Está en la página 1de 57

Arte y Arquitectura Colonial

Licenciatura en Turismo
Universidad Nacional de Jujuy
2022 | Presencialidad Contextual Asistida
Acerca del abordaje de la materia

La propuesta de un programa transversal

Unidad 1. Abordajes conceptuales


La comprensión del arte, la arquitectura y el patrimonio, incluyendo su construcción como objeto de estudio desde la
historiografía, y las definiciones conceptuales y metodológicas
a. El arte y la arquitectura desde el prisma del turismo
b. Los conceptos de arte, arquitectura y patrimonio, en las lógicas de la colonialidad
c. Una mirada sobre la metodología
Unidad 2. Territorialidades
Desde lo urbano y lo rural para la comprensión de los procesos de organización espacial del actual territorio argentino y la
región, incluyendo las territorialidades de los flujos turísticos
a. Territorios, redes y flujos
b. Espacios urbanos y rurales
c. De los Pueblos de Indios a los “Pueblos auténticos”
Unidad 3. Materialidades
Las expresiones artísticas, los espacios de culto, las arquitecturas domésticas, las arquitecturas institucionales y de la producción
desde la complejidad de sus sentidos históricos y actuales
a. Espacios de culto
b. Arquitecturas domésticas. La casa y más allá
c. Lo institucional y lo industrial
Unidad 4. Prácticas de la producción
Las formas de organización de la producción en el tiempo, el rol que han tenido los materiales, las técnicas y los saberes
a. Las formas de la producción arquitectónica y artística
b. Sobre materiales técnicas y saberes
Unidad 5. Articulaciones entre el Turismo y la Arquitectura
Los vínculos desde el siglo XIX y la masificación del turismo durante el XX. Otros modos posibles de concebir el turismo desde la
arquitectura desde modelos de gestión alternativos
a. La arquitectura, la recreación y el turismo
Unidad 3 | Materialidades
Clase 8
Los lugares de lo doméstico. El habitar desde la
materialidad de los espacios familiares

Carnaval en un domicilio de Susques


Los lugares de lo doméstico. El habitar desde la materialidad de los espacios familiares

Contenidos

1. Aspectos conceptuales y puntos de partida

2. Devenires en la arquitectura doméstica occidental

3. Tradiciones en torno al patio. Arquitecturas domésticas


en contextos coloniales

4. Otros habitares del siglo XIX al presente

5. Los lugares de lo doméstico y los


lugares del turismo
Los lugares de lo doméstico

1. Aspectos conceptuales
y puntos de partida
Aspectos conceptuales y puntos de partida

Acerca de lo doméstico
Apuntes iniciales

La noción de lo “doméstico” proviene del término domus en latín


es decir casa
De alguna manera, entonces, la definición de lo doméstico, es indisociable
de la construcción de lo arquitectónico, de la casa como concepto

Cuando hablamos de un grupo doméstico o unidad doméstica, nos estamos


refiriendo a un grupo de personas que comparten las tareas de producción y
reproducción, biológica, social y económica.

Las más de las veces, se comparten lazos de


parentesco sanguíneo o político, pero no siempre

Las más de las veces, se comparte la residencia,


bajo el mismo techo, pero no siempre
Aspectos conceptuales y puntos de partida

Acerca de lo doméstico
Territorialidades y ciudades

La casa es un elemento que participa en la definición de las territorialidades, y al


mismo tiempo sus características surgen de estás. Modela y es modelada, en
distintas escalas.

Visto desde los espacios urbanos, de alguna manera, puede pensarse a la ciudad
como una suma de casas, que definen sus características.

Asentamientos pastoriles múltiples en Susques Catastro Beare, 1865, Buenos Aires


Aspectos conceptuales y puntos de partida

Acerca de lo doméstico
Apuntes iniciales
La casa es mucho más que el contenedor donde se desarrollan las dinámicas
de la vida cotidiana familiar, es más que el lugar donde pasan las cosas
Más bien, está modelada por las prácticas de las
personas, pero al mismo contribuye a modelarlas

La conformación espacial y material de una casa condiciona el modo en que


actuamos, pero también el modo en que nos relacionamos entre nosotres

Departamento en Buenos Aires Enric Miralles y Carmen Pinós, Casa Garau Agustí, 1985, Bellaterra
Aspectos conceptuales y puntos de partida

Acerca de lo doméstico
Producciones
Particularmente en lo rural, pero también en lo urbano, la casa, o la multiplicidad de
casas, es el ámbito primordial de producción de los grupos domésticos.

