Está en la página 1de 29

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE
LA FUERZA ARMADA.
PUERTO ORDAZ EDO BOLÍVAR

APLICAR EL PROCESO DE ENFERMERÍA EN SUS CINCO ETAPAS


A USUARIO CON DIAGNÓSTICO FIBROHISTIOCITOMA DE
MUSLO IZQUIERDO (MALIGNO)

MONITOR BACHILLER
LICDA ANA GARCIA ÁNGELA RANGEL C.I Nº 15.435.766

CIUDAD GUAYANA, 11 DE JULIO DEL 2022


INDICE

Introducción

Objetivo general…………………………………………………………………

Objetivos específicos…………………………………………………………..

CAPITULO I

Marco teórico……………………………………………………………….

Historia de enfermería (resumen del caso)………………………………….

Modelo de enfermería……………………………………………………..

Ficha farmacológica…………………………………………………….

CAPITULO II

Proceso de enfermería………………………………………………..

Valoración subjetiva……………………………………………..

Valoración objetiva………………………………………..

CAPITULO III

Problemas y necesidades………………………………………………..

Diagnóstico de enfermería………………………………………..

Plan de cuidado…………………………………………………….

Conclusión…………………………………………………….

Bibliografía…………………………………………….
INTRODUCCION
Fibrohistiocitoma son tumores de partes blandas que afectan a cualquiera de las
estructuras que se incluyen en dicha denominación (muslo, tejido nervioso, vascular
conectivo, restos embrionarios etc.) Histológicamente, son neoplasias malignas muy
celulares constituidas por fibroblastos y células pleomórficas, caracterizadas por un patrón
fusocelular y estoriforme. Suele contener células xantomatosas e infiltra el tejido adiposo.

La fibrohistiocitoma es más frecuentes en hombres y causa de menos de 2% de los


tumores óseos malignos, con gran capacidad para producir metástasis, pero existen
fibrohistiocitoma que se comportan de forma benigna. La patología se presenta entre la
segunda y octava década de la vida con una frecuencia mayor en persona sobre los 40 años
se localiza en el fémur en el 30 a 45% de las veces así como también en la tibia, humero y
pelvis a nivel diafisiario o metafisiario. Es poco común de gran agresividad y de
pronósticos infaustos con supervivencia corta (15% a 30% en 5 años), su metástasis más
frecuente se produce hacia los pulmones y huesos, raras veces aparece como un tumor
metástasico sin una lesión primaria clínicamente evidente aunque en un pequeño porcentaje
en pacientes se presenta como una enfermedad sincrónica, primaria y metástasisca.

En el presente caso, se aplica el proceso de enfermería en sus cinco etapas a usuario


femenino, con diagnostico medico: Fibrohistiocitoma de Muslo Izquierdo (Maligno),
hospitalizada en la unidad de maternidad negra Hipolita ubicado en san Félix Estado
Bolívar, Podemos destacar que en este caso clínico presentaremos las necesidades del
usuario y las acciones de enfermería realizadas por el personal de salud.
OBJETIVO GENERAL

Aplicar el proceso de enfermería en sus cinco etapas a usuario femenino con diagnostico
medico: Fibrohistiocitoma de Muslo Izquierdo (Maligno), hospitalizada en la unidad de
maternidad Negra Hipolita.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Valorar al paciente por patrones funcionales de Marjory Gordon y sistemas.

Diagnosticar problemas y necesidades.

Planificar las acciones de enfermería

Ejecutar las acciones de enfermería

Evaluar acciones y resultados.


CAPITULO I

MARCO TEORICO

El fibrohistiocitoma maligno (FHM), un tipo de sarcoma, es un cáncer de origen incierto


que aparece tanto en las partes blandas como en el hueso. Fue descrito por vez primera por
Kauffman y Stout en 1961 y desde ese momento ha sido objeto de controversia. Estos
autores describieron el FHM como un tumor rico en histiocitos con patrón de crecimiento
estoriforme. Ya en 1977 el FHM era considerado el sarcoma de partes blandas más
frecuente en los adultos. Pese a su frecuente diagnóstico, el FHM continúa siendo un
enigma. No ha conseguido identificarse aún la verdadera célula que da origen de este
tumor. En 2002, la Organización Mundial de la Salud (OMS) desclasificó el FHM como
entidad con categoría diagnóstica y pasó a denominarlo sarcoma pleomórfico
indiferenciado, no especificado, NOS. Esta nueva terminología ha venido sustentada por un
compendio de evidencias acumuladas a lo largo de la última década que sugieren que el
FHM constituye la ruta final común de distintos tumores que experimentan una evolución
progresiva hacia la desdiferenciación. En cuanto continúe sin dilucidarse cómo clasificar de
forma exacta estos tumores, el término "fibrohistiocitoma maligno" sigue constituyendo el
diagnóstico de miles de pacientes y continúa siendo comúnmente utilizado tanto por los
médicos como por los pacientes.

CÓMO SE PRESENTA EL FIBROHISTIOCITOMA MALIGNO

Como ocurre con todos los sarcomas de hueso y de partes blandas, el fibrohistiocitoma
maligno es raro, diagnosticándose cada año sólo unos pocos miles de casos.

El fibrohistiocitoma maligno de partes blandas se presenta de forma típica en un


paciente de entre 50 y 70 años, aunque puede aparecer a cualquier edad. El
fibrohistiocitoma maligno es muy raro en personas de menos de 20 años de edad.

