Está en la página 1de 2

Introducción

La cebolla (Allium cepa), es una planta bianual de la cual se aprovecha su bulbo.


La cebolla (bulbo) se forma durante el primer año de cultivo. La cebolla consta de
varias capas, más finas en la parte exterior y cada vez más gruesas en el interior.
Normalmente presenta un aspecto blanco, pero su color puede variar en función
de la variedad de cebolla que escogemos para el cultivo de cebolla.

Existen muchas variedades de cebolla que se adaptan bien a diferentes climas y


suelos. No obstante, el cultivo de cebolla se debe realizar en suelos profundos, de
textura franca, con un buen contenido de materia orgánica que airee el suelo,
evitando los suelos pesados y compactados debido a la presencia de arcillas. El
pH óptimo para el cultivo de cebolla es ligeramente ácido (6-7).

Un factor a tener en cuenta en el momento de planificar nuestro cultivo de cebolla


es la planificación de una buena rotación de cultivos, evitando monopolizar los
campos con cultivos de cebolla año tras año. De esta forma nos aseguraremos de
sacar el máximo rendimiento del suelo y el cultivo, así como evitar posibles
enfermedades radiculares.

La cebolla es un alimento básico en todo el mundo. Es una hortaliza utilizada en


una gran cantidad de recetas, puede consumirse cruda, cocida, al horno, en
conservas y más. Al igual que sus usos, las propiedades de la cebolla también son
muchas. Contiene antioxidantes, baja los niveles de colesterol, ayuda a las
bacterias benéficas del sistema gástrico, entre otros beneficios.

La agricultura orgánica como precursora y opción regenerativa para el bien de la


sociedad, se caracteriza por excluir el uso de productos de síntesis química
(fertilizantes y plaguicidas en general), organismos modificados genéticamente,
aguas negras y radiaciones en los alimentos, es una de las pocas alternativas
productivas que se están vislumbrando en el campo mexicano.

En la producción orgánica, los pequeños productores orgánicos están tomando


ventaja de la creciente demanda de productos sanos, principalmente por parte de
los países desarrollados. Lo interesante de este proceso es que a pesar de que
por un lado se está respondiendo a una tendencia global de demanda de
alimentos verdes, por otro se están desencadenando procesos autogestivos
locales en las comunidades rurales.

La alternativa de implementar huertos hortícolas en instituciones educativas, ha


demostrado que con cooperación entre pequeños grupos de personas se puede
llegar a grandes logros, uno de ellos es la sostenibilidad alimentaria, lo cual es de
gran ayuda en comunidades rurales o simplemente para la mejora de la calidad de
los alimentos. Así pues, se debe de tener en cuenta la gran magnitud que
representa el implementar los principios de este modelo, en el cual se
implementaran conocimiento, técnicas y labores orgánicas.

No olvidar qué, la importancia en el cuidado de la salud y la protección del medio


ambiente son los principales motivos por los cuales los consumidores están
eligiendo los productos orgánicos. Otro factor de suma importancia es la
disponibilidad de estos productos en los lugares de compra.

También podría gustarte