Está en la página 1de 40

Arte y Arquitectura Colonial

Licenciatura en Turismo
Universidad Nacional de Jujuy
2022 | Presencialidad Contextual Asistida
Acerca del abordaje de la materia

La propuesta de un programa transversal

Unidad 1. Abordajes conceptuales


La comprensión del arte, la arquitectura y el patrimonio, incluyendo su construcción como objeto de estudio desde la
historiografía, y las definiciones conceptuales y metodológicas
a. El arte y la arquitectura desde el prisma del turismo
b. Los conceptos de arte, arquitectura y patrimonio, en las lógicas de la colonialidad
c. Una mirada sobre la metodología
Unidad 2. Territorialidades
Desde lo urbano y lo rural para la comprensión de los procesos de organización espacial del actual territorio argentino y la
región, incluyendo las territorialidades de los flujos turísticos
a. Territorios, redes y flujos
b. Espacios urbanos y rurales
c. De los Pueblos de Indios a los “Pueblos auténticos”
Unidad 3. Materialidades
Las expresiones artísticas, los espacios de culto, las arquitecturas domésticas, las arquitecturas institucionales y de la producción
desde la complejidad de sus sentidos históricos y actuales
a. Espacios de culto
b. Arquitecturas domésticas. La casa y más allá
c. Lo institucional y lo industrial
Unidad 4. Prácticas de la producción
Las formas de organización de la producción en el tiempo, el rol que han tenido los materiales, las técnicas y los saberes
a. Las formas de la producción arquitectónica y artística
b. Sobre materiales técnicas y saberes
Unidad 5. Articulaciones entre el Turismo y la Arquitectura
Los vínculos desde el siglo XIX y la masificación del turismo durante el XX. Otros modos posibles de concebir el turismo desde la
arquitectura desde modelos de gestión alternativos
a. La arquitectura, la recreación y el turismo
Unidad 4 | Prácticas de la producción
Clase 10
El arte como saber hacer. Las formas de organización
y el tratamiento de las técnicas y los materiales
El arte como saber hacer

Contenidos
1. Las técnicas en las tramas de lo social.
Conceptos y problemas

2. Acerca de las formas de organización en el arte

3. Las técnicas y materiales en su devenir

4. Texturas para los paisajes y las diferentes


formas de construir
El arte como saber hacer

1. Las técnicas en las tramas de lo


social. Conceptos y problemas
Las técnicas en las tramas de lo social. Conceptos y problemas

La producción del arte


Apuntes iniciales

El arte como hecho, como manifestación


El arte como hacer, como capacidad

El concepto de Arte, entonces, se refiere tanto al objeto resultante, como al


conjunto de prácticas necesarios para su producción
El saber hacer y las reglas del buen arte

Pensar en el Arte, y la Arquitectura, implica una mirada sobre el conjunto de


procedimientos que permiten su producción, en el marco de reglas más o menos
consensuadas
¿Es un hecho individual o es un hecho colectivo?
¿Cómo se establecen esas reglas y cánones?
Las técnicas en las tramas de lo social. Conceptos y problemas

Los sentidos de la técnica


Apuntes iniciales

El concepto de técnica se refiere al conjunto de procedimientos y recursos, materiales


y herramientas, que se utilizan para satisfacer algún tipo de necesidad

“Las cosas y las técnicas están embebidas y condicionadas por las relaciones
sociales y las prácticas culturales“ (Dietler y Herbich, 1998:235)

Además de la eficiencia y la eficacia de un procedimiento, se juegan otros valores


y representaciones sociales que son indisociables de otras facetas de la vida

No hacemos las cosas de un cierto modo sólo porque así funcionan


bien, se nos juegan otros sentidos

Los modos de hacer, lo correcto y lo incorrecto, es validado a través de actores e


instituciones que tienden a reproducir el uso de ciertos materiales, procedimientos,
texturas, en detrimento de otros
Las técnicas en las tramas de lo social. Conceptos y problemas

