Está en la página 1de 32

República Bolivariana de Venezuela

Cruz Roja Venezolana


Seccional Táchira
Hospital “Alfredo J. Gonzales”
Diplomado En Cuidados Intensivos Adultos

REVISIÓN DE CASO ÚNICO DE PACIENTE CON TUMOR FIBROSO SOLITARIO


CON METAPLASIA CONDROIDE - TACHIRA 2007-2023

1
República Bolivariana de Venezuela
Cruz Roja Venezolana
Seccional Táchira
Hospital “Alfredo J. Gonzales”
Diplomado En Cuidados Intensivos Adultos

REVISIÓN DE CASO ÚNICO DE PACIENTE CON TUMOR FIBROSO SOLITARIO


CON METAPLASIA CONDROIDE - TACHIRA 2007-2023

ELABORADO POR:

CALDERON CELIA
CI.V-17.863.237
CARRILLO LEIDY
CI.V-26.702.448
CONTRERAS LUZBEY
CI.V-19.768.831
RODRIGUEZ NAHIOMY
CI.V- 27.052.227

ASESOR

LCDO OSMAR MORALES

SAN CRISTOBAL AGOSTO DEL 2023

2
INDICE

Portada…………………………………………………………………………….…………....2
Introducción…………………………………………………………………………..........…...4
Planteamiento del problema………………………………………………………….................5
Objetivos de la investigación……………………………………………………………….…..6
General……………………………………………………………………………………….....6
Específicos………………………………………………………………………………….…..6
Justificación……………………………………………………………………………….........7
Marco teórico………………………………………………………………………….….…8-21
Antecedentes……………………………………………………………………..….…………8
Detalles anatómicos del mediastino…………………………………………...……………9-11
Algunos aspectos clínico-patológicos……………………………………………….……..11,12
Manifestaciones clínicas……………………………………………………………….…..12,13
Diagnostico…………………………………………………………………………….......13-15
Acceso quirúrgico del mediastino……………………………………………................…..…16
Tratamiento……………………………………………………………………...............…16,17
Complicaciones……………………………………………………………………….…….…17
Etiología del tumor fibroso con metaplasia condroide……………………………….……….18
Manejo post-operatorio en la unidad de cuidados intensivos………………………….......18-21
Marco metodológico…………………………………………………………………….…….22
Estudio de caso………………………………………………………………………………..23
Historia clínica…………….………………...……………………………………………..24,25
Discusión…………………………………………………………………………….…….26-29
Conclusión………………………………………………………………………………..…...30
Anexos………………………………………………………………………………….……..31
Bibliografía…………………………………………………………………………………....32

3
INTRODUCCION

El mediastino se desarrolla del endodermo, mesodermo y ectodermo, a partir de la cuarta


semana de gestación, y en la séptima semana se fusiona la membrana pleuropericárdica con el
mesodermo ventral del esófago, cuya posterior evolución determina el completo desarrollo
mediastínico, que es el compartimiento central, extrapleural del tórax, que separa las dos
cavidades pleurales, ubicado por detrás del esternón, por delante de la columna vertebral y por
encima del diafragma.

El mediastino tiene características embriológicas, fisiológicas y anatómicas particulares.


A través de él pasan sangre, linfa, aire y el alimento ingerido; es además, el área donde mayor
actividad reflejan los nervios autónomos. A este nivel ocurre el desarrollo embriológico de los
sistemas circulatorio, respiratorio y digestivo, por lo que constituye asiento de malformaciones
congénitas de diversa índole, que junto a procesos inflamatorios, traumáticos, neoplásicos, y
metaplasicos, hacen de él un compartimiento muy complejo donde se presenta una amplia
variedad de enfermedades.

El crecimiento de tumores en el mediastino causa compresión de las estructuras vecinas,


como la médula espinal, vasos sanguíneos y esófago, además de la diseminación a estructuras
circundantes, como el corazón y los grandes vasos. Sus complicaciones también se derivan del
tratamiento, sea por cirugía, radioterapia o quimioterapia

Teniendo en cuenta esas premisas y la poca incidencia de tumores metaplasicos se


decidió realizar una revisión bibliográfica, con el objetivo de profundizar en sus diferentes
aspectos cognoscitivos actualizados sobre este importante tema.

4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El conocimiento proporciona a los seres humanos la base que les permite desarrollar una
concepción o teoría acerca de sí mismo y del mundo, y les proporciona también un medio para
racionalizar y justificar su forma de percibir, pensar y actuar; sobre lo cual orientan y apoyan
sus decisiones, es además un elemento motivador del comportamiento. En este sentido Villoro,
L. (2016) define el conocimiento como: “el proceso mental que transforma el material sensible
recibido del entorno, que codifica, almacena y recupera en circunstancias o momentos
posteriores; no surge de forma repentina, implica un proceso histórico biopsicosocial, individual
y colectivo” (p.75).1

En base a lo antes descrito podemos enfatizar que Actualmente existen más de 7.000
enfermedades raras en todo el mundo, de las cuales sólo de 800 se dispone de un mínimo
conocimiento científico. Este número de patologías aumenta ya que se estima que cada semana
en el mundo son descritas cinco nuevas patologías, de las cuales el 80 por ciento son de origen
genético y presentan una elevada tasa de mortalidad.

Es muy difícil diagnosticar una enfermedad rara ya que sólo afectan a una pequeña parte
de la sociedad. Por eso, estos pacientes se encuentran doblemente desprotegidos, por un lado
por la propia enfermedad y, por otro, por el desconocimiento de la misma.

Es por esto que se toma este caso con una etiología poco estudiada, para demostrar que
los intensivista debemos estar a la altura de todas las patologías, dando así un tratamiento
terapéutico eficaz y con esto una recuperación óptima para el paciente.

