Está en la página 1de 80

Arte y Arquitectura Colonial

Licenciatura en Turismo
Universidad Nacional de Jujuy
2022 | Presencialidad Contextual Asistida
Acerca del abordaje de la materia

La propuesta de un programa transversal

Unidad 1. Abordajes conceptuales


La comprensión del arte, la arquitectura y el patrimonio, incluyendo su construcción como objeto de estudio desde la
historiografía, y las definiciones conceptuales y metodológicas
a. El arte y la arquitectura desde el prisma del turismo
b. Los conceptos de arte, arquitectura y patrimonio, en las lógicas de la colonialidad
c. Una mirada sobre la metodología
Unidad 2. Territorialidades
Desde lo urbano y lo rural para la comprensión de los procesos de organización espacial del actual territorio argentino y la
región, incluyendo las territorialidades de los flujos turísticos
a. Territorios, redes y flujos
b. Espacios urbanos y rurales
c. De los Pueblos de Indios a los “Pueblos auténticos”
Unidad 3. Materialidades
Las expresiones artísticas, los espacios de culto, las arquitecturas domésticas, las arquitecturas institucionales y de la producción
desde la complejidad de sus sentidos históricos y actuales
a. Espacios de culto
b. Arquitecturas domésticas. La casa y más allá
c. Lo institucional y lo industrial
Unidad 4. Prácticas de la producción
Las formas de organización de la producción en el tiempo, el rol que han tenido los materiales, las técnicas y los saberes
a. Las formas de la producción arquitectónica y artística
b. Sobre materiales técnicas y saberes
Unidad 5. Articulaciones entre el Turismo y la Arquitectura
Los vínculos desde el siglo XIX y la masificación del turismo durante el XX. Otros modos posibles de concebir el turismo desde la
arquitectura desde modelos de gestión alternativos
a. La arquitectura, la recreación y el turismo
Unidad 3 | Materialidades
Clase 7
Espacialidades y materialidades de la fe, la religión
y la evangelización

Huaxutla, México, 1580


Espacialidades y materialidades de la fe, la religión y la evangelización

Contenidos

1. Aspectos conceptuales y puntos de partida

2. Artes y Arquitecturas para la evangelización

3. Las búsquedas desde el siglo XIX a la actualidad

4. Devociones locales, turismo religioso


y las discusiones sobre la conservación
Espacialidades y materialidades de la fe, la religión y la evangelización

1. Aspectos conceptuales
y puntos de partida
Aspectos conceptuales y puntos de partida

Sobre el arte y la arquitectura


Repasando conceptos

El Arte como un hecho material a través del cual se transmiten y


materializan sentidos a partir de distintos signos, en los que se
vinculan las subjetividades de quienes lo producen y quienes lo
observan/viven

La Arquitectura como hecho y proceso material, dinámico, a


través del cual se modela el espacio, definiendo interioridades y
exterioridades, en torno a ciertos usos, sentidos y habitares

El arte y la arquitectura están insertos en complejas tramas de significación


y redes de relaciones con sujetos y objetos, y adquieren sus sentidos dentro
de determinadas formas de comprender el mundo
Aspectos conceptuales y puntos de partida

Acerca de la fe y la religión
Un campo compartido, variaciones en los sentidos

La religión puede definirse como un sistema de creencias más o menos


ordenado, con una estructura ritual, que busca aproximarse a la
comprensión de lo sagrado y lo divino
Puede o no tener un cuerpo de dogmas a ser respetado, y una estructura organizativa,
pero no por eso tienen que constituirse como un cuerpo homogéneo, ni estático
Indisociable de otras dimensiones de la vida de las personas

La fe, en cambio, se refiere a la creencia y voluntad personal hacia una


deidad o conjunto de deidades, una cosa u otra persona
La fe puede estar enmarcada en una religión y su sistema de creencias y en
ese marco se integra en prácticas colectivas

Esa fe, en todo caso, tiene múltiples variaciones, incluso dentro de una
misma religión e incluso desafía los dogmas
Aspectos conceptuales y puntos de partida

Acerca de la fe y la religión
El lugar del arte y la arquitectura

El Arte más allá de una expresión,


la Arquitectura más allá de un contenedor

Son hechos religiosos en sí mismos, objetos de fe y devoción

Contribuyen a la difusión e imposición de los valores de la fe y sus dogmas

Están asociados con la ritualidad y la vinculación con la/s deidades

Participan de la construcción de la concepción de la/s deidades, y, entonces, de

una mirada sobre el mundo

Modelan las estructuras organizativas de la religión


Aspectos conceptuales y puntos de partida

Acerca de la fe y la religión
Multiplicidades religiosas, multiplicidades materiales
Iglesia Ortodoxa Rusa de la Santísima
Templo Budista de Seiganto-ji (Japón) Templo Hindú de Brihadisvara (India) Trinidad Buenos Aires)

Sinagoga de Jerusalem (Israel-Palestina) Mezquita Nasir-ol-Molk (Shiraz, Irán) Catedral de Chartres (Francia)
Aspectos conceptuales y puntos de partida

Acerca de la fe y la religión
El arte y la arquitectura en el cristianismo

Son hechos religiosos en sí mismos, objetos de fe y devoción

Contribuyen a la enseñanza, difusión, propaganda e imposición de la fe, los


relatos bíblicos, el catecismo y una comprensión de la persona y el mundo

Establecen determinados sentidos de lo moral, la relación entre el bien y el mal

Están asociados con la liturgia y el sentido de la ecclesia (asamblea)