Los sentidos de la técnica


Apuntes iniciales

Si el hecho técnico es un hecho social, entonces se, desarrolla en el marco de


relaciones entre distintos actores
Relaciones domésticas
Redes de colaboración
Formas de aprendizaje y transmisión
Colectivos de producción
Pertenencias sociales

Más allá del genio artístico individual, ese talento o capacidad en inserta en
procesos más amplios que le dan sentido y en realidades sociales específicas de un
tiempo histórico
Las técnicas en las tramas de lo social. Conceptos y problemas

Los sentidos de la técnica


La construcción de sentidos colectivos
En torno al trabajo colaborativo en la ejecución de las técnicas y la construcción, se establecen
y refuerzan lazos sociales relevantes para el establecimiento de pertenencias colectivas, en
distintas escalas

Esto ocurre tanto en una escala doméstica como comunitaria. De hecho, en buena parte del
mundo andino, el techado de una casa es el momento en que se establecen vínculos familiares,
y el techado de una Iglesia es la instancia periódica en la que se consolidan las relaciones de la
comunidad
Wasichacuy de la Iglesia de Marcapata, Perú. Fotografías Pablo Sendón
Las técnicas en las tramas de lo social. Conceptos y problemas

Los sentidos de la técnica


La construcción en sus tramas cotidianas y especiales
En muchos contextos campesino-indígenas, la construcción es una práctica cotidiana, tal que
constantemente se está desarrollando algún tipo de actividad relacionada, desde cortar adobes a reparar los
revoques o renovar un techo.

Esto está vinculado con que los conocimientos constructivos no están solo en manos de unos pocos
especialistas que dominan estas capacidades (arquitectes o ingenieres), sino que forman parte de un cuerpo
de saberes extendido en la población, tal que prácticamente todes saben cómo construir su casa.

En este marco de cotidianeidad, a través de diversos rituales, en el hacer constructivo, en torno a las
técnicas, se regulan las relaciones entre distintas personas, humanas y no humanas
Las técnicas en las tramas de lo social. Conceptos y problemas

Los sentidos de la técnica


Acerca de los aprendizajes y aquello que se aprende
Las técnicas son saberes extendidos, cuyas implicancias abarcan diversos aspectos de la realidad
El aprendizaje de los saberes constructivos, dentro de la cotidianeidad, muchas veces ocurre
dentro de la esfera doméstica, como parte de juegos o de mínimas colaboraciones durante la
infancia
Lo central es que cuando se está aprendiendo a construir, en el hacer, en la práctica misma, se
están incorporando sentidos más amplios en torno a esas técnicas, que involucran las relaciones
sociales, la significación de la casa, las concepciones del mundo

Las técnicas siempre nos enfrentan a las complejas tramas de lo social


El arte como saber hacer

2. Acerca de las formas


de organización en el arte
Acerca de las formas de organización en el arte

La organización de la producción en tiempos coloniales


¿Quiénes construían? ¿Quiénes diseñaban? ¿Quiénes ejecutaban las artes?

La producción artística en general, y la arquitectónica en particular, estaba


fuertemente basada en la acción colectiva, más que en la individual, a través
de un conjunto de instituciones específicas
Gremios y Cofradías
Congregaciones
Maestros y artesanos
Ingenieros militares
Academias y tratados

Estas instituciones, y actores, fueron cambiando a lo largo del tiempo, de la mano con
una creciente acción de control sobre las prácticas por parte de la corona, en torno a
la definición de un canon, un modo de hacer, oficial
Acerca de las formas de organización en el arte

La organización de la producción en tiempos coloniales


Gremios

Los gremios eran en Europa agrupaciones con


origen medieval de especialistas con una
estratificación jerárquica de maestros, oficiales y
ayudantes, especializadas en los oficios de la
construcción y las artes