La conformación de la casa, entonces, también está vinculada con el desarrollo de


estas actividades, con distintas construcciones e infraestructuras asociadas al
manejo de los recursos.

En el seno de la casa, se reproducen las prácticas vinculadas con la producción, en


las dinámicas cotidianas.
Aspectos conceptuales y puntos de partida

Acerca de lo doméstico
Conformaciones sociales y conformaciones materiales
Si bien no existe una similitud punto por punto, sí es posible observar una relación en la
conformación material y la configuración de los grupos domésticos, incluyendo a las personas
vivas y a las ya fallecidas, humanas y no humanas.

Esto se da través de la disposición de los espacios, la relación entre los recintos, sus jerarquías,
las sucesiones y las dimensiones.

Muchas veces, al recorrer la casa, se recorre la historia de la familia, en tanto es una


construcción dinámica, con nuevas construcciones que se suman en el tiempo.
Domicilio en Susques
Aspectos conceptuales y puntos de partida

Acerca de lo doméstico
El ordenamiento del mundo

Además de las relaciones familiares en una genealogía, a través de la conformación


de la casa, y la disposición de los objetos en ella, incorporamos determinadas
formas de ver el mundo dentro de la sociedad.

Esto incluye, por ejemplo, las relaciones domésticas cotidianas, los roles sociales, la
organización por género, los vínculos con personas no humanas, entre muchas otras
cuestiones fundamentales. La casa no lo determina, pero sí contribuye a orientarlo.
La casa en Kabilia, Pierre Boudieu
Aspectos conceptuales y puntos de partida

Acerca de lo doméstico
Lo sagrado y lo doméstico
Recuperando lo discutido en la última clase, la casa también implica, muchas veces,
la puesta en relación de lo doméstico con el mundo de lo sagrado, la relación con la
o las deidades.

Puede ser a través de un oratorio, como en muchas casas de campo, a través de


pequeños altares, o tal vez de fotografías o cuadros.
Oratorio en Coranzulí Oratorio de Hermógenes Cayo en Miraflores
Aspectos conceptuales y puntos de partida

Acerca de lo doméstico
La relación con lo público
En su conformación, la casa delimita un adentro y un afuera, marca una
determinada relación entre lo privado y lo público, resguardando o no la intimidad
de la vida doméstica.

Al mismo tiempo, la casa, la suma de las casas, conforman el espacio público mismo
en el ámbito urbano o incluso en un caserío rural.

Distintos zaguanes, en distintas casas


Aspectos conceptuales y puntos de partida

Acerca de lo doméstico
Asimetrías y tensiones Ciudad Oculta, Buenos Aires

El de la vivienda es un campo donde se expresan y


se generan las desigualdades sociales
estructurales.

La vivienda es un ámbito de contrastes y


relaciones de poder.

Las prácticas especulativas y la falta de


intervención sistemática del estado limitan o
incluso impiden el ejercicio del derecho a una
vivienda digna para porcentajes importantes de la
población.

La vivienda en el Censo 2010


Calidad constructiva
39,49% Básicas o insuficientes
Conexiones a servicios
38,63% Básicas o insuficientes
Puerto Madero, Buenos Aires
Aspectos conceptuales y puntos de partida

Acerca de lo doméstico
Multiplicidad de habitares

Yurka, Mongolia Trulli, Italia Casas Dogón, Mali

Palafitos, Chiloe, Chile Casas en México Tana Toraja, Indonesia


Los lugares de lo doméstico

2. Devenires en la
arquitectura doméstica
occidental
Aspectos conceptuales y puntos de partida

Un devenir de la arquitectura doméstica


La domus romana
La domus romana, de alguna manera, participó en la definición de ciertas
características del concepto de vivienda en el mundo occidental, en torno al rol de
los patios sucesivos, su relación con el espacio público, los distintos alcances de la
privacidad.

De todas maneras, esta conformación se transformaría sustancialmente en el


tiempo, y a nivel regional.

Esquemas de una domus romana


Devenires en la arquitectura doméstica occidental

Un devenir de la arquitectura doméstica


Palacios urbanos y residencias rurales entre el XV y el XVII
Michelozzo di Bartolomeo, Palacio Medici Riccardi, Florencia, 1444 Andrea Palladio, Villa Capra, Vicenza, 1566

Hôtel particulier Carnavalet, 1548-1560 Palacio de Versalles, 1623


Devenires en la arquitectura doméstica occidental

Un devenir de la arquitectura doméstica


Los otros habitares
Más allá de las discusiones disciplinares en las arquitecturas emblemáticas, o en
paralelo con esas discusiones, la inmensa mayoría de la población, tanto urbana
como rural, sostenía sus prácticas arquitectónicas vernáculas, con modos de hacer
que se sostuvieron al menos hasta el siglo XIX.