Hay un ligero predominio del sexo masculino. El fibrohistiocitoma maligno de partes


blandas puede aparecer en cualquier parte del organismo, pero la localización más habitual
es la extremidad inferior, especialmente el muslo. Otras localizaciones frecuentes son la
extremidad superior y el retroperitoneo. Los pacientes suelen referir la aparición en un
breve periodo de tiempo (que oscila entre varias semanas y algunos meses) de una
tumefacción o masa. No es infrecuente que los pacientes describan un traumatismo previo
en la zona afectada. Por ejemplo, los pacientes relatarán que "se golpearon con la esquina
de una mesa" y que desde entonces notan un bulto en muslo. Hasta donde sabemos los
traumatismos no son la causa del FHM, pero dirigen la atención hacia la extremidad
afectada. La masa no produce generalmente ningún dolor salvo que comprima un nervio
cercano. Otros síntomas, como la fatiga y la pérdida de peso, no son habituales, pero
pueden aparecer en pacientes con enfermedad avanzada. Los tumores de localización
retroperitoneal pueden alcanzar un tamaño muy grande antes de ser detectados y los
pacientes no sienten una masa como tal, sino síntomas constitucionales asociados al tumor,
como anorexia o aumento de la presión abdominal.

PARA DIAGNOSTICAR SE HACE UNA BIOPSIA

Durante la biopsia se extraen células y tejidos para que un patólogo los observe


al microscopio y determine si hay signos de cáncer. Es importante que la biopsia la realice
un cirujano con experiencia en el tratamiento del cáncer de hueso. Es conveniente que sea
el mismo cirujano el que extirpe el tumor. La biopsia y la cirugía para extirpar el tumor se
planifican juntas. La forma en que se realiza la biopsia determina qué tipo de cirugía se
puede hacer después.

El tipo de biopsia que se realiza depende del tamaño del tumor y su localización en el
cuerpo. Es posible utilizar dos tipos de biopsia:

 Biopsia por punción con aguja gruesa: extracción de tejido mediante una aguja
ancha.

 Biopsia por incisión: extracción de una parte de una masa o de una muestra de


tejido que no tiene aspecto normal.

Con la muestra de tejido que se extrae, es posible que se haga la siguiente prueba:

 Microscopía electrónica: prueba de laboratorio por la que se observan las células


de una muestra de tejido con microscopios comunes y de alta potencia para detectar
ciertos cambios en las células.

SE USAN CINCO TIPOS DE TRATAMIENTO ESTÁNDAR

Cirugía

Siempre que sea posible, se realizará una cirugía para extirpar el tumor por completo. A
veces, se administra quimioterapia antes de la cirugía para reducir el tamaño del tumor.
Esto se llama quimioterapia neoadyuvante. Se administra quimioterapia para que haya que
extirpar menos tejido óseo y reducir los problemas después de la cirugía.
Es posible que se realicen los siguientes tipos de cirugía:

 Escisión local amplia: cirugía para extirpar el cáncer y un poco del tejido sano que
lo rodea.

 Cirugía con conservación del miembro: extirpación del tumor de un miembro (brazo
o pierna) sin amputación, con el fin de preservar la función y la apariencia del
miembro. Es posible tratar a la mayoría de los pacientes con osteosarcoma en uno
de sus miembros con este tipo de cirugía. Se extirpa el tumor mediante
una escisión local amplia. El tejido y el hueso que se extirpan, a veces, se
reemplazan con un injerto usando tejido y hueso de otra parte del cuerpo del
paciente, o con un implante, como un hueso artificial. Si se encuentra una fractura
en el momento del diagnóstico o durante la quimioterapia previa a la cirugía, aún es
posible, en algunos casos, realizar una cirugía para conservar el miembro. Si el
cirujano no puede extirpar todo el tumor y suficiente tejido sano alrededor del
mismo, se puede llevar a cabo una amputación.

 Amputación: cirugía para extirpar una parte de un brazo o una pierna, o todo el
miembro. Se realiza cuando no es posible extirpar por completo el tumor mediante
cirugía con conservación del miembro. A veces, después de la amputación, al
paciente se le coloca una prótesis (miembro artificial).

 Rotoplastia: cirugía para extirpar el tumor y la articulación de la rodilla. La parte de


la pierna que queda debajo de la rodilla se une con la parte de la pierna que queda
encima de la rodilla, con el pie mirando hacia atrás y el tobillo funcionando como
una rodilla. A continuación, es posible unir una prótesis al pie.

En los estudios se observó que la supervivencia es la misma, tanto si la primera cirugía


que se realiza es una cirugía para conservar el miembro como si se trata de una amputación.

Una vez que el médico extirpa todo el cáncer visible en el momento de la cirugía, en
ocasiones, algunos pacientes reciben quimioterapia para destruir cualquier célula cancerosa
que quede en el área donde se extirpó el tumor o que se haya diseminado a otras partes del
cuerpo. El tratamiento que se administra después de la cirugía para disminuir el riesgo de
que el cáncer vuelva se llama terapia adyuvante.

QUIMIOTERAPIA

La quimioterapia es un tratamiento del cáncer en el que se usan medicamentos para


interrumpir la formación de células cancerosas, ya sea mediante su destrucción o al impedir
su multiplicación. Cuando la quimioterapia se toma por boca o se inyecta en una vena o un
músculo, los medicamentos ingresan al torrente sanguíneo y pueden llegar a las células
cancerosas de todo el cuerpo (quimioterapia sistémica). La quimioterapia combinada es el
uso de más de un medicamento contra el cáncer.

