Artículos de la Confederación. La Asamblea se celebró
en febrero de 1787 y en ella se produjo un enfrentamiento entre los
federalistas y los partidarios de preservar al máximo la autonomía de los
Estados y de diseñar una estructura central de gobierno mínima. Los
federalistas impusieron su tesis en un Proyecto de Constitución que fue
ratificado en junio de 1788.

La Constitución de USA es la más antigua de las vigentes en el mundo,


aunque ha sido reformada varias veces. La primera reforma se produjo
en 1791 para introducir diez enmiendas que incorporaron una
Declaración Liberal de Derechos, y la última reforma se produjo en 1992

MOGV Página 20 de 34
Derecho constitucional I

para incorporar la XXVII Enmienda relativa a los efectos de la variación


de la retribuciones de los miembros del Poder Legislativo.

La Constitución de USA tiene como punto de partida una visión escéptica


de la naturaleza humana, y refleja la preocupación por limitar el poder
público de la manera más eficaz posible: repartiéndolo de modo
equilibrado. Adopta, por tanto, una interpretación muy rigurosa del
principio de separación de poderes, y establece una división vertical del
poder político (territorial). La Constitución atribuye a la Federación unos
poderes de forma expresa y otros poderes de forma implícita, no
obstante, la X Enmienda establece que los poderes no delegados
expresamente a favor de la Federación quedan reservados a los Estados.

3.2.3.- La Revolución francesa

La “Revolución Francesa” es el acontecimiento más importante de la


historia europea del Siglo XVIII, y pone en marcha la transformación de
los Estados absolutistas en Estados constitucionales.

Ha sido considerada el arquetipo de Revolución: sociedad nueva que


pugna por emanciparse en el seno de la sociedad vieja. Es la revolución
más violenta y la que conllevó mayor derramamiento de sangre. Es
también la más compleja de las Revoluciones liberales, porque en ella
confluyen Revoluciones sucesivas de distinto signo. En Inglaterra el
objetivo de la Revolución es claro desde el principio: preservar el
Parlamento estamental y frenar la implantación del absolutismo que se
estaba extendiendo por la Europa continental. Y en las Colonias
americanas la evolución de los acontecimientos se produce de forma
progresiva: independencia de la metrópoli y constitución de un Estado
constitucional de base liberal.

MOGV Página 21 de 34
Derecho constitucional I

Las causas que propiciaron la Revolución fueron cuatro:

- las graves dificultades económicas que atravesaba Francia;

- la deslegitimación creciente de la institución monárquica;

- un descontento social generalizado: la aristocracia temía perder


sus privilegios; la burguesía no encontraba las condiciones idóneas
para su desarrollo económico; y entre el campesinado y las clases
populares crecía el malestar como consecuencia de las
imposiciones de los terratenientes; y

- el desarrollo de un movimiento ideológico contrario a los


fundamentos del Antiguo Régimen, que auspiciaba la
construcción de un nuevo orden social y político: La Ilustración.

La cronología de la Revolución puede sintetizarse en los siguientes hitos:

- Convocatoria de los Estados Generales y nacimiento de la


Asamblea Nacional (1788-1789), la aristocracia se levanta contra
el Rey y recaba el apoyo de la burguesía. Acaba convirtiéndose
en una Asamblea Constituyente que se considera depositaria de
la soberanía nacional y se compromete a elaborar una
Constitución. Se transita de una revolución aristocrática a una
revolución burguesa.

- Toma de la Bastilla, 14 de julio de 1789, símbolo de la abolición del


feudalismo y de la caída del Antiguo Régimen.

- Aprobación de la Declaración de Derechos del Hombre y del


Ciudadano, 26 de agosto de 1789, es el instrumento jurídico más

MOGV Página 22 de 34
Derecho constitucional I

representativo de la Revolución, inspirada en la doctrina del


iusnaturalismo racionalista, proclama que los seres humanos
poseen unos derechos innatos cuyo reconocimiento y protección
justifica la existencia del Estado. Presenta influencias de las
Declaraciones americanas.