Organizaban la producción, los mecanismos de


formación, la habilitación profesional, la supervisión
de la calidad y la protección de los miembros a
través de la defensa mutua

En América se van a afirmar sobre las


agrupaciones de especialistas indígenas
existentes, por ejemplo los mitimaes incaicos, con
fuertes lazos de parentesco, y se registraron tanto
gremios de españoles como de indígenas
Seis gremios medievales en azulejos
catalanes
Acerca de las formas de organización en el arte

La organización de la producción en tiempos coloniales


Cofradías

Las cofradías fueron instituciones en las que se vinculaba el ejercicio de oficio con la
práctica religiosa, dentro de la tradición cristiana, y en torno a la conformación de
una hermandad
El sentido misional de la conquista era indisociable de la organización política y económica

Sus objetivos eran, San José Carpinteros


1. Reunión en torno a un sentimiento de fe compartida San Lucas Pintores
2. Fomento al culto a los Santos Patronos
3. Establecimiento de instituciones de beneficencia San Eloy Plateros
para la protección de los cofrades Santa Justa Alfareros

En Cusco, dos cofradías de San José: una de los retablistas españoles y otra de los artesanos indígenas
El 75% del medio centenar de pintores de la ciudad entre el XVI y el XVIII eran indígenas

En el siglo XVIII, dos pintores, Mauricio García Delgado y Pedro Nolasco,


realizaron 435 cuadros en 7 meses
Acerca de las formas de organización en el arte

La organización de la producción en tiempos coloniales


El taller como espacio

Espacio de producción y formación, muchas veces abierto a la calle como una


actividad comercial

Lugar donde se desarrollaba las dinámicas de la producción artística a lo largo del


tiempo en torno a la definición de “escuelas”

Los gremios tendían a emplazarse en barrios específicos de las ciudades,


contribuyendo a la definición de una fisonomía urbana
Talleres de platería en la Europa del siglo XVI
Acerca de las formas de organización en el arte

La organización de la producción en tiempos coloniales


Otros actores
Las congregaciones
La mayoría de las congregaciones, y particularmente los jesuitas tenían sus propios religiosos
con formación sólida en arquitectura y los tratados, y muchos otros que actuaban desde la
simple experiencia
Estos religiosos provenían de distintos países de Europa y por lo tanto portaban sus propias
tradiciones arquitectónicas y formas de construir

Arquitectos e “inteligentes en arquitectura”


La definición de un “arquitecto” como tal, tanto en España como en América fue muy informal,
y fue un oficio “itinerante”, con el mismo profesional actuando en Lima, Cusco o Buenos Aires.
Los “inteligentes de arquitectura” tenían algunos conocimientos matemáticos o de dibujo y
encaraban muchas obras

Los ingenieros militares


En muchos casos, la formación militar incluía conocimientos de matemática y geometría y
particularmente de diseño de elementos de defensa y obras complementarias
Acerca de las formas de organización en el arte

La organización de la producción en tiempos coloniales


El surgimiento de las Academias y el control sobre la obra

Las Academias de Bellas Artes contribuyeron a definir una norma estética


oficial, anulando los gremios, desde el siglo XVIII, controlando en forma
directa los proyectos
En América solo funcionó la Academia de San Carlos en México (1781)

Las definiciones sobre el hacer, pasan a estar centralizadas


Academia San Carlos, México
Acerca de las formas de organización en el arte

La construcción de la profesión del siglo XIX al hoy


La Escuela de Bellas Artes de París
Particularmente durante el siglo XIX se desarrollaría un proceso de profesionalización tanto en la
arquitectura como en las artes en general, de la mano con una creciente injerencia del estado,
que venimos viendo en múltiples campos
Al mismo tiempo, se consolidaría la figura del arquitecto y arquitecta como proyectista desde sus
capacidades individuales, el profesional liberal creativo, la firma de autor
De la mano con el neoclasismo, ya desde el siglo XVIII, la École des Beaux-Arts (Escuela de Bellas
Artes) de París, se convertiría en una referencia global no solo en relación con el establecimiento
de qué es el “buen arte” y la “buena arquitectura”, sino también de un modo de enseñanza
centralizado, que se volvería hegemónico en buena parte del mundo, al menos occidental
Escuela de Bellas Artes de París
Acerca de las formas de organización en el arte