1
Villoro L. la memoria humana , argentina (2016), el ateneo, [ revista en línea],consultado el 02
de agosto de 2023,disponible en file:///c:/users/root/downloads/documents/8448180607.pdf
5
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

 Analizar bibliográficamente caso único de paciente con tumor fibroso solitario con
metaplasia condroide - Táchira 2007-2023.

Objetivos Específicos

 Conocer la anatomía del mediastino, órganos involucrados y complicaciones de la


patología
 Describir la fisiopatología de tumor fibroso solitario con metaplasia condroide
 Describir las acciones de enfermería en pacientes post operados dentro de la unidad de
cuidados intensivos

6
JUSTIFICACIÓN

El mediastino es el sitio frecuente de tumores y masas de diversa índole, esta patología


que es de gran interés, generalmente se presentan como un hallazgo incidental en una radiografía
de tórax o tomografía axial computada, solicitado por otra patología subyacente del paciente en
estudio.

Aunque hay muchas investigaciones e información sobre los tumores de mediastino, el


desconocimiento y poca pesquisa sobre la etiología del caso planteado hace de este tema un
reto investigativo, es por esto que se decide realizar una revisión de caso único de paciente con
tumor fibroso solitario con metaplasia condroide y con esto demostrar la importancia del
abordaje adecuado en la patología y el manejo en la unidad de cuidados intensivos.

7
MARCO TEÓRICO

Desde 1787, en el diccionario de ciencias y artes se registra una definición del "espacio
mediastinal" y otra curiosa acepción, donde lo detallan como una doblez de la pleura, que divide
el pecho en dos mitades y viene desde la espalda.

La primera operación de la miastenia grave fue realizada por Sauerbruch el 6 de marzo


de 1911. A través de un acceso transcervical operó a una mujer de 19 años de edad que padecía
esa afección y bocio coexistente. Extrajo un tumor de 49 g de timo hiperplásico y observó
mejoría posterior del cuadro clínico. En los siguientes 20 años hubo informes intermitentes de
cirujanos que ejecutaron esta intervención, con buena respuesta en términos de mejoría
sintomática.

La era moderna de la cirugía tímica comenzó con Alfred Blalock en el John's Hopkins
Hospital en 1936, quien a través de una vía transesternal extirpó un tumor del timo en un
paciente con miastenia grave y sugirió que la exploración de la región tímica estaría indicada en
todos los pacientes con miastenia. Unos años más tarde, en 1941, aplicó esta teoría e introdujo
la timectomía en casos de pacientes miasténicos sin timoma, con mejoras similares. En 1944
comunicó su serie de 20 pacientes y así comenzó a aplicarse una nueva opción terapéutica para
combatir la miastenia; pero ya en 1940 Heuer, quien había publicado una monografía sobre los
tumores del mediastino, también describió la eliminación exitosa de tumores neurogénicos del
mediastino posterior y las características de varios tipos de tumores del timo.

En 1959, Carlens realizó una mediastinoscopia transcervical, utilizando el


mediastinoscopio creado por él. Mucho más tarde Joel Cooper, en 1988, desarrolló el retractor
del manubrio esternal, que permite una mejor visualización del mediastino anterior y exposición
de la glándula, lo que hace posible una completa resección del timo desde el cuello;
modificación que de nuevo hizo popular el acceso transcervical. La utilización de un
videoscopio contribuye a mejorar la visión y disección anatómica.

8
Detalles anatómicos del mediastino.

La cavidad torácica, Esta cavidad cilíndrica del tórax está rodeada por las paredes
torácicas y el diafragma. Superiormente se comunica con el cuello, a través del orificio torácico
superior. La cavidad torácica alberga tres compartimentos: cavidades pleurales izquierda y
derecha y el mediastino.

Las cavidades pleurales están ubicadas en las porciones laterales del tórax, Espacio
rodeado por la pleura, que es una capa delgada del tejido que recubre los pulmones y reviste la
pared interna de la cavidad torácica, dentro de esta cavidad encontramos los pulmones.F.Toro,
D. Morales, Y. Hernández (2006) describen el mediastino como ¨un espacio importante dentro
de la cavidad torácica¨ (p.01)2

El mediastino se ubica centralmente, entre estas. Es un compartimento visceral de la


cavidad torácica. Separa completamente las dos cavidades pleurales al ubicarse
longitudinalmente entre ellas en una posición sagital media. Se extiende superior e inferiormente
desde la abertura torácica superior hasta el diafragma, anteroposteriormente desde el esternón
hasta los cuerpos de las vértebras torácicas, y lateralmente desde la pleura mediastínica de las
cavidades pleurales adyacentes. Los contenidos mediastínicos principales son el corazón, el
timo, conducto linfático, esófago, tráquea, nervios espinales torácicos y vasos sanguíneos.

Las divisiones del mediastino son superior e inferior, por un plano transverso que se
extiende desde el ángulo esternal (unión manubrioesternal), hasta el disco intervertebral entre
las vértebras T4 y T5.

Mediastino superior: Es un espacio limitado anteriormente por el manubrio del


esternón y posteriormente por los cuerpos de las vértebras T1-T4. Su límite superior es un plano
oblicuo que se extiende desde la incisura yugular del manubrio hasta el borde superior de la

2
D. Morales, Y. Hernández, cavidad torácica, (2006), manual mds, [revista en línea],
consultado el 17 de abril de 2023, disponible en https://www.msdmanuals.com/es-
ve/hogar/trastornos-del-pulm%c3%b3n-y-las-v%c3%adas-respiratorias/biolog%c3%ada-de-
los-pulmones-y-de-las-v%c3%adas-respiratorias/cavidad-tor%c3%a1cica
9
vértebra T1. Mientras que el borde inferior es un plano transversal que se extiende desde el
ángulo esternal hasta el disco intervertebral T4-T5.

El plano transverso separa al mediastino superior del inferior. Por último, los bordes
laterales son las caras mediastínicas de la pleura parietal a cada lado.

El contenido del mediastino superior incluye varios órganos, vasos y nervios; entre ellos
encontramos.