No se trata que esas arquitecturas domésticas se mantuvieron inalteradas, sino que


estaban atravesadas por otras temporalidades.

Rouen, Francia Castellón, España Hildesheim, Alemania


Devenires en la arquitectura doméstica occidental

Un devenir de la arquitectura doméstica


Recapitulando la revolución industrial

Consolidación de un sistema
capitalista de producción

Fuertes asimetrías sociales entre los


sectores trabajadores y los
propietarios del capital

Surgimiento de los sindicatos en el


marco de una alta conflictividad social

Crecimiento acelerado de la
población urbana

Publicación sindical, 1911


Devenires en la arquitectura doméstica occidental

Un devenir de la arquitectura doméstica


La vida urbana en el siglo XIX
Las transformaciones propias de la revolución industrial, en el marco de la
consolidación de los Estados Nación, implicaron un acelerado crecimiento de la
población urbana, donde emergieron nuevas arquitecturas domésticas, como las
Casas de Renta, con pisos dedicados a cada familia, y con una segregación social en
vertical.
Las nuevas tecnologías, de hecho, permitieron la construcción en altura.

La París del Plan Haussmann Casas de renta en París


Devenires en la arquitectura doméstica occidental

Un devenir de la arquitectura doméstica


La vida obrera de la revolución industrial
Sin embargo, los contrastes en las viviendas se expresaron entre las nuevas
burguesías y las masas de trabajadores industriales que se trasladaron desde las
áreas rurales a las ciudades.

La vida cotidiana estaba atravesada por las condiciones de hacinamiento, con


familias completas viviendo en pequeñas habitaciones. Esto generó múltiples
tensiones sociales en el marco de una reivindicación más amplia de derechos por
parte de los trabajadores, desde una incipiente sindicalización.

Viviendas obreras en Londres


Devenires en la arquitectura doméstica occidental

Un devenir de la arquitectura doméstica


El Movimiento Moderno y la máquina de habitar
Particularmente la primera guerra mundial, pero también el agotamiento del
academicismo y sus revivals, favorecieron la emergencia de nuevas miradas sobre el
habitar desde comienzos del siglo XX.
La casa comienza a pensarse desde la eficiencia en su funcionamiento, la respuesta a
las necesidades contemporáneas y el aprovechamiento de las nuevas tecnologías,
tomando distancia de los énfasis ornamentales del academicismo.
Le Corbusier, Maison Ozenfant, Le Corbusier, Casa Shodan, Frank Lloyd Wright, Casa de la Cascada,
París, 1922 India, 1956 Pensilvania, 1939
Devenires en la arquitectura doméstica occidental

Un devenir de la arquitectura doméstica


La vivienda colectiva
Como parte de los esfuerzos de reconstrucción, se desarrollaron proyectos
importantes de vivienda colectiva, que, además, implicaba ciertas miradas sobre el
modo en que debía pensarse la reconstrucción de las ciudades destruidas en las
guerras.
La Unidad de Habitación de Marsella fue el caso más emblemático, con un cuidado
diseño tanto de las unidades familiares, como de los espacios comunes, dados a la
sociabilidad colectiva.
Le Corbusier, Unidad de Habitación de Marsella, 1952
Devenires en la arquitectura doméstica occidental

Un devenir de la arquitectura doméstica


Transformaciones en los espacios y en el habitar
La conformación La conformación del departamento
de la Casa de Renta en la Unidad de Habitación
Corte

Plantas
Devenires en la arquitectura doméstica occidental

Acerca de lo doméstico
Síntesis
- La arquitectura doméstica, la vivienda y la casa, está inserta en una trama compleja en la que
se cruzan las prácticas cotidianas, las formas de producción, las conformaciones familiares, la
relación entre lo público y lo privado y los modos de concebir el mundo entre lo cotidiano y lo
sagrado, pero también se juegan las asimetrías sociales en torno al ejercicio real de los
derechos sociales.

- El devenir de la arquitectura doméstica en occidente tuvo transformaciones muy importantes


que están íntimamente vinculados con los cambios sociales más amplios, que implicaron
modificaciones en la concepción misma de la familia, sus prácticas, los aspectos laborales y las
relaciones sociales, en el marco de nuevas lógicas urbanas, formas de producción y desarrollos
tecnológicos acelerados.