Son indisociables de la idea y camino de la conversión y redención

Afirman un tipo de vínculo de las personas con su Dios, la Trinidad, los Santos/as
y las diversas advocaciones de la Virgen
Aspectos conceptuales y puntos de partida

Acerca de la fe y la religión
Breves consideraciones sobre la arquitectura eclesiástica
Aspectos conceptuales y puntos de partida

El devenir del arte y la arquitectura cristiana en Europa


Los riesgos de las periodizaciones

Paleocristiano Movimiento Moderno


Románico Modernismos
Gótico Revivals
Renacimiento Neoclásico
Barroco
Manierismo

Las periodizaciones son construcciones sobre la realidad, siempre posteriores,


que permiten ordenar un conjunto de hechos o producciones, en pos de su
comprensión

Sin embargo, tienen riesgos Homogeneizan producciones diversas


Esconden las variaciones regionales
Ocultan las superposiciones y ausencias
Estereotipan desde elecciones hegemónicas
Invisibilizan otras producciones alternativas
Construyen visiones esquemáticas, sin superposiciones
Aspectos conceptuales y puntos de partida

El devenir del arte y la arquitectura cristiana en Europa


Paleocristiano y Bizantino (400-800 dC)

A partir del siglo IV, el cristianismo comienza a ser aceptado en Roma, y desde el 380 dC se
convierte en la religión oficial del imperio romano, de la mano con la acción de Constantino

Las primeras iglesias cristianas responden al modelo de la basílica, un edificio civil, que
permitía el desarrollo del culto, a diferencia de los templos romanos que estaban vinculados
con otra ritualidad

Iglesia de Santa Sabina, 422-432 dC, Roma


Aspectos conceptuales y puntos de partida

El devenir del arte y la arquitectura cristiana en Europa


Románico (800-1200 dC) y Gótico (1100-1450 dC)
Mientras que el románico estará más vinculado con la oscuridad y el recogimiento espiritual,
propio de la vida monacal, el gótico se entrega al manejo de la luz como expresión de la fe, y
la fuerte verticalidad como parte del proceso de conversión de los fieles, en un camino hacia
la divinidad.

Las catedrales góticas se caracterizaron por su gran escala y desafío técnico, por lo que se
construyeron durante largos períodos y por lo tanto tuvieron muchas transformaciones en el
proceso

Catedral de Durham, 1093-1104 dC, Inglaterra Catedral de Estrasburgo, 1015-1439 dC, Francia
Aspectos conceptuales y puntos de partida

El devenir del arte y la arquitectura cristiana en Europa


Románico (800-1200 dC) y Gótico (1100-1450 dC)

Pintura Románica, siglo XII


Aspectos conceptuales y puntos de partida

El devenir del arte y la arquitectura cristiana en Europa


Renacimiento (1400-1600 dC)
En el marco de las transformaciones sociales del siglo XIV que comienzan a desafiar las
lógicas medievales, con el surgimiento de una sociedad burguesa y una crecimiento fe en la
razón como fuente de conocimientos, el arte del renacimiento se propone un retorno a las
formas clásicas, un orden geométrico y la búsqueda de armonía, con la introducción de la
perspectiva como un rasgo transformador.

Rafael Sanzio, La Escuela de Atenas, 1508-11 Fra Angélico, La Anunciación, 1437-1446


Aspectos conceptuales y puntos de partida

El devenir del arte y la arquitectura cristiana en Europa


Renacimiento (1400-1600 dC)

Los templos cristianos van a comenzar a combinar la longitudinalidad de las plantas con la
centralidad, en torno al círculo como forma perfecta, la reutilización de elementos
decorativos grecorromanos y la geometría para el establecimiento de ciertas proporciones en
las fachadas y las plantas.

Alberti, Santa María Novella, 1485 Brunelleschi, Basílica de Santo Spirito, 1444
Aspectos conceptuales y puntos de partida

El devenir del arte y la arquitectura cristiana en Europa


Las transformaciones en el siglo XVI y XVII

Una concepción del mundo puesta en crisis


La conquista de América (1492)

El giro copernicano, el heliocentrismo (1546)

La discusión sobre las instituciones, Erasmo de Rotterdam


(1466-1536)

Imprenta de Gutenberg (1459)

La Reforma luterana (c1520)

La Contrarreforma católica
Aspectos conceptuales y puntos de partida

El devenir del arte y la arquitectura cristiana en Europa


Manierismo (1520-1600)

Se sostiene el lenguaje clásico, pero con una exacerbación de las tensiones a través de la
superposición de elementos y la relación entre elementos contrastantes.

Frente a la armonía del arte renacentista, se establecen vínculos caracterizados por el dinamismo
y movimiento entre espacios diferenciados, en pos de una experiencia emocional del espacio.

Vignola, Iglesia del Gesú, 1568-84 Palladio, Il Redentore, 1577-1592, Venecia


Aspectos conceptuales y puntos de partida

El devenir del arte y la arquitectura cristiana en Europa


La contrarreforma

El Concilio de Trento (1545-1563)


Respuesta a la reforma protestante

Modificación en la estructura administrativa, eliminación de


las indulgencias
Actitud militante de la Iglesia, persuasión de los fieles

La Compañía de Jesús (1534)


Fundada por Ignacio de Loyola

Un ejército para la evangelización

Participación importante en la evangelización en América y Asia

Gran presencia en la educación

Expulsión en 1767, restaurada en 1814


Aspectos conceptuales y puntos de partida

El devenir del arte y la arquitectura cristiana en Europa


Barroco (1600-1800 dC)

En el marco de las transformaciones de los siglos XVI y XVII, el arte religioso se va a


caracterizar por una gran capacidad plástica persuasiva, la teatralidad espacial, la
ruptura de los límites.