La construcción de la profesión del siglo XIX al hoy


Los tratados de arquitectura y el eclecticismo

La concepción de la producción arquitectónica, pero también artística, estaría sumamente


asentada en los lenguajes propios del clasicismo, en particular la recuperación del pasado
grecorromano pero también de otros momentos históricos.

En este contexto, los “tratados” de arquitectura, muchos del siglo XVI, se constituirían como la
referencia ineludible de la “buena arquitectura”, aquella con las proporciones adecuadas y el uso
correcto de la ornamentación para cada edificio, en base a reglas compositivas duras, como la
simetría, entre otras.

Vignola, Tratado de los cinco Palladio, I Quattro Libri


órdenes de la arquitectura, 1562 dell’Architettura, 1570 Sebastiano Serlio (1475-1554) I Sette libri dell'architettura
Acerca de las formas de organización en el arte

La construcción de la profesión del siglo XIX al hoy


La experiencias de la modernidad. La Bauhaus
Las búsquedas del Movimiento Moderno desde las primeras décadas del siglo XX no solo implicaron una
renovación en los objetos arquitectónicos, sino también en relación con la forma en la que se proyecta, en
el cómo se concibe una obra, tomando distancia de la dureza de la lógica compositiva del academicismo.
Al mismo tiempo, implicó un pensamiento sobre el rol de les profesionales en la sociedad y cuál era su
sentido en términos colectivos, incluyendo un incipiente debate en relación con el lugar de la mujer
desde una perspectiva de género.
Sin dudas, desde 1919, la Bauhaus, en Weimar (Alemania), sería una de las experiencias colectivas más
novedosas, particularmente por la integración de lo artístico, el diseño y la artesanía, haciendo
interactuar la arquitectura, la danza, las performances, y la fotografía, con un abordaje de fuerte
experimentación.
Walter Gropius, Edificio de la Bauhaus, Dessau, 1925-26
Acerca de las formas de organización en el arte

La construcción de la profesión del siglo XIX al hoy


La realidad en Argentina

Durante todo el siglo XIX y buena parte de la primera


mitad del XX, los arquitectos que trabajaban en
Argentina eran extranjeros o bien habían estudiado en
el exterior, con una fuerte influencia francesa

Estos profesionales, además, serían muy influyentes en


la creación y funcionamiento de la primera Escuela de
Arquitectura a partir de 1901, reconociendo su
referencia en la Escuela de Bellas Artes de París, tanto
en lo proyectual como en lo pedagógico

El eclecticismo y el academicismo serían por muchas


décadas el enfoque que estructuraba la formación
profesional, en base a “componer” los edificios en
base a elementos diversos, basados en los tratados
de arquitectura. Las materias de “historia de la
arquitectura” y “composición”, de hecho, eran las
principales de la carrera Proyecto del Arq. Hector Greslebin como estudiante
en la Escuela de Arquitectura de Buenos Aires
Acerca de las formas de organización en el arte

La construcción de la profesión del siglo XIX al hoy


Lo colectivo y el profesional liberal. Una discusión desde la década de 1960

Este modelo academicista y el eclecticismo con una mirada solo puesta en Europa como referencia,
también encontraría su agotamiento en Argentina, con crecientes movimientos disidentes
encabezados en su inmensa mayoría por les estudiantes de las escuelas de arquitectura.