- En este marco, es posible reconocer un proceso global de masificación de la producción de


arquitectura doméstica, con modelos repetitivos, frente a la lógica de la vivienda individual.

- Cualquier tipo de intervención que involucre a la vivienda debe hacerse cargo que implica
lidiar con dimensiones mucho más amplias que la materialidad de una construcción. En cierto
modo, toda acción en el territorio, implica una afectación a las dinámicas domésticas.
Los lugares de lo doméstico

3. Tradiciones en torno al patio.


Arquitecturas domésticas en
contextos coloniales
Tradiciones en torno al patio. Arquitecturas domésticas en contextos coloniales

Los antecedentes en lo doméstico colonial


Puntos de partida

El patio va a tener un rol clave en la conformación de la arquitectura


doméstica en la América colonial, en tanto organizador del espacio pero
también como núcleo de las actividades cotidianas y lugar principal de
desarrollo de las relaciones sociales.

Sin embargo, esa conformación del patio, registra dos antecedentes muy
diferentes que van a modelar sus características.

Las trayectorias del patio en la arquitectura mudéjar,


desde la península ibérica, con raigambre islámica

La kancha prehispánica, con una larga tradición en el


mundo andino
Tradiciones en torno al patio. Arquitecturas domésticas en contextos coloniales

Los antecedentes en lo doméstico


La kancha prehispánica
El término quechua Kancha, se refiere a un espacio exterior, aunque delimitado. Entonces, se
corresponde, de alguna manera, a lo que en la tradición occidental es el patio, además de
designar otro tipo de espacios.

La kancha, era el espacio que organizaba la casa, en tanto es el lugar desde el que se accedía
a todos los recintos, que se iban sumando en el tiempo, de la mano con el crecimiento de los
grupos domésticos.
Tradiciones en torno al patio. Arquitecturas domésticas en contextos coloniales

Los antecedentes en lo doméstico


La conformación de la casa islámica

En la tradición islámica, de hecho, el patio también se constituye como el eje organizador de


la casa, y el corazón de la vida doméstica. En su conformación, las casas se cierran hacia el
exterior, hacia lo público, como forma de preservación de la intimidad de ese patio, al que se
abren varios pisos.
Tradiciones en torno al patio. Arquitecturas domésticas en contextos coloniales

Los antecedentes en lo doméstico


La conformación de la casa islámica
En general, el patio tiene un ingreso quebrado, con el zaguán como elemento constitutivo, que
impide o limita las visiones directas desde la calle hacia este espacio. Ese quiebre actúa como
barrera/tamiz entre lo público y lo privado, como espacio de transición.

En general, la casa en el mundo islámico, como en tantos otros lugares, es el resultado de un


proceso continuo de adición de recintos a lo largo del tiempo, en el marco de la densificación del
espacio urbano. Muchos de estos elementos se van a retomar en el contexto colonial americano.

Tomado de Silva (2001)


Tradiciones en torno al patio. Arquitecturas domésticas en contextos coloniales

La casa en la ciudad
Las conformaciones de los terrenos urbanos en el tiempo
La trama de la ciudad, con sus solares de un cuarto de manzana, implicaba un cierto modo de
ordenar los recintos dentro de un proceso de construcción. Al menos durante los siglos XVI y XVII,
particularmente en las ciudades más periféricas, las casas se construyeron en un lento proceso.
En todo caso, aunque se construyeran solo algunos recintos, de hecho casas, en las primeras
etapas, el patio ya existía como concepto, como lugar a existir.

San Miguel de Tucumán en Ibatín, 1573/1620 Santa Fe en Cayastá, 1573/1620

Tomado de Rivet (2008) Reconstrucción de Calvo (2006)


Tradiciones en torno al patio. Arquitecturas domésticas en contextos coloniales

Las conformaciones del patio


Casos
En este proceso de construcción en el tiempo, la sucesión de patios definía la organización de los
espacios de la casa, estableciendo distintos niveles de privacidad y actuando como ejes de la vida
cotidiana de los grupos domésticos y sus relaciones con el afuera, participando en la definición de los
vínculos sociales.