 Timo
 Tráquea
 Esófago
 Arco aórtico
 Tronco braquiocefálico
 Arteria carótida común izquierda
 Arteria subclavia izquierda
 Arterias torácicas internas.
 Vena cava superior
 Vena intercostal superior izquierda
 Venas braquiocefálicas
 Nervios frénicos.
 Nervios vagos
 Nervio laríngeo recurrente izquierdo ramo del nervio vago
 Conducto torácico
 Ganglios y vasos linfáticos
 Otras arterias, venas y nervios pequeños.

Mediastino inferior: El mediastino inferior se extiende desde el borde inferior del mediastino
superior hasta el diafragma. Este se subdivide de anterior a posterior en tres espacios.

Mediastino anterior; posterior al cuerpo del esternón y anterior al pericardio.

10
 Porción inferior del timo
 Tejido adiposo
 Tejido conectivo
 Estructuras linfáticas
 Ramas mediastínicas de los vasos torácicos internos.
 Ligamentos esternopericárdicos

Mediastino medio: Limitado por el pericardio, que rodea al corazón y a los orígenes de los
grandes vasos.

 Pericardio
 Corazón
 Orígenes de los grandes vasos
 Bifurcación de la tráquea y bronquios principales

Mediastino posterior; posterior al pericardio y anterior a las vértebras.

 Aorta torácica descendente y sus ramas


 Sistemas de venas ácigos y hemiácigos
 Conducto torácico y cisterna del quilo
 Esófago y plexo esofágico
 Nervios vagos
 Nervios esplácnicos torácicos (mayor, menor, imo)
 Estructuras linfáticas

Algunos aspectos clínico-epidemiológicos

Aproximadamente 40 % de los pacientes con tumores en el mediastino son


asintomáticos. Los timomas y los carcinomas tímicos constituyen las neoplasias más comunes

11
del mediastino. Los timomas representan el 50 % de los tumores del mediastino anterior y entre
15-20 % del total de los tumores mediastinales. En los niños los tumores neurogénicos del
mediastino posterior son los más frecuentes y representan casi 50 % de los tumores
mediastinales, en contraste con los adultos, en los cuales el timoma en el mediastino anterior
resulta el más común

Las afectaciones localizadas incluyen quistes y tumores primarios, infecciones,


hemorragias, enfisema y aneurismas; las enfermedades sistémicas: los tumores metastásicos y
los trastornos granulomatosos e inflamatorios. Las lesiones originadas en esófago, en grandes
vasos, tráquea y corazón se manifiestan como una masa y establecen un diagnóstico diferencial
con la enfermedad primaria del mediastino

Manifestaciones clínicas

El cuadro sintomático es muy florido; sin embargo, existe un porcentaje no despreciable


de pacientes asintomáticos, de manera tal que la identificación de la presencia del tumor en estos
pacientes suele ser fortuita, casi siempre a través de una radiografía de tórax.

Las manifestaciones dolorosas son las más comunes. En general el dolor es retroesternal,
con irradiación al dorso, o bien erosivos óseos, o de tipo neurálgico o braquiálgico, propios de
los tumores nerviosos, en particular con prolongación intramedular. También puede originarse
por extensión tumoral a la pared torácica, pleura, diafragma u otros sitios, lo que sería indicativo
de malignidad.

De igual forma, hay manifestaciones circulatorias, que suelen ser las más aparentes, y se
generan por compresión de la circulación venosa de retorno, lo que ocasiona.

Edema de cuello y cara, sobre todo en los párpados, Inflamación y turgencia de las venas,
inicialmente en la base de la lengua, que aumenta al hablar, toser, deglutir y al inclinar la cabeza
y el tórax hacia delante. Cianosis y circulación colateral son los signos más tardíos. Afectan la
región anterotorácica, el hombro y la base del cuello; pero si compromete la vena ácigos, aparece
circulación toracoabdominal muy manifiesta. Este síndrome se conoce con el nombre de
síndrome de la vena cava superior. En general es producido por enfermedades malignas y, por

12
tanto, su pronóstico es malo; sin embargo, algunos pocos casos pueden tener un origen benigno,
ya sea por enfermedades vasculares (fístula arteriovenosa, aneurisma aórtico, trombosis de la
vena cava superior) u otras (tuberculosis, hematoma traumático, fibroma quístico, tiroides
retroesternal).

El cuadro clínico respiratorio por lo común consiste en tos seca y disnea con predominio
inspiratorio. Los síntomas digestivos suelen ser atribuibles a la compresión del esófago; el
síntoma fundamental es la disfagia, casi siempre tardía, intermitente y a veces paradójica (mayor
para líquidos que para sólidos).

Además, puede haber manifestaciones neurológicas, capaces de presentarse en forma de


neuralgia aguda o bien de parálisis motoras. Así, la afección del neumogástrico causa sialorrea,
bradicardia, disnea y tos. La parálisis del simpático se manifiesta por el síndrome de Claude
Bernard-Horner (ptosis palpebral, miosis, enoftalmia y estrechamiento de la abertura palpebral).
En los tumores neurógenos puede producirse la afección medular por compresión, pero es rara.
Por último, en el síndrome de Tobias-Pancoast son frecuentes las braquialgias por invasión del
plexo braquial.

Diagnóstico

La ubicación más común de los tumores mediastinales depende de la edad del paciente.
Por ejemplo, en los niños son más comunes en el compartimiento posterior y suelen ser de origen
neurogénico y benignos, mientras que, en los adultos (más comúnmente de la tercera a la quinta
décadas de la vida) se forman en el compartimiento anterior, y constituyen habitualmente
linfomas o timomas malignos.

En la práctica diaria es posible diagnosticar estas entidades mediante el estudio


anatomopatológico, pero resulta primordial la combinación de hallazgos clínicos e
imagenológicos junto con exámenes auxiliares como la inmunohistoquímica, la microscopia
electrónica y modernamente, el análisis cromosómico. El desarrollo tecnológico ha permitido
que el diagnóstico sea más frecuente y certero.