La quimioterapia se suele administrar antes y después de la cirugía para extirpar


el tumor primario.

RADIOTERAPIA

La radioterapia es un tratamiento del cáncer para el que se usan rayos X de alta energía u
otros tipos de radiación para destruir células cancerosas o impedir que se multipliquen. Hay
dos tipos de radioterapia.

 La radioterapia externa es un tipo de radioterapia para la que se usa una máquina


que envía la radiación desde el exterior del cuerpo hacía el área en la que se
encuentra el cáncer.

 La radioterapia interna es un tipo de radioterapia para la que se usa una


sustancia radiactiva sellada en agujas, semillas, alambres o catéteres que se colocan
directamente en el cáncer o cerca de este.

No es fácil destruir las células del osteosarcoma y el sarcoma pleomórfico


indiferenciado mediante radioterapia externa. A veces, se usa cuando queda una pequeña
cantidad de cáncer después de la cirugía o se administra junto con otros tratamientos.

SAMARIO

El samario es un medicamento radiactivo que se dirige a áreas donde hay células óseas


en crecimiento, como las células tumorales en un hueso. Ayuda a aliviar el dolor causado
por el cáncer de hueso y también destruye células sanguíneas de la médula ósea. Se utiliza
para tratar el osteosarcoma que reapareció después del tratamiento administrado en otro
hueso.

Al tratamiento con samario a veces le sigue un trasplante de células madre. Antes del
tratamiento con samario, las células madre (células sanguíneas inmaduras) se extraen de la
sangre o la médula ósea del paciente, se congelan y se almacenan. Después de finalizar el
tratamiento con samario, las células madre almacenadas se descongelan y se devuelven al
paciente mediante una infusión. Estas células madre reinfundidas se convierten en células
sanguíneas del cuerpo y restauran las células destruidas.

TERAPIA DIRIGIDA

La terapia dirigida es un tipo de tratamiento para el que se utilizan medicamentos u otras


sustancias a fin de identificar y atacar células cancerosas específicas. Por lo general, las
terapias dirigidas causan menos daño a las células normales que la quimioterapia o la
radioterapia. Hay diferentes tipos de terapia dirigida:

 La terapia con un inhibidor de cinasas bloquea una proteína que las células


cancerosas necesitan para multiplicarse. El sorafenib es un tipo de terapia con
inhibidor de cinasas que se usa para el tratamiento del osteosarcoma recidivante.
El regorafenib es un tipo de inhibidor de cinasas que está en estudio para el
tratamiento de adultos con osteosarcoma metastásico recidivante. El lenvatinib es
un tipo de inhibidor de cinasas que está en estudio en combinación con
la ifosfamida y el etopósido para el tratamiento del
osteosarcoma recidivante o resistente al tratamiento.

 Los inhibidores del blanco de la rapamicina en los mamíferos (inhibidores de


mTOR) bloquean una proteína que se llama mTOR; lo que quizás ayude a impedir
la formación de células cancerosas y evite el crecimiento de vasos
sanguíneos nuevos que los tumores necesitan para crecer. El everólimus es un
inhibidor de mTOR que se usa para el tratamiento del osteosarcoma recidivante.
RESUMEN DEL CASO
Se trata de Paciente femenino de 47 años que refiere notar un aumento leve de volumen del
sector anterior del muslo izquierdo, indoloro de 6 meses de evolución. No refiere antecedentes
traumáticos. Se realiza un estudio radiológico que no muestra alteraciones significativas en la
estructura ósea ni aumento en la densidad de las partes blandas. El estudio de resonancia
muestra una lesión sólida de ubicación intramuscular en el vasto externo de muslo izquierdo.
Presenta señal levemente heterogénea en secuencias T1 y T2, con señal predominantemente
alta en ambos tiempos lo que demuestra su componente graso. Llama la atención la presencia
de septos internos, su gran volumen y margen parcialmente definido en su polo superior. La
administración de contraste muestra realce heterogéneo de la lesión.
MODELOS DE ENFERMERÍA

DOROTHEA OREM

Teoría del autocuidado: la enfermera creadora de esta teoría, la presentó por primera vez en
la década de los cincuenta y se publicó en 1972. La define como déficit de autocuidado,
compuesta por tres teorías relacionadas:

El autocuidado: consiste en la práctica de actividades que las personas maduras o que están
madurando, inician y llevan a cabo en determinados periodos de tiempo, por sus propios
medios y con el interés de mantener un funcionamiento vivo y sano, y continuar con el
desarrollo personal y el bienestar.

El déficit de autocuidado descrito por Orem se da cuando la relación entre las personas de
necesidad terapéutica y la capacidad de autocuidado desarrollada no son operativas o
adecuadas para conocer y cubrir algunos o todos los componentes de la necesidad
terapéutica de autocuidado existente.

HILDEGARDPEPLAU

Enlarelaciónenfermera/opaciente, peplaudescribecuatrofases:

1ªorientación: lapersonageneraunanecesidadsentiday buscalaayudadelprofesional, quienle


ayudaráareconocersuproblemadeterminandosunecesidaddecuidado.

2ªidenficación: laenfermera/ofacilitalaexploracióndelossentimientosparaayudarala personaa


sobrellevarsuenfermedad.

3ªexplotación: lapersonaintentasacarelmayorbeneficiodeloqueseleofreceatravésdelarelación
ylaenfermeraseproponenuevasmetas.