Estos vínculos modelados en la casa también eran intra-domésticos, tal que se regulaban las
relaciones entre los miembros de la familia, por género particularmente, pero también las relaciones
con la servidumbre y esclavos.
Tomado de Silva (2001)

Zaguán

Patio

Traspatio

Huertas y corrales
Tradiciones en torno al patio. Arquitecturas domésticas en contextos coloniales

Las conformaciones del patio


El Palacio Torre Tagle. Los sentidos de la privacidad
Los siglos XVII y XVIII marcaron la existencia de arquitecturas domésticas
coloniales más consolidadas, particularmente aquellas de los vecinos
más notables. Y estos surgieron las casas con sus altos y sus bajos,
siempre sosteniendo la lógica de patios sucesivos.
La fachada se constituye como un elemento clave en relación con la
presentación de lo doméstico hacia el espacio público, con el desarrollo
de portadas ornamentadas, concentradas en las entradas, y también los
balcones, particularmente en Perú, con sus recursos para administrar la
privacidad.
Palacio de Torre Tagle, Lima (1735)
Tradiciones en torno al patio. Arquitecturas domésticas en contextos coloniales

Las conformaciones del patio


Casos. La casa Tellechea en Buenos Aires, c1798

Francisco Thelechea hecha a pedimento de d. Juan José de Ballesteros en cargado de la


Testamentaria: Casa Principal: Terreno que se compone de 31 1/3 vs de frente al Oeste, y de fondo
66 1/3 vs al Este, con una vara de frente en la Cochera al Oeste y 7 de fondo al Este; edificado en
este Terreno al frente de la calle de altos el primer Patio tres casas de piezas vajas, el 2º Patio con
sus pzas vajas, y altos, arreglada esta tasazion con toda su manipulacion p varas quadradas
perteneciente a la albañileria
Testamentaria de Francisco Tellechea, 1812

Diario La Prensa, 1937


Tradiciones en torno al patio. Arquitecturas domésticas en contextos coloniales

Más allá de los grandes centros urbanos


Las Haciendas. El caso de Yavi
Más allá de las arquitecturas domésticas en los grandes centros urbanos del poder colonial, las
“ciudades de españoles”, el mundo rural presentaba otro tipo de arquitecturas, donde la vida
doméstica es indisociable de la administración de todo un sistema productivo.
Las Casas de Hacienda, como la de Yavi, era el núcleo que concentraba el control territorial en las
tierras destinadas al pastoreo y la agricultura.
En estos casos, los patios también se constituían como el eje de la organización del espacio
doméstico, pero con una construcción que tiende a surgir un proyecto integral de un momento
concreto, sin las condiciones de los límites urbanos.
Casa del Marqués, Yavi, c1667
Tradiciones en torno al patio. Arquitecturas domésticas en contextos coloniales

Más allá de los grandes centros urbanos


Superposiciones materiales. Ollantaytambo y Cuzco
En aquellos pueblos y ciudades que se fundaron sobre asentamientos prehispánicos previos, los
cimientos e incluso los muros de las construcciones prehispánicas existentes, muchas veces se
aprovecharon para las nuevas edificaciones coloniales.
En estas dinámicas, ese aprovechamiento, implica una persistencia de la organización de los
espacios que permea las nuevas arquitecturas.
Palacio arzobispal del Cuzco, Perú
Primeras construcciones, 1350-1380
Calle de Ollantaytambo Modificaciones coloniales, siglos XVI-XVII
Tradiciones en torno al patio. Arquitecturas domésticas en contextos coloniales

Más allá de los grandes centros urbanos


Las continuidades en el mundo rural-urbano
Incluso, en los márgenes del poder, e incluso en la periferia de las mismas ciudades de españoles,
las lógicas arquitectónicas y constructivas durante momentos coloniales, mostró una notable
persistencia de los modos de hacer prehispánicos, ciertamente con diversas incorporaciones.
La persistencias de lo arquitectónico, en definitiva, también habla de la persistencia de muchas
formas de habitar los espacios que permean también las dinámicas de la población española.
Más que rupturas drásticas, estamos en un escenario de superposiciones complejas.