- Constitución de 1791, en tan sólo dos años la Asamblea


Constituyente francesa había implantado un nuevo régimen
jurídico-político que culmina con la aprobación de la Constitución
el 3 de septiembre de 1791, que fue jurada por el Rey Luis XVI. El
texto incorpora la Declaración de Derechos de 1789 como su
parte dogmática, e incluye una parte orgánica. Sus principios
fundamentales son los siguientes: atribución de la soberanía a la
nación, consagración del principio de separación de poderes con
predominio del poder legislativo, y afirmación del principio de
primacía de la ley. Es una constitución genuinamente liberal que
ejerció gran influencia en otros países europeos

- Instauración de la República, tras la radicalización del movimiento


popular de los sans-culottes se inician una serie de luchas internas
entre los que propugnaban la vuelta al absolutismo y los partidarios
de la Revolución. La nobleza liberal y la burguesía moderada
pierden el control de la situación, y la Asamblea Nacional acuerda
deponer al Rey, que fue ejecutado el 21 de enero de 1793, y
proclamar la República. De la revolución burguesa se transita a la
revolución popular.

- Constitución de 1793, aprobada por los Jacobinos se inspira,


especialmente, en el pensamiento de Rousseau. Se trata de la
primera constitución democrática, afirma el principio de la
soberanía popular, reconoce el sufragio universal masculino, y

MOGV Página 23 de 34
Derecho constitucional I

consagra una forma de gobierno caracterizada por la


concentración del poder en manos del Cuerpo Legislativo que
controla también el Consejo Ejecutivo. Va precedida de una
Declaración de Derechos que, además de proclamar derechos
de libertad, establece que el fin de la sociedad (Estado) es el
bienestar común, y que esa sociedad asume el deber de
procurarlo a todos los ciudadanos. El texto se considera el
antecedente de los derechos sociales.

- Ante el comportamiento tiránico del gobierno revolucionario se


produce una reacción burguesa que desmantela la organización
jacobina, y culmina con la aprobación de la Constitución
“Directorial” de 1795. Las características de este texto son las
siguientes: incorpora una Declaración de Derechos más reducida
y menos enfática que las Constituciones anteriores, la soberanía
deja de ser popular y recae en la universalidad, se suprime el
sufragio universal y se restaura el censitario, y se introduce una
separación muy rígida de Poderes, con un legislativo bicameral sin
posibilidad de influir sobre el ejecutivo. Esta Constitución, conocida
como “El Directorio”, estará vigente hasta el golpe de Estado
protagonizado por Napoleón a finales de 1799.

- El ascenso de Bonaparte al poder obedeció al deseo de la


burguesía de contar con un gobierno fuerte. Con Napoleón se
instaura un régimen personalista, de progresiva concentración de
poder (Bonapartismo) que la burguesía aprovecha para lograr su
consolidación económica y social.

- En 1814 se produce la restauración de la Monarquía (casa de los


Borbón), que no comporta una vuelta al absolutismo sino el
establecimiento de una corona sensible a los intereses de la

MOGV Página 24 de 34
Derecho constitucional I

burguesía que irá evolucionando hasta convertirse en una


MONARQUÍA PARLAMENTARIA. A partir de este momento el Estado
constitucional se va abriendo camino en la Europa continental.

4.- EL ESTADO CONSTITUCIONAL COMO ESTADO LIBERAL DE DERECHO

A pesar de la falta de uniformidad del Estado liberal, en cuanto al


momento de su implantación y la cristalización de sus instituciones, es
posible concretar una serie de postulados, concepciones, y elementos
estructurales que caracterizan al Estado liberal como la primera
expresión histórica del Estado constitucional.

Los fundamentos institucionales que se aprecian en el Estado liberal


sirven en su conjunto a la pretensión de convertir al Estado en un
instrumento que haga posible el disfrute de la libertad por parte de los
ciudadanos. Ésos fundamentos pueden agruparse en cuatro bloques: los
derechos de libertad, el principio de separación de poderes, el principio
de la soberanía nacional, y el principio de legalidad.

4.1.- Los derechos de libertad

El Estado liberal conllevó el reconocimiento expreso y solemne de un


grupo de derechos subjetivos que identifican y acotan diversas esferas
de la autonomía individual frente al Poder del Estado. Son los
denominados derechos de libertad, civiles o individuales.