13
Ante un paciente con un tumor mediastinal debe establecerse un diagnóstico diferencial
entre las diversas causas que lo originan. Para ello se impone tener en cuenta los siguientes
aspectos:

1. La edad: en los niños, los tumores neurogénicos y los quistes enterogénicos son las
masas mediastínicas más frecuentes; en los adultos, los tumores neurogénicos, linfomas
y quistes tímicos.2
2. Los síntomas;
3. Las pruebas de laboratorio: se solicitan ante la sospecha de determinados tumores, por
ejemplo: pruebas de función tiroidea, en pacientes con bocio endotorácico; niveles de
hormonas paratiroideas; anticuerpos antireceptor de acetilcolina, para descartar
miastenia grave en pacientes con sospecha de timoma, aunque estén asintomáticos; α-
fetoproteinas y β-gonadotropina coriónica humana, excreción de ácido vanilmandélico
y catecolaminas en orina de 24 horas, en el feocromocitoma, paraganglioma y
neuroblastoma; entre otros.
4. Y por supuesto, las imágenes y procedimientos diagnósticos, a saber:

 Radiografía simple de tórax. Es la prueba diagnóstica inicial, que muestra dónde está la
lesión. Las proyecciones posteroanterior y lateral, y a veces las oblicuas, permiten
evaluar el tamaño, la localización y la densidad del tumor, así como la presencia de
calcificaciones en la masa.
 Tomografía computarizada (TC) de tórax. Es un estudio de rutina en los pacientes con
una masa mediastinal, que posibilita determinar: situación, tamaño, forma, densidad y
composición del tumor, presencia y tipo de calcificaciones, características del borde del
tumor, relación con las estructures vecinas, presencia y localización de linfadenopatías,
y otros hallazgos asociados; además de que es capaz de diferenciar las masas sólidas de
las quísticas. También permite discriminar el contenido de las zonas ocultas del
mediastino en las radiografías convencionales, debido a la superposición de las
opacidades esternal, cardíaca y de la columna vertebral.
 Resonancia magnética nuclear. Está indicada en el estudio de los tumores neurogénicos,
para confirmar si existe o no afectación de estructuras nerviosas, en pacientes en los que
no puede utilizarse el medio de contraste para la realización de la TC, por falla renal o

14
alergia; para determinar si existe invasión vascular o del plexo braquial, u otro proceso.
Tiene la ventaja de no emitir radiaciones ionizantes, y puede ser más útil que la TC para
evaluar la dilatación del foramen de conjunción en los tumores neurogénicos del
mediastino posterior. También se ha mostrado superior para diagnosticar diferentes tipos
de quistes.
 Ecografía. Diferencia lesiones quísticas y sólidas y sirve para dirigir la punción
aspiración con aguja fina (PAAF). La ecografía transesofágica se emplea en el estudio
de lesiones esofágicas y estructuras paraesofágicas. Puede ser útil para evaluar tumores
situados en el mediastino medio, y en pacientes con taponamiento cardíaco o estenosis
pulmonar.
 Isótopos. Tiene una sensibilidad de 93 % y una especificidad de 100 % en el diagnóstico
del bocio endotorácico si existe tejido tiroideo funcionante, para detectar linfomas y
diferenciarlo de los timomas, o para localizar mucosa gástrica ectópica, entre otras
ventajas.
 Tomografía por emisión de positrones (PET). Es útil para el diagnóstico y estadificación
del carcinoma broncogénico y los linfomas, y para seguimiento de tumores de células
germinales tras el tratamiento.

En algunos casos, se puede realizar biopsias de médula ósea, de ganglios periféricos, de


ganglios mediastinales, o de la masa, por aspiración trans-bronquial o trans-esofágica, con
apoyo de ultrasonido y agujas especiales.

La biopsia por aspiración trans-torácica con aguja fina, ayudada por un estudio de imagen,
es un procedimiento sencillo, de gran sensibilidad para diagnosticar una neoplasia maligna, pero
no para precisar el tipo de tumor. Por eso, frecuentemente se debe recurrir a mediastinostomía
anterior, mediastinoscopia, toracoscopia o minitoracotomía, para tomar una muestra suficiente,
de al menos 1 mL cúbico; en raras ocasiones se recurre a la mediastinostomía posterior. En caso
de un tumor localizado, sin metástasis, con diagnóstico preoperatorio incontrovertible, es
preferible proceder a la resección de la masa tumoral durante el mismo acto quirúrgico de la
biopsia, ampliando el mismo acceso o realizando una esternotomía parcial o total.

15
Mediastinoscopia Este estudio puede ser realizado con el equipo clásico o mediante el video-
mediastinoscopio, avance técnico que permite incorporar imágenes de video al instrumento
convencional, a fin de obtener una mejor visión de las estructuras mediastinales. Igual sucede
con el mediastinoscopio bivalvo, que amplía el espacio mediastínico y posibilita el trabajo
bimanual, con la ayuda del asistente. En la actualidad, la videomediastinoscopia (VMC) o
mediastinoscopia videoasistida es la modalidad preferida en la mayoría de las instituciones, por
cuanto la variante clásica quedó relegada a un segundo plano.

Acceso quirúrgico del mediastino

Las principales vías de acceso quirúrgico al mediastino son:

1. Vía superior: vía de Carlens (incisión supraesternal), cervicotomia lateral izquierda


2. Vías torácicas:

 Anteriores (intrapleurales): esternotomia media, esternotomia parcial (con incisión


supraesternal o puerta de trampa). Esternotomia total o de Milton Duval y la vía de
Chamberlain.
 Toracotomías (intrapleurales): anterolateral (Rienhoff), posterolateral (Sweet), axilar
vertical (Nuncio di Paola).
 Toracotomías posteriores (extrapleurales): vía paravertebral posterior derecha, ventana
pleural.