Si bien desde principios del siglo XX ya se habían planteado discusiones desde una mirada
nacionalista, sería en la década de 1960, de la mano con los debates globales, cuando se impondría
una discusión más profunda sobre la enseñanza y la necesidad de un compromiso de los
profesionales con la realidad social de un país con muchas deudas con su población

Primer premio en el congreso, 1969 Encuentro estudiantil disidente, 1969


Acerca de las formas de organización en el arte

La construcción de la profesión del siglo XIX al hoy


Otros caminos a explorar para la acción en el territorio

El debate sobre el rol que les profesionales tenemos en la sociedad continua abierto, entre las
posibilidades del ejercicio liberal y las acciones desde espacios colectivos de construcción, siendo
todas opciones posibles. Esto involucra a les arquitectes, pero en realidad es un desafío para todas
las prácticas profesionales desde los campos en los que toca accionar.

Uno de los principales desafíos emerge de la necesidad de discutir el verticalismo en las relaciones
con otros colectivos sociales, la ruptura del individualismo, el reconocimiento de otras formas
posibles de conocimiento, la posibilidad de acciones de construcción simétrica y el compromiso
consciente con la realidad en la que nos insertamos.

Talleres de diseño participativo en distintos lugares de la provincia. Rinconada, El Carmen, Yavi


El arte como saber hacer

3. Las técnicas y materiales


en su devenir
Las técnicas y materiales en su devenir

Los modos de hacer


Acerca de los gestos y la corporalidad
El arte implica una acción transformadora, siempre, en términos sociales amplios, pero
también en relación con los cambios en la materia a través de ciertas acciones que permiten la
producción de objetos.

Estos cambios se dan a través de una sucesión de gestos técnicos. Es decir, los movimientos del
cuerpo que, a través de ciertas herramientas o no, transforman las características de lo material, lo
modelan, para obtener determinados resultados.

Estos gestos requieren de un conocimiento específico, el “saber hacer”, y de ciertas habilidades


técnicas que se incorporan a lo largo del tiempo, a través de la práctica misma.
Las técnicas y materiales en su devenir

Los modos de hacer


Las variaciones con un aire de familia
Los modos de hacer emergen de respuestas a las necesidades de un momento, en el marco de las
posibilidades percibidas, y de elecciones tecnológicas, individuales y colectivas, dentro de un
repertorio amplio, pero no infinito de opciones disponibles

En este universo de opciones disponibles, surgen múltiples variaciones en los modos de ejecutar
una misma técnica, tanto en una escala comunitaria como doméstica, en relación con las distintas
trayectorias sociales particulares

Estas variaciones, que pueden tener una familiaridad entre sí, complejizan un panorama que le
escapa a la homogenización

Techados con paja en Caspana, Conchi Viejo y Coranzulí. Variaciones con aire de familia
Las técnicas en las tramas de lo social. Conceptos y problemas

Los modos de hacer


Momentos y valoraciones
Las técnicas tienen un devenir en el tiempo, no un proceso de evolución en términos de una
mejora. No hay materiales y técnicas más atrasados que otras.

Los procedimientos emergen en determinados contextos, de la mano con la historia de las


prácticas, en el marco de desarrollos tecnológicos, para dar respuesta a nuevas problemáticas,
pero también para generar nuevos desafíos.

Las técnicas se suman, acumulan, dentro de un repertorio complejo de soluciones posibles.

¿Cuál es la mejor técnica? Depende del contexto, las búsquedas y las necesidades
Las técnicas y materiales en su devenir

Las técnicas y materiales en el mundo colonial


El lugar de la construcción con tierra
Las variaciones en los modos de hacer constructivo fue una constante en el mundo colonial, en
relación con las particularidades locales y regionales, las influencias de los constructores, las
disponibilidades de materiales y las necesidades específicas.

En todo caso, considerando estas variaciones, el universo de la construcción con tierra,


particularmente con el adobe, tuvo una rol central en la materialización de la arquitectura, de la
mano con una imbricación entre las tradiciones prehispánicas y aquellas propias de la península
ibérica, entonces de raigambre islámica.