Estos derechos de libertad pueden agruparse en dos categorías:

- derechos de libertad del individuo (derecho a la vida, derecho a


la libertad de conciencia, derecho a la libertad y seguridad
personal, derecho a la libertad de circulación y residencia,

MOGV Página 25 de 34
Derecho constitucional I

derecho a la inviolabilidad del domicilio y al secreto de


correspondencia, y derecho a la propiedad privada); y

- derechos de libertad del individuo en su relación con otros


individuos dentro de la sociedad (libertad de prensa y de
información y derechos asociativos: reunión y asociación).

4.2.- El principio de separación de poderes

La distribución del Poder político entre los diversos órganos del Estado
con el fin de propiciar un ejercicio moderado y equilibrado del poder es
el principal objetivo del Estado liberal.

La doctrina de la Separación de Poderes fue desarrollada por


Montesquieu en su obra El espíritu de las leyes (1748). Esta tesis, planteada
en Francia en plena vigencia de la Monarquía absoluta, influyó
expresamente en las principales Constituciones liberales: la americana
de 1787 y la francesa de 1791.

La Teoría de Montesquieu puede sintetizarse en tres proposiciones


sucesivas:

- el ejercicio del poder tiende por naturaleza al abuso. Ante este


riesgo permanente hay que plantearse cómo evitarlo y lograr un
ejercicio moderado del poder. La única respuesta válida es
mediante la distribución de las funciones del Estado entre órganos
o personas diferentes.

- se distinguen así tres Poderes. A dos Poderes se les reconoce


iniciativa política: el Poder Ejecutivo (que se atribuye al Monarca)
y el Poder Legislativo (que se atribuye al Parlamento dividido en

MOGV Página 26 de 34
Derecho constitucional I

dos Cámaras: la Cámara Alta, de extracción hereditaria para la


nobleza; y la Cámara Baja de carácter representativo para la
burguesía, con sufragio restringido y mandato representativo). El
Poder Judicial se concibe como un poder sin iniciativa política que
debe limitarse a aplicar las leyes elaboradas por las Cámaras.

- aunque la separación de poderes se plantea de forma rígida no


conlleva una separación absoluta de funciones. El verbo separar
sólo se emplea expresamente respecto del Poder Judicial. Para los
otros dos Poderes del Estado (Legislativo y Ejecutivo) lo que se
prevé son mecanismos de interrelación o de contrapeso con una
doble finalidad: fomentar la acción concertada de las
instituciones del Estado, e imponer que cada uno de los Poderes
no desborde su propio ámbito competencial. El Ejecutivo
controlará la actuación del Legislativo mediante la facultad de
convocatoria y disolución del Parlamento, y el derecho de veto; y
el legislativo controlará la actuación del Ejecutivo a través de la
acción de control al gobierno y la aprobación de los presupuestos.

4.3.- El principio de la soberanía nacional y de la representación política

Uno de los objetivos políticos fundamentales de los revolucionarios,


principalmente franceses, fue privar al Monarca de la soberanía que
ostentaba (sobre la base de una presunta legitimidad propia y exclusiva
de origen divino) para depositarla en un nuevo sujeto: la Nación.

La soberanía no pertenece a todos y cada uno de los ciudadanos, sino


a la Nación considerada en su conjunto como una entidad abstracta. Al
radicar la soberanía en un ente de razón, que carece de sustrato físico,
su voluntad sólo puede expresarse a través de unos portavoces
cualificados, los representantes de la Nación que, dentro de la

MOGV Página 27 de 34
Derecho constitucional I

separación de poderes, van a desempeñar el poder político más


importante: Poder Legislativo. La soberanía nacional tiende, por tanto, a
identificarse con la soberanía de la Asamblea o del Parlamento.

Los representantes de la Nación serán elegidos sólo por aquellos


ciudadanos capaces (en términos de fortuna y formación) de interpretar
la voluntad de la Nación (sufragio censitario).

El mayor problema que plantea la soberanía nacional es la titularidad


del derecho de sufragio que se concreta en la facultad de participar en
la elección de los representantes. Aunque el Estado liberal se asienta
sobre la base de la soberanía nacional, el sufragio universal masculino
sólo fue reconocido en un la Constitución francesa a partir de 1793. El
proceso de democratización del Estado liberal estuvo, por tanto,
jalonado por el reconocimiento del sufragio universal.

4.4.- Principio de legalidad o de primacía de la ley

El principio de legalidad o de primacía de la Ley se concreta en el


sometimiento de la actividad del Estado a las leyes para prevenir el
ejercicio arbitrario del poder.