4ªresolución: sedebenresolverlasnecesidadesdedependenciadelpaciente, liberándosedela


identificaciónconlaenfermera/oycreándoserelacionesdeapoyo identificaciónconla
enfermera/oycreándoserelacionesdeapoyo

FICHA FARMACOLOGICA

Nombre Nombre Dosis Administración Mecanismo De Acción Indicación Contraindicación


Comercial Genérico
omeprazol omeprazol ampolla de endovenosa Inhibe la secreción de Esofagitis por Hipersensibilidad a los
40mg orden ácido en el estómago. Se reflujo componentes de la
diaria une a la bomba de gastroesofágico. fórmula.
Úlcera duodenal, Úlcera gástrica
protones en la célula
úlcera gástrica maligna.
parietal gástrica, benigna
inhibiendo el transporte Tratamiento de
final de H + al lumen úlcera gástrica y
gástrico. duodenal asociada
a Helicobacter
pylori
irtopan metoclopramida ampolla de Endovenoso Antagonista de la Antiemético Hipersensibilidad a la
10mg/2ml dopamina Metoclopramida.
cada 8 Epilepsia, hemorragias
horas gastrointestinales.
PROFENID Ketoprofeno Ampolla de Intravenosa Los efectos Antiinflamatorio, Hipersensibilidad al
100 mg antiinflamatorios de analgesia y ketoprofeno
cada 8 ketoprofeno son la antipirético
horas consecuencia de la
inhibición periférica de
la síntesis de
prostaglandinas
secundaria a la
inhibición de la enzima
ciclooxigenasa.
meropenen meropenen ampolla 1 intravenosa Meropenem es El meropenem se El meropenem no se
gr cada 8 bactericida excepto indica en debe utilizar en
horas contra Listeria infecciones pacientes con
incluyendo
monocytogenes que es hipersensibilidad a las
neumonía e
bacteriostático. Inhibe la infecciones cefalosporinas,
síntesis de la pared urinarias, de piel, imipenem o a cualquier
celular bacteriana como huesos y estómago antibiótico beta-
otros antibióticos lactámico.
betalactamicos
tramal Tramadol Ampollas intravenosa Es un agonista puro, no Dolor moderado a Hipersensibilidad a
clorhidrato de selectivo sobre los severo, agudo o tramadol u otras
100mg/2ml receptores opioides µ, δ crónico sustancias
y κ, con mayor afinidad
O/D estructuralmente
por los receptores µ
relacionadas.

PROCESO DE ENFERMERÍA
El Proceso de Enfermería se define como el sistema de la práctica de Enfermería, en el
sentido de que proporciona el mecanismo por el que el profesional de Enfermería utiliza sus
opiniones, conocimientos y habilidades para diagnosticar y tratar la respuesta del cliente a
los problemas reales o potenciales de la salud , es por esto que el Proceso de Enfermería se
convierte en uno de los más importantes sustentos metodológicos de la disciplina
profesional de Enfermería, fundamentado en el método científico, ya que a partir del
contexto, datos y experiencias se valora una situación de salud, se plantea una problemática
que se diagnóstica, se realiza una revisión del tema basado en la evidencia científica (que
hace las veces de marco teórico), se formula una meta que se asemeja a la hipótesis, se
realiza una planeación (marco de diseño) y ejecución de acciones y toma de decisiones, se
analizan y evalúan los resultados y finalmente se registran.

Igualmente, se obtienen datos a través de la observación y la valoración de manera


sistemática, se organizan de forma lógica y congruente para analizar la información
relevante y se contrastan con la ciencia, planteando un problema y/o necesidad de cuidado,
realizando un diagnóstico de Enfermería basado en una taxonomía básica creada y validada
por enfermeras para guiar las intervenciones de cuidado de Enfermería, se fundamentan y
definen los cuidados a partir de la taxónomia aceptada por la comunidad científica de
enfermería, con el fin de lograr un objetivo con el sujeto de cuidado que posteriormente se
evalúa en relación con el cumplimiento de las intervenciones y el alcance de las metas
propuestas

ETAPAS DEL PROCESO DE ENFERMERÍA

VALORACIÓN

la Valoración que consiste en la obtención de datos significativos del estado de salud de


una persona a partir de técnicas como la observación que se utiliza desde el primer contacto
con la persona, la entrevista enfocada hacia las necesidades de cuidado de Enfermería que
permite el acercamiento con la persona, al igual que el intercambio de experiencias y, el
examen físico cefalocaudal basado en los métodos de inspección, palpación, percusión y
auscultación que proporciona información global del estado de salud enfermedad de la
persona, además de datos obtenidos por otras fuentes, principalmente, la historias clínicas,
los laboratorios y pruebas diagnósticas. Partiendo de ésta recolección de hechos se da una
interacción enfermera paciente de cuidado, en la cual se obtienen datos subjetivos que
hacen referencia a lo que manifiesta verbalmente la persona y datos objetivos que se
relacionan con los aspectos que la enfermera valora en la persona. El punto de partida para
la etapa de Valoración son los patrones funcionales de Maryore Gordon.
DIAGNOSTICO