Muro de adobe en el sitio de Los Amarillos, Muro de adobe en la Casa del Marques, Construcción de un muro de tapial,
Quebrada de Humahuaca, Período Tardío Yavi, finales del siglo XVII Florián Paucke, SJ (1719-1779)
Las técnicas y materiales en su devenir

Las técnicas y materiales en el mundo colonial


Acerca de los techos

En relación con los techos, sí es posible registrar


una incidencia mucho más importante de las
tradiciones mudéjares, con la incorporación de
las estructuras de par y nudillo, lo que se conoce
como cerchas o tijeras

Techado característico de
un recinto incaico Estructura del techo de la Iglesia de Uquía, Quebrada de Humahuaca, finales del siglo XVII
Las técnicas y materiales en su devenir

Las técnicas y materiales en el mundo colonial


Sobre los sismos y la quincha prehispánica
Los sismos recurrentes fueron uno de los problemas novedosos que los constructores
españoles encontraron en América, en tanto no eran habituales en la península ibérica. Solo
Lima tuvo en un lapso de 200 años tres sismos (1586 / 1687 / 1746) que prácticamente
destruyeron la ciudad

Esto llevó a la recuperación de técnicas prehispánicas, como la quincha, que inicialmente habían
sido descartadas por los conquistadores, y que brindaban una respuesta mucho más adecuada

Casona de San Marcos, Lima, siglo XVII Catedral de Ica, Perú


Las técnicas y materiales en su devenir

Las transformaciones materiales en el XIX y XX


Las nuevas tecnologías del hierro y el hormigón armado
La revolución industrial implicó un cambio profundo a nivel global en relación con la aplicación de
otros sistemas constructivos, con nuevas capacidades técnicas. En primer lugar, permitió la
fundición del hierro a altas temperaturas, y posteriormente su laminado y la producción de acero,
un material con mayor resistencia y flexibilidad. Al mismo tiempo, dio lugar a una producción
masiva de elementos constructivos estandarizados, que podían producirse en serie a un bajo
costo, y aplicarse a nivel global, para la producción de nuevas espacialidades
En todo caso, en una primera instancia, el hierro permaneció “oculto” bajo la decoración, o
aplicado en ciertos usos asociados con el mundo de lo industrial

Estación Terminal Ferrocarril Mitre, Retiro, 1908


Las técnicas y materiales en su devenir

Las transformaciones materiales en el XIX y XX


Las nuevas tecnologías del hierro y el hormigón armado
En la segunda mitad del siglo XIX se inventaría otro material que transformaría la producción
arquitectónica a nivel global, el hormigón armado, una combinación de acero con concreto que
permitía el desarrollo de estructuras de mayores dimensiones, tanto en sus luces y la
posibilidad de grandes aberturas como en las alturas que podían ser alcanzadas

De la mano con el Movimiento Moderno, el hormigón armado comenzaría a utilizarse desde


una búsqueda expresiva, un lenguaje, que le sería propio, además de los márgenes de libertad
que permitía en términos proyectuales

De esta manera el hormigón armado se constituiría como un material totalizador, obviándose


las debilidades y problemáticas que presenta, como cualquier otro material constructivo
Las técnicas y materiales en su devenir

Las transformaciones materiales en el XIX y XX


La construcción de los prejuicios sobre el adobe, y su persistencia
“(…) Que el empleo de materiales de ínfimo valor, como el adobe crudo, ó lo que con cierta generalidad se
denomina “pared francesa” (…) no satisfacen el propósito legal, por lo que permiten su abandono o traslado,
(…) están obligados a hacer las construcciones o habitaciones exigidas (…) con cimientos y paredes completas
de ladrillo cocido, cemento armado o cualquier clase de piedra trabajada”
AGN, SH-III signatura 579. Nota emitida por el Ministerio del Interior, Buenos Aires, junio de 1911