Para comprender la naturaleza de esta primacía es necesario


aproximarse al concepto de Ley en el Estado liberal.

La Ley en el Estado liberal presenta dos rasgos característicos:


generalidad y racionalidad.

- Generalidad:

MOGV Página 28 de 34
Derecho constitucional I

La Ley se concibe como una norma general en un triple sentido: 1) origen


o fundamento, la Ley es la máxima expresión de la voluntad de la Nación
manifestada a través de sus Representantes; 2) destinatarios, la Ley
contiene una previsión abstracta de situaciones jurídicas sin referencia a
grupos sociales o a individuos en particular; y 3) vigencia temporal, la Ley
se dicta para un tiempo indeterminado.

Esta generalidad de la Ley es congruente con la idea de un Estado liberal


que se limita a establecer una mínima ordenación de la convivencia que
permite a los ciudadanos autodeterminarse en condiciones de
seguridad jurídica.

- Racionalidad:

Con el paso de la Monarquía absolutista al Estado liberal no sólo se


produce un cambio en el sujeto que hace la Ley (antes el Monarca,
ahora el Parlamento), sino que la propia norma es diferente como
consecuencia de su procedimiento de elaboración. Antes era el fruto de
la voluntad subjetiva del Monarca, y ahora es el resultado de la libre
concurrencia de opiniones expresada en el Parlamento.

Una norma con estos atributos (generalidad y racionalidad) se convierte,


por tanto, en el instrumento jurídico idóneo para la conformación de la
sociedad liberal y de ahí la necesidad de afirmar su PRIMACÍA.

En el Estado liberal el principio de primacía de la ley tiene un doble


significado: desde un punto de vista filosófico-político, comporta la
pretensión de despersonalizar u objetivar el poder; y desde un punto de
vista jurídico-político, determina que la voluntad objetivada del Poder
Legislativo marca la pauta de actuación de los otros poderes del Estado:
Ejecutivo y Judicial

MOGV Página 29 de 34
Derecho constitucional I

En la práctica la aplicación del principio de legalidad vincula tanto a los


Poderes Públicos como a los ciudadanos, pero esa vinculación se
produce de diferente manera.

Cuando se aplica a los ciudadanos el principio de legalidad pretende


conciliar la libertad de cada uno con la libertad de los demás. Para los
ciudadanos las leyes constituyen un límite externo a su conducta. Es lo
que se denomina “vinculación negativa”, y se concreta en la máxima
“todo lo que no está expresamente prohibido está permitido”.

Cuando se aplica a los Poderes Públicos (Ejecutivo y Judicial) el principio


de legalidad constituye el presupuesto habilitante de toda su actuación.
Es lo que se denomina “vinculación positiva”, y se concreta en la máxima
“toda manifestación de voluntad de los Poderes Ejecutivo y Judicial
habrá de estar justificada en una Ley previa”.

4.5.- Síntesis conclusiva

Los cuatro postulados expuestos sirven al objetivo común de garantizar


la libertad individual.

Los derechos de libertad, el principio de separación de poderes, y el


principio de legalidad pretenden asegurar la libertad de los ciudadanos
limitando el poder del Estado. Integran, por tanto, la noción del Estado
de Derecho entendido en un sentido amplio, como conjunto de
instituciones y procedimientos que garantizan la limitación de los Poderes
Públicos.

La atribución de la soberanía a la Nación, que se ejerce a través de los


Representantes políticos, reconoce a los ciudadanos la posibilidad de
participar en el Poder del Estado; no obstante, durante el Estado liberal

MOGV Página 30 de 34
Derecho constitucional I

esta participación se reserva exclusivamente a un grupo social


privilegiado, la burguesía dominante, motivo por el cual no se puede
considerar al Estado liberal como un Estado democrático.

El Estado liberal se configura como el primer Estado constitucional,


satisface las exigencias de un Estado de Derecho pero todavía no
cumple las condiciones de un Estado democrático.

5.- LA CRISIS DEL ESTADO LIBERAL DE DERECHO

A lo largo del Siglo XIX el Estado liberal de Derecho va a experimentar


una serie de cambios y transformaciones, que culminarán en una
profunda crisis de este modelo de organización política tras la Primera
Guerra Mundial, y provocarán el nacimiento de nuevas formas de
Estado.