Que consiste en la identificación de los problemas de salud para Enfermería basado en


los patrones funcionales alterados, apoyados en un sistema de clasificación de diagnósticos
propios de enfermería, que incluye tanto diagnósticos reales como potenciales y positivos o
protectores. Los diagnósticos de Enfermería se crearon desde los años 60, cuando una
teórica de Enfermería, Faye Abdellan introdujo un sistema de clasificación para la
identificación de 21 problemas clínicos del cliente y se utilizó en las escuelas de Enfermería
de esa época, luego en 1973 se aprueban los primeros diagnósticos de Enfermería por la
American Nurses Association (ANA), los cuales fueron evolucionando mediante la
investigación y en los 80 la ANA adopta los diagnósticos de Enfermería de la North
American Nursing Diagnosis Association (NANDA) como el sistema oficial de
diagnósticos para la disciplina profesional, los cuales cuentan con una definición de cada
uno de ellos, unas características definitorias y unos factores relacionados, teniendo
actualizaciones constantes, aproximadamente cada dos años; además de contar con una
nomenclatura válida nacional e internacionalmente sobre las intervenciones de Enfermería

PLANIFICACIÓN

Consiste en la determinación de intervenciones o actividades conjuntamente (enfermera


paciente) conducentes a prevenir, reducir, controlar, corregir o eliminar los problemas
identificados con base a los diagnósticos de enfermería. Es aquí donde se elaboran las
metas u objetivos definiendo los resultados esperados, estableciendo prioridades de cuidado
y se organizan y registran en un plan, que puede ser según el ámbito de cuidado,
individualizado o colectivo.

EJECUCIÓN

Es la aplicación del plan de cuidado, que desarrolla tres criterios: preparación, ejecución
propiamente dicha y documentación o registro, donde interviene según la planificación, el
paciente, la auxiliar, la enfermera, el equipo de salud, los familiares y las redes de apoyo,
con la dirección del profesional de Enfermería.

EVALUACIÓN

Es la parte del proceso donde se compara el estado de enfermedad o salud del paciente con
los objetivos del plan definidos previamente por el profesional de Enfermería, es decir, se
miden los resultados obtenidos. Cabe anotar, que ésta evaluación se realiza continuamente
en cada una de las etapas del proceso citadas anteriormente, verificando la relevancia y
calidad de cada paso del proceso de Enfermería.
VALORACIÓN SUBJETIVA

1. PATRÓN PERCEPCIÓN Y MANEJO DE LA SALUD


La usuaria fue diagnosticada con fibrohistiocitoma, refiere notar un aumento leve de
volumen del sector anterior del muslo izquierdo indoloroso de 3 meses de evolución refiere
antecedentes traumáticos, refiere diabetes mellitus, refiere no tener problemas de drogas y
alcohol, refiere no ser alérgica a ningún medicamento, comida o cambio climático, refiere
madre fallecida por diabetes mellitus, padre fallecido, cincos hijos aparentemente todos
sanos.

2. NUTRICIÓN Y METABÓLICO
Paciente posee dieta completa, refiere no consumir comida hospitalaria, refiere
desayunar: pan y alimentos, almuerzo: verdura, cena: jugo de frutas. La paciente tiene
déficit de alimentos y nutrientes requeridos, se sugiere suplementos alimenticios bajos en
azucares, refiere no tener dificultad para la masticación, deglución o digestión, refiere
pérdida de peso, usuaria presenta palidez cutánea.

3. ELIMINACIÓN
La paciente refiere evacuar dos veces al día, mayormente en horas de la mañana y al
acostarse sin dolor, sin estreñimiento, ni diarrea sin métodos laxantes ni enemas ni
supositorio, frecuencia vesical refiere entre 3 y 4 veces al día sin hora establecida, sin dolor,
con poco volumen, de color claro.

4. ACTIVIDAD Y EJERCICIO
Usuaria refiere no desplazarse mucho debido al dolor y la debilidad que siente, refiere
ser ama de casa, le gusta leer, usuaria puede realizar su aseo personal sin ayuda

5. SUEÑO Y DESCANSO
Usuaria refiere 6 horas de sueño y 2 de descanso, las cuales son alteradas por el intenso
dolor por lo cual descansa durante el día luego de que se le suministre medicación para
aliviar el dolor.

6. COGNITIVO Y PERCEPTUAL
Paciente refiere no tener dificultad para oír, pero si refiere utiliza gafas para leer,
refiere distinguir sabores y sensaciones táctiles, sin dificultad para concentrarse y sin
problemas para el aprendizaje

7. AUTOPERCEPCIÓN Y AUTO CONCEPTO


La usuaria refiere sentirse como una mujer fuerte y luchadora la cual afronta esta dura
enfermedad, afrontando cambios en su cuerpo como pérdida de peso, refiere no enfadarse
con frecuencia, no estresarse, refiere ansiedad por la estadía hospitalaria prolongada
8. ROL Y RELACIONES
Usuaria refiere vivir con sus cinco hijos quienes dependen de ella no solo para la
manutención sino también en cuidados, madre fallecida, padre fallecido, y cinco hijos y
refiere no tener pareja, refiere que sus hijos la apoyan en su enfermedad actual y son muy
unidos.

9. SEXUALIDAD Y REPRODUCCIÓN
Refiere tener su periodo menstrual entre, refiere V gestas ,0 abortos, II cesáreas y III partos,
refiere no utilizar métodos anticonceptivos y aun no presenta menopausia.

10. ADAPTACIÓN Y TOLERANCIA AL ESTRÉS


El cambio más importante de su vida últimamente fue al ser diagnosticada con
fibrohistiocitoma maligno refiere afrontar sus problemas sin usar alcohol, drogas y otras
sustancias.

11. VALORES Y CREENCIAS


Usuaria refiere creer en Dios y que eso es fundamental en su vida, y que la religión si es
sumamente importante, su estado actual interfiere en las prácticas religiosas realizadas a las
cuales no puede acudir por su hospitalización, refiere creer que Dios puede sanarla. Y que
ella cree en él porque es Dios quien la fortalece.