En términos urbanos, esto se va a concretar en la definición de centros dominantes y la


expansión infinita.

Bernini, Plaza San Pedro, 1667 Bernini, Cátedra de San Pedro, 1666
Aspectos conceptuales y puntos de partida

El devenir del arte y la arquitectura cristiana en Europa


Barroco (1600-1800 dC)

El barroco, a su vez, se va a asentar en una síntesis compleja de opuestos: de


masa-vacío, de movimiento-quietud, y de ilusión-realidad, frente a la
pretensión de armonía del renacimiento. Más que lo autocontenido, va a
primar la carencia de límites y las formas abiertas.

Borromini, San Carlino alle quattro fontane, 1682


Aspectos conceptuales y puntos de partida

El devenir del arte y la arquitectura cristiana en Europa


Barroco (1600-1800 dC)

En términos de la pintura y la escultura, integradas muchas veces en la


arquitectura como parte de un hecho totalizador, se van a aprovechar los
efectos de textura, color y luz, y la dinamismo de las expresiones plástica.

Bernini, David, 1623-24 Caravaggio, La cena de Emaús, 1606


Aspectos conceptuales y puntos de partida

El devenir del arte y la arquitectura cristiana en Europa


Neoclasismo (1700-1900 dC)

El neoclasismo se constituye como un emergente de las búsquedas de la ilustración, el valor


de la razón frente a lo religioso, y nuevamente implica una retorno a las formas clásicas
grecorromanas, retomando sus elementos e incluso temas en el arte.

A su vez, particularmente en Francia, se inserta en la construcción de ciertos valores de la


identidad nacional dentro de los nacientes Estados Nacionales

Iglesia de la Madeleine, 1763-1842, Francia David, El juramento de los Horacios, 1784–85


Aspectos conceptuales y puntos de partida

El devenir del arte y la arquitectura cristiana en Europa


Los revivals (c1820-1930 dC)
Los revivals (revivir) van a implicar una búsqueda de lenguajes arquitectónicos en el pasado,
cada uno asociado con un conjunto de valores específicos, para ser aplicados en viejos y
nuevos programas y usos.

El neogótico, particularmente, se va a difundir a nivel global, con usos más allá de lo


eclesiástico, y, en el caso inglés, a su vez, va a ser la expresión de los valores tradicionales.

Renwick, Catedral de San Patricio, 1858-65, Nueva York Barry, Palacio de Westminster, 1840-70, Londres
Aspectos conceptuales y puntos de partida

El devenir del arte y la arquitectura cristiana en Europa


Modernismos (1890-1930 dC)

A partir de finales del siglo XIX, conviviendo con los revivals, emergen diversas búsquedas
rupturistas frente a la constante reutilización de los lenguajes del pasado, dentro de nuevas
discusiones sociales y también religiosas.

En general tuvieron una actitud anti industrial, se sostienen en el uso de los nuevos materiales.

Gaudí, Basílica de la Sagrada Familia, 1882-En construcción, Barcelona


Aspectos conceptuales y puntos de partida

El devenir del arte y la arquitectura cristiana en Europa


Movimiento Moderno (1920-1960)
Con un gran alcance internacional, el Movimiento Moderno, de la mano con las búsquedas
previas de los modernismos, implicó una ruptura profunda con los lenguajes académicos, a
partir de la transformación de las espacialidades y morfologías, con la expresión despojada de
los materiales y estructuras, en una vocación orientada a la función y eficiencia.

Estuvo mucho más orientado a repensar la vivienda individual y colectiva, pero también tuvo su
impacto en los espacios religiosos.

Le Corbusier, Capilla de Notre Dame du Haut, 1950-1955, Ronchamp, Francia


Aspectos conceptuales y puntos de partida

El devenir del arte y la arquitectura cristiana


Una síntesis conceptual

- El devenir de la arquitectura y el arte cristianos en Europa no se presenta como un


recorrido lineal y sucesivo, sino más bien como un proceso con rupturas,
continuidades, tensiones, influencias, superposiciones y contradicciones, e idas y
venidas en el tiempo, incluso como un camino de renovación.

- Estas transformaciones están asociadas con diversos factores que incluyen las
discusiones dentro de las corrientes artísticas, los cambios en las dinámicas sociales,
pero también las modificaciones en la religiosidad, las prácticas litúrgicas y el lugar
de la fe para las personas, y las complejas relaciones entre la Iglesia y los Estados.

- Los relatos sobre la historia del arte y la arquitectura, especialmente el que


acabamos de hacer, se basa en la selección arbitraria de ciertos ejemplos
emblemáticos, construyendo determinadas relaciones, mientras dejan afuera la
inmensa mayoría de la producción en cada momento histórico, en múltiples lugares
del mundo.
Espacialidades y materialidades de la fe, la religión y la evangelización

2. Artes y Arquitecturas
para la evangelización
Artes y Arquitecturas para la evangelización

La Península Ibérica
Recapitulando la reconquista

La estrategia desplegada

Control sobre el territorio

Instalación de las instituciones, aristocracia e iglesia castellanas

Transformaciones de la espacialidad de la ciudad

Apropiación de arquitecturas significativas para un cambio de programa

Conversión forzosa de la población musulmana y judía

Una experiencia fundamental para la colonización americana


Artes y Arquitecturas para la evangelización

La Península Ibérica
La conversión forzosa

A partir de comienzos del siglo XVI, comenzó un proceso de conversión forzosa de


la población musulmana y judía (moriscos), a partir de 1570 se desplegó la
expulsión sistemática de la población no convertida, luego de 800 años de
convivencia pacífica.