Asentamiento minero en la Puna, cercano a Rinconada

Tomado de Angiorama et al. (2018)


Los lugares de lo doméstico

4. Otros habitares del


siglo XIX al presente
Otros habitares del siglo XIX al presente

Proceso de Consolidación del Estado Nacional


Recapitulando el crecimiento urbano
La población urbana en la Argentina 1869 1914
1869 26,6% de 1.737.000 habitantes Buenos Aires 187.100 1.575.800
1914 52,7% de 7.885.200 habitantes Córdoba 29.000 122.000
Rosario 23.000 226.000

Este crecimiento vertiginoso en la población urbana, exige miles de viviendas que no existían, y
cuya carencia expone las graves asimetrías sociales en un país que se pretendía en crecimiento

La boca del riachuelo en 1877, Pulpería en Recoleta en 1875,


Fotografía de Christiano Junior Fotografía de Christiano Junior
Otros habitares del siglo XIX al presente

Nuevos desafíos, nuevos programas, nuevas relaciones


Palacios y Petit hoteles. Programas para la oligarquía y la aristocracia

En el marco del modelo agroexportador de la generación del ochenta, la oligarquías rurales


encontraron a la ciudad como un lugar de residencia y exhibición de poder, con la mirada puesta
en los grand hôtel de París en particular, y una concepción europeizante en general.

Los petit hotel, vinculados con los hôtel particulier parisinos, estaban orientados a sectores
acomodados de una burguesía comercial ascendente, siendo también viviendas unifamiliares.

Sortais, Palacio Paz, 1914, Buenos Aires Petit hoteles en Buenos Aires, principios del siglo XX
Otros habitares del siglo XIX al presente

Nuevos desafíos, nuevos programas, nuevas relaciones


Contrastes. Los conventillos o casas de inquilinato

Mientras tanto, desde la segunda mitad del siglo XIX, una


gran parte de la población trabajadora vivía en condiciones
de hacinamiento e insalubridad en los conventillos o casas
de vecindad o inquilinato, producto de la especulación con
el valor del suelo.

Hacia 1880 solo en Buenos Aires existían 2.000


conventillos, en los cuales vivía mayormente una población
inmigrante.

Recién en 1904, por ejemplo, se reguló, al menos


formalmente, la cantidad de baños.

Conventillo, Casa de los Ezeiza, Buenos Aires


Otros habitares del siglo XIX al presente

Nuevos desafíos, nuevos programas, nuevas relaciones


Contrastes. Conflictividades en el habitar
Huelga de Inquilinos o Huelga de las escobas, 1907

Frente a la suba de los alquileres y las condiciones insalubres de los conventillos, en 1907 se
sucede una Huelga de Inquilinos, mayormente liderada por las mujeres, que exige un cambio
en la realidad habitacional, dominada por la especulación de los propietarios.

La protesta, que se extendió por meses, fue brutalmente reprimida, pero logró visibilizar una
situación de extrema precariedad.
Otros habitares del siglo XIX al presente

Nuevos desafíos, nuevos programas, nuevas relaciones


La casa chorizo como vivienda unifamiliar
La “casa chorizo” se refiere a un conformación arquitectónica basada en una sucesión de patios,
en el terreno de 8,66 m, con los distintos recintos relacionados con este patio, y que se multiplicó
en las primeras décadas del siglo XX todas las ciudades del país, a partir del crecimiento del suelo
urbano disponible.

Estas casas, unifamiliares, se construían en forma particular, en general en un proceso en el


tiempo, tal que se iban completando poco a poco.
Otros habitares del siglo XIX al presente

Nuevos desafíos, nuevos programas, nuevas relaciones


La vivienda colectiva. El edificio de Renta
La densificación de la construcción en las ciudades, la especulación con el valor del suelo, el cambio en las
reglamentaciones y las nuevas tecnologías (especialmente el ascensor y el hormigón armado), favoreció el
desarrollo de construcciones en altura destinadas a vivienda de alquiler, para ciertos sectores acomodados. De
1904 a 1909, Buenos Aires pasa de tener 140 edificios de más de 4 pisos a más de 300.

El edificio de renta implicó, además, un cambio de las formas de sociabilidad en la ciudad, con nuevas lógicas de
privacidad y sentidos de la individualidad en lo colectivo para un cierto sector de la sociedad, con la
construcción de nuevos sentidos de comunidad.

Edificio La Inmobiliaria, 1910 Edificio Estrugamou, 1929


Otros habitares del siglo XIX al presente

Los cambios en el siglo XX


Los edificios de departamento
Para 1940, en Buenos Aires, el 20% de las personas vivían en departamentos, y en 1947, solo el 17,5% era
propietario, el resto alquilaba. Hasta 1948, quien era dueño/a de un terreno, lo era de todo lo que se
construyera allí, por lo que para la mayoría de la población era imposible acceder a una propiedad, y solo
podían alquilar. La Ley de Propiedad Horizontal en ese año permitió la división de los inmuebles en fracciones
(horizontales), democratizando el acceso a la vivienda. Esta ley implicó un quiebre en la concepción del uso del
suelo y la propiedad.