VALORACIÓN OBJETIVA POR SISTEMAS

SISTEMA NEUROLÓGICO

Nivel de conciencia: a la inspección usuaria ubicada en tiempo, espacio, lugar y


persona, con alto nivel de conciencia

Estado mental: usuaria con estado mental alerta y orientada, un lenguaje coherente y
expresivo, memoria inmediata mediata y remota la usuaria posee recuerdos como lo son
los alimentos que consume en las mañanas, que sucede días, meses y años anteriores
sucedió y recuerdos de cuando nacieron sus hijos hace aproximadamente 19 años, usuaria
es capaz de tomar decisiones
SISTEMA MOTOR PARES CRANEALES

I PAR OLFATORIO

Función: transmite los impulsos olfatorios, distinguir olores agradables de los


desagradables

Hallazgos: la usuaria logra distinguir olores fuertes y suaves, los olores desagradables de
los agradables por ambas fosas nasales

II PAR NERVIO ÓPTICO

Función: transmite información visual al cerebro, se localiza en el agujero óptico La


exploración del nervio óptico comprende cuatro aspectos distintos:

Agudeza visual. De lejos y de cerca, Perimetría y campimetría, Visión de los colores,


Examen del fondo de ojo.

Hallazgos: paciente distingue formas, colores, letras a distancia y caras conocidas, la


usuaria usa lentes tiene alteración de este par craneal

III PAR NERVIO OCULOMOTOR

Función: Nervio motor que posee fibras vegetativas destinadas a la musculatura esencial
del ojo. Su función es totalmente motora posee un origen Aparente y un origen Real. El
origen Real consta de dos núcleos donde se producen las fibras del nervio: Núcleo Motor
Principal y el Núcleo Parasimpático Accesorio. Para evaluar este reflejo en el paciente se
deben atenuar las luces del ambiente, llevar la luz de la linterna médica desde la periferia
exterior hacia el centro de cada ojo y anote la respuesta.

Hallazgo: la usuaria posee total movimiento del glóbulo ocular, y la rotación pupilar

IV PAR NERVIO TROCLEAR O PATÉTICO

Función: Este nervio actúa como una polea para mover los ojos hacia abajo y hacia la
punta de la nariz. Para evaluar el nervio patético el paciente debe seguir con la mirada el
dedo del médico o terapeuta, mientras éste lo mueve hacia abajo y hacia la nariz.

Hallazgos: la usuaria posee perfecta rotación en plano horizontal y vertical sus ojos

V PAR NERVIO TRIGÉMINO MOTORA Y SENSORIALES

Función: Cubre la mayor parte de la cara. Si un paciente tiene problema con este nervio,
por lo general se verá afectada la frente, la mejilla o mandíbula, las tres áreas del nervio
trigémino. Se debe comprobar la sensibilidad en las tres áreas con un paño suave y un
objeto opaco, también la sensación del cuero cabelludo. Se evalúa la función motora de los
músculos temporal y masetero mediante la prueba de apertura de la mandíbula.

Hallazgos: la usuaria posee sensibilidad en las áreas establecidas

VI PAR MOTOR OCULAR EXTERNO (RECTO EXTERNO)

Función: El VI par craneal controla el movimiento horizontal de los ojos. Para evaluar
su función, pide al paciente que intente mirar hacia cada oreja, después que siga tus dedos a
través de los seis campos cardinales de la mirada. Otra técnica sencilla que puede utilizar:
con el dedo haz una X grande en el aire y luego dibuja una línea horizontal a través de ella.
Observa al paciente e identificar si presenta nistagmo o contracciones nerviosas del ojo.

Hallazgos: la paciente posee perfecta rotación del globo ocular y perfectamente puede
seguir líneas

VII PAR NERVIO FACIAL:

Función: Controla los movimientos faciales y dela expresión. Para evaluar, se debe
valorar la simetría facial del paciente. Pídele que arrugue la frente, que cierre los ojos, que
sonría, que frunza los labios, que muestre los dientes y que infle las mejillas. Ambos lados
de la cara deben moverse de simétricamente. Cuando el paciente sonría, observa si los
pliegues están hipotónicos o aplanados.

Hallazgos: la paciente controla y expresa perfectamente sus expresiones faciales

VIII PAR NERVIO AUDITIVO (SENSITIVO)

Función: Se encuentra en los oídos y controla la audición. Comprueba la audición del


paciente frotándole con los dedos ambos pabellones auditivos.

Hallazgos: al frotar los dedos en ambos pabellones auditivos se comprobó que la


paciente tiene sensibilidad auditiva

IX PAR NERVIO GLOSOFARÍNGEO

Función: inervan la lengua y la garganta (faringe y laringe) respectivamente, y se


evalúan juntos. Se debe evaluar el sentido del gusto en la parte posterior de la lengua.
También se debe observar la capacidad del paciente para tragar, valorando cómo maneja las
secreciones. Además se le pide al paciente que abra la boca y diga “AAHHH”; la úvula
debe estar en la línea media y el velo paladar debe elevarse.

Hallazgos: la usuaria no tiene alteraciones en dicho nervio.