Mezquita y Catedral de Córdoba, 780 – siglo XVI


Artes y Arquitecturas para la evangelización

La Península Ibérica
De mezquitas a parroquias

La transformación social profunda bajo el control hispánico implicó la apropiación


sistemática de las arquitecturas islámicas (mesquitas), como soporte material de la
imposición, pero también como aprovechamiento funcional para la evangelización.

Esto también implicó una transformación de las espacialidades cristianas.

Mezquita de Al-Dabbagin / Iglesia de San Sebastián, Toledo, siglo X - 1168


Artes y Arquitecturas para la evangelización

La Península Ibérica
Lo mudéjar en el arte hispánico

El concepto de mudéjar se refiere a los/as musulmanes/as que mantuvieron su


religión, luego de la reconquista y hasta la conversión forzada y expulsión.
En términos artísticos, entonces, se refiere a presencia persistente de elementos
propios de la espacialidad y materialidad musulmana como constitutivos en
construcciones cristianas

Aprovechamiento de edificios construidos en momentos islámicos


Nuevas construcciones realizadas por maestros mudéjares o moriscos

Iglesia de San Ildefonso, Granada, 1553


Artes y Arquitecturas para la evangelización

La Península Ibérica
Lo mudéjar en el arte hispánico

Estas persistencias se relacionan con lo espacial, lo material y lo tecnológico, pero


también con los usos del espacio, de la mano con la continuidad del trabajo de
artesanos mudéjares y de los sentidos incorporados en la población misma
Artes y Arquitecturas para la evangelización

La evangelización en América
Recapitulando

Las bases y estrategias de la conquista, desde la experiencia en la península

Control efectivo sobre el territorio

Fundación de ciudades

Instalación de las instituciones, aristocracia e iglesia de la corona

Acceso y apropiación de los recursos, particularmente mineros

Disolución de las territorialidades preexistentes

Evangelización sistemática de la población indígena


Artes y Arquitecturas para la evangelización

La evangelización en América
Los sentidos y prácticas

Imposición de un nuevo sistema de creencias, prácticas y materialidades, a


través de un conjunto de acciones sistemáticas y más o menos ordenadas, en
pos la transformación de los sentidos de las poblaciones locales
Voluntad transformadora de la realidad social

Políticas de evangelización, en el marco de estrategias más amplias de control


social, llevadas adelante por un conjunto heterogéneo de actores
eclesiásticos, civiles y militares, con variaciones en su alcance territorial
Límites a la acción evangelizadora en los márgenes del territorio colonial

Dos estrategias diferenciales


- Identificación de las “verdades del cristianismo” en las creencias andinas
- Ruptura de las lógicas indígenas a través de las reducciones y la
extirpación de idolatrías
Artes y Arquitecturas para la evangelización

La evangelización en América
Las agencias de las poblaciones locales y sus persistencias

“el punto en que habéis de advertir para hacer las dichas reducciones es que los dichos indios
se quiten de los lugares y sitios donde tienen sus idolatrías y entierros de sus pasados
por respeto de lo cual, debajo de otros colores de piedad, han engañado y engañan a los
visitadores para que no les muden a adonde está” (Anónimo, 1573, en Cruz, 2014)

“Y aun en los prinsipios que se yba plantando la fé y relijión christiana entre ellos, aunque traian
difuntos a enterrar en las yglesias simenterios, después de noche bolbían y los desenterraban, sin
que llegase noticia a sus curas, y los llebauan a sus huacas, o a los cerros y pampas donde estauan
sus antepasados y en las sepol-turas antiguas, o en las casas de los difuntos, y allí los guardauan
para dalles a su tiempo de comer y beuer; y entonses, haciendo juntas de sus parientes y amigos,
bailaban y danzauan con gran fiesta y borrachera” (Murúa, 1613, en Cruz, 2014).

La reducción y traslado como acción transformadora, y la destrucción de huacas

Las persistencias en las prácticas indígenas en el culto a los ancestros y sus lugares

Conformación de cuerpos complejos de prácticas con sentidos imbricados


Artes y Arquitecturas para la evangelización

La evangelización en América
El rol del arte y la arquitectura

Transformación de las espacialidades existentes, tanto en lo urbano como


en lo rural

Transmisión de la doctrina y un sistema de valores, desde una experiencia


visual y vivencial

Imposición, en la materialidad, de un nuevo sistema de valores y


creencias, desde nuevas redes de relaciones entre sujetos y objetos

Disolución del culto a los ancestros, al imponerse nuevos sentidos sobre


la muerte y tratamiento de los cuerpos

Desarrollo de la liturgia para grandes masas de población


Artes y Arquitecturas para la evangelización

Artes y arquitecturas para la evangelización


Multiplicidades

La heterogeneidad espacial y temporal como clave


contextos locales
tiempos y momentos históricos
referencias arquitectónicas
artesanos y arquitectos
materiales y técnicas

Siglos XVI-XVII
Mayor influencia del gótico, renacimiento y mudéjar

Siglos XVII-XVIII
Mayor influencia del barroco y el neoclásico

Construcción y reconstrucción constante, la transformación como rasgo


Artes y Arquitecturas para la evangelización

Las arquitecturas eclesiásticas


Las Iglesias en las ciudades de españoles

Dentro del ordenamiento de la trama de las ciudad de españoles, las arquitecturas


eclesiásticas se constituyen como referencias emblemáticas de un sistema espacial de
evangelización y conversión

Para mediados del siglo XVIII, solo en Lima existían 40 iglesias y 32 conventos
El rol de las congregaciones en una estrategia de múltiples actores

Plaza Mayor y Catedral de Lima en 1680 Plaza y Catedral de Quito (1562-65)


Artes y Arquitecturas para la evangelización

Las arquitecturas eclesiásticas


Ordenamientos espaciales
La conformación arquitectónica de las iglesias en América no es una versión de los
modelos europeos, adaptados, sino que es un emergente de sus condiciones
particulares de construcción y uso, con diversas influencias, incluyendo las europeas.