Esta ley implicó un cambio muy grande en la fisonomía de las principales ciudades del país, en las que se
multiplicó la construcción de edificios de departamentos, dedicados a una clase media en proceso de
consolidación.
Edificio AMES, Córdoba, 1959 Bonet, Terraza Palace, Mar del Plata, 1960
Otros habitares del siglo XIX al presente

Otras renovaciones en el habitar


Las discusiones desde el Movimiento Moderno
Las conformaciones y el lenguaje de estos nuevos edificios estaría muy atravesada por las
transformaciones vinculadas con el Movimiento Moderno, que ciertamente tardaría en atraer a
los/as profesionales en Argentina. De todas maneras, desde la década de 1940, conviviendo aun
con las expresiones tardías del academicismo, se construyeron numerosas casas que implicaron
cambios radicales en la conformaciones espaciales de lo doméstico.

Amancio Williams y Delfina Bunge,


Juan Kurchan, Casa Paunero, Martínez, 1957 Casa sobre el Arroyo, Mar del Plata, 1946
Otros habitares del siglo XIX al presente

El Estado en la vivienda
La Ley de Casas Baratas, 1915
Frente a la acuciante situación habitacional, recién en 1915 el Estado comenzaría a involucrarse en
la solución del problema del acceso a la vivienda con la creación de la Comisión Nacional de Casas
Baratas, destinadas fundamentalmente al sector trabajador, en sectores de reciente consolidación
en la ciudad de Buenos Aires. Los programas se basaron fundamentalmente en la construcción de
conjuntos de viviendas, integrados en una lógica barrial propia.

Si bien las acciones de la Comisión fue más bien puntual, implicó un cambio profundo en la actitud
del Estado frente a las demandas habitacionales.

Barrio Cafferata, Buenos Aires, 1921 Bereterbide, Casa Colectiva Los Andes, Buenos Aires, 1928
Otros habitares del siglo XIX al presente

El Estado en la vivienda
La política de vivienda en el peronismo
Finalmente, con el gobierno peronista, se incorporaría el concepto de un “derecho a la vivienda”
en términos constitucionales, y de la mano con los planes quinquenales se desarrollarían
programas de vivienda masivos en todo el país, con estándares de calidad y habitabilidad notables
para la época.

El programa de vivienda peronista navegaría entre dos abordajes: la vivienda colectiva en edificios
de altura, como en el Barrio Los Perales, y la vivienda unifamiliar, como en el caso de Ciudad Evita.
Esta diferencia emerge de concepciones diferentes, arquitectónicas y entonces políticas, sobre la
construcción de lo familiar en el marco de lo comunitario.

1.100 viviendas en el Barrio Los Perales, Buenos Aires, 1949 5.000 viviendas en Ciudad Evita, La Matanza, 1947
Otros habitares del siglo XIX al presente

El hábitat rural en Argentina


Acerca de lo ausente e invisible

Mientras que desde comienzos del siglo XX, la vivienda urbana finalmente se constituyó como un problema a
ser abordada por el Estado, no ocurrió lo mismo con la realidad rural, que permaneció completamente ausente.
De hecho lo sigue estando al día de hoy, particularmente en relación con sector campesino-indígena.

La mirada sobre la vivienda rural ha estado históricamente atravesada por esas lógicas urbanas, y civilizatorias,
que la han cargado de prejuicios, al igual que a sus pobladores, al asociarlos con la pobreza y la falta de higiene.

La construcción de la idea de “rancho”, relacionada con la precariedad, ha llevado a una constante


estigmatización, con su erradicación como única política pública disponible, para su reemplazo con modelos de
vivienda, urbanos, ajenos a las prácticas locales.

Vivienda rural en Santiago del Estero Vivienda rural en La Rioja Viviendas Tapieté, Tartagal, Salta
Los lugares de lo doméstico

5. Los lugares de lo doméstico


y los lugares del turismo
Los lugares de lo doméstico y los lugares del turismo

Los lugares de lo doméstico


Los sentidos en las arquitecturas de la región
Las arquitecturas domésticas se insertan en tramas complejas, donde se cruzan los aspectos
productivos, las construcciones sociales sobre el ambiente y sus transformaciones, las
conformaciones de los grupos sociales en la escala doméstica y comunitaria, las configuraciones
espaciales y constructivas, las técnicas y materiales empleados para su construcción, las
territorialidades y movilidades asociadas.