3. Vía inferior: Retroesternal y preperitoneal, ventana pericárdica transdiafragmática,


trans-hiatal.

Tratamiento

El tratamiento se sustenta sobre diferentes bases terapéuticas, pero para la gran mayoría,
es de elección la cirugía, con excepción de los linfomas y los tumores de células germinales
seminomatosos y algunos metastásicos, en cuyo caso la quimioterapia o radioterapia constituye

16
la terapéutica de elección. La escisión quirúrgica completa se considera lo ideal, aunque también
está indicada la reducción en las lesiones de tamaño inicialmente inoperable.

En muchos pacientes con tumores de mediastino, el tratamiento quirúrgico es complejo


y exige con frecuencia una técnica difícil. El conocimiento de la fisiología del mediastino y del
control de la ventilación, así como de las nuevas técnicas anestésicas, permiten aplicar un
tratamiento quirúrgico más seguro en esta región corporal, con lo cual se logra disminuir las
tasas de morbilidad y mortalidad

Complicaciones

Dr. H. Tannous (2019) preguntas frecuentes tumor de mediastino “señala que las
complicaciones de los tumores mediastínicos pueden ir desde compresión de
la médula espinal (entumecimiento, dolor, debilidad), propagación de tumores
benignos o malignos a estructuras cercanas como el corazón y los grandes
vasos (aorta y vena cava) hasta ruptura de estos grandes vasos sanguíneos”
(p.05)3

En cuanto a las complicaciones por quimioterapia encontramos Problemas en boca, lengua y


garganta como úlceras (llagas) y dolor al tragar. Problemas en músculos y nervios como
entumecimiento, hormigueo y dolor. Cambios en la piel y las uñas, como sequedad y cambio de
color. Cambios urinarios y problemas renales.

Las 3 principales complicaciones en cirugía de tórax fueron en general: hemotórax post-


quirúrgico (11.76%), infección de herida quirúrgica (9.80%) y neumotórax (9.15%). La
mortalidad fue de 3.3% y las principales causas de mortalidad fueron, en general, insuficiencia
respiratoria, sepsis y falla orgánica múltiple.

3
Dr. H. Tannous, preguntas frecuentes sobre los tumores de mediastino,( 2019)[revista en
línea], consultado el 30 de julio del
2023,https://es.stonybrookmedicine.edu/patientcare/surgery/patient-care/clinical/thoracic-
surgery/patient-education/faqs-about-mediastinal-tumors-and-their-management
17
Etiología del tumor fibroso con metaplasia condroide

El tumor fibroso solitario (TFS) es una neoplasia de partes blandas compuesta por células
fusiformes, que principalmente se origina en las superficies mesoteliales. Generalmente tiene
una localización intratorácica y la afectación de la cavidad oral es excepcional.

El condroma es un tumor que se forma sobre los huesos o en su interior podría ser un
condroma. Los condromas son benignos, lo que significa que no son cancerosos, no obstante,
pueden causar una serie de síntomas.

Cuando las células son estimuladas para convertirse en cartílago en lugar de hueso, este
proceso podría estimular la creación de un condroma. Sin embargo, la causa exacta no está clara
por completo.

La metaplasia no es más que el cambio en la forma que toman algunas células que, por
lo general, no es normal en las células del tejido al que pertenecen

Existen diversas causas de la metaplasia, aunque todas ellas producen una irritación
crónica del tejido. Entre los factores que pueden dar lugar a ésta se encuentran agentes físicos,
agentes químicos (como el tabaco), agentes inflamatorios, el envejecimiento, ciertas hormonas,
la isquemia crónica o el estrés.

Manejo post-operatorio en la unidad de cuidados intensivos

En 1996, la Sociedad Americana del Dolor introdujo el concepto de dolor como quinta
constante vital, para así tener más oportunidades de que sea valorado, tratado y registrado
adecuadamente. Aunque el manejo del dolor requiere de un equipo multidisciplinar, la
enfermera se encuentra en una posición única para su evaluación y control continuo por su
cercanía constante con el paciente y por ser el profesional que con más frecuencia aplica las
técnicas en él. Sin embargo, por ser el dolor una variable multidimensional, esta valoración
resulta difícil, y puede generar discrepancias entre lo que interpreta el profesional y lo que refiere

18
el propio paciente. Aunque se dispone de diferentes métodos validados, los profesionales
tienden a centrarse exclusivamente en los cambios fisiológicos o conductuales que el dolor
puede provocar y dan menos importancia a lo que el propio paciente pueda transmitir.

La evaluación y tratamiento del dolor es imprescindible para una atención de calidad,


además de para mejorar la satisfacción del paciente y los resultados clínicos, tales como la
disminución de los días de ventilación, la estancia hospitalaria y en la Unidad de Cuidados
Intensivos (UCI), y mejora la supervivencia. El control del dolor debe ser una prioridad social
y sanitaria, y el grado de alivio se considera indicador de eficiencia y calidad. De ahí que la
valoración y el manejo efectivo sea uno de los principales objetivos a nivel mundial.

El dolor post-operatorio se define como un dolor agudo en respuesta a una agresión


quirúrgica y se considera una realidad ineludible ligada al acto quirúrgico y al periodo
postoperatorio. En la actualidad, el dolor agudo postoperatorio persiste como un síntoma de
elevada prevalencia y su tratamiento inadecuado es uno de los principales predictores de su
cronicidad. El dolor postoperatorio que se puede generar en los pacientes ingresados en UCI
tiene una prevalencia del 40-77%. Tras una intervención quirúrgica, el dolor desencadena
reacciones inflamatorias que pueden afectar a la evolución del paciente. Las más frecuentes son
las alteraciones respiratorias (atelectasia, neumonías e hipoxemia) y las circulatorias
(hipertensión arterial, taquicardia, incremento de la demanda orgánica de oxígeno e isquemia
miocárdica). Varios autores recogen que son las causas más importantes de mortalidad, un y un
25%, respectivamente. Otras reacciones que tener en cuenta son las de tipo psicológico tales
como angustia, miedo, depresión y aprensión.