El ordenamiento espacial se relaciona con la liturgia y también con formas de


ordenamiento social y sagrado, basado en los modelos longitudinales, con nave
principal y laterales.

Catedral de México (1563-1790)


Artes y Arquitecturas para la evangelización

Las arquitecturas eclesiásticas


Ordenamientos espaciales

En estas conformaciones se reconocen ciertos rasgos propios de las diferentes


congregaciones, relacionados con sus orientaciones y carismas, y que pueden
reconocerse en tus templos en distintos lugares, con sus variaciones regionales.

Iglesia de la Compañía, Cusco (1576/1651-1668)


Artes y Arquitecturas para la evangelización

Las arquitecturas eclesiásticas


Las capillas en los Pueblos de Indios. Casabindo

Mientras que en las “ciudades de españoles” el elemento generador es la trama


urbana, conceptualmente en los “pueblos de indios” la capilla estructura el
poblado y su principal punto focal en términos sociales
Artes y Arquitecturas para la evangelización

Las arquitecturas eclesiásticas


Las capillas en los Pueblos de Indios

Capillas abiertas con atrio y posas


Conformación que se replicó en toda América asociada con la organización de un
espacio exterior para el culto y la evangelización de una gran cantidad de personas

No responden a un modelo, sino Capillas posas Capillas Miserere


que emergen desde la combinación Atrio cerrado Cementerios
diversa de un conjunto de Capilla abiertas Ermitas
elementos
Torres exentas Cruces misionales

Iglesia San Pedro Nolasco de Molinos Iglesia de San Juan Bautista de Caripaya, Bolivia Iglesia de Santiago de Callapa, La Paz, Bolivia
Artes y Arquitecturas para la evangelización

Las arquitecturas eclesiásticas


Las capillas en los Pueblos de Indios. Casos en la región

Iglesia de Santa Rosa de Lima, Purmamarca Iglesia de la Santa Cruz y San Francisco de Paula, Uquía
Artes y Arquitecturas para la evangelización

Las arquitecturas eclesiásticas


El caso de Nuestra Señora de Belén de Susques

El sistema de capillas posas está relacionado con una ritualidad devocional, en torno a un
recorrido procesional, en sentido antihorario, por las esquinas del atrio, con un sentido
envolvente del espacio.

Esto, a su vez, se relaciona con un sistema de calvarios en los cuatro puntos cardinales, vinculado
con el ordenamiento territorial del campo.
Artes y Arquitecturas para la evangelización

La producción artística
El recorrido procesional y los retablos

La conformación longitudinal de los templos está vinculado con un recorrido


procesional, no metafórico, en el sentido de un proceso de conversión, hacia el altar,
con el retablo como punto focal. En muchos casos ese recorrido se ve enfatizado por
el carácter ascendente de la cúpula en el crucero.

Iglesia de la Compañía, Cusco (1576/1651-1668) Iglesia de la Compañía, Arequipa (1590-1698)


Artes y Arquitecturas para la evangelización

La producción artística
El ordenamiento de los retablos

El ordenamiento de los retablos, en sus calles y cuerpos, con sus distintas hornacinas,
de alguna manera implica un ordenamiento jerárquico de las devociones contenidas.

Basílica de la Virgen de Copacabana, Bolivia, 1614-78.


Retablo realizado por Sebastian Agostopa Inca, 1641

Iglesia de Conchi Viejo, Chile


Artes y Arquitecturas para la evangelización

La producción artística
La significación de los retablos y portadas

Iglesia de San Francisco de Paula, Uquía, c.1691 Iglesia de la Virgen de la Asunción, Casabindo, c.1798

Iglesia de San Francisco de Asís, Yavi, c.1670


Artes y Arquitecturas para la evangelización

La producción artística
Las portadas de los templos y la construcción de la fachada
En el contexto americano, los aspectos decorativos en el exterior de las Iglesias tendieron a
concentrarse en las portadas de acceso, en los pies de la nave y en los laterales. Esto tiene
relación con las arquitecturas mudéjares y las prácticas ornamentales islámicas.

Al igual que en retablo, las portadas también implican un ordenamiento y jerarquización, pero
también de los sentidos específicos de un determinado templo.

Iglesia de San Lorenzo de Carangas, Potosí, siglo XVI. Portada, 1728-44


Artes y Arquitecturas para la evangelización

La producción artística
La escultura religiosa colonial
La producción escultórica incluyó la reproducción de imágenes cristianas europeas, pero también la
“creación” de figuras con ciertas advocaciones de la Virgen María y distintas escenas bíblicas, con un énfasis
en el tenebrismo.
Las imágenes de determinados artistas se constituyeron como cánones y se reprodujeron para su
distribución en todo el territorio.

