Está en la página 1de 4

UNIDAD EDUCATIVA “28 DE SEPTIEMBRE”

BLOQUE N° 1 Rocafuerte Nº 6-81 y Oviedo Teléf. 06 2950 451


BLOQUE N° 2 Juan de Salinas 1-54 y Juan Manuel Grijalva Telf. 062 951 061
BLOQUE N° 3 García Moreno 2-24 y Salinas Teléf. 062951-075
El Sagrario-Ibarra-Ecuador
esc28septiembre@hotmail.com 2018 - 2019
PLAN MICROCURRICULAR DE UNIDAD
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Lic. Alejandra Cuaical Área Ciencias Grado/Curso: Octavo Paralelo: A-B-C
asignatura Naturales
N.º de unidad de planificación: 6 Título de unidad de El origen del Universo y los ciclos geoquímicos
planificación:
Objetivos Investigar en forma experimental el cambio de posición y velocidad de los objetos por acción de una fuerza, su estabilidad o
específicos de la
unidad de inestabilidad y los efectos de la fuerza gravitacional.
planificación:

2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: INDICADORES DE EVALUACIÓN
A SER DESARROLLADAS:
CN.4.4.1. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, sobre el CE.CN.4.12. Infiere la importancia del desarrollo de la I.CN.4.12.2. Explica la relación entre la posición
origen del universo, analizar la teoría del big bang y demostrarla astronomía a partir de la explicación de la relativa del Sol, la Tierra y la Luna, con el desarrollo
en modelos actuales de la cosmología teórica. configuración del universo (galaxias, planetas, de algunos fenómenos astronómicos, apoyando su
satélites, cometas, asteroides, tipos de estrellas y sus estudio en la revisión de la historia de la astronomía
CN.4.4.3. Observar, con uso de las TIC y otros recursos, y constelaciones), su origen y fenómenos en diversa fuentes analógicos y/o digitales. (J.3.)
explicar la apariencia general de los planetas, satélites, cometas astronómicos, apoyándose en la investigación y uso
y asteroides, y elaborar modelos representativos del Sistema de medios tecnológicos. I.CN.4.13.1. Determina, desde la observación de
Solar. CE.CN.4.13. Infiere la importancia de las modelos e información de diversas fuentes, la
interacciones de los ciclos biogeoquímicos en la interacción de los ciclos biogeoquímicos en un
biosfera (litosfera, hidrosfera y atmósfera), y los ecosistema y deduce los impactos que producirían
efectos del cambio climático producto de la alteración las actividades humanas en estos espacios. (J.3.,
de la corrientes marinas y el impacto de las I.4.)
actividades humanas en los ecosistemas y la
sociedad.
3. TIEMPOS PERIODOS: 24 INICIO 14/05/2019 FINALIZACIÓN 22/06/2019

4. DESTREZAS DESARROLLADAS
EL ORIGEN DEL UNIVERSO

CN.4.4.1. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, sobre el origen del universo, analizar la teoría del big bang y demostrarla en modelos actuales de la cosmología teórica.
Actividades de evaluación
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Técnicas / instrumentos
EXPERIENCIA CONCRETA Texto  Explica el origen del universo
Cuadernos mediante las tres teorías: big  Técnica: Aprendizaje visual
 Leer atentamente el texto La estrella más antigua del Pizarra bang, universo pulsante, creación  Instrumento: Mapa conceptual
continua.
universo del página 198 del texto. Marcadores
Actividades evaluativas:
REFLEXIÓN
 Realizar un mapa conceptual que
 ¿Qué importancia tiene este hallazgo para la resuma las tres teorías del origen del
humanidad? universo.
 ¿Cómo supones que el ser humano ha llegado a
conocer tanto el universo?
 ¿Qué es la astronomía?
 ¿Cómo se formó el Universo?
 ¿Por qué hay días y noches?