La monitorización intensiva cardiorrespiratoria (electrocardiograma, presión arterial,


frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, saturación de oxígeno por pulxioximetría y
controles periódicos de la gasometría arterial) son los elementos básicos en el manejo de estos
pacientes. En pacientes inestables o que presentan complicaciones puede ser necesario un
manejo más agresivo incrementando el nivel de monitorización. El uso de fluidos se ha
relacionado con la aparición de lesión pulmonar aguda, por lo que se recomienda un uso
cuidadoso durante el manejo preoperatorio y postoperatorio en estos pacientes con un control
estricto de la diuresis y de la función renal.

19
El manejo del drenaje torácico constituye uno de los procedimientos característicos de
estos pacientes, y estudios recientes con la incorporación de nuevos equipos han cuestionado el
manejo convencional. El uso de un solo drenaje reduce la aparición de dolor. Los sistemas de
succión portátiles en lugar de los tradicionales conectados a aspiración de pared pueden permitir
una movilización e incluso deambulación precoz. El uso rutinario de radiografía de tórax no
influye en el manejo de los tubos torácicos, y debe utilizarse de forma selectiva. No existe
consenso en la indicación de retirada de los drenajes en base a la cantidad de líquido producido,
siendo su retirada segura en las primeras 24h en la mayoría de casos. A pesar de estudios
aleatorizados y meta análisis no se ha establecido la presión óptima negativa ni su superioridad
con relación al sellado de agua. Con el uso de nuevos equipos de drenaje pleural digital que
permiten una valoración objetiva y más exacta de las fugas aéreas, la retirada de los drenajes es
segura sin una prueba de sellado previa.

Los cuidados que se dan al paciente intubado deben estar orientados a proporcionarle el
mayor grado de bienestar y confort, además de brindarle unos cuidados de alta calidad
asistencial, con el fin de alcanzar la mejoría deseada.

Los signos y síntomas que indican la necesidad de aspiración de secreciones en pacientes


con ventilación mecánica son: secreciones visibles en el tubo orotraqueal, tos excesiva durante
la fase inspiratoria del respirador, aumento de la presión pico en el respirador, disminución del
volumen minuto, intranquilidad y ansiedad, caída de la saturación de O2 y aumento de las
presiones de CO2 espirado, y disnea súbita.

Higiene cavidad oral

Es fundamental mantener una adecuada higiene de la cavidad oral para evitar posibles
infecciones. Para disminuir las NAVM es necesario reducir la carga bacteriana y para ello se
realizan lavados con solución de clorhexidina diluida por turno. Por tanto, la higiene de la
cavidad oral se puede realizar utilizando una sonda de aspiración. También se utilizan unos
cepillos de dientes especiales que van conectados al sistema de aspiración. Esta actividad
debería ser realizada al menos una vez por turno.

20
Comprobación de presión del neumotaponamiento

La presión del neumotaponamiento debe estar entre 20-30 cm H2O debido a que mayor
y menor presión de manera continuada puede causar daños sobre las paredes traqueales.

Cambio de posición del tubo endotraqueal

La posición del tubo orotraqueal (TOT) se debe realizar una vez por turno para evitar
úlceras por decúbito en la comisura labial. Para realizar este procedimiento es necesario la
presencia de una enfermera y una TCAE. Antes de comentar, es necesario verificar a qué
número está fijado el TOT para dejarlo al mismo después de la movilización y cambio de
sujeción. El riesgo principal consiste en una posible extubación accidental.

La medición del neumotaponamiento, debe hacerse al menos una vez por turno, con el
cambio de posición del tubo y cada vez que el paciente es movilizado.

21
MARCO METODOLÓGICO: TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El presente trabajo tiene un enfoque documental ya que s e cuenta con estrategia de


comprensión y análisis de realidades teóricas o empíricas mediante la revisión, cotejo,
comparación o comprensión de distintos tipos de fuentes documentales referentes a un tema, a
través de un abordaje sistemático y organizado.

Cuenta con un diseño de investigación exploratorio ya que este tipo de investigación es


utilizado para estudiar un problema que no está claramente definido, por lo que se lleva a cabo
para comprenderlo mejor, pero sin proporcionar resultados concluyentes.

22
ESTUDIO DE CASO

Paciente femenina de 46 años de edad quien acude a consulta ginecológica por presentar
sangrado abundante tipo hemorragia( metrorragia) durante su periodo, al no disminuir con
tratamiento, el médico decide realizar histerectomía para mejorar su condición clínica, se envían
exámenes preoperatorios y en RX de tórax se evidencia una mancha en mediastino, se procede
a realizar tomografía computarizada para descartar dando como acierto masa ( TU) es valorada
por médico especialista cirujano de tórax quien decide operar bajo anestesia general realizando
esternotomía, obteniendo tumor de mediastino anterior, de 12X12cm
,microscópicamente(hallazgo morfológico e inmunológico)el tumor es TUMOR FIBROSO
SOLITARIO CON METAPLASIA CONDROIDE , durante la cirugía la vena cava inferior
tenia calcificaciones y durante la extracción del tumor se rompe por la manipulación, por lo cual
el médico cardiovascular decide colocar una prótesis de politetrafluoroetileno (PTFE) de 7 cm,
es trasladada a la UCI y posterior a 8 días es llevada a piso y dada de alta satisfactoriamente 5
días después. Luego de 1 mes de la operación la paciente acude al especialista por presentar
dificultad para respirar se le realiza tomografía de tórax en la cual se evidencia derrame pleural
que corresponde a QUILOTORAX, que ha ameritado que se drene mediante toracocentesis, en
una de las oportunidades que se realiza el procedimiento se lesiona un vaso sanguíneo dando
como resultado un shock hipovolémico y posteriormente la paciente cae en paro
cardiorespiratorio en el cual se le realiza reanimación cardiopulmonar y se le efectúa
traqueotomía de emergencia es trasladada a la UCI. Se le ejecuta video toracocirugia +
toracotomía derecha para ligadura de conducto torácico siendo imposible mejorar su condición
clínica y se decide retirar por completo el conducto torácico, luego de 8 días en UCI es llevada
a piso y al punto de 15 días es dada de alta satisfactoriamente.