La transformación del liberalismo fue una consecuencia de las


incongruencias y contradicciones presentes en su base ideológica.

- el liberalismo había postulado que la libre iniciativa económica de


los ciudadanos, en condiciones de igualdad jurídica y sin
interferencias del Estado, conduciría a un orden social armónico y
a un bienestar general

La realidad puso rápidamente de manifiesto que este planteamiento era


falso.

La economía de mercado no funcionó según lo previsto y legitimó una


radical desigualdad que condujo a la dominación de una parte de la
sociedad (la burguesía-el empresariado) sobre la otra (el trabajador),
generando situaciones de penuria económica y de marginación social

MOGV Página 31 de 34
Derecho constitucional I

por dos motivos: en primer lugar, porque las leyes no reconocían los
derechos de asociación; y en segundo lugar, porque se rechazaba toda
intromisión del Estado en la regulación de la relaciones socio-
económicas.

La denuncia de esta contradicción “una ideología que se presentaba


como universalista y que termina operando como un instrumento para
justificar los intereses de una clase social determinada”, conllevó a la
alteración inexorable del modelo político liberal.

Las profundas desigualdades sociales fueron el caldo de cultivo para el


nacimiento de una nueva clase social: el proletariado, con intereses
diferentes y opuestos a los de la burguesía dirigente.

La presión de la clase trabajadora va a perseguir un doble objetivo: en


primer lugar, la extensión del sufragio, para poder acceder al
Parlamento y condicionar así la política legislativa; y, en segundo lugar,
el reconocimiento del derecho de asociación, para la defensa de sus
intereses.

Estos dos elementos: participación política y reconocimiento del


pluralismo ideológico, son los que una vez completados permitirán
caracterizar al ESTADO DEMOCRÁTICO.

El proceso de democratización del Estado se inicia en Francia que


reconoce el sufragio universal masculino en 1793. Es un proceso
imparable y supone el abandono de la concepción liberal clásica del
principio representativo, asentado sobre la idea de la soberanía
nacional. Se suprimen las barreras económicas y sociales para ejercer el
voto pero subsiste la discriminación por razón de sexo (el sufragio
femenino y por tanto universal en sentido propio no se generaliza hasta

MOGV Página 32 de 34
Derecho constitucional I

después de la Primera Guerra Mundial y en España no se reconoce hasta


1933). Con la progresiva implantación del sufragio universal masculino
nacen los partidos políticos.

Como resultado de este proceso de democratización del Estado, a


finales del Siglo XIX los representantes de los trabajadores comienzan a
entrar en los Parlamentos. Las Asambleas Legislativas dejan de albergar
a una clase social homogénea y se desvanece la ficción liberal de que
los representantes de la Nación eran portavoces de un único interés
general. La generalización del sufragio universal masculino conlleva el
desplazamiento del representante individual para sustituirlo por el
representante de partido, y da paso al término soberanía popular.

Este cambio en la composición de los Parlamentos, unido al auge del


capitalismo, y al incremento de las desigualdades sociales determinó el
abandono del abstencionismo legislativo estatal propio del modelo
político liberal, y forzó al Estado a adoptar medidas para mantener la
estabilidad política y social. A finales del Siglo XIX se inició ya una
incipiente política legislativa de reglamentación de las relaciones socio-
laborales.

Tras la Primera Guerra Mundial el Estado liberal de Derecho empieza a


descomponerse, y da lugar al surgimiento de modelos de Estado
alternativos que, sobre premisas ideológicas contrapuestas, tienen en
común que no se configuran ni como Estados de Derecho ni como
Estados Democráticos.

Ante el fracaso del modelo político liberal se van a aplicar dos tipos de
soluciones:

MOGV Página 33 de 34
Derecho constitucional I

- los que pretenden perfeccionar y actualizar el modelo de Estado


Liberal de Derecho para transformarlo en un Estado Social y
Democrático de Derecho; y

- los que reniegan de la tradición liberal y plantean dos respuestas


de muy distinto signo pero coincidentes en su rechazo a los
principios liberales: el Estado autoritario (que se implanta en
Alemania con Hitler y en Italia con Mussolinni) y el Estado socialista
(que irrumpe en Rusia tras la Revolución bolchevique de 1917).

MOGV Página 34 de 34

También podría gustarte