CONCEPTUALIZACIÓN:

 Realizar una lectura y explicar y el origen del universo


a través de las etapas de la teoría del big bang.
 Realizar una lectura sobre la teoría del universo
pulsante y observar la imagen sobre las etapas de
esta teoría.
 Realizar una lectura comprensiva sobre la teoría de la
creación continua y comentar en clase.

APLICACIÓN
 Desarrollar la actividad de la página 199 del texto.

EL ORIGEN DEL SISTEMA SOLAR Y DEL PLANETA


CN.4.4.3. Observar, con uso de las TIC y otros recursos, y explicar la apariencia general de los planetas, satélites, cometas y asteroides, y elaborar modelos representativos del
Sistema Solar.

Actividades de evaluación
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Técnicas / instrumentos

EXPERIENCIA CONCRETA Texto  Explica qué es el Sistema Solar.  Técnica: Prueba


 Leer atentamente el texto sobre Los planetas y Cuadernos  Indica los nombres de los  Instrumento: Cuestionario
cuerpos de nuestro Sistema Solar. Aclarar Pizarra planetas que conforman el
palabras desconocidas para los estudiantes. Diccionario Sistema Solar. Actividades evaluativas:
Marcadores  Explica qué es la astronomía
REFLEXIÓN Imágenes y su utilidad.  Explica qué es el universo y el Sistema
Organizadores  Propone soluciones para Solar.
 Con base a la clasificación anterior, ¿a qué grupo gráficos. disminuir los tipos de  Indica los componentes del Sistema
pertenece la Luna, nuestro satélite natural? contaminación en el medio Solar.
 Argumenta si el siguiente enunciado es falso ambiente.  Indica en orden los planetas que
verdadero. “Plutón es uno de los planetas del componen el Sistema Solar.
Sistema Solar”.  Comenta sobre la importancia de la
 Realiza un dibujo en donde muestres cómo está astronomía en el desarrollo tecnológico
organizado el Sistema Solar. del telescopio.
CONCEPTUALIZACIÓN:  Propone solucione para evitar los tipos
de contaminación ambiental.
 Realizar una lectura sobre las hipótesis del origen del
Sistema Solar y luego resumir la información en un
organizador gráfico.
 Realizar una lectura sobre el planeta Tierra y su
origen. Realizar un dibujo en el cuaderno de Ciencias
Naturales de cómo pudo ser la Tierra primitiva.
 Explicar qué es el Sistema Solar y las características
de los planetas que lo componen, mediante la lectura
comprensiva y la observación de imágenes que ofrece
el texto.
 Explicar el desarrollo del tecnológico del telescopio y
su aporte a la ciencia y a la tecnología mediante una
línea de tiempo.
 Presentar un organizador gráfico sobre la historia de la
astronomía.
 Realizar una lectura sobre los ciclos biogeoquímicos y
dibujar los ciclos del carbono, fósforo, nitrógeno y el
ciclo del agua en el cuaderno de Ciencias Naturales.
 Dialogar sobre los tipos de contaminante, origen y
efectos sobre la salud.

APLICACION
 Desarrollar las actividades de la página 218 del
texto.
 Resolver la evaluación de la unidad de la página
22 y 223 del texto.
5. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada


En el 8vo “A” es estudiante: E. C. presenta TDA, Dificultades en el Requiere de una adaptación curricular grado 2 por lo que se realizarán las
aprendizaje. siguientes actividades:

Aprendizaje visual; recorta, pega imágenes, dibuja.


Manipulación de material concreto.
Aprendizaje que incluya ejemplos visuales.
Potenciar la destreza de escuchar y hablar utilizando lecturas cortas e ilustradas.
Potenciar el trabajo en equipo para afianzar su seguridad y autoestima.
Animar a la exposición de un tema sencillo con el apoyo de sus compañeros.
ELABORADO: REVISADO: APROBADO:
Docente: Coordinador Comisión Técnico Vicerrectora:
Pedagógica:
Firma: Firma: Firma:

Fecha: 20-05-2019 Fecha: Fecha:

También podría gustarte