Virgen de Copacabana, 1582, Francisco Tito Yupanqui Cristo en la columna, 1667, Diego Quispe Curo
Artes y Arquitecturas para la evangelización

La producción artística
La pintura religiosa

La pintura colonial, particularmente la religiosa, tuvo una producción que tendió a organizarse
en determinadas “Escuelas” (cuzqueña, Collao, Charcas, Potosina), que se unificaban en ciertas
temáticas, con mayor o menos influencia de ciertos referentes estilísticos europeos.

Anónimo, Virgen del Cerro, siglo XVIII, ca. 1760

Angelino Medoro, Sagrada Familia con san Juan Bautista y Santo Dominico, 1622 Diego Quispe Tito, Virgen del Carmen, 1685
Artes y Arquitecturas para la evangelización

La producción artística
Los ángeles arcabuceros y los cánones temáticos y estilísticos

Lima, finales del siglo XVII Lima, siglo XVII Anónimos, Escuadra de Ángeles,
siglo XVII, Uquía. Primera mención
en el inventario de 1702
Artes y Arquitecturas para la evangelización

La producción artística
Las escenas bíblicas
Las escenas que retratan, y construyen, determinados episodios bíblicos, y espacialmente de
los evangelios, fueron temáticas habituales dentro de la producción, en general destinadas a las
Iglesias, como parte del sentido de transmisión de la doctrina a la población y de la imposición
de ciertos órdenes morales sobre la salvación. En este sentido, las escenas del “Juicio Final” o
las comparativas entre el Cielo y el Infierno fueron recurrentes, tanto en las pinturas de
caballete como en las murales.

Diego Quispe Tito, Las Postrimerías o el Juicio Final, 1685


Artes y Arquitecturas para la evangelización

La producción artística
Pinturas murales, la integración arquitectónica

Tadeo Escalante, Infierno, ca 1830. Iglesia de Huaro, Perú Tadeo Escalante, Juicio Final, ca 1830. Iglesia de Huaro, Perú
Artes y Arquitecturas para la evangelización

La producción artística
Lo indígena en la iconografía colonial cristiana

Por fuera de las prácticas artísticas más o menos dogmáticas, las apropiaciones y
resignificaciones de los sentidos de la fe cristiana encontraron otros caminos, desde otros
soportes y técnicas, alternativos a la hegemonía estética colonial, como el arte rupestre.

Arte rupestre colonial en Coranzulí

Tomado de Rivet (2013)


Espacialidades y materialidades de la fe, la religión y la evangelización

3. Las búsquedas desde el


siglo XIX a la actualidad
Las búsquedas desde el siglo XIX a la actualidad

Proceso de Consolidación del Estado Nacional


Recapitulando

Consolidación de la oligarquía terrateniente a través del modelo agroexportador

Control y expansión territorial

Consolidación de instituciones estatales, el rol del sistema educativo

Desarrollo de infraestructuras

Aliento a un modelo social y cultural europeizante

Rechazo a las improntas coloniales, sociales y materiales

Consolidación de una estructura burocrática estatal

Nuevas relaciones entre el Estado y la Iglesia


Reforma Eclesiástica de Rivadavia (1822)
Las búsquedas desde el siglo XIX a la actualidad

Las nuevas materialidades


El impacto del neoclasicismo entre 1810 y 1880

Las décadas posteriores a la Independencia, estuvieron signadas por un fuerte rechazo a todo
lo que remitiera al reciente pasado colonial, incluyendo sus arquitecturas.

De la mano con su relación con la Ilustración, y particularmente con su sentido en Francia, el


neoclasicismo se constituyó como el lenguaje transformador de la arquitectura.

Catedral de Nuestra Señora de la Encarnación,


Catedral Metropolitana de Buenos Aires, 1752 (1852) Tucumán, 1856
Las búsquedas desde el siglo XIX a la actualidad

Las nuevas materialidades


Con continuidades en los lenguajes

De todas maneras, en muchos lugares del país, particularmente en el Noroeste, ese


neoclasicismo se implantaría de la mano con la continuidad de las espacialidades,
conformaciones y lenguajes de las arquitecturas existentes, sin una ruptura
absoluta.

Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, Seclantás, 1818-1835 Iglesia del Rosario, Cochinoca, 1860-1871
Las búsquedas desde el siglo XIX a la actualidad

Las nuevas materialidades


Academicismo y el neogótico como lenguaje eclesiástico (1880-1920)
Dentro del academicismo y eclecticismo propio de la arquitectura de finales del siglo
XIX, sería el neogótico el lenguaje que se aplicaría particularmente para la
construcción de templos, que, en cierto modo, formaban parte de una política de
estado.
Catedral de la Inmaculada Concepción, La Plata, 1884-1999

Basílica de Nuestra Señora de Luján, 1890-1935


Las búsquedas desde el siglo XIX a la actualidad

Las nuevas materialidades


Nuevas capillas en la región, Abra Pampa

Las capillas que se construyeron en el marco de la fundación de nuevos poblados,


por ejemplo en la traza del ferrocarril, también recurrieron a nuevos lenguajes, con
torre central única, y rasgos neorrenacentistas y neoclásicos.

Iglesia Nuestra Señora del Rosario,


Abra Pampa al tiempo de su fundación en 1883 Abra Pampa, 1925
Las búsquedas desde el siglo XIX a la actualidad

Borrando los lenguajes coloniales


Los cambios en las materialidades existentes

Numerosas capillas existentes, incluso, tuvieron transformaciones en su


materialidad, eliminando los rasgos coloniales, particularmente en sus fachadas.

Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria y San


Iglesia de San Francisco de Asís, Tilcara, 1797 (1894) Antonio, Humahuaca, 1680 (1880)
Las búsquedas desde el siglo XIX a la actualidad

Borrando los lenguajes coloniales


Los cambios en las materialidades existentes
Catedral Basílica del Santísimo Salvador, Jujuy, 1761 (1895-1910)
La reconstrucción de la
Catedral de Jujuy,
también implicó un
cambio profundo de
lenguaje, abandonando
su conformación colonial
en el frente, con capilla
abierta, e incorporando
una torre central en una
fachada italianizante
Las búsquedas desde el siglo XIX a la actualidad

Las producciones locales


La obra de Hermógenes Cayo (1907-1968), pastor e imaginero puneño
Oratorio en Miraflores, Jujuy
Las búsquedas desde el siglo XIX a la actualidad

Mirando lo vernáculo
El regionalismo en el Movimiento Moderno tardío
Las expresiones más tardías dentro del Movimiento Moderno implicaron un desplazamiento desde un
cierto universalismo, a búsquedas más centradas en las tradiciones locales.

Bajo la denominación “Casas Blancas” se reunió a diversas producciones que tenían una inspiración en las
arquitecturas vernáculas del Noroeste, como la Iglesia de Fátima.

Al mismo tiempo, Fátima es un templo que participa de las discusiones desde el catolicismo
latinoamericano que, al poco tiempo, derivaría en la Teología de la Liberación y el Concilio Vaticano II.

Eduardo Ellis y Claudio Caveri, Iglesia de Nuestra Señora de Fátima, Martínez, Buenos Aires, 1957
Las búsquedas desde el siglo XIX a la actualidad

Otros cristianismos
Los templos pentecostales

El conjunto de cultos pentecostales emergentes de aquella reforma Luterana, proponen una práctica del
cristianismo no católica y entonces, rupturista de las lógicas eclesiásticas, también en su arte y su
arquitectura.

Estos otros cristianismos, se proponen desde una lógica menos verticalista en su estructura y entonces,
menos canónicos en la conformación de sus espacios de culto, aunque existen rasgos compartidos. La lógica
barrial, doméstica, de estos templos se asocia con una ritualidad asociada a la idea de “reunión” y entonces,
la generación de espacios de intercambio de otra escala.

Local Evangélico, Coranzulí Iglesia Bautista, Tilcara


Las búsquedas desde el siglo XIX a la actualidad

El arte como un campo de disputas


Espacialidades y materialidades de la fe, la religión y la evangelización

4. Devociones locales,
turismo religioso y las
discusiones sobre la
conservación
Devociones locales, turismo religioso y las discusiones sobre la conservación

Las arquitecturas y el arte en las devociones


Procesiones y patronales. El territorio, el pueblo, la capilla

Las arquitecturas y artes se inscriben en trayectorias espaciales y celebraciones, en el marco de


las devociones particulares y colectivas hacia Vírgenes, Santos/as y el propio Cristo.

Estas trayectorias relacionan y vinculan, envuelven, produciendo territorios, construyendo los


pueblos como cargados de sentido, y dando significación a las capillas, y otras arquitecturas, a
través de la práctica.

Peregrinación de la Virgen de Punta Corral Tumbaya/Maimará/Tilcara Peregrinación de la Virgen del Rosario, Coranzulí
Devociones locales, turismo religioso y las discusiones sobre la conservación

Las arquitecturas y el arte en las devociones


Las vírgenes se saludan, el lugar de las imágenes
Las imágenes, en tanto esculturas, trascienden una condición de representación de las Vírgenes y Santos/as,
sino que muchas veces se constituyen como corporizaciones de aquellos/as, siendo poseedores/as de sus
rasgos, atributos y capacidades. El objeto artístico no es solo un hecho accesorio sino que es un objeto
devocional en sí mismo, capaz de transformar la realidad.

Los encuentros entre las Vírgenes, por ejemplo, implican el encuentro de lugares y colectivos de personas
que se relacionan, pero además tiene un factor profundamente disruptivo del dogma católico, en tanto
implica otra ontología sobre la entidad de las imágenes y la Virgen misma.

La Virgen de Belén visita a la del Rosario, en Coyahuaima La Virgen de Belén visita a la del Rosario, en Coranzulí
Devociones locales, turismo religioso y las discusiones sobre la conservación

Las arquitecturas y el arte en las devociones


Procesiones y patronales. El territorio, el pueblo, la capilla

Fiestas patronales de Nuestra Señora de Belén en Susques

Fiestas patronales de Nuestra Señora de Belén en Susques


Devociones locales, turismo religioso y las discusiones sobre la conservación

La patrimonialización de la fe
Los poblados y las capillas, en otras trayectorias

Los poblados
históricos como
objeto de los estudios

Muy reducida
consideración al
mundo de lo rural y
sus prácticas
productivas
Devociones locales, turismo religioso y las discusiones sobre la conservación

La patrimonialización de la fe
Los Monumentos Históricos Nacionales
Capillas declaradas como MHN en Jujuy entre 1941 y 1943
La creación en 1938 de la Comisión Nacional de
Museos y Lugares Históricos implicó la
formalización e integración de una política
orientada a la protección y conservación de
estas arquitecturas en todo el país.

Dentro de las primeras declaratorias, entre 1938


y 1946, de un total de 122 Monumentos
Históricos Nacionales, el 45% correspondía a
arquitecturas construidas con tierra,
mayormente adobe.