A partir del siglo XIX, en el marco del desarrollo de los nuevos materiales, la construcción con
tierra en general, y el adobe en particular, comenzaría a ser estigmatizado desde los discursos
oficiales, a partir de su asociación con la pobreza, la falta de higiene, el atraso y la debilidad
estructural

De la mano con estos discursos, se comenzarían a desarrollar políticas explícitas para


erradicar su uso, y fomentar el empleo de otros materiales constructivos, una mirada que
tiene en la actualidad una notable persistencia y que implica la negación de profundas
tradiciones constructivas en todo el país
El arte como saber hacer

4. Texturas para los paisajes y las


diferentes formas de construir
Texturas para los paisajes y las diferentes formas de construir

Acerca de las técnicas en lo local


Persistencias y transformaciones
Más allá de estos procesos a lo largo del siglo XX, de la mano con las estigmatizaciones y
surgimiento de otros materiales y técnicas, la construcción con tierra en general, y el uso del
adobe en particular, sigue teniendo una notable persistencia en toda la región

En la Quebrada de Humahuaca y la Puna el adobe es el material predominante en más


del 80% de las construcciones, y en algunos departamentos de los valles supera el 20%
Estas prácticas constructivas son indisociables de un modo de concebir la arquitectura y los
espacios, y, particularmente, de otras prácticas sociales de las comunidades, estando
imbricadas en formas específicas de organización social
Texturas para los paisajes y las diferentes formas de construir

Acerca de las técnicas en lo local


Persistencias y transformaciones
En todo caso, en torno a un conjunto de factores que incluye a las políticas públicas sobre la
construcción con adobe, las técnicas han experimentado en las últimas décadas intensas
transformaciones con la incorporación de otros sistemas constructivos, particularmente a
partir del uso del hormigón armado

El análisis de esos procesos tiene una gran complejidad puesto que incluye la mirada sobre la
alteración del comportamiento de las técnicas y los procesos de imposición por parte de los
agentes hegemónicos, pero también la apropiación de los sistemas constructivos en clave local,
transformando sus sentidos
Texturas para los paisajes y las diferentes formas de construir

Acerca de las técnicas en lo local


La búsqueda de texturas en la construcción de los paisajes
La construcción de los paisajes para el turismo, en torno particularmente al equipamiento
turístico, también conlleva transformaciones complejas en las técnicas

La idea de paisaje, como hemos visto, lleva a recortes sobre los procedimientos, donde muchas
veces las texturas, las expresiones de los materiales, prima por encima de los sentidos de las
prácticas
En procesos que también son complejos, aquellas técnicas que son estigmatizadas, al mismo
tiempo son recuperadas en una lógica de mercantilización
Texturas para los paisajes y las diferentes formas de construir

Acerca de las técnicas en lo local


Los problemas en la conservación
Las intervenciones sobre las arquitecturas históricas patrimonializadas, como los Monumentos
Históricos Nacionales, también han estado sujetas a este tipo de recortes, donde lo estético
prima por encima de los sentidos, tanto constructivos como sociales, de las técnicas
constructivas

En este escenario, se plantea la discusión sobre la conservación de los objetos como


hechos aislados, y la necesidad de una visión integral que incluya a las técnicas como
hechos sociales significativos
Transformaciones en la Iglesia de Uquía producto de las distintas intervenciones
Texturas para los paisajes y las diferentes formas de construir

Acerca de las técnicas en lo local


Debates acerca de la autenticidad
El debate sobre las intervenciones y sus sentidos en el tiempo ofrece otras aristas complejas para
la discusión, puesto que muchos de los cambios que desde las instituciones hegemónicas se han
realizado sobre los edificios fueron apropiados en el tiempo por las mismas comunidades

En este escenario, ¿Qué es lo auténtico? ¿Qué es lo que se debe conservar?


Si las arquitecturas son dinámicas, ¿Cuál es el sentido de la conservación?
Dos momentos en la Casa del Marqués de Yavi

También podría gustarte