23
HISTORIA CLINICA

 Nombre: A. E.
 Apellidos: Plazas Ch.
 Sexo: Femenino Edad: 47 años
 Ocupación / Profesión: Ama de casa
 Antecedentes Personales Patológicos: Paciente niega tener antecedentes patológicos
 Medicamentos: Niega
 Especifique: x
 Antecedentes Personales No Patológicos
 Alcohol: No
 Tabaquismo: No
 Drogas: No
 Café: Si
 Inmunizaciones: Cuenta con todo el esquema de vacunas
 Antecedentes Familiares:
 Padre: Vivo Si: No: X
 Enfermedades que padece: Sin antecedentes
 Madre: Viva Si: X No:
 Enfermedades que padece: Diabetes , Hipertensión
 Hermanos: ¿Cuántos? 11 Vivos: 9
 Enfermedades que padecen: La mayoría hipertensos
 Otros:
 Antecedentes Gineco-obstétricos:
 Menarquía: 12 años Ritmo: Regular F.U.M: ?
 G: 06 P: 04 A: 0 C: 02
 Uso de Métodos Anticonceptivos: Si: No : X
 ¿Cuáles?
 Enfermedad actual del paciente
 Exploración física.

24
 Signos Vitales: T.A: 90\60mmhg F.C:60x’
 Frec. Resp: 16x’ Temp: 36 Peso: 48 Talla: 156cm
 Cabeza y Cuello: Sin alteraciones morfológicas
 Tórax: Simétrico, normo expandible
 Abdomen: Blando, no doloroso a la palpación
 Genitales: Normoconfigurados
 Extremidades: Simétrica, sin presencia de edema
 Neurológico y estado mental: Orientada, sin alteraciones
 Estudios de Imagen: No se evidencian alteraciones por ecografía pélvica
 Diagnóstico: Hemorragia uterina disfuncional en estudio

25
DISCUSION

Algunos artículos de investigación indican cual sería el manejo ideal para este tipo de
casos pero para poder realizar un tratamiento ideal debemos tener en cuenta la importancia de
los exámenes complementarios, para así evitar complicaciones durante y posterior al tratamiento
del tumor.

Es por esto que se habla de la importancia de los exámenes imagenologicos ya que con
estos podemos tener una mayor posibilidad de diagnóstico certero. Los estudios del tórax
realizado con Tomografía Computada (TC.) proporcionan importantes datos anatómicos de gran
utilidad en el diagnóstico y seguimiento de pacientes con enfermedades intratoraxicas.

Si bien este método utilizado para la exploración del tórax es único en su modalidad de
aplicación, ante la diversidad de patologías mediastinales la TC ofrece herramientas que son
empleadas para optimizar el resultado de la imagen.

La TC está indicada en el estudio de tumores primitivos o metastásicos de pulmón,


derrames pleurales, en patologías de mediastino (con o sin contraste dependiendo del caso a
evaluar). También se pueden realizar, con TC Helicoidal, estudios vasculares con contraste y
reconstrucciones en todos los planos y tridimensionales.

Muchas veces el diagnóstico de las patologías de mediastino se define con una biopsia
(punción percutánea) que puede ser guiada con TC (Tomografía intervencionista). El cual es un
procedimiento que consiste en hacer una punción del tumor para obtener una muestra de tejido
para su estudio. Esta prueba es indicada Principalmente para diagnosticar enfermedades
malignas, evaluar su pronóstico y decidir si se debe comenzar un tratamiento.

En cuanto a los exámenes de laboratorios uno de los más resaltantes seria, Las pruebas
de células tumorales circulantes las cuales detectan las células cancerosas en la sangre. Las
células pueden estar en la sangre si se desprenden de su lugar de origen y se difunden a otras

26
partes del cuerpo. Las pruebas de células tumorales circulantes se usan sobre todo antes de un
diagnóstico de cáncer.

Según una revista oncológica del 2018 titulada manejo de Tumores de Mediastino
indica que a pesar del difícil acceso anatómico para los tumores de mediastino, la resección
quirúrgica sigue siendo el mejor enfoque diagnóstico y terapéutico. La aceptación generalizada
de la toracoscopía asistida por video (VATS) está restringida por la naturaleza limitante de los
instrumentos y la visualización sub-óptima, por lo que la cirugía abierta continúa siendo la
estandarización para este fin.

Para esta revista llevaron a cabo una investigación de tomas de muestras y resección
terapéutica de las diferentes masas o tumores de mediastino obteniendo como conclusión que
no todos los abordajes son iguales , Las estrategias terapéuticas quirúrgicas de los tumores
mediastínicos son tan variados como la diversidad patológica; dependiendo de la experiencia
del cirujano y de su equipo; localización anatómica, etiología de la enfermedad, recursos con
los que se cuenta y comorbilidades que presentan.

En la Revista escrita por el Dr. MIGUEL ANGEL SICA (2011) describe que la
radioterapia es el tratamiento de elección para tumores. Sin embargo, en el
tratamiento de los tumores mediastinales considerados en esta mesa redonda
está en primer lugar la cirugía. La radioterapia se utiliza como tratamiento
complementario y solo como tratamiento exclusivo cuando hay
contraindicaciones para la cirugía. Hacen excepción, por su gran
radiosensibilidad, los linfangiomas y seminomas que por su escasa
frecuencia, tienen poca importancia práctica.4

4
Dr. Miguel a. radioterapia (2011), roe-solca.ec[revista en línea],consultado el 30 de julio del
2023, disponible en
file:///d:/documentos/tareas%20leidy/nuevo/admin,+09_radioterapia+y+quimioterapia+de+los
+tumores+mediastinales_6.pdf
27
Aunque en algunas revistas e investigaciones indican que la radioterapia ayuda antes de
la cirugía ya que elimina algunas células que no corresponde a la anotomía del mediastino,
ayudando así a desinflamar y eliminar posibles calcificaciones y adherencias que pueda tener
el tumor a los órganos adyacentes.