X PAR NERVIO NEUMOGÁSTRICO

Función: El nervio vago es el nervio del IV arco visceral y el nervio craneal de trayecto
más largo; se extiende desde la fosa craneal posterior hasta la cavidad abdominal. Es una
formación nerviosa de extraordinaria importancia clínica porque, además de contener fibras
motrices y fibras sensitivas del sistema nervioso de la vida de relación, es un nervio
vegetativo o visceral de la más alta importancia. Su área de distribución es muy extensa y
comprende las vísceras del cuello, del tórax y del abdomen. Tiene la responsabilidad de la
inervación parasimpática de aproximadamente el 80 % de esta inervación visceral

Hallazgos: usuaria sin alteración en dicho par craneal

XI PAR NERVIO ESPINAL (MOTOR)

Función: Este nervio controla el cuello y el hombro. Para evaluar su función, pídele al
paciente que levante los hombros y observa el movimiento del músculo trapecio. Después
que el paciente gire la cabeza para evaluar el músculo esternocleidomastoideo.

XII PAR NERVIO HIPOGLOSO (MOTOR)

Función: Inerva la lengua. Para evaluarlo pídele al paciente que saque la lengua; ésta
debería estar posicionada en la línea media. Observa si el paciente presenta algún problema
al comer, tragar o hablar.

SISTEMA RESPIRATORIO

A la inspección tórax simétrico, respiración eupnea (es la frecuencia respiratoria normal, es


decir entre 12 y 16 ciclos respiratorios por minuto.)

A la palpación expansibilidad pulmonar de 3milimetros, con presencia de puntos dolorosos,


sin masas o inflamaciones

A la percusión sonidos mate en la parte y presencia de vibraciones vocales

A la auscultación ruidos normales, respiración bronco vesicular y presencia de murmullo


vesicular

SISTEMA CARDIOVASCULAR

A la inspección sin presencia de marca pasos, y choque de punta

A la palpación pulso central 70p/m pulsos periféricos: 70p/m

A la auscultación frecuencia cardiaca 70latidos por minuto, presión arterial 140/95mmhg


SISTEMA GASTROINTESTINAL

A la inspección forma plana, sin presencia de cicatrices y con presencia de estrías

A la palpación abdomen blando, presenta dolor en el hipogastrio y fosa iliaca derecho e


izquierda, con presencia de tumoración

A la percusión presenta sonidos mates e hipersonoros

A la auscultación presencia de ruidos hidroaereos en el mesogastrio

SISTEMA GENITOURINARIO

Vejiga sin inflamación, micción normal, sin dolor, poco volumen, color claro

Genitales de color claro sin lesiones y presencia de sangrado

SISTEMA MUSCULO ESQUELÉTICO

Miembros superiores e inferiores

A la inspección con dificultad para la marcha, lesión de piel en miembro inferior izquierdo,
sin deformaciones y con simetría

A la palpación con tumoraciones y con disminución de los reflejos, hiporeflexico


(disminución de los reflejos), movilidad con reflexión y extensión, tono flácido y con poca
fuerza muscular

Sistema tegumentario y piel

A la inspección sin presencia de ulceras, presenta lesión en miembro inferior izquierdo, 37c
de temperatura, presenta tono pálido
CAPITULO III
Listado de problemas y necesidades

Problemas Necesidad Tipo de necesidad

Duelo Útil Emocional

Dolor Disminuir el dolor Fisiológico

Ansiedad Tranquilidad Emocional

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

Duelo R/C con sentimientos de inutilidad E/C pérdida o amputación de miembro inferior
izquierdo

Dolor agudo R/C con Fibrohistiocitoma  M/P conducta expresiva (agitación, gemidos)

Alteración del patrón de adaptación y tolerancia al estrés R/C estadía hospitalaria E/P
verbalización
Duelo R/C con sentimientos de inutilidad E/C pérdida o amputación de miembro

Teoría de Enfermería Resultados Acciones de Enfermerías Evolución


Esperados
HILDEGARDPEPLAU Se espera que la  Cuantificar signos vitales. La paciente se está recuperando y aceptando
paciente recupere su  Cateterización vía periférica su duelo.
Enlarelaciónenfermerapaciente, estado de duelo. permeable
peplaudescribecuatrofases:  Administrar tratamiento
indicado por el médico.
1ªorientación: lapersonagenerauna  Fomentar una relación de
necesidadsentiday buscalaayudadel confianza enfermera
profesional, quienleayudaráa paciente.
reconocersuproblemadeterminando  Apoyar las reacciones de
sunecesidaddecuidado. duelo de la persona y de la
familia.
2ªidenficación: laenfermera/o  Animar a los miembros de
facilitalaexploracióndelos la familia a que evalúen sus
sentimientosparaayudarala personaa sentimientos y se apoyen
sobrellevarsuenfermedad. entre ellos mismos.

3ªexplotación: lapersonaintenta
sacarelmayorbeneficiodeloquesele
ofreceatravésdelarelaciónyla
enfermeraseproponenuevasmetas.

4ªresolución: sedebenresolverlas
necesidadesdedependenciadel
paciente.

inferior izquierdo
Dolor agudo R/C con Fibrohistiocitoma  M/P conducta expresiva (agitación, gemidos)

Teoría de Enfermería Resultados Acciones de Enfermerías Evolución


Esperados
Dorothea Orem Se espera aliviar el  Cuantificar signos vitales. Se logró aliviar el dolor en un lapso previsto
dolor en un lapso no  Cateterización de vía
Teoría del autocuidado: la menor de 1 horas periférica permeable.
enfermera creadora de esta teoría,  El autocuidado. (baño,
la presentó por primera vez en la vestido, alimento).
década de los cincuenta y se  Administrar tratamiento
indicado por el médico.
publicó en 1972. La define como
 Fomentar una relación de
déficit de autocuidado, compuesta confianza enfermera
por tres teorías relacionadas: paciente.
 Cambiar de posición al
El autocuidado: consiste en la paciente cuando este
práctica de actividades que las acotado
personas maduras o que están  Terapia analgésica.
madurando, inician y llevan a cabo  Soporte emocional.
en determinados periodos de  Confianza y confort.
tiempo, por sus propios medios y  Antibioticoterapia.
con el interés de mantener un
funcionamiento vivo y sano, y
continuar con el desarrollo personal
y el bienestar.

