Está en la página 1de 4

 ¿Qué es trabajo decente?

R/ Es un empleo formal, con condiciones digna, con seguridad social


y un trabajo justo. En el que pueda contar en un entorno saludable. Un
trabajo decente es el lugar donde no te discriminen por la raza, color
de piel, sexo, o edad. define al trabajo como el conjunto de
actividades humanas, remuneradas o no, que producen bienes o
servicios en una economía, o que satisfacen las necesidades de una
comunidad o proveen los medios de sustento necesarios para los
individuos.

 ¿Cuáles son los principios del trabajo decente?

R/ los derechos en el trabajo, las oportunidades de empleo, la protección social y


el diálogo social. Cada uno de ellos cumple, además, una función en el logro de
metas más amplias como la inclusión social, la erradicación de la pobreza, el
fortalecimiento de la democracia, el desarrollo integral y la realización personal.
Para la creación de nuevas oportunidades laborales es imprescindible contar
con un entorno que fomente la inversión, el crecimiento y la capacidad
empresarial. Es fundamental que hombres y mujeres tengan oportunidad de
conseguir un empleo productivo en condiciones de libertad, igualdad, seguridad
y dignidad humana para lograr la erradicación del hambre y la pobreza, el
mejoramiento del bienestar económico y social de todos

 ¿Cómo definiría trabajo digno?

R/ Un trabajo digno es aquel que origina un salario honesto, que garantiza los
derechos del trabajador, garantiza igualdad de género o asegura protección
laboral, es decir, permite vivir a la persona y a su familia en condiciones decentes.

 ¿Por qué hablar de trabajo digno más allá de la noción de trabajo


decente?

R/ : Como vimos, ambas nociones surgen de una misma sociedad, la sociedad


que produce valor, Porque el trabajo que dignifica y permite el desarrollo de las
propias capacidades no es cualquier trabajo; no es decente el trabajo que se
realiza sin respeto a los principios y derechos laborales fundamentales, ni el
que no permite un ingreso justo y proporcional al esfuerzo realizado, sin
discriminación de género o de cualquier otro tipo, ni el que se lleva a cabo sin
protección social, ni aquel que excluye el diálogo social y el tripartimos.
 ¿Cómo influye la falta de trabajo con la pobreza, la violencia y la falta de
desarrollo? Explique su respuesta.

La pobreza implica un estado de marginación, de incapacidad para cubrir


necesidades tan básicas como la alimentación. El mercado laboral debería ser
un mecanismo de movilidad social, es decir, una manera de superar las
condiciones de marginalidad en las que se encuentra la población. El trabajo es
uno de los pilares fundamentales para el sustento económico y un bienestar
social de cualquier persona, pero eso hablando de un trabajo digno. Por lo
tanto, las personas con un trabajo denigrante o desempleadas es la base del no
desarrollo de ciudades, departamento e incluso el país, cuyo resultado es el
crecimiento de la pobreza de personas e incluso familias y desde este punto se
genera o comienza lo que es la violencia con los niños pobres que son los
principales afectado ya que viven todo el tormento de en muchas ocasiones no
tener para sus necesidades y al crecer en este entorno reprochable muchos
creen que la única manera obtener lo que quieren es la delincuencia, y la
violencia crece mientras no haya oportunidades de un trabajo digno.

2) Realiza un análisis del siguiente párrafo sobre Ciudadanía y resuelve las


preguntas:

“El ciudadano es un ser político, con una dimensión social y moral; lo cual
indica que la construcción de la ciudadanía no es el aprendizaje mecánico de
unas normas (jurídicas, legales y políticas), sino la realización efectiva de
una forma de vida y de convivencia entre los seres humanos en sociedad”.

 ¿Para usted cuál es el significado de este párrafo?

R/ Se refiere a la unión entre todos los individuos de una ciudad, todos tenemos
derecho a expresarnos y somos nuestros propios líderes. Nosotros podemos velar
por nuestro bienestar, pero cumpliendo las normas para una buena y efectiva
convivencia con los demás.

 ¿Cómo se relaciona la ciudadanía con las habilidades para la vida?

R/ La Ciudadanía y las habilidades para la vida se relacionan entre sí para formar


a las personas de forma ética y moral.

Por tanto, es necesario desarrollar las habilidades habitualmente siendo un


ciudadano integro en el desarrollo de:

- Habilidades sociales: como, por ejemplo, el conocimiento del sí mismo, la


empatía, una comunicación asertiva, y relaciones interpersonales.
- HABILIDADES COGNITIVAS (de conocimientos):es decir; capacidad de tomar
decisiones, Capacidad para resolver problemas y conflictos, Pensamiento creativo,
Pensamiento crítico.

 ¿Cómo se puede vincular el concepto de ciudadanía con el proceso de


paz en Colombia?

R/ La manera en que vincula el concepto ciudadanía con el proceso de paz en


Colombia, es que, por medio de la población colombiana, se ha llegado a un
acuerdo, a pesar de todos los conflictos el presidente ha llegado a un acuerdo con
las fuerzas armadas nacionales, para mantener el orden y el ejército del pueblo al
margen, ya que había muchas personas afectadas por esa situación. Por lo que el
concepto de ciudadanía se ve a su esplendor, ya que un grupo de personas
reconoce sus derechos, tanto políticos como sociales.

Realiza la lectura del documento “Ciudadanía laboral” y observa el video:


“Trabajo y Ciudadanía”, para resolver las siguientes preguntas:

 ¿Qué se entiende por ciudadanía laboral?

R/ Es quien se encarga principalmente de proteger los diversos derechos


fundamentales de los trabajadores particularmente su privacidad y su honra.
Las intervenciones estatales sobre el proceso contractual y uso de la mercancía
trabajo, confiere estabilidad y permanencia del mercado laboral como garantía de
los niveles de consumo interno necesarios para dinamizar la economía y de otro
lado promueve la redistribución de las rentas públicas y privadas; la negociación
colectiva y la organización sindical hacen parte de estos.

 ¿Cuál es el rol de las organizaciones de trabajadores en el ejercicio de la


ciudadanía laboral?

R/ El rol de las organizaciones de trabajadores, en el ejercicio de la ciudadanía


laboral, es ser el representante legal de todos ciudadanos que ejercen una
relación laboral, cuyo objetivo es velar por la garantía de todos sus derechos de
los trabajadores, en busca de beneficios colectivos para alcanzar la seguridad
laboral en todos sus ámbitos.
 ¿Se puede definir la ciudadanía laboral como posesión de derechos? ¿Por
qué?

R/ Ciudadanía laboral. En términos sintéticos se podría resumir esta reflexión en la


exigencia de un cambio de rumbo en las relaciones laborales que supongan,
simple y sencillamente, "trabajar con derechos". Es la hora, también, de la
ciudadanía laboral.

También podría gustarte