Si bien las complicaciones durante el procedimiento quirúrgico y en la recuperación


postoperatoria se tratan de evadir, en algunos casos es inevitable y para eso tomamos algunas
consideraciones en cuanto las más comunes y cómo manejarlas.

G. Manzanet, R. Morón, C. Suelves, R. Calderón, (2005) en una investigación


realizada en el Servicio de Cirugía General. Hospital de La Plana. Villa-Real.
Castellón. España, “indican que la mejor manera para tratar la ruptura de los
grandes vasos sanguíneos como el caso de la vena cava inferior es la
colocación de prótesis denominada prótesis anillada de politetrafluoroetileno
(PTFE) ellos indican que el material y el diámetro de la prótesis hace de esta
el mejor recurso para estos casos, y no es necesario el uso de anticoagulantes
luego del proceso de colocación, ya que se adapta de manera ideal al tejido
del gran vaso sanguíneo”. (p. 01)5

En el caso de derrame pleural por quilotorax podemos enfatizar que Cuando el quilotórax
es debido a un traumatismo torácico que lesiona el conducto torácico, es habitual que el lugar
de la rotura del conducto se cierre espontáneamente, en el caso de quilotorax no traumático el
manejo es el mismo, en este proceso debe realizar un drenaje torácico, El drenaje del quilotórax
puede realizarse mediante tubo de tórax. La ventaja del tubo de tórax es que el pulmón
comprimido por el quilotórax se reexpande e incluso se llega a producir en ocasiones una
pleurodesis espontánea. La pérdida de linfa a través del tubo de tórax puede producir una
malnutrición e inmunodeficiencia bastante rápidas por lo que se recomienda la nutrición
parenteral en todos los pacientes portadores de drenaje torácico, en el caso de no mejorar la
condición clínica del paciente se procede a realizar la recepción del conducto torácico, El
tratamiento quirúrgico está indicado siempre que el drenaje de linfa a través del tubo torácico

5
G. Manzanet, R. Morón, C. Suelves, R. Calderón, vila-real. castellón. españa. (2005), cir esp.
[revista en línea], consultado el 28 de julio de 2023, disponible en
file:///d:/documentos/tareas%20leidy/nuevo/vena%20cava.pdf
28
sea superior a 1.500 mililitros en adultos o 100 mililitros al día en niños durante 5 días, o cuando
no ha disminuido el drenaje tras dos semanas de tratamiento conservador( 50). Por supuesto,
siempre debe considerarse esta opción en pacientes con deterioro nutricional muy rápido.

29
CONCLUSIÓN

Según lo anteriormente detallado se tuvo como objetivo analizar bibliográficamente el


caso único de paciente con tumor fibroso solitario con metaplasia condroide, para esto se realizó
una búsqueda exhaustiva de patologías similares. En la cual se concluye que los tumores de
mediastino son unos de los más comunes sin embargo, y teniendo en cuenta las células
encontradas en el tema ostentado, podemos estimar que es un caso poco habitual, resaltando
que las complicaciones y abordajes hacen de este texto una anomalía patológica enriquecedora,
si de conocimiento se habla, para quien lo analiza.

En virtud de lo presentado hasta aquí se aprecia que la parte del escrito donde se hace
mayor énfasis es en la etiología del tumor en específico con la precisa finalidad de erradicar el
desconocimiento sobre el mismo. Basándose en la poca información que hay sobre su existencia
y extendiendo la comprensión de dicha patología.

Consecuentemente y en base a lo explicado es posible apreciar que el papel a desempeñar


por el enfermero intensivista en cuanto a la patología previamente explicada hace ahínco en
todo lo relacionado con la estabilidad del paciente, siempre con la finalidad de una pronta
recuperación.

30
ANEXOS

31
BIBLIOGRAFIA

 Villoro L. la memoria humana, argentina (2016), el ateneo


 Nason KS, Maddaus MA, Luketich JD. Pared torácica, pulmón, mediastino y pleura. En:
Brunicardi FC. Schwartz Principios de cirugía. 10ª ed. México: Mc-Graw-Hill Global
Education; 2015. Fecha de consulta: 17 de diciembre de 2018.

 Revista colombiana cir. Consideraciones en torno a los tumores del mediastino


vol.35 no.3 Bogotá July/Sept. 2020 Epub Feb 09, 2021
 Revista argentina radiológica Punción percutánea transtorácica con aguja gruesa:
complicaciones y factores de riesgo inherentes al pacientevol.82 no.4 Ciudad Autónoma
de Buenos Aires dic. 2018
 Trabajo de investigación de la UniversidadNacional General San Martin,tomografía
axial computada en el diagnóstico de patologías pulmonares, M. Guerreiro Martins.
2004
 Hardwigsen J, Baqué P, Crespy B, Moutardier V, Delpero JR, Le Treut YP. Resection
of the inferior vena cava for neoplasms with or without prosthetic replacement: A 14-
patient series. Ann Surg.2001
 Gerardo Manzanet, Ramón Morón, Consuelo Suelves, Rogelio Calderón, Sustitución
protésica de la vena cava inferior, Servicio de Cirugía General. Hospital de La Plana.
Vila-Real. Castellón. España. 2005
 G. díaz nuevo Derrames pleurales quilosos(quilotórax y pseudoquilotórax)
 Ibarra-Pérez C, Kelly-García J, Fernández-Corzo MA. Guía diagnóstico-terapéutica:
Tumores y masas del mediastino. Rev Inst Nal Enf Resp Mex. 2001; 14(3):172-177.

32

También podría gustarte