El déficit de autocuidado descrito


por Orem se da cuando la relación
entre las personas de necesidad
terapéutica y la capacidad de
autocuidado desarrollada no son
operativas o adecuadas.
Alteración del patrón de adaptación y tolerancia al estrés R/C estadía hospitalaria E/P verbalización

Teoría de Enfermería Resultados Acciones de Enfermerías Evolución


Esperados
Dorothea Orem Se espera aliviar la  Cuantificar signos vitales. Se logró disminuir la ansiedad en el lapso
ansiedad en un lapso  Cateterización de via establecido
Teoría del autocuidado: la de 3 días periférica permeable.
enfermera creadora de esta teoría,  El autocuidado. (baño,
la presentó por primera vez en la vestido, alimento).
década de los cincuenta y se  Administrar tratamiento
indicado por el médico.
publicó en 1972. La define como
 Fomentar una relación de
déficit de autocuidado, compuesta confianza enfermera
por tres teorías relacionadas: paciente.
 Apoyar las reacciones de
El autocuidado: consiste en la duelo de la persona y de la
práctica de actividades que las familia.
personas maduras o que están  Animar a los miembros de
madurando, inician y llevan a cabo la familia a que evalúen sus
en determinados periodos de sentimientos y se apoyen
tiempo, por sus propios medios y entre ellos mismos.
con el interés de mantener un
funcionamiento vivo y sano, y
continuar con el desarrollo personal
y el bienestar.

El déficit de autocuidado descrito


por Orem se da cuando la relación
entre las personas de necesidad
terapéutica y la capacidad de
autocuidado desarrollada no son
operativas o adecuadas.
ANEXOS

Acá vemos el aumento de volumen de partes blandas en la cara interna del muslo izquierdo
Masa tumoral con abundante circulación arterial intratumoral y la visualización de una capsula que envuelve el tumor.

Momento en que se realiza ligadura de los vasos que irrigan el tumor


Se observa de derecha a izquierda el tumor encapsulado que se reseco la proporción del tumor y la apariencia cerebroide
macróspica al corte transverso
CONCLUSIÓN

El fibrohistiocitoma maligno óseo es una neoplasia de alta malignidad, semejante a los


sarcomas de partes blandas. Acontece en un 5% de tumores óseos malignos. La mayoría de
las lesiones son primarias, pero a veces asientan en lesiones benignas preexistentes. Las
metáfisis de los huesos largos son la localización más frecuente, afectando generalmente a
población de edad media. El diagnóstico definitivo se realiza sobre la base del examen
histológico.

La resección radical del tumor junto con quimioterapia pre y postquirúrgica es el


tratamiento de elección. Algunos autores defienden la amputación como tratamiento de
elección en todos los casos. La complicación más frecuente en la artroplastia es el
aflojamiento aséptico que ocurre hasta en un 27%. La supervivencia de la prótesis se estima
según la literatura en un 85%, 67% y 48% a 3, 5, y 10 años respectivamente, teniendo
menor supervivencia aquellas prótesis en pacientes, con resecciones de al menos un 40% de
la longitud del fémur, si hubo resección total del cuadriceps o preservación sólo del recto
femoral, y aquellos en los que se utilizó un vástago recto femoral, y en los que se cementó

El HFM es un sarcoma de partes blandas donde la cirugía por exéresis combinada con la
radioterapia coadyuvante, acorde a la valoración integral del caso, brindó resultados
satisfactorios en el paciente.
BIBLIOGRAFÍA

O'Brien JE, Stout AP..

Malignant fibrous xanthomas..

Cancer, 17 (1964), pp. 1445-1455

Medline

Weiss SW, Enzinger FM..

Malignant fibrous histiocytoma. An analysis 200 cases..

Cancer, 41 (1978), pp. 2250-2266

Delepine F, Delepine G, Belarbi L, Markowska B, Alkallaf S, Cornille H, Delepine N.


Diagnosis and treatment of malignant bone fibrohistiocytoma. Ann Med Interne (Paris).
2001 Nov;152(7):437-45

Bramwell VH, Steward WP, Nooij M, Whelan J, Craft AW, Grimer RJ, Taminau AH,
Cannon SR, Malcolm AJ, Hogendoorn PC, Uscinska B, Kirkpatrick AL, Machin D, Van
Glabbeke MM. Neoadjuvant chemotherapy with doxorubicin and cisplatin in malignant
fibrous histiocytoma of bone: A European Osteosarcoma Intergroup study. J Clin Oncol.
1999 Oct;17(10):3260-9.

Boland PJ, Huvos AG. Malignant fibrous histiocytoma of bone. Clin Orthop Relat Res.
1986 Mar;(204):130-4.

Kumar RV, Mukherjee G, Bhargava MK. Malignant fibrous histiocytoma of bone. J Surg
Oncol. 1990 Jul;44(3):166-70.

También podría gustarte