Toda intervención sobre la vivienda implica aspectos sociales que van más allá del hecho físico

Toda intervención en el territorio, rural o urbano, implica una intervención sobre lo doméstico

La actividad turística puede implicar una afectación sobre los espacios domésticos y el ejercicio
del derecho a la vivienda
Casa de campo en Susques Casa en Tilcara Casa en el paraje Durazno, Perilagos
Los lugares de lo doméstico y los lugares del turismo

Los lugares del turismo


Recapitulando impactos

Inclusión de la Quebrada de
Humahuaca en la Lista de Patrimonio
Mundial y aumento del flujo turístico

Aumento exponencial del equipamiento y


la infraestructura turística en el casco
histórico del poblado

Transformación en los usos del suelo


urbano, pero también rural

Menor disponibilidad de suelo urbano


para usos domésticos

Reconversión de casas en equipamiento


turístico

Tommei y Benedetti, 2014


Los lugares de lo doméstico y los lugares del turismo

Los lugares del turismo


Casas que devienen en hoteles, hoteles que quieren ser casas

De alguna manera, el turismo implica la recreación de los sentidos de lo doméstico,


en un lugar que no es propio, entre lo familiar y lo extraño

Las acciones conllevan transformaciones y adaptaciones de las prácticas locales a los


deseos y gustos de los visitantes
Una forma de limitar y contener el extrañamiento
Construcción de una familiaridad en lo ajeno
Sentirse como en casa

Desde las arquitecturas domésticas locales, es necesario considerar:


La transformación de arquitecturas domésticas en equipamiento turístico
(hoteles, restoranes, comercios)
Suba de costos del suelo urbano que limita la posibilidad de acceso para
la construcción de viviendas
Menor disponibilidad de casas en alquiler como residencia permanente

Estas son cuestiones que deben preverse, para poder establecer las necesarias regulaciones
Los lugares de lo doméstico y los lugares del turismo

Los lugares del turismo


Las complejidades de las plataformas de alquiler turístico
Las plataformas de alquiler brindan la posibilidad de ampliar la oferta de alojamientos, pero
al mismo tiempo tiene riesgos en relación con la disponibilidad de viviendas para la población

Solo en Tilcara y Maimará se ofrecen más de 100 propiedades disponibles, con valores en
torno a los 20 dólares para una casa de una habitación
$4.000 por noche, hasta $120.000 por mes
Se generan valuaciones de las propiedades que las vuelven inaccesibles para los residentes o se
limita la oferta de viviendas para alquiler permanente
Los lugares de lo doméstico y los lugares del turismo

Los lugares del turismo


Las complejidades de las plataformas de alquiler turístico
Este no es un problema solo local, sino que múltiples ciudades en el mundo, particularmente
en Europa, están estableciendo regulaciones para que las áreas centrales de las ciudades no
se vacíen de residentes permanentes.
Desde la restricción de las plataformas, la imposición de tasas especiales, la limitación de la
cantidad de días de uso de estos alquileres o de la disponibilidad de las propiedades, se están
buscando distintas estrategias.
En cualquier caso, esto muestra la necesidad de regulaciones
Los lugares de lo doméstico. El habitar desde la materialidad de los espacios familiares

Síntesis
Consideraciones sobre lo doméstico en el marco del turismo
- La arquitectura doméstica, la vivienda y la casa, está inserta en una trama compleja en la que
se cruzan las prácticas cotidianas, las formas de producción, las conformaciones familiares, la
relación entre lo público y lo privado y los modos de concebir el mundo entre lo cotidiano y lo
sagrado, pero también se juegan las asimetrías sociales en torno al ejercicio real de los
derechos sociales.

- Cualquier tipo de intervención que involucre a la vivienda debe hacerse cargo que implica
lidiar con dimensiones mucho más amplias que la materialidad de una construcción. En cierto
modo, toda acción en el territorio, implica una afectación a las dinámicas domésticas.

- Las actividades turísticas, que implican siempre nuevos flujos y redes, y la redefinición de los
lugares, conllevan a transformaciones en las espacialidades y materialidades domésticas.

- Estas transformaciones pueden incluir el cambio de los usos de estas arquitecturas, un mayor
costo para la compra de tierra para la construcción de viviendas o la suba de los valores de las
viviendas destinadas a alquiler familiar.

- Como en otros campos observados en las distintas clases, se trata de desarrollar planes
estratégicos que permitan prever los escenarios y mitigar los riesgos, como parte de las
políticas turísticas.

También podría gustarte