En Jujuy, entre 1941 y 1943, se declararon como


MHN un total de 10 capillas, mayormente en la
Quebrada de Humahuaca y la Puna.

Tomado de Herr y Rolón (2018)

Establecimiento de otras valoraciones, desde las lógicas hegemónicas del Estado


Devociones locales, turismo religioso y las discusiones sobre la conservación

La patrimonialización de la fe
La conservación y las transformaciones de la materialidad
De la mano con la formalización de una política estatal hacia el “patrimonio”, y la definición de
ciertas arquitecturas como Monumentos Históricos Nacionales, se iniciaron las acciones
sistemáticas de “conservación” de estos edificios.
Los criterios utilizados para las intervenciones emergieron de las valoraciones propias del
Estado, desde su propias concepciones sobre la historia en el marco de una cierta construcción
identitaria, e implicaron importantes transformaciones materiales.
Antes de la declaratoria como MHN en 1941 En la actualidad

Iglesia de la Santa Cruz y San Francisco de Paula, Uquía


Devociones locales, turismo religioso y las discusiones sobre la conservación

La patrimonialización de la fe
Entre la conservación en clave comunitaria y en clave institucional
Además de los cambios materiales en los edificios, las acciones institucionalizadas desde el Estado
implicaron un cambio en las dinámicas sociales en torno a la conservación de los edificios.
Las capillas, históricamente, eran restauradas por las mismas comunidades, dentro de lógicas que formaban
parte de lo devocional y contribuían a la consolidación de lazos.
La acción estatal implicó una centralización de las decisiones y una tercerización de las intervenciones,
contribuyendo al cambio de los vínculos entre las comunidades y sus arquitecturas.
Repaje de la Iglesia de San Lucas de Caspana, Chile Intervención reciente en Susques, cambio de los revoques
Devociones locales, turismo religioso y las discusiones sobre la conservación

La religiosidad en el turismo
Las capillas como recurso
En este marco, las capillas se establecen como recursos turísticos, como lugares relevantes, dentro de
determinados recorridos propuestos a los visitantes. Son algunos de los nodos dentro de las redes y
flujos en la región.

En todo caso, la valorización turística se inserta en discursos sobre los sentidos de las prácticas
devocionales asociadas. La conformación del recurso, entonces, no se limita a las arquitecturas y el
arte como objetos aislados, sino que incluye a las prácticas mismas.
Folleto oficial de la provincia de Jujuy http://www.turismo.jujuy.gov.ar/
Devociones locales, turismo religioso y las discusiones sobre la conservación

La religiosidad en el turismo
Las capillas como recurso. Uquía
Las valoraciones en clave devocional, desde la fe, y las valoraciones en clave de recurso turístico de esas
mismas devociones, tienen sentidos que son diferentes e incluso pueden ser fuertemente contrapuesto, y,
además, tienen otras trayectorias espaciales y apropiaciones de los objetos arquitectónicos y artísticos. No
es la misma capilla para un devoto que para un visitante.

Esto lleva a riesgos respecto a la espectacularización de la fe, con sus observadores externos, y al
extractivismo de las prácticas y los objetos. Junto con las problemáticas en la superposición en los roles, y las
transformaciones en las prácticas mismas para su valoración como recurso.

Iglesia de la Santa Cruz y San Francisco de Paula, Uquía


Devociones locales, turismo religioso y las discusiones sobre la conservación

La religiosidad en el turismo
Entre la masividad y la prohibición. Desafíos
Esta problemática es global y en ciertos casos implica una masividad que directamente impide el normal
desarrollo de las prácticas devocionales, de distintas religiones, y una desacralización de los espacios. En otros
lugares, en cambio, el acceso a los espacios religiosos está prohibido a los no practicantes o las personas que no
se acercan en relación con el culto.

Entre la total apertura y la total prohibición emerge la necesidad de desarrollar estrategias centradas en el
reconocimiento de los sentidos locales en torno a la fe. Esto requiere preguntarse si toda práctica debe exponerse
como recurso, si todos los lugares son visitables, y, en todo caso, cómo debe desarrollarse la actividad.

Basílica de San Marcos, Venecia Mezquitas en Marruecos


40 millones de visitantes por año (2018) “Prohibido para no musulmanes”
Espacialidades y materialidades de la fe,
la religión y la evangelización
Síntesis

- El arte y la arquitectura, en la religiosidad y la fe, tienen un rol que es no es el de meras representaciones o


contenedores de las prácticas, sino que se constituyen como objetos de devoción significativos en sí mismos.
De hecho, desde esa condición sagrada, tienen una agencia que les permite incidir en la realidad de las
personas.

- Sus características materiales están vinculadas con los diferentes dogmas, ritualidad, definición de las
deidades en cada religión, entre otros elementos.

- En el contexto de la evangelización, las obras artísticas y las capillas no solo contenían el culto, sino que
formaban parte de la estrategia evangelizadora en términos de transmisión de la doctrina y la
transformación de los lugares y territorios.

- Las transformaciones en el tiempo de los lenguajes y conformaciones espaciales están relacionadas con los
cambios en las corrientes artísticas, pero también con cambios en las realidades sociales y en las
religiosidades.

- La definición de lo religioso como recurso turístico, objetos y prácticas, tiene el riesgo de su


mercantilización y entonces la alteración externas de sus significaciones para las personas, por lo que es
necesario preguntarse sobre la pertinencia de hacerlo y, en todo caso, reflexionar sobre los modos.

También podría gustarte